Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD N°2:

ONDAS Y MOVIMIENTOS LAS ONDAS

Podemos observar ejemplos de movimiento ondulatorio en la vida diaria: el sonido


producido en la laringe de los animales y de los hombres que permite la comunicación
entre los individuos de la misma especie, las ondas producidas cuando se lanza una
piedra a un estanque, las ondas electromagnéticas producidas por emisoras de radio y
televisión, etc. Antes de que Hertz realizará sus experimentos para producir por primera
vez ondas electromagnéticas, su existencia había sido predicha por Maxwell como
resultado de un análisis cuidadoso de las ecuaciones del campo electromagnético. El gran
volumen de información que se ha acumulado sobre las ondas electromagnéticas (cómo
se producen, propagan, y absorben) ha posibilitado el mundo de las comunicaciones que
conocemos hoy en día. Aunque el mecanismo físico puede ser diferente para los distintos
movimientos ondulatorios, todos ellos tienen una característica común, son situaciones
producidas en un punto del espacio, que se propagan a través del mismo y se reciben en
otro punto.
García Franco, Angel. (2016) Movimiento Ondulatorio.

SITUACIÓN N°1: LA ONDA


Texto: Concepto de Onda: https://concepto.de/onda-2/
De acuerdo al texto anterior , responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es una onda?

Una onda es una perturbación que se propaga en un medio en un tiempo


determinado. Una onda no transporta materia, solo energía.

2. ¿Cómo se clasifican las ondas?

Las ondas se pueden clasificar de estas formas:


- Según el medio de propagación.
- Según la dirección de propagación.
- Segun la peridiocidad de propagacion.
- Segun el movimiento del medio.

3. ¿Cómo se clasifican las ondas según el medio de propagación?

Ondas mecánicas. Precisan de un medio elástico (líquido, gaseoso o sólido) y de


condiciones determinadas de temperatura y presión, para propagarse
efectivamente. Por ejemplo: las ondas sonoras que se propagan por el aire o por el
agua.
Ondas electromagnéticas. No requieren de un medio porque se pueden propagar
en el vacío. Por ejemplo: la luz.
Ondas gravitacionales. Alteraciones del espacio-tiempo (recién confirmadas por
la ciencia).

4. ¿Cómo se clasifican las ondas según su periodicidad?

Ondas periódicas. Presentan ciclos repetitivos.


Ondas no periódicas. Presentan ciclos irregulares.
5. ¿Cómo se clasifican las ondas según su dirección?

Ondas unidimensionales. Se propagan a través de una sola dimensión en el


espacio.
Ondas bidimensionales. Se propagan a través de dos dimensiones y se suelen
llamar también superficiales.
Ondas tridimensionales. Se propagan en tres dimensiones y suelen llamarse
esféricas.
6. ¿Cómo se clasifican las ondas según el movimiento del medio?

Según el movimiento del medio:


Ondas longitudinales. Las partículas del medio se mueven en la misma dirección
en que se propaga la onda.
Ondas transversales. Las partículas vibran perpendicularmente a la dirección de
propagación de la onda.

7. ¿Cuáles son las partes de una onda?

Una onda se compone de las siguientes partes:

Cresta. Es el punto máximo en la ondulación.


Valle. Es el punto más bajo de una onda (lo contrario de la cresta).
Período. Es el tiempo que demora la onda en ir desde una cresta hasta la
siguiente, o sea, en repetirse. Se representa con la letra T.
Amplitud. Representa la variación máxima del desplazamiento, la distancia vertical
entre la cresta y el punto medio de la onda. Se representa con la letra A.
Frecuencia. Es el número de veces que la onda se repite en una unidad
determinada de tiempo, razón por la cual se calcula según la fórmula f = 1/T. Se
representa con la letra f.
Longitud de onda. Es la distancia entre dos crestas consecutivas de la
ondulación. Se representa con el símbolo λ (lamda).
Ciclo. Es la ondulación completa, de principio a fin.

8. Explica cada una de las partes de una onda y ubicarlas en la siguiente imagen:
SITUACIÓN N°2: MOVIMIENTO ONDULATORIO
Texto: Movimiento ondulatorio:
https://www.academico.cecyt7.ipn.mx/recursos/basicas/fisica/fisica4/unidad2/ondas.htm

De acuerdo al texto anterior, responde las siguientes preguntas:

1. Describe algunos movimientos en la naturaleza que sean ondulatorios

Las mareas, algunos los terremotos, la luz solar, algunos sonidos, etc.

2. ¿Qué se considera un movimiento ondulatorio?

El movimiento ondulatorio es una forma de transmitir energía de un punto a otro a


lo largo de un medio elástico, sin contacto directo entre la fuente generadora y su
receptor. El movimiento en el medio elástico puede ser ocasionado por una
perturbación mecánica o una onda electromagnética.

3. ¿Cómo se clasifican los movimientos ondulatorios?

Los movimientos ondulatorios los clasificamos en longitudinales y transversales,


esta clasificación está basada en la dirección del desplazamiento del medio y la
dirección de propagación de la energía en forma de ondas.

4. ¿Qué es una perturbación?

Es toda aquella en la que la magnitud física cambia o vibra, en dirección


perpendicular a la dirección de avance de la onda.

5. Explica con tus palabras lo que significa para ti el siguiente gráfico: Fig 4.

La direccion de desplazamiento del medio representa el tamaño de la amplitud de


la onda mientras que la direccion de propagacion la distancia longitudinal de la
misma. Los medios excitados se encuentran en posiciones positivas, mientras que
los medios en reposo en posiciones negativas.

6. ¿Qué significa Elongación y Amplitud?

A cada valor de longitud de una onda mecánica, medida perpendicularmente desde


la posición de equilibrio del medio le denominamos elongación, su unidad de
medida es el metro. La elongación mayor de una onda le llamamos Amplitud. Las
elongaciones importantes en una onda son: Cresta, es la amplitud positiva; Nodo
es la elongación nula; y Valle que corresponde con la amplitud negativa.

7. ¿Qué significa Longitud de Onda?

Longitud de onda es la distancia en metros, entre dos crestas o dos valles


consecutivos. La longitud de onda es una cantidad escalar que tiene como símbolo
la letra griega lamda ( l ).

8. ¿A qué se le denomina Energía de Onda? ¿Cuál es su fórmula?

Las ondas poseen energía, que es justamente lo que se transmite.


El modelo de la energía de una onda se puede determinar de la manera siguiente.
El movimiento ondulatorio se parece al movimiento armónico simple, de manera
que cada partícula del medio realiza oscilaciones cambiando su energía cinética a
potencial y viceversa, respecto a una posición de equilibrio.

SITUACIÓN N°3: Movimiento Armónico Simple (MAS)


Video: Movimiento Armónico Simple: https://www.youtube.com/watch?v=yWajRrhrDlQ

1. ¿Qué es un Movimiento Armónico Simple?

El movimiento armónico simple es un movimiento periódico de vaivén, en el que un


cuerpo oscila de un lado al otro de su posición de equilibrio, en una dirección
determinada, y en intervalos iguales de tiempo.

2. ¿Qué es la amplitud de un MAS?

Desplazamiento maximo que alcanza una particula a partir de la posicion de


equilibrio sin importar el sentido.

3. ¿Qué es el periodo de un MAS?

Tiempo que tarda la particula en hacer una osilacion completa.

4. ¿Qué es la frecuencia angular del MAS? y ¿Cuál es la diferencia con la frecuencia?

w: Angulo que barre la particula sometida a MAS por unidad de tiempo.


Frecuencia: Numero de oscilaciones que efectua la partícula por unidad de tiempo.

5. ¿Qué se conoce como constante de fase?

Angulo que determina el instante en el cual se empezo a analizar el movimiento.

6. ¿Qué es la elongación?

Posicion de la particula en cualquier instante d etiempo a partir de la poscion de


equilibrio.
7. ¿Cuál es la función de la elongación?

x= A.Cos(ɯ.t+∅ )

8. Realiza la gráfica de la función de elongación y explica sus partes.

A: Amplitud: Representa la elongación máxima, esto es, la máxima separación de


la partícula que describe un MVAS respecto al punto de equilibrio (x = 0)
T: Periodo: Representa el tiempo que transcurre en una oscilación completa de la
partícula.

9. Escribe las diferentes fórmulas del MAS

10. Resuelve: Se tiene un cuerpo que oscila con M.A.S a lo largo del eje “x”. Su
desplazamiento varía con el tiempo de acuerdo con la ecuación:
x= (8,0m).cos(π t +π /4)
donde “t” está en “segundos” y los “ángulos” en “radianes”.

Determinar:
a. La amplitud (A) = 8 m
b. La frecuencia angular (w) = π rad/s
c. La frecuencia (f) = w/2π = πs-1/2 π » f = ½ s1 = 0,5 s1
d. El periodo (T) = 1/f = 1/0,5s-1 » T= 2,0 s

x= A.Cos(ɯ.t+∅ )

También podría gustarte