Está en la página 1de 8

TALLER APLICATIVO SOBRE ANATOMIA BASICA FUNCIONAL.

ANÁLISIS Y DESARROLLO DE SOFTWARE

FICHA:2675851

CULTURA FISICA

TONIO ALFONSO HERRERA VILLA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

Centro de Industria y servicios del Meta

05/06/2023
TALLER APLICATIVO SOBRE ANATOMIA BASICA FUNCIONAL.

Responde claramente:

1) ¿Explica con tus palabras y explica qué diferencias hay entre la posición bípeda y posición
anatómica?

La posición bípeda es una postura en la que el cuerpo se sostiene sobre dos pies. Esto
implica un equilibrio dinámico entre los músculos y las articulaciones para mantenerse
erguido. Por otro lado, la posición anatómica es aquella en la que el cuerpo está
perfectamente alineado con los huesos, músculos y tendones de forma natural sin ninguna
tensión adicional. La principal diferencia entre ambas posturas reside en su grado de
estabilidad: siendo mucho mayor el de la posición anatómica debido a su mejor distribución
del peso corporal.

2) ¿Para qué sirve el aparato locomotor y que estructuras lo conforman?

El aparato locomotor es un sistema complejo de órganos y estructuras que trabajan juntas


para permitir el movimiento. Está compuesto por los huesos, músculos, ligamentos, tendones
y articulaciones. Todas estas partes del cuerpo se combinan para darle al cuerpo la
capacidad de realizar actividades como andar, correr o saltar; además de proporcionarnos
estabilidad postural. El aparato locomotor nos ayuda también en nuestro equilibrio general
ya que los músculos se encargan de mantenernos erguidos cuando nos movemos o
ejecutamos posturas dinámicas durante el ejercicio físico.

3) ¿Cuál es la diferencia entre los 3 tipos de huesos que hay?

Los tres tipos de huesos que existen son el hueso corto, largo y plano. El hueso corto es una
estructura cilíndrica con extremidades redondeadas; su función principal es soportar pesos
y ofrecer movimientos de flexión y extensión. Los huesos largos son alargados, tubulares en
forma con ambas extremidades expandidas para ayudar a la articulación del tejido
óseo ligamentoso; su función principal es proporcionar resistencia mecánica para los
músculos responsables del movimiento corporal. Por último, los huesos planos son hojas
anchas o placas gruesas que se encuentran entre las capas de cartílago articular;
generalmente sirven como protección y estabilidad a determinadas regiones anatómicas y
permiten limitar las movilidades articulatorias dentro de límites definidos para
aumentar la protección del tejido conjuntivo subyacente.

4) El sistema óseo está conformado por 2 partes, ¿cuáles son? Explica cada una de ellas.

El sistema óseo está formado por dos partes principales: el esqueleto axial y el esqueleto
apendicular. El esqueleto axial incluye los huesos de la columna vertebral, la caja torácica y
las mandíbulas superiores e inferiores. Esta parte del sistema óseo ayuda a mantener el
equilibrio corporal, proteger los órganos internos y permitir movimientos como flexionar o
extender algunas articulaciones. Por otro lado, el esqueleto apendicular comprende todos
aquellos huesos que se encuentran fuera del tronco principal (brazos, piernas). Esta parte
proporciona estabilidad para realizar actividades diarias tales como caminar o levantarse de
una posición sentada sin caerse. Además, permite también mover nuestros brazos
extremidades en distintas direcciones con facilidad
5) ¿Cuáles son los 2 tipos de articulaciones?

Los dos tipos principales de articulaciones son sinoviales y fibrosas. Las articulaciones
sinoviales permiten una amplia gama de movimiento, mientras que las articulaciones fibrosas
están limitadas a pequeños movimientos o ningún movimiento en absoluto. Estas últimas se
encuentran principalmente entre los huesos del cráneo y algunas partículas cartilaginosas
del cuerpo humano. Ambas clases tienen su propio conjunto de características
estructurales y funcionales que ayudan a mantener la estabilidad articular para el
correcto funcionamiento del cuerpo humano y realizar acciones mecánicas satisfactorias.

6) Que tipos de músculos existen en el sistema muscular, explícalos.

Los músculos son una parte importante del sistema muscular. Existen tres tipos principales
de músculos: estriados (o esqueléticos), lisos y cardíacos. Los músculos estriados se
encuentran en los huesos, permitiendo que el cuerpo realice movimiento voluntario o
controlado por el cerebro. Están compuestas por fibras musculares, las cuales forman
bandas paralelas alargadas conocidas como estríades; este patrón de bandea dura les
permite contraerse para producir movimiento. Por su parte, los músculos lisos se encuentran
en la pared interna de órganos tales como el intestino y los vasos permitiendo mantener
un tonó constante sin necesidad de ser controlados directamente por nuestro cerebro.
Finalmente tenemos al corazón que posee sus propios tejido muscular llamado cardiaco
para bombear sangre a través del organismo

7) ¿Qué nombre recibe el líquido que NO permite que los huesos se toquen o se rosen?

El líquido que impide que los huesos se toquen o se rosen recibe el nombre de líquido
sinovial. Esta sustancia es un fluido lubricante y viscoso producido por las membranas
sinoviales, presente en cápsulas articulares y bursas, lo cual permite aliviar la fricción entre
superficies óseas durante el movimiento. El líquido sinovial también contribuye a nutrir los
tejidos articulares con nutrientes esenciales para su correcta función.

8) ¿Cuál es la función de las arterias, las venas y los capilares?

Las arterias, las venas y los capilares son componentes fundamentales del sistema
circulatorio, que es responsable de transportar la sangre y los nutrientes a través del
cuerpo. Cada uno de estos vasos sanguíneos tiene una función específica:

a) Arterias: Las arterias son vasos sanguíneos que transportan sangre oxigenada
desde el corazón hacia los tejidos y órganos del cuerpo. Las arterias tienen
paredes musculares gruesas y elásticas que les permiten resistir la presión
generada por los latidos cardíacos y mantener un flujo sanguíneo constante.
Además, las arterias se ramifican en arteriolas más pequeñas que controlan y
regulan el flujo sanguíneo hacia los capilares.
b) Capilares: Los capilares son los vasos sanguíneos más pequeños y delgados del
sistema circulatorio. Están presentes en los tejidos y órganos del cuerpo y
conectan las arterias y las venas. Su principal función es permitir el intercambio
de oxígeno, nutrientes, productos de desecho y otras sustancias entre la
sangre y los tejidos circundantes. Los capilares tienen paredes muy
delgadas que facilitan este intercambio a través de un proceso llamado
difusión.
c) Venas: Las venas son los vasos sanguíneos que transportan sangre desoxigenada
desde los tejidos y órganos de regreso al corazón. A diferencia de las arterias, las
venas tienen paredes más delgadas y menos elásticas. Además, las venas cuentan
con válvulas que evitan el retroceso de la sangre y ayudan a mantener el flujo
sanguíneo en una sola dirección hacia el corazón. Una vez que la sangre ha pasado
a través de los capilares y ha entregado oxígeno y nutrientes a los tejidos,
las venas la recogen y la llevan de regreso al corazón para que se pueda volver
a oxigenar en los pulmones.

En resumen, las arterias transportan sangre oxigenada desde el corazón hacia los
tejidos, los capilares permiten el intercambio de sustancias entre la sangre y los
tejidos, y las venas llevan la sangre desoxigenada de vuelta al corazón. Estos tres
tipos de vasos sanguíneos trabajan en conjunto para mantener la circulación
sanguínea y suministrar los nutrientes necesarios a los tejidos del cuerpo.

9) Nombra 5 actividades físicas que se realicen rutinariamente.

a) Caminar: La caminata es una actividad física accesible y de bajo impacto que se


puede hacer en cualquier momento y lugar. Puedes caminar al aire libre, en un parque,
en una cinta de correr o incluso mientras realizas tus tareas diarias.
b) Correr: La carrera es una forma más intensa de actividad física que puede mejorar la
resistencia cardiovascular y ayudar a quemar calorías. Puedes correr en tu vecindario,
en una pista de atletismo o participar en carreras organizadas.
c) Nadar: La natación es un ejercicio de cuerpo completo que trabaja los músculos de
forma suave y sin impacto. Puedes nadar en una piscina, en el mar o en un lago, y es
una excelente opción para personas con lesiones o problemas articulares.
d) Clases de aeróbicos o baile: Las clases de aeróbicos o baile son divertidas y
dinámicas, y ofrecen una forma de ejercicio cardiovascular mientras sigues ritmos y
movimientos. Puedes buscar clases en un gimnasio local o seguir tutoriales en línea.
e) Entrenamiento con pesas o ejercicios de fuerza: El entrenamiento con pesas o los
ejercicios de fuerza son importantes para fortalecer los músculos y mejorar la
resistencia. Puedes realizar ejercicios con pesas en un gimnasio, utilizar bandas de
resistencia en casa o incluso realizar ejercicios de peso corporal como flexiones,
sentadillas y planchas.

10) ¿La terminación ITIS que significa? Escribe 4 ejemplos.

La terminación "itis" se utiliza en medicina para denotar inflamación de un órgano,


tejido o estructura del cuerpo. A continuación, se presentan cuatro ejemplos
comunes de condiciones médicas que utilizan la terminación "itis":
a. Artritis: Es la inflamación de las articulaciones. Puede presentarse en diferentes
formas, como la osteoartritis (desgaste del cartílago en las articulaciones), la artritis
reumatoide (una enfermedad autoinmune que afecta las articulaciones) y la artritis
séptica (infección en una articulación).
b. Tendinitis: Es la inflamación de un tendón, que es la estructura fibrosa que une los
músculos a los huesos. La tendinitis suele ser causada por lesiones repetitivas o el
envejecimiento, y puede afectar diferentes áreas del cuerpo, como el hombro
(tendinitis del manguito de los rotadores) o el codo (codo de tenista o golfista).
c. Gastritis: Es la inflamación de la mucosa del revestimiento interno del estómago.
Puede ser causada por infecciones, consumo excesivo de alcohol, uso prolongado de
medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) u otras causas. La gastritis
puede causar síntomas como dolor abdominal, acidez estomacal, náuseas y vómitos.
d. Bronquitis: Es la inflamación de los bronquios, que son las vías respiratorias
principales que llevan el aire a los pulmones. La bronquitis puede ser aguda o crónica.
La bronquitis aguda generalmente es causada por infecciones virales o bacterianas y
se caracteriza por tos, congestión, producción de flema y dificultad para respirar. La
bronquitis crónica, por otro lado, está asociada con el tabaquismo y se caracteriza por
una tos persistente y la producción de esputo durante al menos tres meses al año
durante dos años consecutivos.

Es importante destacar que la terminación "itis" indica inflamación, pero no todas


las afecciones que la incluyen tienen una causa infecciosa.

11) Realiza un cuadro o matriz donde escribas el nombre de 10 huesos y 10 músculos.

- Cráneo - Bíceps
- Húmero - Tríceps
- Radio - Deltoides
- Cúbito - Pectorales
- Fémur - Abdominales
- Tibia - Cuádriceps
- Peroné - Isquiotibiales
- Esternón - Glúteos
- Vértebras - Trapecio
- Costillas - Esternocleidomastoideo

12) ¿Cuáles son las 4 capacidades física básicas?

a) La fuerza: la capacidad de vencer o resistir una resistencia externa mediante la


contracción muscular.

b) La resistencia: la capacidad de mantener un esfuerzo físico durante un tiempo prolongado


sin fatigarse.

c) La velocidad: la capacidad de realizar un movimiento o desplazarse en el menor tiempo


posible.
d) La flexibilidad: la capacidad de realizar movimientos amplios con las articulaciones sin
lesionarse.

13) Nombra 5 patrones de movimiento.

Los patrones de movimiento son formas básicas de ejercitar las habilidades motrices del
cuerpo humano. Algunos ejemplos de patrones de movimiento son:

a) Empuje: Consiste en extender el codo y el hombro para aplicar fuerza sobre un objeto o
el propio cuerpo. Ejemplos: press de banca, flexiones, levantada turca.

b) Jalón: Consiste en flexionar el codo y el hombro para acercar un objeto o el propio cuerpo.
Ejemplos: remo, dominadas, curl de bíceps.

d)Rodilla: Consiste en flexionar y extender la rodilla para desplazar el cuerpo o un objeto.


Ejemplos: sentadilla, zancada, patada.

e) Cadera: Consiste en flexionar y extender la cadera para generar potencia o equilibrio.


Ejemplos: peso muerto, swing, puente de glúteos.

f) Core: Consiste en activar los músculos del tronco para estabilizar la columna vertebral y
transmitir fuerza entre las extremidades. Ejemplos: plancha, crunch, rotación de tronco.

14) ¿Por qué es importante la actividad física?

La actividad física es importante por varias razones:

a) Mejora la salud cardiovascular y previene enfermedades como la hipertensión, la diabetes


y el colesterol alto.

b) Fortalece los músculos, los huesos y las articulaciones, y reduce el riesgo de osteoporosis
y fracturas.

c) Favorece el bienestar mental y emocional, aliviando el estrés, la ansiedad y la depresión.

d) Contribuye al mantenimiento de un peso saludable y previene la obesidad.

e) Potencia el rendimiento cognitivo y la memoria, y previene el deterioro cerebral asociado


al envejecimiento.

f) Fomenta la socialización y el desarrollo de habilidades como la cooperación, el liderazgo


y la autoestima.

15) ¿Que papel representa la NUTRICIÓN en un deportista?

La nutrición es un factor clave para el rendimiento y la salud de los deportistas. Algunos


aspectos importantes de la nutrición en el deporte son:
a) La hidratación: Los deportistas deben consumir suficiente agua y electrolitos para reponer
las pérdidas por el sudor y evitar la deshidratación, que puede afectar negativamente al
rendimiento y la salud.

b) La energía: Los deportistas deben ingerir suficientes calorías para cubrir las demandas
del ejercicio y mantener un peso corporal adecuado. La cantidad y el tipo de calorías
dependerán del tipo, la intensidad y la duración del ejercicio, así como de las características
individuales del deportista.

c) Los macronutrientes: Los deportistas deben consumir una proporción equilibrada de


carbohidratos, proteínas y grasas. Los carbohidratos son la principal fuente de energía para
el ejercicio de alta intensidad y deben aportar entre el 55% y el 65% de las calorías totales.
Las proteínas son necesarias para la síntesis y reparación de los tejidos musculares y deben
aportar entre el 12% y el 15% de las calorías totales. Las grasas son una fuente de energía
para el ejercicio de baja intensidad y deben aportar entre el 25% y el 30% de las calorías
totales.

d) Los micronutrientes: Los deportistas deben consumir una variedad de alimentos que les
aporten las vitaminas y los minerales necesarios para el funcionamiento óptimo del
organismo. Algunos micronutrientes que pueden ser especialmente importantes para los
deportistas son el hierro, el calcio, el magnesio, el zinc, el selenio, las vitaminas B, C, D y E,
y los antioxidantes.

e) La suplementación: Los deportistas pueden recurrir a algunos suplementos nutricionales


para mejorar su rendimiento o su salud, siempre que sean seguros, legales y eficaces.
Algunos ejemplos de suplementos que pueden ser beneficiosos para los deportistas son la
creatina, la cafeína, los aminoácidos ramificados, el bicarbonato sódico, el nitrato o las
bebidas deportivas.

16) ¿Crees que la tecnología influye en el SEDENTARISMO hoy en día y por qué?

Creo que la tecnología influye en el sedentarismo hoy en día de varias maneras. Por un lado,
la tecnología nos facilita muchas tareas que antes requerían más esfuerzo físico, como
comunicarnos, comprar, trabajar o entretenernos. Por otro lado, la tecnología también nos
ofrece opciones para hacer ejercicio, como aplicaciones, dispositivos o videojuegos que nos
motivan a movernos y a cuidar nuestra salud. Sin embargo, creo que el uso de la tecnología
depende de cada persona y de cómo la integra en su vida. La tecnología no es buena ni
mala en sí misma, sino que depende de cómo la aprovechamos y de cómo equilibramos
nuestro tiempo entre las actividades sedentarias y las activas. Por eso, creo que la tecnología
puede ser una herramienta para prevenir o combatir el sedentarismo, siempre y cuando se
use con moderación y se combine con hábitos saludables.

Att: John Deiner Cardona Hernández


Lic. En Educación Física y Deportes
Especialista en Pedagogía y Docencia
Instructor Técnico Especialidad de Actividad Física y Deporte
Centro de Industria y Servicios del Meta-Servicios.
Villavicencio Meta 2023.

También podría gustarte