Está en la página 1de 4

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

INTRODUCCION A LA PROBLEMÁTICA PUBLICA.

Miryam luz Ospina botero.

Escuela superior de administración pública.

Yeferson alexander murillo valderrama.

Yorledys urbiñez guzman.

Jainer orejuela mosquera.

Marlin yoshira garcia lopera.

introducción a la problemática pública.

El presente trabajo hace referencia al papel fundamental que tienen la


introducción a la problemática públicas en el desarrollo social, económico y político
de un Estado. Ya que el concepto de políticas públicas está determinado por un
conjunto de instrumentos, herramientas y decisiones que dan rumbo a una acción
dirigida a alcanzar determinados objetivos que garanticen el bienestar de toda la
sociedad.

En cierto modo, el objeto de este texto es tratar de indagar qué son y para
qué sirven la problemática pública. A partir de la perspectiva del señor Erving
Goffman, llevando varios consensos académicos al momento de establecer una
política publica o privada.

El propósito de Erving Goffman es estudiar conjuntos de la interacción


organizadas mediante normas de coexistencia referidas al orden público: esta
orientación investigativa corresponde en buena medida a una etología de relaciones
entre individuos propias de prácticas cotidianas.

gravita en torno al individuo (persona) y sus interacciones, teniendo como


marco de referencia órdenes normativos, encuentros, situaciones y/o contextos: en
principio, no es posible hablar de vida o relación públicas sin que para identificarla
y/o caracterizarla se aluda, mínimo, de manera clara y temporal a uno de estos tres
factores.
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

En el orden público esta estructurado por juego de normas y pautas de


conducta relacionadas con códigos de circulación, ordenadores de prácticas de vida
cotidiana, En consecuencia, en Goffman la configuración del orden público no es
separable de una dimensión espacial que lo constituye; de otra parte, la circulación
supone la existencia de un conjunto de entendimientos básicos de naturaleza
formal, e igualmente informales, que en ocasiones imitan flexible mérmales.

Goffman nos habla de dos fenómenos importantes organizaciones


que es lo público y privado. Y hoy en día Colombia la identificación de
lo público y lo privado se ha convertido en un dilema, que inicialmente
comienza por nosotros, una sociedad construida a partir de que el de alta
sociedad puede tener mejores derechos que los de media o baja
sociedad, reconociendo que son derechos que todos deberíamos tener
más, sin embargo, los mejores beneficios se lo llevan personas diferentes, sin
contar el manejo del gobierno, interpuesto entre ambos grupos.

En Colombia la diferencia entre sectores públicos y privados


se ha discernido de una manera contraria a lo que es en realidad,
inicialmente en Colombia una de las afectaciones en los últimos años en el
exigir un derecho a la educación, los estudiantes de universidades han salido
a exigir lo que por ley es un derecho, más sin embargo, privatizaciones han
ocurrido que han afectado a la mayoría; la educación debería ser gratuita
para cualquier estudiante, es más, para cualquier persona, pero, en qué país
no encontramos, en un país en donde la mentalidad que hemos adquirido y
que nos han incentivado es: El adinerado o el de gran poder puede
estudiar en grandes universidades o colegios donde la educación en
ciertos casos en “Mejor”, peor el de bajo presupuesto tiene dos opciones: la
primera de ellas ingresar a una universidad pública, y en el peor delos casos
como muchos, el no pasar los lleva a su segunda opción; sacar
préstamos a entidades privadas para poder adquirir un estudio. De acuerdo
con lo mencionado anteriormente, se genera un tipo de cuestión, que
personas dentro de la sociedad tienen una idea más amplia de lo que sucede
actualmente y es ¿Lo privado es manejado por el gremio gobierno?, a lo que
se daría como respuesta un Sí, y es allí en donde diferenciamos lo que un
estudiante debe pagar para estudiar, cuando es un derecho el estudio, se
debe pagar altas cifras para poder estudiar, cuando en países diferentes al
nuestro, la educación es lo primordial. Y es que el mismo gobierno no ha
llevado a ser una sociedad baja de mentalidad por los derechos que se nos
quitan y lo que nos imponen.
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

finalmente es fundamental tener en cuenta que en Colombia el


significado de interés va ligado a tanto público como privado, ya que en un
país como este, la gente se liga a un interés que le beneficie
propiamente o a un tercero, y claramente reconocemos ese significado
ligado a la corrupción que se vive a diario, un gobierno como el que tenemos
se liga al beneficio propio y al de su equipo de trabajo, pero no se tienen en
cuenta que el pueblo es quien también necesita de ciertos derechos,
mencionado anteriormente tanto en tema de educación, salud y
muchos otros, que el gobierno mitiga privatizando gran mayoría de beneficios
que se necesitan, y aun reconociendo ello, somos participes ya que muchas
cosas privatizadas son necesarias en un diario vivir para la ciudadanía; son
medidas que los benefician como gobierno pero que no benefician al pueblo,
aún más, las misma organizaciones participan de ello para su beneficio,
somos un país con mentalidad pobre, no somos capaces de exigir derechos
que son dignos, más sin embargo, seguimos eligiendo siempre los mismo,
que se convierte en un ciclo sin salida, es por ello que la nueva juventud
intenta cambiar todo ello, porque es necesario dar a conocer lo que pasa, lo
que se nos mitiga como país, un gobierno que se convierte en corrupto para
beneficio propio, pero y la sociedad en qué lado queda, que lugar ocupamos
dentro de este país, donde se privan los derechos como salud, educación,
pensión y de más cosas, pero dándonos cuenta que el beneficio va para
algunos pero para otros no, la igualdad en Colombia es nula.

Dado lo anterior, Goffman busca dar cuenta de esta precisión


mediante la exploración de los territorios o de un estado. Señala que los
centros organizacionales o social se encuentran en concepto de
reivindicación o de hacer las cosas bien planteando un derecho de poseerlo,
controlarlo con un orden.

Y finalmente, identificamos los aspectos estructurantes del campo


público/privado donde encontramos que, la configuración de las
relaciones público/privadas cambian históricamente y éstas se dan a través
de experiencias culturales e históricas específicas, donde en los contextos
sociales se manifiesta o resalta más el fenómeno estructural de lo
público/social. Goffman ha contribuido con sus estudios a la refundación de
corrientes teóricas y postulados, permitiendo estudiar desde diferentes
enfoques el orden interaccional de las sociedades. Considero algunas críticas
para consolidar sus obras, como la de Schütz, Goffman sostiene que las
estructuras no son construcciones mentales «matter of mind», sino que
corresponden a la forma de organización de la actividad social.
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS.

https://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/1-
introduccion-a-la-Problematica-publica.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/676/67621192009.pdf

https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/
Sistema-de-educacion-basica-y-media/233839:Sistema-educativo-colombiano

También podría gustarte