Está en la página 1de 20

PSICOLOGÍA Y

CONCILIACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE
PSICOLOGIA HUMANA

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA Y CONCILIACIÓN

Docente: Dra. Fanny Elízabeth Llerena Bazan

Semana 4 2023 -1
ORIENTACIÓN
Para todo mail con la docente, por favor utilizar
este formato de mensaje. ¡Gracias!
NOMBRE COMPLETO
del CURSO
SECCÍON N° (1, 2, 3, etc.)

FILIAL

APELLIDOS y Nombre
del ESTUDIANTE

MENSAJE: (Directo y, en
resumen)
TÍTULO
UNIDAD TEMATICA I
LA PSICOLOGÍA APLICADA A LA CONCILIACIÓN.

Semana 4: Conciliador. Ética y Conciliación. Principios.


Subtítulos del tema:
4.1. Conciliador. Ética y Conciliación. Principios.
4.1. Conciliador. Ética y Conciliación. Principios.

Dra. Fanny E. Llerena Bazan


4.1. Conciliador. Ética y Conciliación. Principios.
Ética, moral y valores
Ética y Moral son términos fusionados para referirse a lo que se entiende por
correcto. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española menciona:
Ética: Es la parte de la filosofía que trata de la moral y las obligaciones del hombre.
Moral: Trata de la bondad o malicia de las acciones humanas.
La Ética
Se considera que es el sistema de valores que determinan la elección de las
acciones de los seres humanos, es un sistema de valores aceptado por todas las
sociedades humanas. Son principios universales que regulan la conducta del
hombre, reflexiones críticas sobre la validez del acto humano.

Referencia: Manco (s/f) Manual de conciliación extrajudicial Dra. Fanny E. Llerena Bazan
4.1. Conciliador. Ética y Conciliación. Principios.

La expresión más nítida de la ética es La Declaración Universal de los Derechos


Humanos. Los Derechos Humanos se sustentan en una base filosófica y se basan en
la dignidad del ser humano.
La ética personal es una actitud de vida, reflexivamente asumida, es una filosofía
práctica que uno ejerce. Son reglas, prohibiciones que se impone uno mismo
después de hacer un análisis. Somete a la razón las prácticas culturales, reexamina
los valores externos y los articula con los personales.
La Moral
Es el conjunto de reglas, normas, preceptos, principios impuestos por una
determinada sociedad que regulan la convivencia y permiten vivir en ella.

Referencia: Manco (s/f) Manual de conciliación extrajudicial Dra. Fanny E. Llerena Bazan
4.1. Conciliador. Ética y Conciliación. Principios.

Estos principios se adquieren al vivir


con entes socializadores.
Niveles del desarrollo moral de
Kohlberg(Adaptado de Atkinson, 1983)
en el cuadro a continuación.
Los Valores
Son las creencias, sentencias de valor,
reglas por las que uno rige su vida.
Tienen un carácter evolutivo. No son
fáciles de cambiar.

Referencia: Manco (s/f) Manual de conciliación extrajudicial Dra. Fanny E. Llerena Bazan
4.1. Conciliador. Ética y Conciliación. Principios.
Niveles del desarrollo moral de Kohlberg(Adaptado de Atkinson, 1983)
I. Moral Pre 1. Orientación de castigo Obedece reglas para evitar castigo
Convencional
(2a 8/9años) 2. Orientación de premio Se comporta para obtener premios y favores en el
futuro
II Moral 3. Orientación de buen chico/chica Se comporta para evitar desaprobación de los demás
Convencional 4.Orientación hacia la autoridad Mantiene leyes y reglas para evitar censura de
(8/9a14/15 años) autoridades y sentimientos de culpa por no hacer lo
debido.
III. Moral 5.Orientación de contrato social Realiza acciones guiadas por principios comunes para
Post Convencional o lograr el bienestar público, por respeto a sus iguales y
luego por auto- respeto.
de Principios
6. Orientación de principios éticos Realiza acciones guiadas por principios éticos
(14/15 años universales y autoescogidos.
enadelante)

Dra. Fanny E. Llerena Bazan


Referencia: Manco (s/f) Manual de conciliación extrajudicial
4.1. Conciliador. Ética y Conciliación. Principios.

Principios éticos y de conducta en la conciliación


El conciliador
Conduce la Audiencia de Conciliación con libertad de acción teniendo como límites
el orden público, las buenas costumbres y la ética en el ejercicio profesional.
Los principios éticos
El conciliador para desempeñar su papel eficientemente tiene en cuenta los
principios éticos que rigen la Conciliación Extrajudicial. Estos se encuentran
enumerados y desarrollados en el artículo 2 de la Ley y del Reglamento de
Conciliación Extrajudicial y se detallan a continuación:
Principio de equidad. En el procedimiento conciliatorio se velará por el respeto del

Referencia: Manco (s/f) Manual de conciliación extrajudicial Dra. Fanny E. Llerena Bazan
4.1. Conciliador. Ética y Conciliación. Principios.

sentido de la Justicia aplicada al caso particular, materia de Conciliación. El


Conciliador está obligado a generar condiciones de igualdad para que los conciliantes
puedan lograr acuerdos mutuamente beneficiosos.
Principio de veracidad. La veracidad está dirigida a la búsqueda de lo querido
realmente por las partes. El Conciliador no alterará nunca el sentido o significado de
los hechos, temas, intereses o acuerdos a que arriben éstas en el procedimiento
conciliatorio. Los operadores del sistema conciliatorio deben remitirla información
veraz y auténtica cuando les sea requerida por el MINJUS.
Principio de buena fe. La buena fe se entiende como la necesidad que las partes
procedan de manera honesta y leal, confiando en que esa será la conducta a seguir
en el procedimiento conciliatorio.
Referencia: Manco (s/f) Manual de conciliación extrajudicial Dra. Fanny E. Llerena Bazan
4.1. Conciliador. Ética y Conciliación. Principios.

Cuando el Conciliador tenga duda de la viabilidad de un acuerdo, tiene


conocimiento o al menos un indicio de que está basado en información falsa o de
mala fe, deberá recomendar a los conciliantes que se apoyen en expertos de la
materia relacionada con dicho acuerdo antes de finalizarlo, cuidando que tal
intervención no perjudique o entorpezca el procedimiento de Conciliación o, en su
caso, a alguno de los conciliantes.
Principio de confidencialidad. La información derivada del procedimiento
conciliatorio es confidencial, y no debe ser revelada a persona ajena a las
negociaciones, sin el consentimiento de quien proporcionó dicha información. La
confidencialidad involucra al Conciliador, a las partes invitadas, así como a toda
persona que participe en el procedimiento conciliatorio.

Referencia: Manco (s/f) Manual de conciliación extrajudicial Dra. Fanny E. Llerena Bazan
4.1. Conciliador. Ética y Conciliación. Principios.
Principio de imparcialidad. El conciliador no debe identificarse con los intereses de
las partes, quien tiene el deber de colaborar con los participantes sin imponer
propuesta de solución alguna. La Conciliación se ejerce sin discriminar a las personas
y sin realizar diferencias.
Principio de neutralidad. El Conciliador debe en principio, abstenerse de conocer los
casos en los que participan personas vinculadas a él o su entorno familiar, al personal
del Centro de Conciliación, o en los que participen conciliantes con los cuales lo
vincule parentesco, salvo que las partes soliciten expresamente la intervención de
aquél.
Principio de legalidad. La actividad conciliatoria se enmarca dentro de lo establecido
en la Ley y Reglamento, en concordancia con el ordenamiento jurídico.
Principio de celeridad. La función conciliatoria debe ejercerse permitiendo a las

Referencia: Manco (s/f) Manual de conciliación extrajudicial Dra. Fanny E. Llerena Bazan
4.1. Conciliador. Ética y Conciliación. Principios.

partes la solución pronta y rápida de su conflicto.


Principio de economía. El procedimiento conciliatorio está orientado a
que las partes ahorren tiempo y costos que les demandaría involucrarse
en un proceso judicial.
El perfil del conciliador
El conciliador requiere de algunas condiciones para poder cumplir en forma
efectiva su rol. R. Caivano (1998) presenta las siguientes habilidades con las
que debe contar:
Imparcialidad: tiene que situarse en una situación de equidistancia respecto a
las partes y no dejarse influir por circunstancias que le impidan ver con
objetividad el problema.

Referencia: Manco (s/f) Manual de conciliación extrajudicial Dra. Fanny E. Llerena Bazan
4.1. Conciliador. Ética y Conciliación. Principios.

Capacidad de análisis: debe tener la capacidad de analizar y comprender


la situación y el conflicto para ayudar a encontrar las posibles soluciones.
Estabilidad emocional: tiene que tener equilibrio emocional para
manejar las situaciones problemáticas con serenidad, igualmente estar
dispuesto a respetar los tiempos que la situación requiere, sin alterarse.
Saber escuchar: es necesario tener la capacidad de escuchar activamente
para descubrir los intereses de las partes en conflicto.
Habilidad para expresarse: debe saber expresarse tanto verbalmente
como por escrito, y aún mediante actitudes o gestos para transmitir
seguridad, confianza, imparcialidad y esperanza a las partes.

Referencia: Manco (s/f) Manual de conciliación extrajudicial Dra. Fanny E. Llerena Bazan
4.1. Conciliador. Ética y Conciliación. Principios.

Creatividad y flexibilidad: debe ayudar a las partes a encontrar nuevas


opciones imaginativas que sean mutuamente satisfactorias y solucionen
el problema.
Respeto y creatividad: el conciliador asume un liderazgo natural en el
proceso, por eso debe lograr que las partes lo respeten para lo cual él a
su vez deberá respetarlas. Debe mantener un ascendiente sobre ellas
que le permita ser creíble a la hora de evaluar alternativas y sugerir
soluciones.
Capacidad de organización: es el organizador del proceso de conciliación, él es
quien dirige y dispone, infundiendo confianza a las partes.
Seguridad en sí mismo: necesita conocer su rol y el manejo de las técnicas de

Referencia: Manco (s/f) Manual de conciliación extrajudicial Dra. Fanny E. Llerena Bazan
4.1. Conciliador. Ética y Conciliación. Principios.

conciliación, demostrando en todo PRODUCTO DE SEMANA 4


momento seguridad en si mismo y
CONFORMAR GRUPOS DE MÁXIMO 3
manejando las situaciones con PERSONAS Y ELABORAR UN
solvencia. ORGANIZADOR VISUAL DE:
Comportamiento asertivo: debe ser LOS PRINCIPIOS ÈTICOS Y EL PERFIL DEL
CONCILIADOR
asertivo que significa no ser pasivo ni
agresivo, sino decir las cosas que
desea, en el momento preciso.

Referencia: Manco (s/f) Manual de conciliación extrajudicial Dra. Fanny E. Llerena Bazan
Trabajo académico N° 1: de la Unidad I y II
Cada trabajo es individual y son 2 trabajos en total para el curso:
Trabajo académico N°1: Unidad I y II (sesiones 1 a la 7)
Trabajo académico N°2: Unidad III (sesiones 9 a la 12)

Es necesario y obligatorio subirlos al campus virtual en el TA trabajo académico, del curso.


(NO RECIBO POR CORREO)

Indicar: Filial, Nombre completo del curso y Apellidos y nombre del estudiante.

Buscar en materiales del curso las indicaciones para los trabajos académicos. Respetar las
fechas de subida al campus de los trabajos académicos. Los trabajos subidos después de
las fechas máximas de subida NO tendrán nota, serán considerados NSP.

Dra. Fanny E. Llerena Bazan


Referencias. Libros y páginas vinculados a los
temas de la Unidad Temática

Manco Ledesma, María Inés (s/f) Manual de conciliación extrajudicial. Perú.


PDF

Dra. Fanny E. Llerena Bazan

También podría gustarte