Está en la página 1de 43

GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN

DEL MEDIO NATURAL

UNIDAD DE TRABAJO U.T.


PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y
3
RECUPERACIÓN DE ESPECIES

GESTIÓN FORESTAL Y DEL


MEDIO NATURAL

CENTRO PRIVADO INTEGRADO DE FP LORENZO MILANI


Unidad de Trabajo 3: Protección, conservación y recuperación de especies

Centro Privado Integrado de FP Lorenzo Milani


GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO NATURAL

ÍNDICE

UNIDAD DE TRABAJO
3
PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y
RECUPERACIÓN DE ESPECIES

1. INTRODUCCIÓN

2. DEFINICIONES

3. PRINCIPALES CAUSAS DE
PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

4. MARCO NORMATIVO

5. NIVELES DE PROTECCIÓN DE
ESPECIES AMENAZADAS

6. PLANES DE GESTIÓN DE ESPECIES


AMENAZADAS

7. ESPECIES EXTINTAS

8. CONSERVACIÓN EX SITU

9. PROGRAMAS DE
REINTRODUCCIÓN

Gestión Forestal y del Medio Natural


GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO NATURAL

UNIDAD DE TRABAJO
PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN y RECUPERACIÓN
3
DE ESPECIES

1. INTRODUCCIÓN
España es uno de los países con mayor diversidad biológica de la Unión Europea debido,
entre otros, a factores tales como su posición geográfica, su diversidad geológica, la gran
variabilidad climática, orográfica y edáfica, la historia paleobiogeográfica o la existencia de
ecosistemas insulares.

Dentro del término biodiversidad podríamos incluir:


• De Especies: diversidad α (alfa)

Gestión Forestal y del Medio Natural 1


Unidad de Trabajo 3: Protección, conservación y recuperación de especies

• Diversidad genética: herbáceas, matas y arbustos, árboles


• Ecotonos, contactos: diversidad β (beta)
• Paisajes, mosaicos: diversidad γ (gamma)
• Diversidad doméstica: razas ganaderas, variedades, ecotipos
• Diversidad (patrimonio) cultural

La pérdida de diversidad biológica y sus componentes (genes, especies y ecosistemas) es,


junto con el cambio climático y la desertificación, uno de los componentes principales del
cambio global. La rápida disminución de la biodiversidad que está teniendo lugar en la
actualidad es motivo de preocupación porque, además del valor intrínseco de la naturaleza, se
pierden o deterioran los bienes y servicios que los ecosistemas proporcionan a la sociedad.

Por tanto, la conservación de la biodiversidad constituye uno de los pilares del desarrollo
sostenible ya que su pérdida pone en juego la capacidad de los ecosistemas para mantener a
las generaciones futuras.

De hecho, está demostrado que existe una correlación significativa entre la degradación de los
ecosistemas, la pérdida de especies animales y vegetales, la globalización de los mercados y la
pobreza.

En nuestro país se encuentran más del 80% del total de especies de plantas vasculares que hay
en Europa y más del 50% de la especies de animales. Tenemos la mayor variedad de mamíferos
y reptiles y ocupamos el tercer puesto en diversidad de anfibios y peces.

Esta elevada biodiversidad queda reflejada en la gran extensión de territorio que forma parte
de la Red Natura, que ocupa en la actualidad el 25% de la superficie de España

2. DEFINICIONES
Amenaza para la biodiversidad: Factor o conjunto de factores bióticos o abióticos que inciden
negativamente en el estado de conservación de una o de varias especies.

Área crítica para una especie: Aquellos sectores incluidos en el área de distribución que

2 Centro Privado Integrado de FP Lorenzo Milani


GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO NATURAL

contengan hábitat esenciales para la conservación favorable de la especie o que por su situación
estratégica para la misma requieran su adecuado mantenimiento.

Conservación in situ: Conservación de los ecosistemas y los hábitat naturales y seminaturales


mediante el mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies silvestres en sus
entornos.

Conservación ex situ: Conservación de componentes de la diversidad biológica fuera de sus


hábitat naturales.

Especie autóctona: La existente dentro de su área de distribución natural.

Especie amenazada: Especies cuya supervivencia es poco probable si los factores causales de
su actual situación siguen actuando o las especies cuyas poblaciones corren el riesgo de
encontrarse en una situación de supervivencia poco probable en el futuro inmediato si los
factores adversos que actúan sobre ellas no son corregidos.

Especie extinguida o taxón extinguido: Especie o taxón autóctono desaparecido en el pasado


de su área de distribución natural.

Especie silvestre en régimen de protección especial: Especie merecedora de una atención y


protección particular en función de su valor científico, ecológico y cultural, singularidad, rareza,
o grado de amenaza, argumentado y justificado científicamente.

Estado de conservación de una especie: Situación o estatus de dicha especie, definido por el
conjunto de factores o procesos que actúan sobre la misma y que pueden afectar a medio y largo
plazo a la distribución y tamaño se sus poblaciones en el ámbito geográfico español.

Estado de conservación favorable de una especie: Cuando su dinámica poblacional indica


que sigue y puede seguir constituyendo a largo plazo un elemento vivo de los hábitat a los que
pertenece; el área de distribución natural no se está reduciendo ni haya amenazas de reducción
en un futuro previsible; existe y probablemente siga existiendo un hábitat de extensión
suficiente para mantener sus poblaciones a largo plazo.

Gestión Forestal y del Medio Natural 3


Unidad de Trabajo 3: Protección, conservación y recuperación de especies

Estado de conservación desfavorable de una especie: Cuando no se cumpla alguna de las


condiciones establecidas en la definición anterior.

Hábitat de una especie: Medio definido por factores abióticos y bióticos específicos donde
vive la especie en una de las fases de su ciclo biológico.

Reintroducción: Proceso que trata de establecer una especie en un área en la que se ha


extinguido.

Riesgo inminente de extinción: Situación de una especie que, según la información disponible,
indica altas probabilidades de extinguirse a corto plazo.

3. PRINCIPALES CAUSAS DE PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD


El deterioro de la biodiversidad es evidente no sólo por el incremento paulatino de las listas
rojas de especies amenazadas, sino también por la reducción palpable de los servicios de los
ecosistemas, de acuerdo con la última evaluación de los Objetivos del Milenio. El ejemplo
paradigmático es la pesca mundial. Una de cada tres pesquerías en el mundo se encuentra
agotada o sobreexplotada, y la mitad se sitúa al límite de su capacidad de explotación.

Un 21% de los mamíferos y un 12% de las aves están amenazadas de extinción a nivel mundial,
según UICN y BirdLife International, respectivamente. Se calcula que la tasa de extinción es
actualmente entre 100 y 1.000 veces superior a la natural, lo que supone entre 18.000 y 55.000
especies extinguidas cada año. Es la llamada Sexta Extinción, similar a la que hizo desaparecer
los dinosaurios, pero esta vez no se trata de un cataclismo cósmico, sino de la acción
depredadora y destructiva del ser humano.

Cinco son las amenazas globales que todos los informes citan como principales
responsables de esta pérdida de Biodiversidad:
• la destrucción y degradación de los hábitats,
• las especies invasoras,
• la sobreexplotación de las especies,
• la contaminación
• el cambio climático.

4 Centro Privado Integrado de FP Lorenzo Milani


GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO NATURAL

Si ponemos el foco en España y en la mortalidad de especies de fauna silvestre, podríamos


destacar como principales causas de mortalidad directa las siguientes:

Atropellos
Según datos de, los atropellos de fauna en carreteras matan cada año a 30 millones de
vertebrados en nuestro país. Especies protegidas como el lince ibérico son especialmente
sensibles.

Según los datos de la WWF ADENA en base a informes de la Sociedad Conservación de los
Vertebrados (SCV), cada año mueren un mínimo de 30 millones de vertebrados en España
atropellados en nuestras carreteras: 9 millones de anfibios, 4 millones de reptiles, 12 millones
de aves y 5 millones de mamíferos.

El problema es especialmente grave para algunas especies como el lince Ibérico (Lynx
pardinus), considerado “en peligro crítico” por las categorías UICN y “en peligro de extinción”
por el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

Según los datos de que dispone WWF, entre los años 2002 y 2013 se detectó la muerte de 132
linces en España, de los cuales 51 fueron atropellados. Es decir, actualmente el 39% de las
muertes detectadas de linces están causadas por atropellos.

Envenenamiento
En los últimos quince años, han muerto en España a causa del veneno más de 20.000 aves
rapaces de las cinco especies más amenazadas. El veneno afecta además a otras especies muy

Gestión Forestal y del Medio Natural 5


Unidad de Trabajo 3: Protección, conservación y recuperación de especies

amenazadas: según los datos de WWF entre 1998 y 2005 han muerto envenenados 6 osos
pardos en nuestro país

Fuente: WWF
Este mapa refleja el seguimiento del trabajo realizado por las autonomías en la lucha contra el
veneno y las clasifica según los resultados obtenidos en 8 criterios:
• Grado de desarrollo de su plan regional
• Disponibilidad de recursos económicos y humanos

6 Centro Privado Integrado de FP Lorenzo Milani


GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO NATURAL

• Normativa propia
• Especialización de agentes
• Transparencia informativa
• Resoluciones ejemplarizantes
• Sensibilización de grupos de riesgo
• Esfuerzos de vigilancia y prevención

Conservar las poblaciones españolas de buitre negro, alimoche, milano real, águila imperial
ibérica o quebrantahuesos es sinónimo de su conservación en Europa y en el mundo. Su
presencia en el resto del continente es ya testimonial, debido principalmente al uso continuado
de venenos para eliminar carnívoros competidores del hombre por la caza o la ganadería. El
uso de cebos envenenados en España constituye la mayor amenaza para estas especies tal y
como WWF puso de manifiesto en su informe de 2008 “El veneno en España” y como ha
reconocido públicamente el Ministerio de Medio Ambiente.
La Estrategia Nacional contra el uso de cebos envenenados busca impedir la extinción de las
últimas poblaciones de buitres y grandes águilas ibéricas. No obstante, sus resultados prácticos
son escasos y se puede afirmar que el uso de cebos envenenados se mantiene en la mayoría de
las CCAA.

Ante esta problemática, diversas Comunidades Autónomas están desarrollando estrategias


para luchar contra el veneno.

Gestión Forestal y del Medio Natural 7


Unidad de Trabajo 3: Protección, conservación y recuperación de especies

Colisión o electrocución con tendidos eléctricos y otras infraestructuras.


Según cálculos del Ministerio de Medio Ambiente los tendidos eléctricos provocan cada año la
muerte a 25.000 aves, (siendo muchas de ellas especies amenazadas de extinción), ya sea por
colisionar en vuelo con los cables o al electrocutarse cuando se posan en apoyos especialmente
peligrosos. De hecho, los accidentes con la red eléctrica vuelven a ser la primera causa de
mortalidad no natural para especies como avutardas y distintas rapaces. Según datos de
SEO/BirdLife, las cifras de aves amenazadas muertas por los tendidos eléctricos son
espeluznantes: en 10 años, se contabilizaron 200 águilas perdiceras y en los últimos 15 años
han muerto más de 120 águilas imperiales cuando sólo hay 220 parejas reproductoras

Si nos referimos a las especies de flora amenazada de nuestro país, podemos citar las
siguientes amenazas:

8 Centro Privado Integrado de FP Lorenzo Milani


GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO NATURAL

4. MARCO NORMATIVO
Ante esta situación, ha sido necesario articular un marco normativo que proteja nuestra
diversidad biológica. En nuestro país, puede considerarse como punto de origen y referencia en
esta materia la ya derogada Ley 4/1989, de 27 de marzo, de conservación de los espacios
naturales y de la flora y fauna silvestres

Actualmente, la Ley 42/2007 de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la


Biodiversidad, establece el régimen jurídico básico de la conservación, uso sostenible,
mejora y restauración del patrimonio natural y de la biodiversidad. Los principios que
inspiran la ley se centran en el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y de los
sistemas vitales básicos, en la preservación de la diversidad biológica, genética, de poblaciones
y de especies, la variedad, singularidad y belleza de los ecosistemas naturales, y la diversidad
geológica y del paisaje.

Gestión Forestal y del Medio Natural 9


Unidad de Trabajo 3: Protección, conservación y recuperación de especies

Uno de los principios inspiradores de la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, y


sin duda de los más trascendentes, es la preservación de la diversidad biológica y genética, de
las poblaciones y de las especies. La conservación de las especies debe realizarse en los lugares
en los que éstas se encuentran y que constituyen su hábitat natural (conservación in situ) pero
puede requerir también el mantenimiento de algunos especímenes fuera de su hábitat natural o
la conservación de material genético (conservación ex situ).

Según la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad,

TÍTULO III sobre Conservación de la biodiversidad,

CAPÍTULO I sobre Conservación «in situ» de la biodiversidad autóctona silvestre:

Artículo 54. Garantía de conservación de especies autóctonas silvestres

1. La Administración General del Estado y las comunidades autónomas, en el ámbito de sus


respectivas competencias, adoptarán las medidas necesarias para garantizar la conservación de
la biodiversidad que vive en estado silvestre, atendiendo preferentemente a la preservación de
sus hábitats y estableciendo regímenes específicos de protección para aquellas especies
silvestres cuya situación así lo requiera, incluyéndolas en alguna de las categorías mencionadas
en los artículos 56 y 58 de esta ley.

Igualmente, deberán adoptar las medidas que sean pertinentes para que la recogida en la
naturaleza de especímenes de las especies de fauna y flora silvestres de interés comunitario,
que se enumeran en el anexo VI, así como la gestión de su explotación, sea compatible con el
mantenimiento de las mismas en un estado de conservación favorable.

2. La Administración General del Estado prohibirá la importación o introducción en todo el


territorio nacional de especies o subespecies alóctonas cuando éstas sean susceptibles de
competir con las especies silvestres autóctonas, alterar su pureza genética o los equilibrios
ecológicos.

3. La importación o introducción en el territorio nacional de una especie alóctona que podría

10 Centro Privado Integrado de FP Lorenzo Milani


GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO NATURAL

concurrir potencialmente en las circunstancias descritas en el apartado anterior estará


supeditada a la obtención de una autorización administrativa por parte del Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, sin perjuicio de los demás requisitos
contemplados en la normativa sectorial correspondiente.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente elaborará, en el plazo máximo


de un año, un listado en el que, con base en la información técnica y científica existente, se
incluirán los taxones alóctonos susceptibles de competir con las especies silvestres autóctonas,
alterar su pureza genética o los equilibrios ecológicos.

Este listado será publicado y actualizado en la sede electrónica del Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente.

4. Tras la publicación del listado previsto en el apartado anterior, el Ministerio de Agricultura,


Alimentación y Medio Ambiente sólo autorizará la importación en el territorio nacional de una
especie incluida en dicho listado cuando, en la primera importación solicitada, compruebe
mediante la evaluación de un análisis de riesgo presentado por el operador, que la especie no
es susceptible de incurrir en las circunstancias descritas en el apartado 2. Cuando el análisis de
riesgo de esa primera solicitud sea favorable a la importación, no será necesario solicitar
autorizaciones de esta índole para importaciones posteriores, salvo que nuevas razones de
índole científica debidamente fundadas aconsejen someterlo de nuevo a un análisis de riesgo.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente mantendrá actualizado en su


sede electrónica un registro de las especies que hayan sido objeto de estos análisis de riesgos y
del resultado de los mismos.

5. Queda prohibido dar muerte, dañar, molestar o inquietar intencionadamente a los animales
silvestres, sea cual fuere el método empleado o la fase de su ciclo biológico.

Esta prohibición incluye su retención y captura en vivo, la destrucción, daño, recolección y


retención de sus nidos, de sus crías o de sus huevos, estos últimos aun estando vacíos, así como
la posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos o muertos o de sus restos,
incluyendo el comercio exterior.

Gestión Forestal y del Medio Natural 11


Unidad de Trabajo 3: Protección, conservación y recuperación de especies

Para las especies de animales no comprendidos en alguna de las categorías definidas en los
artículos 56 y 58, estas prohibiciones no se aplicarán en los supuestos con regulación específica,
en especial en la legislación de montes, caza, agricultura, sanidad y salud públicas, pesca
continental y pesca marítima, o en los supuestos regulados por la Administración General del
Estado o las comunidades autónomas, en el ámbito de sus competencias, para su explotación,
de manera compatible con la conservación de esas especies.

5 bis. Queda prohibida la suelta no autorizada de ejemplares de especies alóctonas y autóctonas


de fauna, o de animales domésticos, en el medio natural.

6. Sin perjuicio de los pagos compensatorios que en su caso pudieren establecerse por razones
de conservación, con carácter general, las Administraciones públicas no son responsables de
los daños ocasionados por las especies de fauna silvestre, excepto en los supuestos establecidos
en la normativa sectorial específica.

5. NIVELES DE PROTECCIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS

Especie amenazada
Aquellas cuyas poblaciones corren el riesgo d encontrarse en una situación de supervivencia
poco probable en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ellas no son
corregidos.

La situación de especies silvestres, animales y vegetales vulnerables o incluso en peligro de


extinción puede deberse a varias causas:

- Modificaciones extremas en el hábitat de la especie, generalmente originadas por la actuación


humana. Un ejemplo de esto son algunos cambios de uso del suelo, de forestal a agrícola
extensivo o intensivo, cambios debidos al cambio climático, etc.

- Escasa capacidad de algunas especies silvestres de adaptación a los pequeños cambios del

12 Centro Privado Integrado de FP Lorenzo Milani


GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO NATURAL

hábitat directos (por modificaciones de usos) o incluso indirectos (por disminución de las
presas habituales, modificaciones de la calidad de las aguas o del aire, niveles de ruidos, etc.).

- Modificaciones sensibles de rutas y lugares de paso, reproducción o nidificación,


introduciendo cambios etológicos críticos en algunas especies. Es el caso, por ejemplo, del papel
de algunas infraestructuras viarias poco o mal estudiadas, que interfieren en los flujos animales
naturales o la desecación de zonas húmedas para la ampliación de zonas cultivables.

- Modificaciones genéticas en algunas especies que pierden su capacidad reproductiva. Ese


el caso de algunos endemismos existentes, como por ejemplo el Thymus loscosi, en Aragón,
cuyas poblaciones presentes son prácticamente estériles y, por tanto, su extinción se producirá
al morir los ejemplares existentes. Otro ejemplo de esta situación se da en la especie Cupressus
dupreziana, presente en zonas desérticas de Túnez, siendo los ejemplares existentes totalmente
estériles y existiendo en la actualidad, únicamente por su enorme longevidad, con ejemplares
datados con más de 1500 años de edad.

- Otra causa de vulnerabilidad de algunas especies es la presión ejercida sobre las poblaciones
animales en prácticas cinegéticas o tradicionales, que han puesto en España a algunas
especies, fundamentalmente de reptiles y anfibios, al borde de la extinción.

De lo anteriormente expuesto se puede se puede apreciar que la mayor parte de las situaciones de
vulnerabilidad de especies naturales se debe a la modificación de las condiciones del medio,
directa o indirectamente. Por ello, las actuaciones de protección se deben plantear desde este punto
de vista, sin olvidar otros tipos de causa.

En aras de promover la conservación de la vida silvestre, la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del


Patrimonio Natural y la Biodiversidad, en su Artículo 54. Garantía de conservación de especies
autóctonas silvestres establece que “La Administración General del Estado y las comunidades
autónomas, en el ámbito de sus respectivas competencias, adoptarán las medidas necesarias para
garantizar la conservación de la biodiversidad que vive en estado silvestre, atendiendo
preferentemente a la preservación de sus hábitats y estableciendo regímenes específicos de
protección para aquellas especies silvestres cuya situación así lo requiera, incluyéndolas en

Gestión Forestal y del Medio Natural 13


Unidad de Trabajo 3: Protección, conservación y recuperación de especies

alguna de las categorías mencionadas en los artículos 56 y 58 de esta ley.”

Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, que encomienda a


las comunidades autónomas la elaboración de normativa para la protección de la biodiversidad
específica de cada región, dispone en su artículo 56 la creación del LISTADO DE ESPECIES
SILVESTRES EN RÉGIMEN DE PROTECCIÓN ESPECIAL. En este Listado se incluyen
las:

Especies silvestres en régimen de protección especial


especies, subespecies y poblaciones que sean merecedoras de una atención y protección particular
en función de su valor científico, ecológico, cultural, por su singularidad, rareza, o grado de
amenaza, así como aquellas que figuren como protegidas en los anexos de las Directivas y los
convenios internacionales ratificados por España

Según el artículo 57 de la mencionada Ley, la inclusión en el Listado de Especies Silvestres en


Régimen de Protección Especial de una especie, subespecie o población conlleva las
siguientes prohibiciones genéricas:

a) Tratándose de plantas, hongos o algas, la de recogerlas, cortarlas, mutilarlas, arrancarlas o


destruirlas intencionadamente en la naturaleza.

b) Tratándose de animales, incluidas sus larvas, crías, o huevos, la de cualquier actuación hecha
con el propósito de darles muerte, capturarlos, perseguirlos o molestarlos, así como la destrucción
o deterioro de sus nidos, vivares y lugares de reproducción, invernada o reposo.

c) En ambos casos, la de poseer, naturalizar, transportar, vender, comerciar o intercambiar, ofertar


con fines de venta o intercambio, importar o exportar ejemplares vivos o muertos, así como sus
propágulos o restos, salvo en los casos en los que estas actividades, de una forma controlada por
la Administración, puedan resultar claramente beneficiosas para su conservación, en los casos que
reglamentariamente se determinen.
Estas prohibiciones se aplicarán a todas las fases del ciclo biológico de estas especies, subespecies
o poblaciones.

14 Centro Privado Integrado de FP Lorenzo Milani


GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO NATURAL

Estas prohibiciones se aplicarán a todas las fases del ciclo biológico de estas especies, subespecies
o poblaciones.

Seguidamente, en su artículo 58, se dispone que en el seno del Listado de Especies Silvestres en
Régimen de Protección Especial se creará el CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES
AMENAZADAS. En este catálogo se incluirá, cuando exista información técnica o científica que
así lo aconseje, los taxones o poblaciones de la biodiversidad amenazada, incluyéndolos en algunas
de las categorías siguientes:

• Especie en peligro de extinción: taxones o poblaciones cuya supervivencia es poco


probable si los factores causales de su actual situación siguen actuando.

• Especie vulnerable: taxones o poblaciones que corren el riesgo de pasar a la categoría


anterior en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ellos no son
corregidos.

En lo que se refiere al Catálogo Español de Especies Amenazadas:

• La inclusión de un taxón o población en la categoría de «en peligro de extinción»


conllevará, en un plazo máximo de tres años, la adopción de un plan de recuperación, que
incluya las medidas más adecuadas para el cumplimiento de los objetivos buscados y, en
su caso, la designación de áreas críticas.
• En las áreas críticas, y en las áreas de potencial reintroducción o expansión de estos taxones
o poblaciones definidas como tales en los planes de recuperación, se fijarán medidas de
conservación e instrumentos de gestión, específicos para estas áreas o integrados en otros
planes, que eviten las afecciones negativas para las especies que hayan motivado la
designación de esas áreas
• La inclusión de un taxón o población en la categoría de «vulnerable» conllevará la
adopción de un plan de conservación que incluya las medidas más adecuadas para el

Gestión Forestal y del Medio Natural 15


Unidad de Trabajo 3: Protección, conservación y recuperación de especies

cumplimiento de los objetivos buscados, en un plazo máximo de cinco años.


• Para aquellos taxones o poblaciones que comparten los mismos problemas de conservación
o ámbitos geográficos similares, se podrán elaborar planes que abarquen varios taxones o
poblaciones simultáneamente.
• Para las especies o poblaciones que vivan exclusivamente o en alta proporción en espacios
naturales protegidos, Red Natura 2000 o áreas protegidas por instrumentos internacionales,
los planes se podrán articular a través de las correspondientes figuras de planificación y
gestión de dichos espacios.

Las comunidades autónomas elaborarán y aprobarán los planes de conservación y de


recuperación para las especies amenazadas terrestres.

• En el caso de las especies marinas, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio


Ambiente elaborará y aprobará los planes de recuperación y conservación, mediante
orden ministerial, que serán coherentes con los instrumentos de protección previstos en la
Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de protección del medio marino, excepto para las
especies amenazadas no altamente migratorias cuyos hábitats se sitúen exclusivamente en
espacios con continuidad ecológica del ecosistema marino respecto del espacio natural
terrestre objeto de protección, avalada por la mejor evidencia científica existente.

Dicho catálogo se desarrolla con posterioridad en el Real Decreto 139/2011, de 4 de Febrero,


que desarrolla el listado de especies silvestres en régimen de protección especial y el catálogo
español de especies amenazadas.

16 Centro Privado Integrado de FP Lorenzo Milani


GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO NATURAL

Las Comunidades Autónomas, en sus respectivos ámbitos territoriales, tienen la potestad de


establecer su propio Catálogo de Especies Amenazadas y de establecer además de las
categorías ya dispuestas en el Nacional (En Peligro de Extinción y Vulnerable) otras
específicas así como las actuaciones y prohibiciones necesarias para su conservación.

Los mecanismos de protección de las especies, definidos por la legislación, son responsabilidad
de las comunidades autónomas, que deben definir las herramientas y medios que se ponen a
disposición de la protección, así como los planes y programas de recuperación de las
poblaciones amenazadas. No obstante, se ha creado la Comisión Estatal para el Patrimonio
Natural y la Biodiversidad, cuyo ámbito de actuación incluirá aquellas especies vulnerables o en
peligro de extinción que afecten a más de una comunidad autónoma, aprobando las estrategias de
conservación de las especies, que servirán de guía y referencia a los planes a desarrollar por las
comunidades autónomas.

Además, y al margen de estas categorías establecidas en la normativa española, deben


reseñarse por su interés las categorías establecidas por la UICN (Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza) y que son las siguientes:

Imagen: categorías de protección de la Unión Internacional para la Conservación de la


Naturaleza. Fte: UICN

Gestión Forestal y del Medio Natural 17


Unidad de Trabajo 3: Protección, conservación y recuperación de especies

6. PLANES DE GESTIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS


Los planes de recuperación para especies en peligro de extinción y los planes de conservación
para especies vulnerables son los instrumentos de protección de especies que ha de aprobar las
comunidades autónomas.

Además, a nivel nacional existen las Estrategias de Conservación. Están reguladas por el
artículo 60 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad y
por el artículo 11 del Real Decreto 139/2011, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres
en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. Este último
determina que constituyen criterios orientadores para los planes de recuperación, que
elaboran y aplican las comunidades autónomas.

Actualmente existen estrategias para:


• El águila imperial ibérica
• La almeja de río
• La foca moruna
• La lapa ferrugínea
• El lince ibérico
• La malvasía cabeciblanca
• El oso pardo Cantábrico
• El oso pardo de los Pirineos
• La pardela balear
• El quebrantahuesos
• El urogallo
• El visón europeo

Especies amenazadas en la Península Ibérica


https://www.youtube.com/watch?v=kLlUZVT-
nvw

Los mismos documentos son contemplados en la Ley 4/2015, de 24 de marzo, de Patrimonio

18 Centro Privado Integrado de FP Lorenzo Milani


GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO NATURAL

Natural de Castilla y León con el fin de garantizar el mantenimiento y recuperación de estas


especies. En esta Ley se destaca, que como contenido mínimo, los planes de conservación y/o
recuperación deberán contemplar:

a) Ámbito de aplicación y zonificación del territorio precisa para la realización de las


actuaciones y, en su caso, designación de áreas críticas o establecimiento de criterios para
su posterior delimitación por la consejería competente en materia de conservación del
patrimonio natural.

b) Los sistemas previstos para el control y seguimiento de las poblaciones, así como de
la eficacia en la aplicación del plan.

c) Los programas de actuación necesarios.

d) Asimismo, cuando se considere necesario:

1.º Las limitaciones generales y específicas para los usos, aprovechamientos y


actividades que deban ser de aplicación.

2.º Programa de conservación «ex situ».

Estos planes de gestión de especies son documentos que se publica con rango legal y en el que se
incluyen las acciones que deben llevarse a cabo para lograr que un taxón (especie, subespecie o
población) incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en la categoría de “en
peligro de extinción” o “vulnerable”, salga de esta categoría de amenaza, eliminando los peligros
que ponen en riesgo su supervivencia como especie.

En él se analizan detalladamente:
• Las causas del declive del taxón.
• Los objetivos perseguidos por el Plan
• Las acciones que es preciso desarrollar para eliminar en la medida de lo
posible dichas causas.

Por otro lado, se delimitan:


• Las áreas de actuación

Gestión Forestal y del Medio Natural 19


Unidad de Trabajo 3: Protección, conservación y recuperación de especies

• Las medidas de integración social para la participación y colaboración de


la población local en la conservación de la especie,
• Los presupuestos necesarios para alcanzar los objetivos recogidos en el
Plan.
• La vigencia del mismo
• La periodicidad de las revisiones pertinentes

En Castilla y León, actualmente cuentan con Plan aprobado las siguientes especies:

▪ Plan de recuperación del Urogallo Cantábrico


▪ Plan de recuperación del Oso Pardo
▪ Plan de conservación y gestión del Lobo
▪ Plan de conservación del Águila Perdicera
▪ Plan de recuperación del Águila Imperial Ibérica
▪ Plan de recuperación de la Cigüeña Negra

7. ESPECIES EXTINTAS
Se entiende por especie autóctona extinguida toda especie autóctona desaparecida en el pasado
de su área de distribución natural.

Se presume que un taxón está extinto en estado silvestre cuando la realización de


prospecciones exhaustivas de sus hábitats, conocidos y/o esperados, en los momentos
apropiados (diarios, estacionales, anuales), y a lo largo de su área de distribución histórica,
no ha podido detectar un solo individuo. Las prospecciones deberán ser realizadas en períodos
de tiempo apropiados al ciclo de vida y formas de vida del taxón.

En España, la Resolución de 1 de agosto de 2018, establece el Listado de especies extinguidas


en todo el medio natural español.

El listado de especies de flora resulta demasiado extenso para abordarlo en el tema, pero sí se
presentan a continuación las especies extinguidas incluidas en el Listado:

• Esturión (Acipenser sturio)


• Perdiz griega (Alectoris graeca)

20 Centro Privado Integrado de FP Lorenzo Milani


GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO NATURAL

• Grulla damisela (Anthropoides virgo)


• Grévol (Bonasa bonasia)
• Ballena franca (Eubalaena glacialis)
• Halcón borní (Falco biarmicus) (Población reproductora)
• Grulla común (Grus grus) (Población reproductora)
• Pigargo europeo (Haliaeetus albicilla) (Población reproductora)
• Lamprea de río (Lampetra fluviatilis)
• Lince europeo (Lynx lynx)
• Foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus)
• Gallo lira (Tetrao tetrix)
• Torillo andaluz (Turnix sylvatica)

8. CONSERVACIÓN EX SITU
Como complemento a las acciones de conservación in situ, para las especies incluidas en el
Catálogo Estatal de Especies Amenazadas, la Comisión Estatal de Patrimonio Natural y la
Biodiversidad impulsará el desarrollo de programas de cría o propagación fuera de su hábitat
natural, en especial cuando tales programas hayan sido previstos en las estrategias de
conservación, o planes de recuperación o conservación.

Estos programas estarán dirigidos a la constitución de reservas genéticas y/o a la obtención de


ejemplares aptos para su reintroducción al medio natural.

Las actuaciones para la conservación de especies y poblaciones que se desarrollan fuera del
ambiente natural constituyen la llamada conservación ex situ. Se consideran actuaciones
complementarias a la conservación in situ, que es la que siempre hay que fomentar de
manera prioritaria. Pero, cuando esta ya no es posible, o su efectividad es limitada, puede resultar
más adecuado el desarrollo de actuaciones ex situ a través de programas específicos donde se
contemplan las diferentes acciones a realizar:

• Cría en cautividad de especies extinguidas o amenazadas en determinado


ámbito.
• Reintroducción al medio natural.
• Seguimiento y manejo.

Gestión Forestal y del Medio Natural 21


Unidad de Trabajo 3: Protección, conservación y recuperación de especies

La conservación ex situ es abordada por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio


Natural y de la Biodiversidad, en el Capítulo II de su tercer título. De esta forma, el artículo 62
determina que, como complemento a las acciones de conservación in situ, para las especies
incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, la Comisión Estatal de Patrimonio
Natural y la Biodiversidad impulsará el desarrollo de programas de cría o propagación fuera de su
hábitat natural, en especial cuando tales programas hayan sido previstos en las estrategias de
conservación, o planes de recuperación o conservación. Estos programas estarán dirigidos a la
constitución de reservas genéticas y/o a la obtención de ejemplares aptos para su reintroducción al
medio natural.

Entre las instituciones dedicadas a la conservación ex situ, podemos destacar los núcleos
zoológicos, los jardines botánicos o los centros de cría en cautividad de fauna.

a) Jardines Botánicos.

Los jardines botánicos deben jugar un papel muy importante en la


conservación ex situ e in situ de los recursos genéticos vegetales, en el
control de la destrucción de la diversidad vegetal, y en educación a
diversos niveles. Las políticas actuales buscan analizar el papel de los
jardines botánicos en los esfuerzos conservacionistas, la necesidad de
organizar redes de jardines botánicos y de coordinar cuidadosamente las
actividades de estas instituciones a nivel nacional y regional, y las relaciones entre éstas y las
organizaciones conservacionistas.

Si la destrucción de la vegetación natural continúa a la velocidad actual, es posible que en los


próximos 30 o 40 años desaparezcan por lo menos 60.000 especies vegetales.

22 Centro Privado Integrado de FP Lorenzo Milani


GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO NATURAL

Aunque las plantas tienen muchos usos, menos del 1% de las especies han sido estudiadas en
relación con sus propiedades potencialmente útiles. En la actualidad la humanidad depende de
unas 20 especies para obtener más del 35% de sus alimentos. A medida que la vegetación natural
desaparece, las plantas sufren una disminución en su diversidad genética y en consecuencia nuestra
generación y las generaciones futuras pierden oportunidades de mantener y ampliar la
disponibilidad de cultivos, medicinas y muchos otros productos útiles.

Los jardines botánicos mayores y más activos están, sin lugar a duda, en los países desarrollados
localizados por lo general en el hemisferio norte. Sin embargo, aunque el número de jardines
botánicos en el hemisferio sur es reducido,
existe un gran potencial para establecer
programas de expansión y cooperación, y
seguramente estos jardines jugarán un papel
cada vez más importante en el futuro.

Muchos jardines botánicos tienen su propio


herbario o están asociados en alguna forma con universidades u otras instituciones que los tienen.

Los jardines botánicos promueven investigación relacionada con la conservación en aspectos tales
como producción de semillas, dispersión, mecanismos de polinización y fenología.

Los jardines botánicos deben ser lugares donde se exhiben temas relacionados con la botánica para
el público, y por esto deben organizar sus exposiciones principalmente usando plantas nativas. Es
conveniente distribuir las plantas en formas atractivas que a la vez demuestren los principios

Gestión Forestal y del Medio Natural 23


Unidad de Trabajo 3: Protección, conservación y recuperación de especies

fundamentales de la ecología y la importancia de las plantas para el hombre.

Las colecciones de plantas vivas están organizadas en distintas formas en diferentes jardines. En
algunos casos se tienen los denominados "jardines sistemáticos", en otras se utiliza una
distribución de acuerdo con regiones fitogeográficas, etc.
Los jardines botánicos deben jugar un papel muy importante en la conservación de los recursos
genéticos a través de sus programas de investigación, educación, entrenamiento, conservación ex-
situ e in-situ, expediciones al campo, etc. Para muchas plantas el cultivo en un jardín botánico
puede ser la única opción de supervivencia.

b) Conservación de Fauna silvestre en centros de cría en cautividad.

Diversos indicadores confirman que las poblaciones de vertebrados han disminuido casi un 30%
en el período comprendido entre 1970 y 2007. Según la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (UICN), si nos centramos en las especies de mamíferos existentes en el planeta,
el 23% de ellas se encuentran amenazadas en mayor o menor grado. La degradación de su hábitat
y la fragmentación de sus poblaciones suelen ser las causas principales de su declive, si bien la
presión cinegética y la competencia con fauna doméstica también han desempeñado un papel
importante en la desaparición de muchas de estas especies, hasta hace poco abundantes en la
naturaleza en estado silvestre.

Ante esta situación de pérdida de biodiversidad se necesitan herramientas que permitan restaurar
las poblaciones de algunas de ellas.

La UICN, en sus Directrices técnicas sobre la gestión de poblaciones ex situ para su conservación
(2002), considera que “una meta para conservar la naturaleza es salvaguardar la diversidad
genética actual, así como una serie de poblaciones silvestres viables de todos los taxones, con el
fin de mantener las interacciones biológicas, las funciones y los procesos ecológicos en los que
dichos taxones están implicados”. Y prosigue diciendo que: “Las amenazas a la diversidad
biológica in situ (es decir, donde quiera que se encuentre) están aumentando de manera inexorable,
y los taxones deben sobrevivir en ambientes cada vez más modificados por el ser humano. Las
amenazas que incluyen pérdida de hábitat, aprovechamiento insostenible, cambio climático,
aparición de organismos invasores y patógenos pueden ser difíciles de controlar”

24 Centro Privado Integrado de FP Lorenzo Milani


GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO NATURAL

Y concluye señalando que “la realidad de la situación actual es que seremos incapaces de asegurar
la supervivencia de un número creciente de especies amenazadas sin el uso efectivo de una variada
gama de técnicas de conservación, incluyendo, para algunos taxones, el incremento de las técnicas
de conservación ex situ”.
Pues bien, los programas de cría en cautividad representan una de esas técnicas de conservación ex
situ (es decir, llevadas a cabo fuera del rango de distribución de la especie en cuestión) que
propugna la UICN; y quizá esta sea la más importante para intentar evitar la total extinción de
algunas especies amenazadas. Aunque sería deseable no tener que recurrir a estos programas, a
veces representan la única y última alternativa, para evitar la completa extinción de estas especies
en sus hábitats naturales. Y es bueno, además, reconocerlo a tiempo para ponerlos en marcha
mientras aún quedan disponibles en la naturaleza individuos suficientes para evitar uno de los
principales inconvenientes de la cría en cautividad: partir de un número de individuos fundadores
en la población cautiva tan pequeño que no sea posible mantener la variabilidad genética de la
especie dentro de los niveles necesarios que aseguren su viabilidad ulterior.

Imagen: centro de cría en cautividad del lince ibérico

La cría en cautividad de una especie es un proceso mediante el cual se pretende alcanzar un tamaño
de población suficientemente grande que permita, mediante proyectos de reintroducción o de
reforzamiento, su restablecimiento en una o varias de las zonas en las que históricamente se
distribuía dicha especie. Para ello, y aunque existen algunos centros especializados para la cría de
especies amenazadas, se cuenta mayoritariamente con la colaboración de numerosos núcleos

Gestión Forestal y del Medio Natural 25


Unidad de Trabajo 3: Protección, conservación y recuperación de especies

zoológicos repartidos por todo el mundo, y por los que se dispersan pequeños grupos de individuos
de diferentes programas de cría. Esto permite contar con una mayor disponibilidad de espacio y,
por tanto, poder aumentar el tamaño de la población cautiva.

Pero, sobre todo, evita que, en caso de enfermedad o epidemia, se vea afectado el conjunto de la
población cautiva. La participación de instituciones zoológicas en la conservación de especies
amenazadas a través de programas de cría en cautividad ha sido decisiva, sobre todo en los últimos
30-40 años. Baste señalar que, solo considerando las especies de mamíferos, los zoológicos
europeos están involucrados en 71 programas de cría en cautividad de especies amenazadas que
incluyen el oso pardo, el orangután, el órix de Arabia y el guepardo. Todos ellos están avalados
por la Asociación Europea de Zoos y Acuarios (EAZA), bajo cuyos auspicios se coordinan
internacionalmente, y constituyen los llamados EEPs (en alemán, Europaisches Erhaltungszucht
Programm), siglas con las que se denomina de manera habitual a estos Programas.

En un programa de cría en cautividad los emparejamientos reproductivos no se realizan al azar.


Machos y hembras se cruzan de tal modo que se preserve al máximo su variabilidad genética y se
obtenga una población demográficamente estable. Por esta razón estos programas utilizan como
herramienta de gestión los denominados studbooks(Abáigar 2002; Barbosa y Espeso 2005;
Moreno y Espeso 2008) o libros de registro de pedigrí, que incluyen todos los animales en
cautividad de dicha especie que existen en el mundo y que forman parte de su programa de cría.
En ellos se informa sobre sus fechas de nacimiento y muerte, la identificación individual de sus
parentales y su localización en cada momento de su vida. La identificación individual se realiza
mediante la asignación a partir de su nacimiento del denominado “número de studbook” que
representa el carnet de identidad del individuo y permite identificarlo hasta su muerte.

Sin embargo, aunque los programas de cría en cautividad de especies amenazadas se hayan
revelado como una herramienta útil para el mantenimiento de ciertas especies deben ser
considerados solo como procedimientos de apoyo al mantenimiento de las poblaciones silvestres
pero nunca como sustitutos de ellas. Representan un componente más dentro de una acción mucho
más general como es la conservación de una determinada especie y que implica también la
conservación de su hábitat, el desarrollo de investigaciones que aumenten el nivel de conocimiento
científico que se tiene sobre ella, la educación, la formación, etc.

26 Centro Privado Integrado de FP Lorenzo Milani


GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO NATURAL

Como ya se ha mencionado con anterioridad, el fin último de la cría en cautividad de una especie
es intentar restablecer, mediante proyectos de reintroducción o de reforzamiento, la especie
amenazada en una o varias de las zonas en las que históricamente se distribuía.

c) Centros de recuperación de fauna silvestre.

Los Centros de Recuperación y Recepción de Animales Silvestres, constituyen una estructura


complementaria a la política de conservación y recuperación de la fauna silvestre. En ellos se
realiza las labores de recuperación de aquellos animales que como consecuencia de un accidente
o incidente resultan lesionados. Esta labor es fundamental en aras de la conservación de
determinadas especies.

Imagen: labores en centro de recuperación


de fauna

Otra importante labor es la relacionada con la conservación ex situ y los posibles procesos de cría
en cautividad dirigidos a aquellas especies en las que las medidas de conservación in situ no están
surgiendo los resultados deseados. En este sentido alguno de los Centros de la Comunidad tiene
ya una dilatada experiencia. De igual manera deben realizar una importante labor en el campo del
seguimiento del estado sanitario de la fauna silvestre.

Por último, las actuaciones que desarrollan estos centros realizan una labor de concienciación y
sensibilización de la sociedad hacia la conservación de las especies. Estas actuaciones podrían ser
potenciadas siempre bajo la premisa del mantenimiento de las condiciones de tranquilidad precisas
para el desarrollo de las actuaciones de recuperación de los ejemplares heridos. Ello implica que
estas posibles acciones se deberían realizar en instalaciones anejas pero claramente separadas de
las instalaciones de recuperación.

Gestión Forestal y del Medio Natural 27


Unidad de Trabajo 3: Protección, conservación y recuperación de especies

9. PROGRAMAS DE REINTRODUCCIÓN
Las Administraciones públicas promoverán la reintroducción de las especies de la fauna y flora
silvestres autóctonas extinguidas, incluyendo aquéllas desaparecidas de todo el medio natural
español en tiempos históricos, sobre las que existan referencias escritas fidedignas, y de las que
aún existan poblaciones en otros lugares o en cautividad, especialmente cuando estas
reintroducciones contribuyan al restablecimiento del estado de conservación favorable de especies
o hábitats de interés comunitario. Así lo establece la Ley 42/2007.

Una reintroducción es un tipo de translocación (movimiento de individuos de un área a otra)


en la que se intenta establecer una especie en un área que fue en algún momento parte de su
distribución histórica pero de la cual se extinguió.

Las primeras reintroducciones de especies comenzaron a llevarse a cabo a lo largo del siglo XX,
generalizándose en los últimos 30 años. Es en este periodo cuando se ha producido un notable
incremento del número de acciones de conservación de especies que incluyen la liberación de
ejemplares (traslocaciones, reintroducciones e introducciones, en muchos casos empleando
técnicas de conservación ex situ (cultivo o cría en cautividad).

Con el fin de optimizar los resultados de este tipo de herramientas de gestión de especies se han
desarrollado a nivel estatal una serie de recomendaciones o directrices técnicas que permiten
valorar la conveniencia de realizar un programa de reintroducción en España.

El marco normativo estatal en lo referente a la reintroducción de especies silvestres viene


establecido por lo dispuesto en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de
la Biodiversidad.

Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Artículo 55. Reintroducción de Especies silvestres autóctonas extinguidas

1. Las Administraciones públicas promoverán la reintroducción de las especies de la fauna y


flora silvestres autóctonas extinguidas, incluyendo aquéllas desaparecidas de todo el medio
natural español en tiempos históricos, sobre las que existan referencias escritas fidedignas, y de

28 Centro Privado Integrado de FP Lorenzo Milani


GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO NATURAL

las que aún existan poblaciones en otros lugares o en cautividad, especialmente cuando estas
reintroducciones contribuyan al restablecimiento del estado de conservación favorable de
especies o hábitats de interés comunitario.

En el caso de la reintroducción de especies silvestres autóctonas extinguidas del medio natural


español, incluidas en el Listado previsto en el apartado 1, o aún presentes en España en estado
silvestre pero extinguidas en un determinado ámbito territorial y que sean susceptibles de
extenderse por otra u otras comunidades autónomas en las que la especie objetivo no está
presente en la actualidad, deberá elaborarse un proyecto de reintroducción, que deberá recibir
el informe favorable de la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, y en
todo caso, autorización preceptiva de la Administración General del Estado o de la comunidad
autónoma, en sus respectivos ámbitos competenciales.

También el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies
Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas,
dentro de su Capítulo III en el que se abordan Estrategias y Programas de conservación de especies
amenazadas, en su artículo 13, aborda aspectos legales de las reintroducciones en los siguientes
términos:

Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies


Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies
Amenazadas
Capítulo III. Estrategias y Programas de Conservación.

Artículo 13. Reintroducción de especies.

1. En el caso de la reintroducción de especies extinguidas en un determinado


ámbito territorial de las que aún existen poblaciones silvestres o en cautividad, y que sean
susceptibles de extenderse por varias comunidades autónomas, deberá existir un programa de
reintroducción, que deberá ser presentado a la Comisión, previo informe del Comité de Flora y
Fauna Silvestres, y ser aprobado posteriormente por la Conferencia Sectorial de Medio
Ambiente. En el caso de proyectos de reintroducción de especies en el ámbito de una
comunidad autónoma y siempre que estas especies no sean susceptibles de extenderse por
otras comunidades autónomas, los proyectos únicamente se comunicarán a la Comisión.
2. La valoración de la conveniencia de realizar o no un programa de
reintroducción de una especie susceptible de extenderse por varias comunidades autónomas se
basará en una evaluación que tendrá en cuenta:
2.

a) Las experiencias previas realizadas con la misma o parecidas especies.


b) Las recomendaciones contenidas en las directrices internacionales más actuales
y en los criterios orientadores elaborados conjuntamente por el MARM y las comunidades

Gestión Forestal y del Medio Natural 29


Unidad de Trabajo 3: Protección, conservación y recuperación de especies

autónomas, en el ámbito del Comité de Flora y Fauna Silvestres.


c) Una adecuada participación y audiencia pública.

En la citada evaluación se consultará al comité científico, el cuál emitirá un


dictamen sobre el carácter y validez científica del programa de reintroducción. El Comité de
Flora y Fauna Silvestres, como comité técnico que analiza y eleva propuestas a la Comisión,
elaborará un dictamen técnico de valoración del cumplimiento o adecuación del programa de
reintroducción a las condiciones del anterior apartado.

3. El programa de reintroducción deberá figurar en la estrategia de conservación


de la especie. En el caso de que no existiese estrategia para la especie deberá incluirse en los
correspondientes planes aprobados por las comunidades autónomas y ciudades con estatuto de
autonomía.
4. En las áreas de potencial reintroducción o expansión de las especies objeto de
los programas de reintroducción se fijarán medidas de conservación e instrumentos de gestión
específicos para estas áreas o integrados en otros planes, con el fin de evitar afecciones
negativas para las especies que hayan motivado la designación de estas áreas.

De Pablo, F. (2010) detalla cómo la decisión de iniciar un proyecto de reintroducción de esta


índole debe apoyarse en un detallado y metódico análisis previo.

En esta primera fase se pueden valorar dos aspectos básicos generales:

1. Valorar la necesidad del proyecto (ver figura 1): si el proyecto aporta algún beneficio
a la especie, la población, al medio, o cualquier otro aspecto que justifique su realización.

2. Analizar los requisitos de viabilidad: una vez analizada la necesidad del proyecto, es
decir su conveniencia, hay que valorar si es viable su ejecución considerando aspectos
medioambientales, ecológicos, sociales y metodológicos.

30 Centro Privado Integrado de FP Lorenzo Milani


GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO NATURAL

Figura 1: Árbol de decisión de un programa de reintroducción. Fte: De Pablo, F. (2010).

Gestión Forestal y del Medio Natural 31


Unidad de Trabajo 3: Protección, conservación y recuperación de especies

La U.I.C.N., referencia internacional en materia de conservación de la naturaleza, publicó en 2013


sus nuevos criterios para la reintroducción de animales y plantas silvestres en el documento
“Guidelines for reintroductions and other conservation translocations”. Su objetivo es
proporcionar un punto de partida para la puesta en marcha de proyectos de reintroducción,
asumiendo la necesidad de evaluar los riesgos que conllevan para la biodiversidad y valorar la
oportunidad y viabilidad de llevarlos a cabo. Con una visión multidisciplinar, estos criterios
incluyen factores sociales, económicos y políticos.

Las reintroducciones han sido consideradas históricamente como la última oportunidad en mano
de los gestores del medio natural para salvar a las especies en peligro de extinción. Actualmente,
a juicio de la U.I.C.N., a medida que la biodiversidad mundial se enfrenta a amenazas globales
como el cambio climático, pérdida de hábitat, especies invasoras, etc., este tipo de proyectos serán
cada vez más frecuentes.

Para adaptarse a estos nuevos retos, la U.I.C.N. publica estos nuevos criterios para actualizar la
última versión que databa de 1998. De forma resumida, y según criterios de la U.I.C.N., las
reintroducciones deben cumplir los siguientes requisitos:
• Debe existir una sólida evidencia de presencia histórica natural.
• Sólo deben tener lugar cuando las causas originales de la extinción han desaparecido.
• Sólo deben tener lugar cuando estén satisfechos los requerimientos de la especie en
cuanto a su hábitat.
• Los individuos reintroducidos deben proceder de la población genéticamente más
cercana a la población extinta.
• Su extracción no debe perjudicar a la población fuente o donante.

Si bien cada proyecto de Reintroducción es singular, existen unos criterios generales o principios
básicos que deben tenerse en consideración a la hora de abordar una posible reintroducción.
1. Analizar la viabilidad de la reintroducción.
2. Requerimientos socioeconómicos y legales
3. Etapas de planificación y preparación
4. Disponibilidad de ejemplares adecuados para la liberación.

A modo resumen, se presentan en la siguiente tabla estos principios básicos:

32 Centro Privado Integrado de FP Lorenzo Milani


GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO NATURAL

PRINCIPIOS BÁSICOS DE UNA REINTRODUCCIÓN

✓ Identificar la necesidad de la reintroducción.

✓ Definir finalidad, objetivos y cronograma.

✓ Establecer un equipo de trabajo multidisciplinar.

✓ Valorar el hábitat de liberación propuesto y determinar su idoneidad.

✓ Revisar los datos de la especie de interés.

✓ Determinar si las condiciones socioeconómicas, financieras y legales son


apropiadas a corto y largo plazo o si pueden alcanzarse.

✓ Valorar la idoneidad del stock de aves a liberar.

✓ Evaluar el estatus genético y el estado veterinario del stock de aves a liberar.

✓ Elaborar estrategias y temporalizaciones para el transporte de aves a liberar.

✓ Establecer una monitorización post-liberación y otras actividades de


seguimiento.

✓ Documentar y actualizar los resultados del proyecto.

Tabla 1: Principios básicos de una reintroducción según Lynne Baker


(2002). Fte: De Pablo Pons, F. 2010.

Pero el éxito de estos proyectos ha sido muy dispar en todo el mundo (Stanley Price & Sooare
2003) y su valor como herramienta de conservación muchas veces puesto en entredicho.

Depende de muchos factores, ya sean de carácter social y político (debe contar tanto con el apoyo
del Gobierno como con el de los ciudadanos) y de índole científica y técnica (escaso conocimiento
científico de diversos aspectos de la especie implicada: uso del hábitat, depredadores, posible
efecto de las actividades humanas sobre sus poblaciones en el área de la reintroducción,
enfermedades, etc). Una vez resueltos todos estos aspectos, las probabilidades de fracaso en una
reintroducción son escasas. Es decir, si una reintroducción está basada en el conocimiento
científico de la especie y de su entorno, y tiene el apoyo de las autoridades competentes y de la
ciudadanía, cuenta con una gran parte del camino de su éxito ya recorrido. Falta, por supuesto, que

Gestión Forestal y del Medio Natural 33


Unidad de Trabajo 3: Protección, conservación y recuperación de especies

las presiones que llevaron a la especie a un cierto grado de amenaza no sigan actuando después de
la reintroducción, y en esto vuelven a desempeñar un papel importante las autoridades del país en
cuestión

10. EJEMPLOS DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES

34 Centro Privado Integrado de FP Lorenzo Milani


GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO NATURAL

11. DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES


La Ley 42/2007, de 13 diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, en su título V
regula todo lo relativo a Infracciones y Sanciones en el Medio Natural.

Se transpone seguidamente lo dispuesto en dicha normativa, aclarando que se incluye a título


informativo y no es necesario memorizar las infracciones del artículo 80 (punto 1) que a
continuación se recoge pero sí en qué normativa y artículo se recogen dichas infracciones, los tres
tipos existentes (art. 80.2), las sanciones económicas (art 81) impuestas para cada tipo y el periodo
en el que prescriben dichas sanciones.:

Artículo 80 Tipificación y clasificación de las infracciones

1. A los efectos de esta ley, y sin perjuicio de lo que disponga al respecto la legislación
autonómica, se considerarán infracciones administrativas:

• a) La utilización de productos químicos o de sustancias biológicas, la realización de


vertidos, tanto líquidos como sólidos, el derrame de residuos, así como el depósito de
elementos sólidos para rellenos, que alteren las condiciones de los ecosistemas con daño
para los valores en ellos contenidos. Del propio modo, tendrán la consideración de
infracción la comisión de los hechos anteriormente mencionados aun cuando no se
hubieran producido daños, siempre que hubiera existido un riesgo serio de alteración de
las condiciones de los ecosistemas.

• b) La destrucción, muerte, deterioro, recolección, comercio o intercambio, captura y


oferta con fines de venta o intercambio o naturalización no autorizadas de especies de
flora y fauna catalogadas en peligro de extinción, así como la de sus propágulos o restos.

• c) La destrucción o deterioro de hábitats incluidos en la categoría de "en peligro de


desaparición" del Catálogo Español de Hábitats en Peligro de Desaparición.

• d) La destrucción del hábitat de especies en peligro de extinción en particular del lugar de


reproducción, invernada, reposo, campeo o alimentación.

• e) La destrucción o deterioro significativo de los componentes de los hábitats incluidos en


la categoría de "en peligro de desaparición" del Catálogo Español de Hábitats en Peligro
de Desaparición.

• f) En ausencia de la correspondiente autorización administrativa la posesión, transporte,


tráfico o comercio de especies incluidas en el Catálogo Español de Especies Exóticas
Invasoras, la importación o introducción por primera vez en el territorio nacional, o la

Gestión Forestal y del Medio Natural 35


Unidad de Trabajo 3: Protección, conservación y recuperación de especies

primera liberación al medio, de una especie susceptible de competir con las especies
autóctonas.

• g) La introducción, mantenimiento, cría, transporte, comercialización, utilización,


intercambio, reproducción, cultivo o liberación en el medio natural de especies exóticas
invasoras preocupantes para la Unión sin permiso o autorización administrativa.

• h) La alteración de las condiciones de un espacio natural protegido o de los productos


propios de él mediante ocupación, roturación, corta, arranque u otras acciones.

• i) La instalación de carteles de publicidad o la producción de impactos paisajísticos


sensibles en los espacios naturales protegidos.

• j) El deterioro o alteración significativa de los componentes de hábitats prioritarios de


interés comunitario o la destrucción de componentes, o deterioro significativo del resto de
componentes de hábitats de interés comunitario.

• k) La destrucción, muerte, deterioro, recolección, posesión, comercio, o intercambio,


captura y oferta con fines de venta o intercambio o naturalización no autorizada de
especies de flora y fauna catalogadas como vulnerables, así como la de propágulos o
restos.

• l) La destrucción del hábitat de especies vulnerables, en particular del lugar de


reproducción, invernada, reposo, campeo o alimentación y las zonas de especial
protección para la flora y fauna silvestres.

• m) La captura, persecución injustificada de especies de fauna silvestre y el arranque y


corta de especies de flora en aquellos supuestos en que sea necesaria autorización
administrativa, de acuerdo con la regulación específica de la legislación de montes, caza y
pesca continental, cuando no se haya obtenido dicha autorización.

• n) La destrucción, muerte, deterioro, recolección, posesión, comercio o intercambio,


captura y oferta con fines de venta o intercambio o naturalización no autorizada de
especies de flora y fauna incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de
Protección Especial, que no estén catalogadas, así como la de propágulos o restos.

• o) La destrucción del hábitat de especies incluidas en el Listado de Especies Silvestres en


Régimen de Protección Especial que no estén catalogadas, en particular del lugar de
reproducción, invernada, reposo, campeo o alimentación.

• p) La perturbación, muerte, captura y retención intencionada de especies de aves en las


épocas de reproducción y crianza, así como durante su trayecto de regreso hacia los
lugares de cría en el caso de las especies migratorias.

• q) La alteración significativa de los hábitats de interés comunitario.

36 Centro Privado Integrado de FP Lorenzo Milani


GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO NATURAL

• r) La tenencia y el uso de munición que contenga plomo durante el ejercicio de la caza y el


tiro deportivo, cuando estas actividades se ejerzan en zonas húmedas incluidas en la Lista
del Convenio relativo a Humedales de Importancia Internacional, en zonas húmedas
incluidas en la Red Natura 2000 y en las zonas húmedas incluidas en espacios naturales
protegidos

• s) El incumplimiento de las obligaciones y prohibiciones establecidas en las normas


reguladoras y en los instrumentos de gestión, incluidos los planes, de los espacios
naturales protegidos y espacios protegidos Red Natura 2000.

• t) El suministro o almacenamiento de combustible mediante el fondeo permanente de


buques-tanque en las aguas comprendidas dentro de los espacios naturales protegidos y
de los espacios protegidos Red Natura 2000, la recepción de dicho combustible así como
el abastecimiento de combustible a los referidos buques-tanque.

Se considerará que el fondeo es permanente aunque haya eventuales períodos de ausencia del
buque o se sustituya o reemplace el mismo por otro de la misma compañía, armador o
grupo, siempre que la finalidad del fondeo sea el almacenamiento para el suministro de
combustible.

• u) El acceso a los recursos genéticos de origen español sin haber respetado los
procedimientos señalados en el artículo 71.

• v) La utilización de recursos genéticos o conocimientos tradicionales asociados a recursos


genéticos sin haber respetado las obligaciones previstas en el Reglamento (UE) 511/2014
del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de abril de 2014 , relativo a las medidas de
cumplimiento de los usuarios del Protocolo de Nagoya sobre el acceso a los recursos
genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su
utilización en la Unión, mencionadas en los artículos 72 y 74 de la presente ley.

• w) La reintroducción de especies de fauna y flora autóctonas que no haya seguido lo


dispuesto en el artículo 55.

• x) El incumplimiento de los demás requisitos, obligaciones o prohibiciones establecidos en


esta ley.

2. Las infracciones recogidas en el apartado anterior se calificarán del siguiente modo:

• a) Como muy graves, las recogidas en los apartados a), b), c), d), e), f), g), g bis) y t) si la
valoración de los daños supera los 100.000 euros; y las recogidas en los apartados b), k),
n), t), u) y v), cuando los beneficios obtenidos superen los 100.000 euros; así como las
recogidas en cualquiera de los demás apartados, si la valoración de los daños supera los

Gestión Forestal y del Medio Natural 37


Unidad de Trabajo 3: Protección, conservación y recuperación de especies

200.000 euros; y la reincidencia cuando se cometa una infracción grave del mismo tipo
que la que motivó una sanción anterior, en el plazo de los dos años siguientes a la
notificación de ésta, siempre que la resolución sancionadora haya adquirido firmeza en
vía administrativa.
• b) Como graves, las recogidas en los apartados a), b), c), d), e), f), g), g bis) h), i), j), k),
1), m), n), o), t), u), v) y w) cuando no tengan la consideración de muy graves; las
recogidas en los apartados p), q), r), s) y x), si la valoración de los daños supera los
100.000 euros; y la reincidencia cuando se cometa una infracción leve del mismo tipo que
la que motivó una sanción anterior en el plazo de los dos años siguientes a la notificación
de ésta, siempre que la resolución sancionadora haya adquirido firmeza en vía
administrativa.
• c) Como leves, las recogidas en los apartados g bis), p), q), r), s) y x), si no se hubieran
producido daños o su valoración no supera los 100.000 euros.

Artículo 81 Clasificación de las sanciones

1. Las infracciones tipificadas en el artículo anterior serán sancionadas con las siguientes
multas:

a) Infracciones leves, con multas de 100 a 3.000 euros.

b) Infracciones graves, con multas de 3.001 a 200.000 euros.

c) Infracciones muy graves, multas de 200.001 a 2.000.000 de euros, sin perjuicio de que
las comunidades autónomas puedan aumentar el importe máximo.

Artículo 83 Prescripción de las infracciones y sanciones

1. Las infracciones a que se refiere esta Ley calificadas como muy graves prescribirán a
los cinco años, las calificadas como graves, a los tres años, y las calificadas como leves, al
año.

2. Las sanciones impuestas por la comisión de infracciones muy graves prescribirán a los
cinco años, en tanto que las impuestas por faltas graves o leves lo harán a los tres años y
al año, respectivamente.

Además de las sanciones administrativas impuestas en base a la Ley 42/2007 (multas) o las
sanciones penales que correspondan en su caso, el infractor deberá reparar el daño causado en
la forma y condiciones fijadas en la Ley 26/2007, de 23 de octubre , de Responsabilidad
Medioambiental. El infractor estará obligado a indemnizar los daños y perjuicios que no puedan

38 Centro Privado Integrado de FP Lorenzo Milani


GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO NATURAL

ser reparados, en los términos de la correspondiente resolución

Gestión Forestal y del Medio Natural 39

También podría gustarte