Está en la página 1de 7

Curso/

Economía Facultad Ingeniería Asunto T2


Clase
Docente Jannet Díaz Hidalgo Carrera Ingeniería Industrial Fila -
Unidad II Tema Tipo -
CICLO: 2023-1

Apellidos y Nombres: CASTILLO MIGUEL, Gianella Rosemary ____________________________ Nota:

Duración: 120 minutos Fecha: 27/04/2023

Indicaciones:
1. Sea cuidadoso con su ortografía y redacción, el cual formará parte de su calificación. Escriba con letra clara y legible.
2. Lea bien la pregunta o enunciado antes de responder. Administre su tiempo eficazmente.
3. Sea breve y objetivo en su respuesta. No se califica por extensión, sino por calidad de respuesta.
4. Mientras desarrolle la prueba, no puede utilizar apuntes, notas de clase, diapositivas o libros, laptop, celulares u otros dispositivos, a menos que
el docente del curso se lo permita, previa indicación. SEA HONESTO.
5. Solo está permitido usar notas que contengan las fórmulas para el desarrollo de los ejercicios.
6. Si el examen es virtual, indicar lugar donde almacenará y nombre del archivo.

1. Señale en el grafico siguiente las fases del ciclo económico (2 ptos)

PRODUCCION
Producción REAL (PBI)

RECESIÓN
CLIMA O AUGE

BRECHA DE LA
PRODUCCIÓN
CRECIMIENTO O RECUPERACIÓN

FONDO O DEPRESIÓN
Tiempo

2. Define: (0.5 ptos c/u)

Oferta de trabajo:

Es la cantidad de trabajo que las familias ofrecen a las empresas. Es equivalente al número de horas totales que
están dispuestos a trabajar los ciudadanos de un país.

Desempleo:

Es cuando una persona o un grupo de personas se quedan sin trabajo o empleo; es decir es una situación que
se da cuando la cantidad de personas que buscan trabajo (demanda de empleo) excede el número de empleos
disponibles (oferta de empleo).
Inflación:

Es un fenómeno de la naturaleza monetaria, caracterizado por el incremento persistente y sostenido del nivel
general de precios durante un periodo prolongado en una economía.

Canasta básica de consumo:

La canasta básica es un conjunto de productos de primera necesidad y servicios que necesita una familia
promedio para subsistir durante un determinado periodo de tiempo (por lo general es por mes), ya sean
alimentos, higiene, vestuario, salud y transporte, entre otros.

3. Completa el cuadro de la estructura de la población total (2 ptos)

POBLACIÓN TOTAL

POBLACIÓN DE EDAD DE POBLACIÓN DE EDAD DE NO


TRABAJAR (PET) TRABAJAR (NO PET)
INEI: Entre 14 y 65 años INEI: Entre 14 y 65 años

POBLACIÓN POBLACIÓN
ECONOMICAMENTE ECONOMICAMENTE
ACTIVA (PEA) INACTIVA (PEI) Menores de 14 y mayores de 65

Adecuadamente
empleadas (salario Estudiantes,
mayor al mínimo, discapacitados, amas
jornada completa, de casa, inválidos, PNP,
32 horas x semana, ejército, sacerdotes,
seguro) reclusos, bomberos.

Subempleadas:
Salario mínimo,
jornada
incompleta, sin
seguro.

Desempleadas: Sin
trabajo
4. Representa las siguientes operaciones en el flujo circular de la renta e indica el flujo
real y nominal. Incluye al mercado de bienes y servicios y al mercado de factores de
producción. Marca ambas alternativas con colores diferentes (2 ptos)
a. Pago de sueldos a los trabajadores (color rojo)
b. Juan Pérez abastece de madera a la empresa para que pueda producir muebles (color azul)

MERCADO DE
FACTORES DE
a
PRODUCCIÓN

EMPRESAS FAMILIAS (UC)


(UP)

MERCADO DE b
BIENES Y
SERVICIOS

Flujo real: Suministran factores de producción

Flujo nominal: La empresa paga sueldos a los trabajadores, es decir pagan los factores de

producción.

2
5. CALCULO DEL PBI NOMINAL, PBI REAL Y DEFLACTOR DEL PBI

FORMULAS:
PBI nominal = SUMATORIA DE PRECIO X CANTIDAD
PBI REAL = PRECIO DEL AÑO BASE POR LA CANTIDAD
DEFLACTOR DEL PBI = PBI NOMINAL/ PBI REAL X 100

CALCULA EL PBI NOMINAL, PBI REAL y EL DEFLACTOR DEL PBI (año base 2007) (4 ptos)

a. Calcular el PBI nominal para cada uno de los años

PBI NOMINAL DEL 2018


4.00 * 11 + 1.00 * 4 + 9.00 * 12 + 1.50 * 15 + 2.00 * 15 = 208.5

PBI NOMINAL DEL 2019


5.10 * 11 + 1.80 * 4 + 10.10 * 12 + 2.30 * 18 + 2.50 * 16 = 259

PBI NOMINAL DEL 2020


7.10 * 14 + 3.80 * 7 + 12.10 * 15 + 4.30 * 21 + 4.50 * 19 = 482.9

b. Calcular el PBI real para cada año

PBI REAL DEL 2018

2.00 * 11 + 0.50 * 4 + 7.00 * 12 + 1.10 * 15 + 1.50 * 15 = 147

PBI REAL DEL 2019

2.00 * 11 + 0.50 * 4 + 7.00 * 12 + 1.10 * 18 + 1.50 * 16 = 151.8

PBI REAL DEL 2020

2.00 * 14 + 0.50 * 7 + 7.00 * 15 + 1.10 * 21 + 1.50 * 19 = 188.10

3
c. Calcular el deflactor del PBI para cada año

DEFLACTOR DEL PBI AÑO 2018

208.5 / 147 = 1.41 x 100 = 141.83

DEFLACTOR DEL PBI AÑO 2019

259 / 151.8 = 1.70 x 100 = 170.61

DEFLACTOR DEL PBI AÑO 2020

482.9 / 188.10 = 2.56 x 100 = 256.72

3
6. Enumera 3 diferencias en cada caso entre el PBI real y el PBI nominal (2 ptos

PBI REAL PBI NOMINAL


Los precios son constantes Los precios prevalecieron ese mismo año
Elimina el efecto del incremento en los También llamado PBI a precios corrientes.
precios
Cómo evoluciona la producción y el ingreso Toma en cuenta la inflación.
de la economía.

7. Marca si los casos dados a continuación representan o no inflación, marcando Verdadero (V) o
Falso (F) según corresponda: (2 ptos)
a. El servicio de luz aumenta en Diciembre pero en Enero disminuye ( F ) No inflación
b. Los precios de los útiles escolares aumentan solamente cuando empieza el año (F ) No inflación
c. Aumenta el precio del arroz ( F ) No Inflación
d. Aumento sostenido del precio de todos los alimentos ( V ) Inflación

8. Son agentes económicos de la demanda agregada: (1 ptos)


a. PBI, Inflación,
b. Inversión, gasto
c. Desempleo
d. Renta, Bienes y servicios
e. Consumo, importaciones/Exportaciones
f. B y E
g. A y B

9. ¿Qué es la inflación y cuáles son las condiciones para su existencia?


( 1 ptos)

Es un fenómeno de la naturaleza monetaria, caracterizado por el incremento persistente y


sostenido del nivel nacional de precios durante un periodo prolongado en una economía.
Para que la inflación exista debe:
1. Ser Generalizado: Quiere decir que no solo debe aumentar el precio de un bien sino de
una cantidad importante de bienes y servicios.
2. Debe ser sostenido: Es necesario que el aumento de precios se mantenga en el tiempo.

4
10. ¿Qué sucede con el equilibrio macroeconómico ante un proceso inflacionario? Explique con
gráfica e incluya el comportamiento de las variables macroeconómicas (2 ptos)

Mayor demanda de oferta


Aumento de tasa de interés
Menor PBI
Por lo tanto , si la economía no soporta entramos en recesión económica.

También podría gustarte