Está en la página 1de 34

Ventilación Natural y

Fisiología Humana

CLASE 12 A
2023-1

Arquitectura Bioclimática 1 Saltar a la primera


Arq. David Rayter / Arq. Mary Zúñiga página
Ventilación Natural y
Fisiología Humana

Como sabemos el cuerpo humano continuamente


produce calor, proveniente de su alimentación, aunque
este quieto genera calor (100 Kcal/h), cuando camina
(350 Kcal), pero no almacena calor.

Arquitectura Bioclimática 1 Saltar a la primera


Arq. David Rayter / Arq. Mary Zúñiga página
Metabolismo

Dispersión metabólica según el tipo de actividad de Belding y Hatch.


Dicha tabla es para un hombre de 70 Kg de peso, 1,82m2 de superficie
de piel y 1,73 m de altura.
Arquitectura Bioclimática 1 Saltar a la primera
Arq. David Rayter / Arq. Mary Zúñiga página
Metabolismo

Arquitectura Bioclimática 1 Saltar a la primera


Arq. David Rayter / Arq. Mary Zúñiga página
Introducción: Fisiología Humana

Dentro de las funciones orgánicas del cuerpo humano está la de disipar


calor tan pronto como lo produce, este proceso llamado fisiológico,
regula la pérdida de calor de la piel. De esta forma en ambientes fríos
pierde calor rápidamente, pero en ambientes calurosos, gana calor, en
este caso hay dos clases de calor que libera el engendrado y el adquirido,
es allí que una buena ventilación facilita a la pérdida de calor.

En climas templados, el calor del verano causa una disminución en el


rendimiento de trabajo, en los climas tropicales, son mayores los
efectos de molestia generados por el calor, pues el incremento de las
temperaturas es más alto.

Arquitectura Bioclimática 1 Saltar a la primera


Arq. David Rayter / Arq. Mary Zúñiga página
Introducción: Fisiología Humana
El ser humano está condicionado a su entorno, este produce calor
y lo intercambia con el medioambiente que lo rodea, es decir le
afecta el medio natural y el medio construido.
_ Es decir existen efectos exógenos y endógenos que propician
dicho intercambio de calor. Dentro de los mecanismos exógenos
encontramos a la convección, la conducción y la radiación. De
forma endógena tenemos a la evaporación en sus 2 formas: La
respiración y la sudoración y por el metabolismo.

Arquitectura Bioclimática 1 Saltar a la primera


Arq. David Rayter / Arq. Mary Zúñiga página
Fisiología Humana
Por Convección.- Se pierde calor por convección cuando el aire, es
más frío que la piel. Por ejemplo: Si el aire caliente es movido por una
corriente de aire, como en el caso de un ventilador, este nos produce
frescor, la convección aquí se acelera. El viento aumenta la pérdida de
calor por convección, siempre y cuando la temperatura del aire, no sea
mayor a la de la piel. En cambio si el aire es sensiblemente más caliente
que la temperatura de nuestra piel, el cuerpo entonces gana calor del
ambiente por convección.

Por conducción
Se transfiere calor a los objetos que están en contacto con la piel y
dpenderá de la temperatura y conductividad térmica del material en
contacto. La ganancia o pérdida de calor dependerá del tamaño del área
que esté en contacto con el material y el cuerpo humano.

Arquitectura Bioclimática 1 Saltar a la primera


Arq. David Rayter / Arq. Mary Zúñiga página
Fisiología Humana
Por Radiación.- El cuerpo humano gana o pierde
calor por radiación de la misma forma que toda
materia. ¿De qué forma? En un ambiente, cuando las
superficies vecinas a la piel estén a la misma
temperatura, habrá igual radiación hacia las
superficies y de ellas a la piel. Si las superficies
vecinas fueran más calientes que la piel, esta
aumentaría la temperatura del cuerpo por radiación.

Por Evaporación.- Como ya hemos hablado


de las perdidas de calor por convección y
radiación, al ser estas insuficientes para
regular la temperatura de nuestro organismo,
entran en acción las glándulas sudoríparas,
perdiendo de esta forma calor por evaporación
de la humedad de nuestra piel.

Arquitectura Bioclimática 1 Saltar a la primera


Arq. David Rayter / Arq. Mary Zúñiga página
Fisiología Humana

Podemos concluir que el movimiento del aire influye


determinantemente sobre el bienestar del ser humano
porque:
Aumenta la pérdida de calor del cuerpo humano por
convección.
Facilita la pérdida de calor obtenido por radiación.
Nos ayuda a perder calor por medio de la transpiración,
haciéndolo mas tolerable el calor producido por las altas
temperaturas.

Arquitectura Bioclimática 1 Saltar a la primera


Arq. David Rayter / Arq. Mary Zúñiga página
Requerimientos de Renovación de aire para
la preservación de la salud

La salud humana depende de la renovación del aire viciado de los ambientes


interiores, exteriores y de la composición de la calidad del aire.

Los olores del cuerpo, las bacterias, el humus, %SATURACION DE LA SANGRE


los gases y polvos industriales, afectan el


enrarecimiento perceptible en un ambiente,
como es el caso de las sustancias emanadas
por sus habitantes. Las bacterias que
producen las enfermedades respiratorias,
propagadas por el estornudo y la tos,
requieren de una buena ventilación, para
reducir la cantidad de bacterias. Todos los
humus, gases provenientes de los procesos
industriales afectan la salud, es necesario
evitar que estos agentes contaminantes,
penetren a lugares hábitos. % DE CO EN EL AIRE

Arquitectura Bioclimática 1 Saltar a la primera


Arq. David Rayter / Arq. Mary Zúñiga página
Requerimientos de Renovación
de aire para la preservación de
la salud

La permanencia humana en un espacio cerrado produce cinco


alteraciones diferentes en el aire:
Aumento de la temperatura
Aumento de la humedad relativa
La cantidad de oxigeno decrece
Producción de materia en
descomposición orgánica por la
piel, boca y ropa.
La cantidad de dióxido de
carbono aumenta

Arquitectura Bioclimática 1 Saltar a la primera


Arq. David Rayter / Arq. Mary Zúñiga página
Requerimientos de Renovación de aire para la
preservación de la salud

 ENFRIAMIENTO FISIOLOGICO

El aire en movimiento (ventilación) al


pasar por nuestra piel, acelera la
disipación del calor de dos formas:

Aumentando la pérdida de calor por convección y acelerando la evaporación del sudor. A


una condición de temperatura y humedad (con aire en calma), el paso de viento por
nuestro cuerpo determina una sensación térmica de enfriamiento que se relaciona con
una temperatura aparente que es tanto menor cuanto mayor sea la velocidad del aire. A
esta temperatura la llamamos TE (Temperatura efectiva: Combina en un solo valor los
efectos de temperatura, humedad, velocidad de aire y radiación, siendo referidos a la
sensación de calor o frío que siente el cuerpo humano)
El enfriamiento por el viento es útil donde no se tiene otras formas de disipación de
calor, en donde el aire está tan caliente como la piel y las superficies del entorno están a
una temperatura similar.
Arquitectura Bioclimática 1 Saltar a la primera
Arq. David Rayter / Arq. Mary Zúñiga página
Requerimientos de Renovación
de aire para la preservación de
la salud
 ENFRIAMIENTO POR CONVECCION

Este se produce intercambiando el aire interior por


el aire exterior, si la temperatura del primero sea
mayor que la temperatura del segundo. Esto se
utiliza en climas cálidos, cuando la Ti está por
encima de la Te debido a la penetración solar o a la
radiación interna. En climas fríos es útil cuando
pueda existir sobrecalentamiento.

Arquitectura Bioclimática 1 Saltar a la primera


Arq. David Rayter / Arq. Mary Zúñiga página
Ventilación, volumen y velocidad de
renovación de aire
La calidad de aire necesaria para la respiración y para evitar
malos olores, la podemos conseguir mediante la renovación de
aire del local considerando como mínimo 0.5
renovaciones/hora, y esta aumentará en función de la
ocupación y la actividad a realizarse. Podemos cuantificar a
partir de las poluciones interiores del edificio y del porcentaje
de personas satisfechas.
La ventilación de los ambientes nos permite reducir el
contenido de humedad y aumentar la sensación de frescor
sobre todo en climas cálidos.

Arquitectura Bioclimática 1 Saltar a la primera


página
Arq. David Rayter / Arq. Mary Zúñiga
Requerimientos de Renovación
de aire para la preservación de
la salud
La renovación del aire para un ambiente habitado debe ser tal que
evite malestares como dolor de cabeza, etc. Dependiendo del número
de habitantes, de su limpieza e higiene.
Polvo: Es el conjunto de
partículas minerales
suspendido en la
atmósfera, levantado y
acarreado por el viento.
Sus efectos
contaminantes pueden
ser nocivos para el ser
humano.
El polvo es levantado por el viento o arrojado al aire

como residuo de combustiones

Arquitectura Bioclimática 1 Saltar a la primera


Arq. David Rayter / Arq. Mary Zúñiga página
Requerimientos de Renovación
de aire para la preservación de
la salud

La ausencia de una buena ventilación como hemos visto afecta la vida del ser humano, una
adecuada ventilación reemplaza el aire contaminado y sobrecalentado, renovando un aire fresco
del exterior y evitar el malestar debido a la humedad.
La aceptación o el rechazo de los

efectos térmicos y mecánicos del


viento determinarán la ubicación,
dirección y protección necesaria en
las edificaciones, de acuerdo a las
diferentes condiciones climáticas y
morfológicas de cada zona.
Arquitectura Bioclimática 1 Saltar a la primera
Arq. David Rayter / Arq. Mary Zúñiga página
Requerimientos de Renovación
de aire para la preservación de
la salud
La renovación del aire para un ambiente habitado debe ser tal que evite malestares como dolor de
cabeza, etc. Dependiendo del número de habitantes, de su limpieza e higiene.
Polvo: Es el conjunto de partículas
minerales suspendido en la
atmósfera, levantado y acarreado
por el viento. Sus efectos
contaminantes pueden ser nocivos
para el ser humano.
El polvo es levantado por el viento o arrojado al aire como residuo de combustiones

La ausencia de una buena ventilación como hemos visto afecta la vida del ser humano, una
adecuada ventilación reemplaza el aire contaminado y sobrecalentado, renovando un aire fresco
del exterior y evitar el malestar debido a la humedad.
La aceptación o el rechazo de los

efectos térmicos y mecánicos del


viento determinarán la ubicación,
dirección y protección necesaria en
las edificaciones, de acuerdo a las
diferentes condiciones climáticas y
morfológicas de cada zona.
Arquitectura Bioclimática 1 Saltar a la primera
Arq. David Rayter / Arq. Mary Zúñiga página
VENTILACION NATURAL EN
LA EDIFICACION

Efectos del viento:


•Nos produce molestias al cambiar.
•Transporta el polvo.
•Al chocar con algunos objetos, estos
vibran y produce ruido.
•Algunos fenómenos vibratorios
causan roturas.
•Vientos fuertes, producen efectos
Vemos la influencia de la estabilidad de las
directos mecánicos sobre las
estructuras, en la polución atmosférica, en la
edificaciones, ej: cubiertas
ventilación natural de las viviendas, en el confort
desprendidas, vidrios rotos.
de los espacios exteriores.
•Un menor rendimiento en los cultivos.
Las diferencias de presión.

Arquitectura Bioclimática 1 Saltar a la primera


Arq. David Rayter / Arq. Mary Zúñiga página
VENTILACION NATURAL EN
LA EDIFICACION

La presión que ejerce el viento sobre las edificaciones


es importante en la estabilidad de las mismas, tanto en
las superficies de incidencia como en las opuestas o de
incidencia rasante.

La infiltración de aire a través de vanos (puertas,


ventanas), fallas constructivas en muros y cubiertas
ejercen influencia muy desfavorable en el invierno, dada
la pérdida de calor que originan.

Los movimientos de aire facilitan el intercambio de


calor en las superficies de paredes y cielos rasos.

El viento produce efectos químicos y de abrasión, tales


como la corrosión provocada en las edificaciones en
zonas cercanas al mar o en zonas arenosas.
Arquitectura Bioclimática 1 Saltar a la primera
Arq. David Rayter / Arq. Mary Zúñiga página
VENTILACION NATURAL EN
LA EDIFICACION

Arquitectura Bioclimática 1 Saltar a la primera


Arq. David Rayter / Arq. Mary Zúñiga página
VENTILACION NATURAL
Relacionando el viento con el ser humano.-
Si el viento es menor de 4m/s sentimos una sensación débil, si va
entre los 5 a 10 m/s, no hay dificultad que sea grave. Al ir de 10 a
15 m/s puede ser peligroso, si aumenta a más de 15 m/s se torna
muy peligroso a nivel peatonal.

Arquitectura Bioclimática 1 Saltar a la primera


Arq. David Rayter / Arq. Mary Zúñiga página
LAS FORMAS ARQUITECTONICAS Y
EL VIENTO

Las formas arquitectónicas y el viento.- La distribución de las viviendas,


edificios y construcciones en general afectan el movimiento del aire,
acelerándolo en algunos casos, ocasionando una falta de confort, hasta un
peligro para los ocupantes. Si la construcción

tiene pilotes, el
La arista vertical de viento rodeará los
una edificación, provoca pilotes, saliéndose
desviaciones en la en forma de chorro
dirección de los vientos. de aire.
EFECTO DE PILOTES
En la cara expuesta
 EFECTO DE ESQUINA
Al distribuir
al viento de un
edificaciones, tenemos edificio, el viento
que tener en cuenta, si repercutirá en la
formamos un pasadizo parte descendiente
estrecho, este del flujo
provocará una organizándose a
modo de remolino
aceleración del flujo del
EFECTO DE VENTURI

viento.  EFECTO DE RODILLO de su eje horizontal .
Arquitectura Bioclimática 1 Saltar a la primera
Arq. David Rayter / Arq. Mary Zúñiga página
Aplicando el efecto Pilotes
Casa SAVOIE

Le Corbusier distancia el edificio


del suelo por medio de “pilotis”, al
modo de palafitos, para los climas
cálidos y húmedos. En climas
templados cubre en parte la planta
baja para evitar excesivas pérdidas
de calor, como hizo en la Casa
Savoya en 1.929. Coloca solariums
en las azoteas, por ejemplo en la
Casa Savoie en Poissy y l´Unité
d´Habitation en Marsella (1.958).
 EFECTO DE PILOTES
Sin embargo su manejo de la
ventilación y las masas térmicas
no estaban logrados y cometió
fallos. Uno de los más notables fue
su proyecto en Chandigarh cuya
climatización natural no dio los
resultados esperados.

Arquitectura Bioclimática 1 Saltar a la primera


Arq. David Rayter / Arq. Mary Zúñiga página
Casa Jacobs por Frank lloyd
Wright
Frank Lloyd Wright utilizó la masa térmica del
terreno en sus proyectos de casas alpinas. Uno
de sus proyectos más conocidos desde el
punto de vista bioclimático es la casa H.
Jacobs-2 construida en Middleton (Wisconsin)
en 1.943. Es una vivienda situada en un paraje
frío en donde el viento sopla con gran fuerza.
En la parte cara al viento hizo una cobertura
de tierra ocultando la planta baja y haciendo
que la parte vista ofrezca al viento un muro
curvo para ofrecerle menos resistencia y
disminuir la superficie de contacto. La fachada
opuesta es un semicírculo abierto al sur, un
gran ventanal que abarca las dos plantas y
capta toda la radiación solar.
Otros arquitectos también han apuntado en
algunos de sus proyectos elementos de control
del clima, por ejemplo, Adolf Loos en la Villa
Karma construida en Clarens Bei, Montreux
(Suiza) en 1.904, diseñó una fachada posterior
cara al jardín en la que colocó rejas para que
las plantas trepasen por ella. Otro arquitecto,
L. Kahn diseñó para la embajada en Angola en
1.959 unos elementos que dan sombra a la
fachada y ventiló y dio sombra a la cubierta
con unos originales quitasoles.
Arquitectura Bioclimática 1 Saltar a la primera
Arq. David Rayter / Arq. Mary Zúñiga página
RELACIONANDO AL VIENTO CON LA
ARQUITECTURA

En el trazado urbano también tomará en cuenta el impacto del viento, desde un
comienzo de los estudios, de tal forma que el diseño final corresponda a un
urbanismo que preserve el confort de sus futuros usuarios.
La forma que adoptan las
edificaciones, nos permite controlar
los efectos de la temperatura,
radiación solar, humedad y ventilación
en los espacios interiores,
produciendo ciento grado de
aislamiento, de acuerdo con las
diferentes características climáticas de
cada región.
-En climas muy cálidos y húmedos, al desarrollar una planta lineal y abierta,
se está aprovechando al máximo la acción de los vientos y se
refrescaría la temperatura interior alta, se liberaría el exceso de humedad
ambiental.
Arquitectura Bioclimática 1 Saltar a la primera
Arq. David Rayter / Arq. Mary Zúñiga página
RELACIONANDO AL VIENTO CON LA
ARQUITECTURA

-En climas cálidos-húmedo


en una planta abierta con patio
mediante la ventilación se libera
la humedad, pero conserva cierto
aislamiento para equilibrar
diferencias de temperatura entre
el día y la noche.

Arquitectura Bioclimática 1 Saltar a la primera


Arq. David Rayter / Arq. Mary Zúñiga página
RELACIONANDO AL VIENTO CON LA
ARQUITECTURA

-En climas templados, pero de


escasa humedad, una planta
cerrada con patio aisla de tal
forma que permite equilibrar las
diferencias de temperatura entre
el día y la noche.

-En climas muy fríos y secos,


una planta cerrada y compacta
nos brinda protección contra la
acción del viento, evitando las
pérdidas de calor interno en las
edificaciones.

Arquitectura Bioclimática 1 Saltar a la primera


Arq. David Rayter / Arq. Mary Zúñiga página
RELACIONANDO AL VIENTO CON LA
ARQUITECTURA SEGÚN EL TERRENO

Las correctas ubicaciones de las viviendas, edificios y


construcciones en general, respecto al terreno, nos permite controlar
los efectos de la radiación solar y el viento, proporcionando la
humedad y ventilación deseable en los ambientes internos.

-En climas cálidos-humedos es


recomendable poner la edificación en
la parte más alta del terreno porque la
expone más a los vientos,
liberándo el exceso de humedad y
contrarrestando las temperaturas
altas.

Arquitectura Bioclimática 1 Saltar a la primera


Arq. David Rayter / Arq. Mary Zúñiga página
RELACIONANDO AL VIENTO CON LA
ARQUITECTURA SEGÚN EL TERRENO

-En cambio en climas fríos con bajas de humedad, la


edificación se protegería en la parte baja del terreno de las
temperaturas bajas y de los vientos.

Arquitectura Bioclimática 1 Saltar a la primera


Arq. David Rayter / Arq. Mary Zúñiga página
RELACIONANDO AL VIENTO CON LA
ARQUITECTURA SEGÚN EL TERRENO

-En climas subtropicales, ubicar la edificación en


las laderas se aprovecha de los vientos para
refrescar en el día y se impide la acción de los
vientos de montaña durante la noche.

Arquitectura Bioclimática 1 Saltar a la primera


Arq. David Rayter / Arq. Mary Zúñiga página
RELACIONANDO AL VIENTO CON LA
ARQUITECTURA SEGÚN EL TERRENO

En climas cálidos-humedos ubicar


las viviendas aisladamente, nos
permite liberar el exceso de
humedad ambiental con la
ventilación, asi refrescar la
temperatura interior.

Lo contrario sería en un clima


frío o templado, en este caso se
ubican juntas para protegerse de
los vientos, manteniendo así una
temperatura interior superior a la
del medio ambiente.

Arquitectura Bioclimática 1 Saltar a la primera


Arq. David Rayter / Arq. Mary Zúñiga página
RELACIONANDO AL VIENTO CON LA
ARQUITECTURA SEGÚN EL TERRENO

Sin embargo en climas cálidos


con vientos fuertes, es
recomendable ubicarlas
separadas pero protegidas, de
esta forma se controlan los
vientos y se permite liberar el
exceso de humedad.

Arquitectura Bioclimática 1 Saltar a la primera


Arq. David Rayter / Arq. Mary Zúñiga página
Los espacios exteriores y el
viento

Al igual que los espacios interiores, se requiere controlar la radiación solar, los
vientos y la humedad para obtener el confort adecuado a cada clima.

En climas cálidos-humedos, se protegerá


del asolamiento y lluvias sin que por ello
si impida la ventilación.

En climas cálidos se protegerá del


asolamiento con sombra.

Saltar a la primera
página
Los espacios exteriores y el
viento
En climas templados o fríos, en
donde sea necesario aprovechar
la radiación solar para incrementar
la temperatura interior en el día y
almacenarla para ser utilizada
durante la noche.

En climas muy fríos, se orientará la


vivienda para aprovechar al maxímo
la radiación solar, pero protegida del
viento, de tal forma que se permita
elevar la temperatura interior,
controlando el efecto de los vientos.

Arquitectura Bioclimática 1 Saltar a la primera


Arq. David Rayter / Arq. Mary Zúñiga página

También podría gustarte