Está en la página 1de 229

Secretaría de Educación Pública

Dirección General de Institutos Tecnológicos


Instituto Tecnológico de Veracruz

Sistemas Eléctricos de Potencia

Libro de Texto.

TRABAJO REALIZADO
Durante el Periodo Sabático
Enero 2002 a Enero 2003

M.C. Carlos Antonio Tapia Amaya

H. Veracruz. Ver. 2003


Prólogo.

Conociendo de antemano la problemática que


para el estudiante de Ingeniería Eléctrica presenta el
curso de Sistemas Eléctricos de Potencia, debido a lo
extenso de su contenido y a la brevedad de horas
clase con las que esta asignatura cuenta, surgió la
inquietud de proporcionar, mediante el presente
trabajo, una herramienta útil en el seguimiento de la
misma.
Esencialmente, se persigue presentar un
panorama general de los que son los sistemas
eléctricos de potencia, su problemática y algunas
posibles soluciones.
Es necesario mencionar a aquellos alumnos
que cursen la asignatura, que deberán poseer
conocimientos en conexión y simulación de los
transformadores, métodos numéricos, manejo de
números complejos, así como análisis de circuitos
eléctricos, de los cuales se presenta un breve repaso.
En el presente texto, los temas son abordados
en una forma breve, pero procurando siempre
proporcionar información suficiente para su
comprensión, empleándose ejemplos numéricos
continuamente, por desgracia, no es posible
profundizar en ellos, debido a lo extenso que
resultaría.
Finalmente, solo resta mencionar que se
pretende de esta forma, desarrollar en el estudiante
de ingeniería eléctrica la capacidad de comprender y
analizar en forma sencilla, pero a la vez completa, el
amplio campo de los Sistemas Eléctricos de Potencia,
logrando por este medio cubrir una parte
fundamental del perfil que todo Ingeniero Eléctrico
debe tener.
Contenido
Prologo ix

Capitulo 1 Introducción.
1.1 Ley de Ohm. 1
1.2 Leyes de Kirchhoff. 2
1.3 Fasor y la representación fasorial 3
1.4 Reactancia e Impedancia 5
1.5 Admitancia 6
1.6 Redes equivalentes 6
1.7 División de voltaje y corriente 7
1.8 Sistemas trifásicos 9
1.9 Potencia trifásica 12
1.10 Redes de dos puertos 13

Capitulo 2 Parámetros de Líneas Aéreas.


2.1 Resistencia 20
2.2 Inductancia y Reactancia Inductiva. 22
2.2.1 Inductancia de líneas de conductores compuestos. 22
2.2.2 Reactancia inductiva Uso de tablas 24
2.2.3 Línea monofásica de dos conductores 25
2.2.4 Línea trifásica un conductor por fase 26
2.2.5 Línea trifásica N conductores por fase 28
2.2.6 Línea trifásica circuitos paralelos 30
2.3 Capacitancia y Reactancia Capacitiva. 34
2.3.1 Reactancia capacitiva Uso de tablas 35
2.3.2 Línea trifásica un conductor por fase 36
2.3.3 Línea trifásica N conductores por fase 37
2.3.4 Efecto del suelo en una línea de transmisión trifásica 38

Capitulo 3 Regulación y Eficiencia de Líneas Aéreas.


3.1 Líneas de transmisión 41
3.2 Parámetros concentrados y distribuidos 43
3.3 Concepto de Onda viajera 44
3.4 Regulación y eficiencia en líneas de transmisión acuerdo a su longitud 44
3.4.1 Líneas cortas 45
3.4.2 Líneas medias 50
3.4.3 Líneas largas 64
xii
Contenido

Capitulo 4 Modelado de los Sistemas Eléctricos de Potencia.


4.1 Cantidades en por unidad y en porcentual. 75
4.1.1 Cambio de bases para los valores por unidad. 77
4.1.2 Selección de bases para los valores por unidad. 78
4.1.3 p.u. en motores y transformadores de tres devanados. 79
4.2 Criterio Árbol-Eslabón. 85
4.3 Método de Impedancia de lazo. 88
4.3.1 Eliminación de corrientes de lazo por partición de matriz. 89
4.4 Método general de Admitancia de cut-set. 91
4.5 Método de Admitancia nodal. 94
4.5.1 Eliminación de voltajes de nodo por partición de matriz. 96

Capitulo 5 Cálculo de Corto Circuito Trifásico Simétrico y Asimétrico.


5.1 Componentes simétricas. 97
5.1.1 Ausencia de componentes de Secuencia Cero. 103
5.1.2 Análisis de sistemas asimétricos de voltaje y corriente -. 105
5.1.3 Componentes de autoimpedancia en redes de secuencia. 107
5.1.4 Regla de secuencia aplicada a los voltajes componentes. 108
5.1.5 Calculo de potencia usando componentes simétricas. 110
5.2 Representación del sistema mediante las redes de secuencia. 112
5.2.1 Generadores y motores sincronos. 114
5.2.2 Transformadores. 116
5.2.3 Cargas pasivas. 118
5.3 Obtención de las redes de secuencia para cualquier tipo de falla. 119
5.3.1 Falla de línea a tierra. 120
5.3.2 Falla de línea a tierra a través de una impedancia. 122
5.3.3 Falla de línea a línea. 125
5.3.4 Falla de línea a línea a través de una impedancia. 126
5.3.5 Falla de doble línea a tierra. 128
5.3.6 Falla de doble línea a tierra a través de una impedancia. 129
5.3.7 Falla trifásica. 132
5.4 Cálculo de Corto Circuito usando la representación Matricial del Sistema. 133
5.4.1 Obtención de la matriz de impedancia de barra por algoritmo paso a paso. 134
5.5 Método de los MVA. 138
5.6 Ejemplo 5-4 por el Método de los MVA 143
5.7 Resolución de problemas método MVA 158

Capítulo 6 Análisis de flujos de carga.


6.1 Lineamientos para Estudios de Flujos de carga. 164
6.2 Método de Gauss-Seidel. 166
6.2.1 Método de Gauss-Seidel con factor de aceleración. 170
6.3 Método Newton-Raphson. 174
xiii
Contenido

Capitulo 7 Estabilidad.
7.1 Generalidades para Estudios de Estabilidad. 181
7.2 Régimen Permanente y Transitorio. 184
7.3 Ecuación de Oscilación. 187
7.4 Análisis de Estabilidad con Criterio de Areas Iguales. 189

Capitulo 8 Protección de Sistemas de Potencia.


8.1 Filosofía de la Protección. 193
8.2 Transformadores de medición. TC’s y TP’s 194
8.3 Relevadores. 200
8.4 Tipos de relevadores en la Protección de los SEP. 201

Conclusiones 213
Bibliografía 214
Apéndices 215
CAPÍTULO 1
Introducción

Antes de iniciar el estudio de los Sistemas


Eléctricos de Potencia, es necesario recordar algunos
de los principios básicos en el análisis de los circuitos
eléctricos, a fin de hacer más comprensible la lectura
de este trabajo profesional.
1.1
Ley de Ohm
La ley de Ohm establece que el voltaje entre los
extremos de un elemento del circuito es directamente
proporcional a la corriente que fluye a través del
mismo, es decir,

VRI

donde la constante de proporcionalidad R recibe el


nombre de resistencia, cuya unidad es el ohm, .

La figura 1-1 muestra el símbolo de un elemento


resistor. De acuerdo con las definiciones de voltaje,
corriente y potencia, el producto de V por I
representan la potencia absorbida por el resistor.

Figura 1-1
I R
Símbolo de circuito para un resistor
 V 

Otras expresiones para la potencia absorbida


son:

V2
PVII 2R 
R
2 La razón de corriente al voltaje es también una
Capítulo 1 constante,

I 1
 G
2 V R

donde G recibe el nombre de conductancia, cuya


unidad es el siemens (S). Antiguamente se asignaba
la unidad del mho, que se representaba por una letra
omega mayúscula invertida . Para representar
resistencias y conductancias se usa el mismo
símbolo. Necesariamente la potencia absorbida es
positiva y queda expresada en términos de
conductancia por

I2
P  V I  V 2G 
G

1.2
Leyes de Kirchhoff
Ahora es posible considerar las relaciones de
corriente y voltaje en redes simples que resulten de la
interconexión de dos o más elementos simples de un
circuito. Los elementos se conectan entre sí mediante
conductores eléctricos, los cuales se considera en
forma ideal que su resistencia es cero. Al punto en el
cual dos o más elementos tienen una conexión
común se le denomina nodo.

Figura 1-2
I1 I2
Ley de corrientes de Kirchhoff
I1 I2 I3 I4 0 I3
I4

Es posible presentar ahora la primera de las


leyes de Kirchhoff. Esta ley axiomática recibe el
nombre de ley de corrientes de Kirchhoff (LCK) y dice
que “ La suma algebraica de las corrientes que
entran a cualquier nodo es cero”. La cual se
muestra en la figura 1-2.
A continuación se presenta la ley de voltajes de 3
Kirchhoff (LVK) figura 1-3, que establece que “la Introducción
suma algebraica de los voltajes alrededor de
cualquier trayectoria cerrada en un circuito es
cero”.

Figura 1-3
 V2 
  Ley de voltajes de Kirchhoff
V1 V3 V1 V2 V3 V4  0
 
 V4 

1.3
Fasor y la
representación
fasorial
Una corriente o voltaje senoidal a una
frecuencia dada está caracterizada únicamente por
una amplitud y un ángulo de fase. La representación
compleja del voltaje o la corriente también se
caracteriza por estos mismos parámetros.
La representación senoidal de un voltaje
quedaría de la siguiente manera

Vm cos ( t +  )

siendo su representación compleja de la siguiente


forma

Vm e j(t +  ) (1)

Una vez que V m y  han sido especificados, el


voltaje queda determinado con exactitud. El voltaje
puede representarse también como

Vm e j (2)

Casi siempre estas cantidades complejas se


escriben en forma polar más que en forma
exponencial. Así, el voltaje queda

V m  (3)

Esta representación compleja se llama fasor o


representación fasorial; los fasores se representan
4 con letras mayúsculas en negritas, debido a que no
Capítulo 1 es una función instantánea de tiempo, solo contiene
información de amplitud y de fase, esto, establece la
diferencia al referirse a (t) como la representación en
4 el dominio del tiempo, y llamando al fasor V una
representación en el dominio de la frecuencia.

Ahora se prestará atención al inductor.


Expresando el voltaje en el dominio del tiempo, da
por resultado

di( t )
(t) = L (4)
dt

sustituyendo la ecuación (1) en la ecuación (4), se


tiene
d
Vm e j(t +  ) = L Im e j(t +  )
dt

derivando

Vm e j(t +  ) = jLIm e j(t +  )

eliminando e jt

Vm e j = jLIm e j

se obtiene la fasorial deseada

V = jLI

Tómese en cuenta que en un inductor, I se


encuentra atrasada 90º respecto a V.

De igual forma se considerara el capacitor.


Expresando la capacitancia en el dominio del tiempo,
se tiene

dv( t )
i( t )  C (5)
dt

Una vez mas sustituyendo (1) en (5),tomando la


derivada indicada, eliminando e jt y reconociendo los
valores de V e I. La expresión es

I = jCV
por lo tanto, I adelanta a V 90º en un capacitor. 5
Introducción

1.4
Reactancia e
Impedancia
Las relaciones coriente-voltaje para los tres
elementos pasivos en el dominio de la frecuencia son

I
V = RI V = jLI V=
jC

escribiendo estas ecuaciones como razones del voltaje


fasorial a la corriente fasorial se obtiene

V V V 1
=R = jL =
I I I jC

estas razones se tratan de la misma forma como se


tratan las resistencias, con la salvedad de que son
cantidades complejas, por lo cual, todas las
operaciones realizadas con ellas deberán realizarse de
acuerdo al álgebra de los números complejos.

La impedancia se define como la razón del


voltaje fasorial a la corriente fasorial, y se simboliza
con la letra Z, siendo esta una cantidad compleja
cuya dimensión esta dada en ohms. La impedancia
no es un fasor y no puede transformarse al dominio
del tiempo como se hace con el voltaje y la corriente.
En vez de eso, debe considerarse que un inductor se
representa en el dominio del tiempo por su
inductancia L y en el dominio de la frecuencia por su
reactancia inductiva jL. De igual forma, un
capacitor tiene una capacitancia C en el dominio del
tiempo, y una reactancia capacitiva 1/jC en el
dominio de la frecuencia. Siendo la impedancia parte
del dominio de la frecuencia y no un concepto que
forma parte del dominio del tiempo.

No existe un símbolo especial para la magnitud


de la impedancia o su ángulo de fase. Una forma
general para la impedancia en forma polar podría ser

Z = Z 
6 en forma rectangular, la componente resistiva se
Capítulo 1 representa por R y la componente reactiva por X. Así,

Z = R  jX
61.5

Admitancia
Así como la conductancia, que es el recíproco de
la resistencia, es útil en el estudio de circuitos
resistivos, el recíproco de la impedancia tiene algunas
ventajas en el análisis de estado senoidal. La
admitancia Y de un elemento de circuito se define
como la razón de la corriente fasorial al voltaje
fasorial

I 1
Y= =
V Z

La parte real de la admitancia es la conductancia


G, y la parte imaginaria de la admitancia es la
susceptancia B. Por lo tanto

1 1
Y  G  jB  
Z R  jX

tanto la admitancia, como la conductancia y la


susceptancia se miden en siemens.
1.6
Redes equivalentes
Con frecuencia, la red de tres terminales
mostrada en la figura 1-4a recibe el nombre de  o 
de impedancias, mientras que la red de la figura 1-4b
se llama Y o . Una red puede sustituirse por la otra
si se satisfacen ciertas relaciones especificas entre las
impedancias

Figura 1-4
Equivalencias entre la ZB
red - o - Z1 Z2

ZA ZC
Z3

a) b)
Expresando las ecuaciones para ZA, ZB y ZC en 7
términos de Z1, Z2 y Z3. Introducción

Z1Z 2  Z 2 Z 3  Z 3 Z1
ZA =
Z2

Z1Z 2  Z 2Z 3  Z 3 Z1
ZB =
Z3
Z1Z 2  Z 2Z 3  Z 3 Z1
ZC =
Z1

y expresando las ecuaciones para Z1, Z2 y Z3 en


términos de ZA, ZB y ZC, se tiene

Z A ZB
Z1 =
Z A  Z B  ZC

Z B ZC
Z2 =
Z A  Z B  ZC
ZC Z A
Z3 =
Z A  Z B  ZC
Estas ecuaciones permiten hacer fácilmente
transformaciones entre las redes  o  y las Y o 
equivalentes, este proceso se conoce como
transformación Y- (o transformación -)

1.7
División de voltaje
y corriente
En ocasiones el análisis de algunos circuitos se
simplifica al combinar fuentes y resistencias. Otro
atajo útil es la idea de la división del voltaje y la
corriente. La división de voltaje se emplea para
calcular el voltaje que existe en uno de los tantos
elementos en serie. En la figura 1-5 el voltaje de Z2
es,
V
V2 = Z2 I = Z2
Z1  Z 2
lo que es lo mismo
Z2
V2 = V
Z1  Z 2
8 si la red de la figura 1-5 se generaliza sustituyendo Z2
Capítulo 1 por la combinación en serie de Z2, Z3,ZN, entonces la
expresión general para la división de voltaje a través
de los N elementos en serie quedaría
8
ZN
VN = V
Z1  Z 2    Z N

El voltaje aplicado en algún elemento en serie es


igual al voltaje total multiplicado por la relación de su
resistencia a la resistencia total.

I Z1
Figura 1-5
  V1 
División de voltaje 
V V2 Z2

De igual forma se muestra el divisor de


corriente. Se tiene una corriente total suministrada a
varios elementos conectados en paralelo, como se
ilustra en la figura 1-6. La corriente que fluye a
través del elemento Y2 es

I
I2 = Y2 V = Y2
Y1  Y2

Figura 1-6 I
División de corriente.  I1 I2

V Y1 Y2

y de manera similar

YN
IN = I
Y1  Y2    YN

Así, la corriente que fluye a través de cualquiera


de los dos elementos en paralelo, es igual a la
corriente total multiplicada por la razón de la
resistencia del elemento contrario al cual se desea 9
conocer la corriente a la resistencia total. Introducción
1.8
Sistemas trifásicos
Las fuentes trifásicas tienen tres terminales
llamadas de línea y pueden o no tener una cuarta
terminal: la conexión neutra. Se comenzará por
analizar una fuente trifásica que sí tiene conexión
neutra. Puede representarse como tres fuentes
ideales de voltaje conectadas en estrella () como se
muestra en la figura 1-7; se dispone de las terminales
a, b, c y n. Solo se considerarán las fuentes trifásicas
balanceadas, que pueden definirse como

Van=Vbn=Vcn
y
Van + Vbn + Vcn = 0

Estos tres voltajes, cada una definido entre una


línea y el neutro, reciben el nombre de voltajes de
fase. Si arbitrariamente se escoge a Van como
referencia,

Van = Vp 0º

donde Vp representa la amplitud rms de cualquiera de


los voltajes de fase; entonces la definición de la
fuente trifásica indica que

Vbn = Vp -120º Vcn = Vp -240º

A Figura 1-7
b
a B Fuente trifásica conectada en 
Van n Vbn
N

Vcn

c C
A continuación se determinaran los voltajes de
línea a línea o simplemente voltajes de línea, es más
fácil hacer esto con la ayuda de un diagrama fasorial,
debido a que todos los ángulos son múltiplos de 30º.
10 En la figura 1-8 se muestra la construcción
Capítulo 1 necesaria; el resultado es

Vab = 3 Vp 30º
10 Vbc = 3 Vp -90º
Vca = 3 Vp -210º

la ley de voltajes de Kirchhoff requiere que esta suma


sea cero y, en efecto, es igual a cero.

Figura 1-8 Vca Vcn Vnb Vab


Diagrama fasorial empleado para calcular los voltajes
de línea a partir de los voltajes de fase.
Vna Van

Vbn Vnc

Vbc
Si la amplitud rms de cualquiera de los voltajes
de línea se denota por VL, entonces una de las
características principales de una fuente trifásica
conectara en Y puede expresarse como

VL = 3 Vp

Ahora se conectará a la fuente una carga


trifásica balanceada conectada en Y, usando tres
líneas y un neutro como se muestra en la figura 1-9.
La carga esta representada por una impedancia Zp
conectada entre cada entre cada línea y el neutro.

Figura 1-9
Sistema trifásico balanceado
conectado en - a b A B
Zp Zp
n

Zp

c C
Las tres corrientes de línea se calculan muy 11
fácilmente, ya que en realidad se tienen tres circuitos Introducción
monofásicos con una conexión común:

Van
IaA = = IaA 0º
Zp

Vbn Van   120º


IbB = = = IaA -120º
Zp Zp

IcC = IaA -240º


y por tanto,
INn = IaA + IbB + IcC = 0

Así, el neutro no lleva corriente si tanto la carga


como la fuente están balanceadas y si los cuatro
alambres tienen una impedancia igual a cero.

Figura 1-10
Sistema trifásico balanceado
a b A Zp B Conectado en -

n
Zp Zp

c C

Es más probable encontrar cargas trifásicas


conectadas en  que conectadas en , como se
muestra en la figura 1-10. Una razón para ello, al
menos en el caso de una carga desbalanceada, es la
facilidad con la que pueden añadirse o quitarse
cargas de una sola fase. Esto es difícil de hacer en
una carga de tres conductores conectados en .

Ignorando la fuente y considerando únicamente


la carga balanceada, si esta última se encuentra
conectada en , entonces el voltaje de fase y el voltaje
de línea son iguales, pero la corriente de línea es
mayor que la corriente de fase

IL = 3 IP
12 con una carga conectada en Y, sin embargo, la
Capítulo 1 corriente de fase y la corriente de línea se refieren a la
misma corriente, y el voltaje de línea es mayor que el
voltaje de fase.
12
1.9
Potencia trifásica
Suponiendo una carga conectada en , con un
ángulo  del factor de potencia, entonces la potencia
absorbida en cualquier fase es

PP = VP IP FP = VP IP cos 

como se mencionó en un sistema trifásico conectado


en  la corriente de fase y la corriente de línea es
igual, entonces
V
PP = VP IL cos  = L IL cos 
3

al tratarse de un sistema trifásico, la potencia total es

VL
P =3 IL cos  = 3 VL IL cos 
3

De igual forma, la potencia en cada fase en un


sistema conectado en  es

PP = VP IP FP = VP IP cos 

en este caso, el voltaje de fase y el voltaje de línea son


iguales; por lo tanto se tiene

IL
PP = VL IP cos  = VL cos 
3
la potencia total es

IL
P =3 VL cos  = 3 VL IL cos 
3

Lo cual permite calcular la potencia total


entregada a una carga balanceada si se conoce la
magnitud de los voltajes de línea, de las corrientes de
línea y el factor de potencia.
Si la potencia se expresa como una cantidad 13
compleja, entonces los cálculos pueden simplificarse Introducción
un poco. La magnitud S de la potencia compleja es la
potencia aparente (VA), la parte real “P” de la potencia
compleja es la potencia promedio o real (Watts) y la
parte imaginaria “Q” de la potencia compleja es la
potencia reactiva (VAR), mostrado en la figura 1-11.

Figura 1-11
Triángulo de potencia
S para cargas inductivas
Q

Definiendo la potencia compleja S como

S = V I = P + jQ = V I cos  + j V I sen 

donde  es el ángulo de fase por el que en este caso I


atrasa a V. El termino I es el conjugado de la
expresión compleja de la corriente.
1.10
Redes de
dos puertos
Los métodos especiales de análisis que se
desarrollan para el estudio de redes de dos puertos,
hacen resaltar las relaciones de voltaje y corriente en
las terminales de las redes y eliminan la naturaleza
específica de las corrientes y voltajes dentro de ellas.
Aunque existen diferentes tipos de parámetros, solo
se estudiarán los parámetros de transmisión; también
llamados constantes generalizadas de la línea de
transmisión.

Figura 1-12
IS IR
Red de dos puertos general.
 Red 
VS Pasiva VR
 
14 Considérese una red pasiva como la de la figura
Capítulo 1 1-12, las constantes generalizadas de la línea de
transmisión quedan definidas por

14 VS  A B  VR 
 I   C D   I 
 S   R 

donde A, B, C y D, son las constantes de transmisión.

Para determinar cada constante, es necesario


hacer algunas consideraciones.

Haciendo IR = 0 tenemos que

VS = A VR
por lo tanto
VS
A= (6)
VR
e
IS = C VR
de donde
IS
C= (7)
VR
y haciendo VR = 0 tenemos

VS = B IR
Luego entonces
VS
B= (8)
IR
e
IS = D IR
De lo cual
IS
D= (9)
IR

A continuación se analizarán las redes más


comunes en los sistemas eléctricos de potencia a fin
de determinar los parámetros de transmisión de cada
una de ellas.
Considérese la red de impedancia en serie; 15
mostrada en la figura 1-13. Introducción
Haciendo IR = 0 se tiene

VS = VR
IS = IR

sustituyendo en (6)

VS V R
A= = =1 (10)
VR VR

y sustituyendo en (7)

IS 0
C= = =0 (11)
VR VR

Red Figura 1-13


IS Pasiva IR Red de impedancia en serie

 Z 

VS VR

 

De igual forma sí VR = 0

IS = IR
VS = Z IR + VR

sustituyendo en (8)

VS I R Z
B= = =Z (12)
IR IR

y sustituyendo en (9)

IS I R
D= = =1 (13)
IR IR
16 Considérese ahora la red de admitancia en
Capítulo 1 paralelo; mostrada en la figura 1-14.

Haciendo IR = 0 se tiene
16
VS = VR
I
VR = S
Y

sustituyendo en (6)

VS V R
A= = =1 (14)
VR VR

y sustituyendo en (7)

I S I S I SY
C= = = =Y (15)
VR I S IS
Y

Figura 1-14 Red


Red de admitancia en paralelo IS Pasiva IR

 

VS Y VR

 

De igual forma si VR = 0

IS = IR
VS = VR

sustituyendo en (8)

VS 0
B= = =0 (16)
IR IR

y sustituyendo en (9)

IS I R
D= = =1 (17)
IR IR
Considérese ahora la red  asimétrica; mostrada 17
en la figura 1-15. Introducción

Haciendo IR = 0 se tiene

IS
VR =
Y
IS I
VS = Z1 IS + VR = Z1 IS + = S (Y Z1 + 1)
Y Y

sustituyendo en (6)

IS
VS Y
Y Z1  1
A= = = 1 + Y Z1 (18)
VR IS
Y

y sustituyendo en (7)

I S I S I SY
C= = = =Y (19)
VR I S IS
Y

Red
Figura 1-15
IS Pasiva IR Red  asimétrica
 Z1 Z2 

VS Y VR

 

De igual forma si VR = 0

1
Y IS
IR = IS =
1 Y Z2 1
Z2 
Y
1
Z2 
Y Z2 
VS = Z1 IS + IS =  Z1   IS =
1  Y Z 2  1 
 Z2
Y
IS
VS = Z1 + Z2 + Y Z1 Z2
Y Z2 1
18 sustituyendo en (8)
Capítulo 1
IS
Z1  Z 2  Y Z1 Z 2
VS Y Z 2  1
18 B= = =
IR IS
Y Z2 1
B = Z1 + Z2 + Y Z1 Z2 (20)

y sustituyendo en (9)

IS IS
D= = = 1 + Y Z2 (21)
IR IS
Y Z2 1

Figura 1-16 Red


Red  asimétrica IS Pasiva IR

 Z 

VS Y1 Y2 VR

 

Considérese la red  asimétrica; mostrada en la


figura 1-16.

Haciendo IR = 0 se tiene

1
Y2 VS
VR = VS =
1 Y2 Z  1
Z 
Y2
 1 
 
1  Y1  IS = IS
VR =
Y2  1  1  Z  Y1  Y2  Y1 Y2 Z
 
 Y1 Y2 

sustituyendo en (6)

VS VS
A= = = 1 + Y2 Z (22)
VR VS
Y2 Z  1
y sustituyendo en (7) 19
Introducción
I IS
C= S = =
VR IS
Y1  Y2  Y1 Y2 Z
C = Y1 + Y2 +Y1 Y2 Z (23)

De igual forma si VR = 0

1
Y1 IS
IR = IS =
1 Y1 Z  1
Z
Y1
1
Z
Y1 IS
VS = IS = Z
1 Y1 Z  1
Z
Y1

sustituyendo en (8)

IS
Z
VS Y1 Z  1
B= = =Z (24)
IR IS
Y1 Z  1

y sustituyendo en (9)

IS IS
D= = = 1 + Y1 Z (25)
IR IS
Y1 Z  1
CAPÍTULO 2
Parámetros de Líneas
Aéreas.

Un sistema eléctrico de potencia se puede definir


como un conjunto de elementos, entre los que se
encuentran los generadores, transformadores,
reactores, las líneas de transmisión, etc, que tienen
como objetivo el generar y transmitir la energía
eléctrica en las mejores condiciones técnicas y lo mas
económicamente posible.
Para comprender el comportamiento del sistema
de potencia en cualquier estado, es necesario
comprender el comportamiento de cada uno de sus
componentes.
En este capítulo se calcularán cada uno de los
parámetros eléctricos de las líneas de transmisión
aéreas.
2.1
Resistencia
La resistencia ohmica, también llamada
resistencia de cd de un conductor esta definida por la
siguiente expresión

l
RCD =
A
donde
  mm 2
 = Resistividad del material;
Km
l = Longitud del material; Km
A = Area de la sección transversal del material; mm2

Siendo el cobre y aluminio, los materiales


conductores más utilizados en líneas de transmisión,
se expresan sus resistividades respectivas

  mm 2   mm 2
 CU = 17.24  AL = 28.28
Km Km
La resistencia efectiva o resistencia de ca se 21
define con la siguiente expresión Parámetros de
Líneas Aéreas
Pérdida de potencia en Watts
RCA = 2
I ef

también se puede expresar como

RCA = K RCD

donde K es un coeficiente que tiene por valor

1  1  F2
K=
2
donde
FCU = 0.0105 d2 f FAL = 0.0063 d2 f

siendo

d = diámetro exterior en pulgadas


f = frecuencia en Hz

La distribución uniforme de la corriente en la


sección transversal de un conductor solamente se
presenta para la corriente directa. Cuando se
transmite en corriente alterna. La densidad de
corriente tiene un valor máximo en las capas
superficiales y va decreciendo a un valor mínimo en
el centro de la sección. Conforme aumenta la
frecuencia de la corriente alterna, la no-uniformidad
de la distribución se incrementa. Un incremento en la
frecuencia da origen a una densidad de corriente no
uniforme. A este fenómeno se le conoce como efecto
piel, superficial, kelvin o Skin.

Las variaciones de la temperatura del


conductor originan variaciones en la resistencia del
mismo, siendo necesario calcular la resistencia con la
siguiente expresión

RF = RCD (1 +  t)

donde  es un coeficiente de variación de la


resistencia con respecto a una temperatura de 20º C
y t es el incremento de temperatura.
22 1 1
 CU = 0.0039  AL = 0.0059
Capítulo 2 ºC ºC

Si bien es cierto que la resistencia de cd, los


incrementos por trenzado, las correcciones por
temperatura, así como el incremento causado por el
efecto piel son fácilmente calculables, esta
información no es necesaria, ya que los fabricantes
proporcionan tablas1 con las características eléctricas
de sus conductores, o bien es posible referirse a las
tablas de conductores de las normas NEMA, las
cuales contienen los valores de resistencias de cd y
ca.
2.2
Inductancia y
Reactancia Inductiva
A continuación se estudiara uno de los
parámetros de una línea de transmisión, la
inductancia, el cual, depende, de algunos factores,
que en general la hacen fácilmente calculable. Para el
caso en particular, no se describirá la deducción de
las formulas para el cálculo de la misma, a fin de
ahorrar tiempo, de tal forma, si el lector desea
estudiar el origen matemático de las ecuaciones,
deberá referirse a algunos otros textos.
Puede decirse que una expresión general para
calcular la inductancia es

DMG H
L = 2 x 10-7 ln ; (26)
RMG m

donde DMG es la distancia media geométrico y RMG


es el radio medio geométrico, cuyo cálculo se
explicara mas adelante.
2.2.1
Inductancia de línea
de conductores
compuestos
Los conductores compuestos, los cuales están
formados por dos o más hilos en paralelo;
generalmente iguales, con una distribución

1 Véase Apéndice A-1


arbitraria, y una corriente igualmente distribuida a lo 23
largo del conductor. Parámetros de
Líneas Aéreas
En la figura 2-1, se muestra la distribución del
conductor X e Y con sus respectivos n y m hilos.

Figura 2-1
b c’ Conductores compuestos
Dab Dac c Dac’
Dab’ b’
Dam m
a
Dan n Daa’ a’

Conductor X Conductor Y

DMG o Dm es el resultado de la raíz mn-esima del


producto de las distancias de los n hilos del
conductor X a los m hilos del conductor Y.
RMG o Ds también llamado DMG propia, es el
resultado de la raíz n-esima del producto distancias
de los n hilos del conductor X a si mismos. De aquí
que la ecuación (26) queda

mn Pa Pb Pc Pn
L = 2 x 10-7 ln ; H (27)
n 2
Psa Psb Psc Psn m

donde

Pa = Daa’ Dab’ Dac’...Dam Psa = Daa Dab Dac...Dan


Pb = Dba’ Dbb’ Dbc’...Dbm Psb = Dba Dbb Dbc...Dbn
Pc = Dca’ Dcb’ Dcc’...Dcm Psc = Dca Dcb Dcc...Dcn
Pn = Dna’ Dnb’ Dnc’...Dnm Psn = Dnn Dna Dnb...Dnc

Cabe aclarar, que la inductancia calculada


corresponde al conductor X, por lo cual debe
calcularse también la inductancia del conductor Y.
Es decir, que la inductancia total de la línea será

L = LX + LY (28)

Hasta ahora solamente se ha mencionado como


calcular la inductancia, pero como se sabe, la
reactancia inductiva es

XL = 2 f L (29)
24
Capítulo 2 de aquí que sustituyendo (27) en (26), DMG por Dm y
RMG por Ds, quedaría

Dm 
XL = 2 f x 2 x 10-7 ln ; (30)
Ds Km

o lo que es lo mismo

Dm 
XL = 1.25664 x 10-3 f ln ; (31)
Ds Km

o también

Dm 
XL = 2.022 x 10-3 f ln ; (32)
Ds mi

Las ecuaciones (31) y (32) son las mas


empleadas para el cálculo de reactancia inductiva,
dependiendo del sistema de unidades que se emplee.
2.2.2
Reactancia inductiva
Uso de tablas
Como se mencionó en el apartado 2.1 de este
capítulo, los fabricantes de conductores proporcionan
tablas con las características y los parámetros de los
conductores2, los cuales se calculan empleando las
ecuaciones ya mencionadas.

Las tablas contienen información en el sistema


ingles de unidades, por lo cual la ecuación (32) se
expresará de la siguiente manera

1
XL = 2.022 x 10-3 f ln + 2.022 x 10-3 f ln Dm (33)
Ds

donde la primera parte de la ecuación, expresa la


reactancia inductiva a un pie de espaciamiento, y la
segunda parte de la ecuación expresa el factor de
espaciamiento de la reactancia inductiva.

2 Véase Apéndice A-1


Una vez establecido esto es posible pasar a las 25
configuraciones más comunes de distribución de Parámetros de
conductores, a fin de explicar analíticamente las Líneas Aéreas
ecuaciones anteriores, y el uso de las tablas.
2.2.3
Línea monofásica de
dos conductores
Para esta configuración se empleará la ecuación
(33), donde Dm es la distancia entre los centros de los
conductores, y Ds es el radio medio geométrico.
Ejemplo 2-1
Una línea monofásica de dos conductores marca
Partridge, opera a 60 Hz, los conductores tienen la
disposición mostrada en la figura 2-2, determine la
reactancia inductiva, por el método convencional y
por tabla.

Figura 2-2
Distribución de conductores
para el ejemplo 2-1

20’

Solución analítica:
De acuerdo al fabricante
Ds = 0.0217

sustituyendo en (33)

1
XL  2.022 x 10-3 (60) ln
0.0217
 2.022 x 10 (60) ln 20 
-3

 0.4647  0.36344  0.82814 


mi
Solución por tabla:
De acuerdo a la tabla A-1 la reactancia inductiva
a un pie de espaciamiento es

Xa = 0.465

y el factor de espaciamiento de la reactancia


inductiva para 20 pies, tabla A-2
26 Xd = 0.3635
Capítulo 2
de aquí que la reactancia inductiva es

XL = 0.465 + 0.3635 = 0.8285 


mi

Como se puede observar, el empleo de las tablas


agiliza enormemente el cálculo de la reactancia
inductiva, proporcionando un valor aproximadamente
igual al valor analítico.
2.2.4
Línea trifásica un
conductor por fase
Para calcular la reactancia inductiva de una
línea trifásica, de un solo conductor por fase,
mostrada en la figura 2-3, es necesario cambiar el
numerador en (32), donde Deq toma el lugar de Dm,
quedando

Deq
XL = 2.022 x 10-3 f ln (34)
Ds

Figura 2-3
1
Línea trifásica 1
un conductor por fase D31
D11 D31
D11

2 3 2 3
D23 D23
1 2 3

D11 D23
D31

siendo Deq
Deq = 3 D12 D23 D31
Ejemplo 2-2
Una línea de transmisión opera a 60 Hz, tiene
un arreglo como se muestra en la figura 2-4, los
conductores son ACSR tipo Drake. Encontrar XL en
ohms por milla por fase, empleando el método 27
analítico y mediante el uso de tablas. Parámetros de
Líneas Aéreas
Solución analítica:
De acuerdo al fabricante
Ds = 0.0373

calculando Deq
Deq = 3 20 20 38  = 24.77
sustituyendo en (34)

24 .77'
XL = 2.022 x 10-3 (60) ln =
0.0373
= 0.7883  por fase
mi

Figura 2-4
1
Distribución de conductores
20’ 20’ para el ejemplo 2-2

2 3
38’

Solución por tabla:


De acuerdo a la tabla A-1 la reactancia inductiva
a un pie de espaciamiento es

Xa = 0.399

y el factor de espaciamiento de la reactancia


inductiva para 24 pies, tabla A-2

Xd = 0.3894

calculando la fracción, se tiene

 0.3906  0.3894 
Xd’ =  77 = 0.00389
 100 

de aquí que la reactancia inductiva es


28 XL = 0.399 + 0.3856 + 0.00389 = 0.7888  por fase
mi
Capítulo 2

2.2.5
Línea trifásica N
conductores por fase
Si se tienen N conductores por fase, dispuestos
simétricamente sobre un circulo de radio R; figura
2-5, el radio medio geométrico del grupo de N
conductores es

DSb = N N Ds R N 1 (35)

Figura 2-5
Línea trifásica d d d
N conductores por fase
R 1 R R 2 R R 3 R
N=2
D12 D23
D31
d d d
1 2 3
R R R R R R
N=3 d R d d R d d R d
D12 D23
D31
d d d

1 2 3
R R d R R d R R d
N=4

D12 D23
D31

Considerando que solo se conoce la distancia


entre centros de conductores d, el radio medio
geométrico del grupo de N conductores queda
determinado por las siguientes expresiones
para N 2 29
DSb  Ds  d (35a) Parámetros de
para N 3 Líneas Aéreas
DSb  3 Ds  d 2 (35b)

para N 4
DSb  1.09 4 Ds  d 3 (35c)

de aquí que la ecuación (32) queda

Deq
XL = 2.022 x 10-3 f ln (36)
DSb

Ejemplo 2-3
Una línea de transmisión trifásica opera a 60 Hz,
tiene un arreglo tal como se muestra en la figura 2-6,
esta formada por conductores Pheasant. Encontrar la
reactancia inductiva por fase.

Solución:
R = 22.5 cm = 0.7381’ d  45 cm  1.47’
8m = 26.24’ Ds = 0.0466

Calculando
Deq = 3 26.24 26.24 52.48  = 33.06’

Figura 2-6
d d d Distribución de conductores
para el ejemplo 2-3
R 1 R R 2 R R 3 R

8m 8m
16 m

de (35) se tiene

DSb  2 20.04660.7381  0.2622’

de otra forma, como N 2, se tiene de (35a) que

DSb  0.0466 1.47   0.2617’


30 Como se puede observar, ambos valores son iguales,
Capítulo 2 por lo cual es posible deducir, que el empleo de
cualquiera de las ecuaciones es indistinto,
dependiendo únicamente de la información con la
que se cuenta

sustituyendo en (36)

33.06
XL  2.022 x 10-3 (60) ln  0.5868  por fase
0.2622 mi
2.2.6
Línea trifásica
circuitos paralelos
Si dos circuitos trifásicos que son idénticos en
construcción y operan en paralelo, están lo
suficientemente próximos como para que exista
acoplamiento entre ellos, es posible calcular la
reactancia inductiva mediante el uso de la ecuación

Figura 2-7
a h c’
Circuitos Trifásicos paralelos
f
g

b b’ H

c a’

36, haciendo algunas consideraciones.


Considérense las líneas trifásicas conectadas en
paralelo mostradas en la figura 2-7.

Deq  3 f  g  6 h  H (37)

DSb  Ds  3 Da a' Db b' Dc c' (38)


31
Parámetros de
Líneas Aéreas

Ejemplo 2-4

Una línea de transmisión trifásica opera a 60 Hz,


tiene un arreglo tal como se muestra en la figura 2-8,
esta formada por conductores Pheasant. Encontrar la
reactancia inductiva por fase.

Solución:
De la tabla A-1 se tiene que
Ds  0.0466

de a cuerdo a la figura 2-8


f  62  2.42  6.46 m  21.19’
32 g  122  62  13.41 m  44’
Capítulo 2 h  9.6 m  31.49’ H  12 m  39.37’
2 2
Daa’  Dcc’  12  9.6  15.36 m  50.39’
Dbb’  2.4  9.6  2.4  14.4 m  47.24’
de a cuerdo a (37)
Deq  3 21.19 44   6 31.49 39.37   32’

12 m Figura 2-8
a h c’ Disposición de los conductores
para el ejemplo 2-4
f 6m
g

b b’
6m

c a’
9.6 m 2.4 m

y de (38)

DSb  0.0466  3 50.39 47.24 50.39  1.51’

sustituyendo en (36)
32
XL = 2.022 x 10-3 60 ln = 0.370  por fase
1.51 mi

Es necesario establecer la correcta distribución


de los conductores, a fin de evitar errores en el
cálculo de la inductancia y en consecuencia la
reactancia inductiva, en líneas trifásicas con circuitos
paralelos.
A continuación se realizará el cálculo de la
reactancia inductiva del ejemplo 2-4, con una
distribución mostrada en la figura 2-9.
Solución:
Daa’  Dcc’  9.6 m  31.49’
Dbb’  2.4  9.6  2.4  14.4 m  47.24’
de a cuerdo a (37)
Deq  3 21.1944  6 31.4939.37  32’ 33
Parámetros de
12 m Líneas Aéreas
Figura 2-9
a h a’

f 6m
g

b b’
6m

c c’
9.6 m 2.4 m

de (38) se tiene que

DSb  0.0466  3 31.49 47.24 31.49  1.29’

sustituyendo en (36)
32
XL = 2.022 x 10-3 60 ln = 0.389  por fase
1.29 mi

Debe tenerse presente el acoplamiento que existe


entre circuitos, ya que de no hacerlo, el cálculo de la
reactancia inductiva se vería afectado, si en el
ejemplo anterior no se tomara en cuenta dicho
acoplamiento, el valor de la reactancia inductiva
sería.

Solución:
De del ejemplo anterior se sabe que
Ds = 0.0466

calculando Deq
Deq = 3 21.19 21.19 39.37  = 26.05

sustituyendo en (34)

26.05
XL = 2.022 x 10-3 (60) ln =
0.0466
34 = 0.7675  por fase
mi
Capítulo 2
Como se mencionó en el capítulo 1, la
admitancia de una línea de transmisión es

Y = G  jB

2.3
Capacitancia y
Reactancia Capacitiva

siendo G tan pequeña que puede considerarse


despreciable, la admitancia queda

1
Y = jB=
 jX C

a b Figura 2-10
Capacitancia entre
dos conductores
D

La capacitancia entre dos conductores, figura


2-10, está definida por

2 K
Cab = (39)
D 
ln 
r 

donde D es la distancia entre centros de conductores,


r es el radio real del conductor, y K esta definida
como
K = Kr Ko

donde Ko es la permitividad del espacio libre, siendo


8.85x10-12 F/m, y Kr es la permitividad relativa, ya
que la permitividad del aire seco es 1.00054, se
considera que Kr es igual a 1.

Como se sabe
1
XC =
2 f C
35
sustituyendo (39) en la ecuación anterior, se tiene Parámetros de
Líneas Aéreas
1 1
XC = =
2 K 2 8.85 x 10 12
2 f 2 f
D  D 
ln  ln 
r
  r 
Quedando
2.862 D
XC = ln x 106 Km (40)
f r

lo que es igual a

1.778 D
XC = ln x 106 mi (41)
f r

2.3.1
Reactancia capacitiva
Uso de tablas
Al igual que la reactancia inductiva, el cálculo de
la reactancia capacitiva puede hacerse mediante el
uso de tablas, de la ecuación (41)

1.778 1 1.778
XC = x 106 ln + x 106 ln D (42)
f r f

en milla, donde la primera parte de la ecuación,


expresa la reactancia capacitiva a un pie de
espaciamiento, y la segunda parte de la ecuación
expresa el factor de espaciamiento de la reactancia
capacitiva.
Determínese la reactancia capacitiva, del
ejemplo 2-1, analíticamente y por tabla.

Ejemplo 2-5
Solución analítica:
De acuerdo al fabricante el diámetro del
conductor es
 1' 
 = 0.642’’  r = 0.321’’ =0.321’’   = 0.02675’
 12' ' 
sustituyendo en (41)
1.778 1 1.778
XC = x 106 ln + x 106 ln 20 =
60 0.02675 60
36 = 0.1073 + 0.0888 = 0.1960 x 106 mi =
Capítulo 2 = 0.1960 mi

Solución por tabla:


De acuerdo a la tabla A-1 la reactancia
capacitiva a un pie de espaciamiento es
X’d = 0.1074
y el factor de espaciamiento de la reactancia
capacitiva para 20 pies, tabla A-3

Xd = 0.0889

de aquí que la reactancia capacitiva es

XC = 0.1074 + 0.0889 = 0.1963 mi


Al igual que en la reactancia inductiva, es
posible calcular la reactancia capacitiva para líneas
trifásicas con un solo conductor por fase, figura 2-3,
2.3.2
Línea trifásica un
conductor por fase
solo es necesario calcular la distancia equivalente

Deq = 3 D12 D23 D31


Determine la reactancia capacitiva en mi por
fase; del ejemplo 2-2, analíticamente y por tabla.

Ejemplo 2-6

Solución analítica:
De acuerdo al fabricante
 1' 
 = 1.108’’  r = 0.554’’ =0.554’’   = 0.04616’
 12' ' 
y del ejemplo 2-2
Deq = 24.77
sustituyendo en (42)

1.778 1 1.778
XC = x 106 ln + x 106 ln 24.77 =
60 0.04616 60
= 0.0911 + 0.0951 = 0.1862 x 106 mi =
= 0.1862 mi
Solución por tabla:
De acuerdo a la tabla A-1 la reactancia 37
capacitiva a un pie de espaciamiento es Parámetros de
Líneas Aéreas
X’d = 0.0912

y el factor de espaciamiento de la reactancia


capacitiva para 24 pies, tabla A-3

Xd = 0.0943

calculando la fracción, se tiene

 0.0955  0.0943 
Xd’ =  77 = 0.000924
 100 
de aquí que la reactancia capacitiva es

XC = 0.0912 + 0.0943 + 0.000924 = 0.1864 mi


2.3.3
Línea trifásica N
conductores por fase
El cálculo de la reactancia capacitiva, para N
conductores agrupados por fase, se realiza de la
misma manera que el cálculo de la reactancia
inductiva (2.2.5), el valor del radio real del conductor
es sustituido por el valor del radio del grupo de N
conductores, que es

DSbc = N
N r R N 1 (43)

o de igual forma considerando que solo se conoce la


distancia entre centros de conductores d, el radio del
grupo de N conductores es

para N 2

DSbc  r  d
para N 3

DSbc  3 r  d 2
para N 4

DSbc  1.09 4
r d3

de aquí que la ecuación (41) queda


38 1.778 D
XC = ln b x 106 mi (44)
Capítulo 2 f DS c
Determine la reactancia capacitiva en mi por
Ejemplo 2-7
fase; del ejemplo 2-3.

Solución:
De acuerdo al fabricante
 1' 
 = 1.382’’  r = 0.691’’ =0.691’’   = 0.05758’
 12' ' 
y del ejemplo 2-2

R = 22.5 cm = 0.7381’
D = 33.06’

de (43) se tiene

DSbc = 2
2  0.05758  0.7381 = 0.2915’

de otra forma, como N 2, se tiene que

DSb  0.05758 1.47   0.2909’


de igual forma, ambos valores son iguales, con lo
cual se confirma, que el empleo de cualquiera de las
ecuaciones es indistinto, dependiendo únicamente de
la información con la que se cuenta

y sustituyendo en (44)
1.778 33.06
XC = ln x 106 mi = 0.1403 x 106 mi =
60 0.2909
= 0.1403 mi por fase
2.3.4
Efecto del suelo
en una línea de
transmisión trifásica
Como es bien sabido, el suelo influye sobre la
capacitancia y en consecuencia, sobre la reactancia
capacitiva, esto es, sólo si se considera a la tierra
como un conductor plano, perfecto y prolongado, el
cual afecta al campo eléctrico de los conductores.
Considérese la línea de transmisión mostrada en 39
la figura 2-11. La ecuación para el cálculo de la Parámetros de
capacitancia; considerando el efecto del suelo queda Líneas Aéreas

2
D12
D23
1 D31
H31 3
Figura 2-11 H23
H12
Línea trifásica y su imagen.
Efecto del suelo en la capacitancia
H1 H2 H3

H12

H31 H23
3

2 K
Cn = ; F/m al neutro
D   3 H12H 23 H 31 
ln   ln 
r   3H H H 
 1 2 3 
Como se puede observar al comparar la ecuación
anterior con (39), el efecto de la tierra es el de
incrementar la capacitancia de la línea, dicho
incremento esta definido por la resta en el
denominador del termino
40  3 H12H 23H 31 
Capítulo 2 ln 
 3H H H 
 1 2 3 

Si se toma en consideración que los cables están


muy por encima del plano de tierra, la distancia que
exista será muy grande comparada con la que hay
entre los conductores, por lo tanto, las distancias
diagonales en el numerador del término de
corrección, son casi iguales a las distancias verticales
en el denominado, y el término completo es muy
pequeño.
Este es el caso general, y frecuentemente, el
efecto de la tierra se desprecia en las líneas trifásicas,
excepto para los cálculos por componentes
simétricas, en los que la suma de las tres corrientes
no es igual a cero.
CAPÍTULO 3
Regulación y Eficiencia de
Líneas Aéreas.

Como se mencionó, es necesario entender el


comportamiento de cada uno de los componentes a
fin de comprender el comportamiento del sistema de
potencia en cualquier estado.
Una vez comprendido el cálculo de los
parámetros, se analizará el comportamiento de uno
de sus elementos y que es la línea de transmisión.

3.1
Línea de transmisión
Una línea de transmisión conduce energía
electromagnética y la confina en su vecindad. Esto
significa que en la vecindad de la línea de
transmisión este confinada de energía en forma de
campo magnético y campo eléctrico. El campo
magnético se debe a la existencia de la corriente en
el conductor y el campo eléctrico a la carga existente
también en el conductor.
De acuerdo con lo anterior el análisis de las
líneas de transmisión esta completamente ligado a la
“Teoría de campo”, es decir que para analizar
estrictamente una línea de transmisión, se deberá
recurrir a las ecuaciones de Maxwell, sin embargo si
estas ecuaciones se observan bien, se pueden hacer
una gran cantidad de simplificaciones dando esto
lugar a que obtengamos la “Teoría de los circuitos
eléctricos”.
En forma breve se explicará cuando se debe usar
la teoría del campo (Ecuaciones de Maxwell) y cuando
la teoría de los circuitos.
42 Supóngase que se tiene el conjunto de elementos
Capítulo 3 mostrados en la figura 3-1.
Si al circulo con una E, se le llama “fuente”, esto
es algo que puede proporcionar energía al conjunto
de elementos, entonces esto puede producir un
campo eléctrico entre sus terminales de la forma
siguiente:

E la velocidad de la onda está


dada por
t
  Km
V= = = f ;
T T 1 seg
 f

donde  es la longitud de la línea, a lo largo de la cual


se desarrolla una onda espacial completa o ciclo de
voltaje (alterno senoidal), la cual esta definida como

2
=

donde  es la constante de fase y esta definida por

 d
=
l

l = Longitud de línea.

Conductor eléctrico
Conductor
magnético
Figura 3-1

Material Dieléctrico

Si se supone que el campo eléctrico puede hacer


que una onda electromagnética empiece a viajar en el
conjunto de elementos anteriores, esta onda
electromagnética (energía) viajara una distancia d
que será:
43
f = 60 Hz Regulación y Eficiencia de
1 300 x 10 6 Líneas Aéreas
 = d = V T = 3 x 108 x = = 5 x 106 m
60 60
V = 3 x 10 5 Km
seg

Ahora bien, si la longitud del conjunto de


elementos es mucho menor que la distancia anterior
entonces la Teoría de los circuitos es un método
bueno. Pero supóngase ahora que

f =1010 Hz

entonces la distancia será:

1 300 x 10 6
 = d = V T = 3 x 108 x = = 3 cm
1010 1010

lo anterior implica que si la longitud del conjunto


fuera de 1 cm, esta no seria muy pequeña comparada
con 3 cm, para este caso se tendría que aplicar la
teoría del campo.
3.2
Parámetros
concentrados y
distribuidos
Hasta ahora se ha estudiado cuando es posible
estudiar la línea de transmisión por la teoría del
campo y cuando por la teoría de los circuitos.
Si se recuerda que la teoría de los circuitos se
puede utilizar cuando la longitud del elemento real
sea mucho menor que la longitud de onda de la
“Onda Electromagnética”. El concepto anterior trae
como consecuencia que sea necesario hablar de
parámetros concentrados y distribuidos.

Figura 3-2 V

G Carga
l = 50 Km

Supóngase un sistema de potencia simple como


el mostrado en la figura 3-2, si la frecuencia de
44 operación del sistema es de 60 Hz, la longitud de la
Capítulo 3 onda electromagnética será:

v 3000 x 10 6
= = = 5 x 106 m = 5,000 Km
f 60

  l

Esto hace pensar que la tensión generada por la


máquina; aparecerá en el bus de carga
“instantáneamente”, aunque esto realmente no es
cierto, se puede considerar que así sucede y entonces
podemos considerar los parámetros de la línea de
transmisión “concentrados”.

Si la longitud de la línea de transmisión del


mismo sistema fuese de 400 Km, y el este trabajara
igual, la longitud de onda  es igual a 5000 Km.
Comparando ahora  con l, se puede observar que 
ya no es mucho mayor que l, por lo que ya no es
posible considerar que los parámetros están
concentrados, sino que es necesario considerarlos
distribuidos.
3.3
Concepto de
Onda viajera
Supóngase un sistema que se encuentra
sometido a un transitorio, por ejemplo una descarga
atmosférica, de acuerdo con esto la frecuencia ahora
seria igual a 250 KHz, entonces

v 300 x 10 6
= = = 1200 m = 1.2 Km
f 250 x 10 3

Si se compara esta longitud ya sea con la línea


de 50 Km o con la de 400 Km, es posible observar,
que si la máquina se sincroniza al sistema, la tensión
generada no aparecerá instantáneamente en el bus
de carga, sino que aparecerá un tiempo t después.
Esto hace suponer que la onda va viajando por la
línea de transmisión, de aquí la palabra “Onda
Viajera”.
Aunque en las líneas de transmisión los
parámetros de éstas, esto es, resistencia,
inductancia, capacitancia y conductancia están
distribuidos a todo lo largo de ella, para su estudio, 45
éstas se pueden clasificar en: Regulación y Eficiencia de
Líneas Aéreas
a) Líneas cortas (80 Km).
b) Líneas Medianas (240 Km).
c) Líneas Largas (mas de 240 Km).
3.4.1
Líneas cortas
Como se estableció, las líneas se pueden
considerar cortas hasta una longitud de 80 Km, el
adjetivo de cortas se debe a que estas tienen una
longitud de la cual comparada con la longitud de la
onda electromagnética es mucho muy pequeña.
Debido a esto, los parámetros para éste caso se
pueden considerar concentrados.
Puesto que los conductores, están separados por
un dieléctrico, forman un condensador, cuya
capacitancia está uniformemente distribuida a lo
largo de los mismos. La línea se puede representar
por su equivalente monofásico, figura 3-3, donde la
capacitancia de la línea de transmisión, es
representada por un gran número de condensadores
en paralelo.

Figura 3-3
IS
IR
a b c

G VS VR Carga

a’ b’ c’

En realidad se dice que una línea es corta


cuando la corriente capacitiva es despreciable.
Además de la capacitancia en derivación, la línea
tiene resistencia en serie e inductancia o reactancia
inductiva. Así, las secciones entre los condensadores,
como ab y a´b´, bc, y b´c´, etc., forman circuitos a
través de los cuales establecerá un flujo la fmm de la
corriente que fluye en los conductores.
Estas secciones también tienen resistencia e
inductancia, figura 3-4.
Mientras mayor es el número de secciones, en
que se divide la línea, más aproximadamente se
46 simulará la línea real que tiene parámetros
Capítulo 3 uniformemente distribuidos. Si se usan más de dos o
tres condensadores en derivación, resulta casi
igualmente sencillo calcular la línea, suponiendo
parámetros uniformemente distribuidos, en vez de
cantidades concentradas.
Figura 3-4
IS IR
a b c

VS VR

a’ b’ c’

La corriente capacitiva en líneas de transmisión


de hasta 80 Km de longitud es pequeña comparada
con la nominal, esto hace que “en líneas cortas la
capacitancia se desprecia”.
Una vez entendido lo anterior el modelo usado
para líneas cortas es el mostrado en la figura 3-5, y
tiene las siguientes características:
a).- Con parámetros concentrados

IS IR Figura 3-5
Z = R  jXL
Modelo de una línea de
transmisión corta

VS VR

b).- Despreciando capacitancia


Como se puede observar esto no es mas que un
sencillo circuito serie, siendo la misma corriente en
ambos extremos de la línea, por lo que las ecuaciones
que definen el circuito son:

IS = IR (45)

VS = VR + IR Z (46)

Antes de hacer algún ejemplo de línea corta, se


introducirá el concepto de “regulación” en la línea de
transmisión (a un determinado factor de potencia).
La regulación se puede definir como el aumento 47
de tensión en el extremo receptor (VR) cuando se Regulación y Eficiencia de
elimina la carga, esto es: Líneas Aéreas

VS
 V RFL
A
% Reg  x 100 (47)
V RFL

Eficiencia de transmisión.

Precepción KWreceptor
  (48)
Pgeneración KWreceptor  KW perdidas

El efecto de la variación “del factor de potencia”


de la carga sobre “el factor de regulación” de la
tensión de una línea se comprende mejor en las
líneas cortas.

Figura 3-6 VS
Diagrama vectorial de una línea corta
con diferente factor de potencia VR IRXL
R IRR
S
a) F.P.= 0.7(-)
IR= IS

VS
VS IRXL
IR =IS S
IRXL
s R
IRR
IR =IS VR IRR VR
b) F.P.= 1 c) F.P.= 0.7(+)
Ejemplo 3-1
Considérese una línea de transmisión de 80 Km,
con una corriente nominal de 800 A, la tensión en el
extremo receptor es de 275 KV cuando la plena carga
es transmitida con un factor de potencia de 0.9(-).
Calcúlese el voltaje y corriente en el extremo
emisor, la eficiencia de la transmisión y la regulación,
si la frecuencia de operación es 50 Hz, y la línea tiene
los parámetros siguientes:
R = 0.125 /milla
L = 1.7 mH/milla
C = 0.018 F/milla
48 Solución:
Capítulo 3 Puesto que es una línea de 80 Km (50 millas), la
capacitancia se desprecia, siendo entonces el modelo
de la línea el mostrado en la figura 3-7a:

Z  R  jXL  0.125 x 50  j(2fL) x 50 


 6.25  j 26.7  27.42l 76.82º 
Figura 3-7
Modelo y diagrama fasorial
IS R jXL IR del ejemplo 3-1

VS
VS VR IRXL
VR

25.84º IRR
IR= IS
a) b)

tomando VR como referencia:


275
VR  158.770º KV
3
como se tiene un F.P de 0.9 (-)
IR  800-25.84º A

de (46) se tiene
VS  1587700º  (800-25.84º)(27.42l 76.82º)
 158.770º  21.93650.96º 
 172.58  j 17.03  173.425.63º KV

y de (45)
IS  IR  800-25.84º A.

La potencia compleja es:

SS  VS IS*  (173.425.63º)(80025.84º)
 138.72831.47º MVA/fase
 118.323  j 72.423 MVA/fase
por lo tanto:
PS  118.323 MW/fase
QS  72.423 MVAR/fase
SR  VR IR*  (158.770º)(80025.84º)  49
 127.01625.84º MVA/fase Regulación y Eficiencia de
 114.316  j 55.361 MVA/fase Líneas Aéreas
por lo tanto:
PR  114.316 MW/fase
QR  55.361 MVAR/fase

de (48) se tiene
PR 114 .316
   0.9661  96.61%
PS 118 .323

MWperdidas  118.323 - 114.316  4.007


y tomando en cuenta de (10), que para líneas cortas
A=1, y sustituyendo en (47)

173 .41  158 .77


% Reg  x 100 = 9.22
158 .77
Ejemplo 3-2
Calcular el voltaje y la corriente en el extremo
receptor del ejemplo 3-1, considerándose un factor de
potencia de 0.8 en atraso y 0.8 en adelanto.

Solución:
Para un F.P. = 0.8(-) se tiene que

IR  800-36.86º A

de (46) se tiene
VS  1587700º  (800-36.86º)(27.42l 76.82º)
 158.770º  21.93639.96º 
 175.58  j 14.08  176.144.58º KV

Si el factor de potencia fuera 0.8(), entonces:

IR  80036.86º A

de (46) se tiene
VS  1587700º  (80036.86º)(27.42l 76.82º)
 158.770º  21.936113.68º 
 149.95  j 20.08  151.297.63º KV
50 Como se puede observar respecto al ejemplo 3-1,
Capítulo 3 si el factor de potencia esta en atraso y es más
pequeño, y se requiere mantener la misma tensión en
la carga, es necesario aumentar la tensión en el
extremo de generación, por el contrario, si el factor de
potencia es adelantado, y se requiere mantener la
misma tensión en la carga, es necesaria una tensión
menor en el extremo de generación.

3.4.2
Líneas medias
Se considerarán tres de las configuraciones
usuales de parámetros concentrados, la
configuración , la configuración  y la
representación de Steinmetz.

Configuración 
Se le conoce como  nominal, porque la
representación sólo es aproximadamente correcta, la
cual se muestra en la figura 3-8.

Z Z Figura 3-8
IS 2 2 IR Representación de
a la configuración 
R X R X
2 2 2 2
VS Vab C (Y) VR
Iab
b

Como se sabe

VS  A B  VR 
 I   C D   I 
 S   R 

por lo tanto

VS  AVR  BIR (49)

IS  CVR  DIR (50)


En el capítulo uno, se realizó el análisis para la 51
red  asimétrica, en el caso particular, esta Regulación y Eficiencia de
configuración corresponde a una  simétrica, por lo Líneas Aéreas
cual
Z
Z1  Z 2  (51)
2

Una vez determinado lo anterior, es posible


obtener la expresión de las constantes generalizadas
de la línea de transmisión para la red  simétrica, por
lo que sustituyendo (51) en (18), queda

YZ
A1
2

y de (19)
C Y

de igual forma, sustituyendo (51) en (20)

YZ 2
BZ
4

y de (21)
YZ
D1
2

Después de establecer esto, las ecuaciones (49) y


(50) quedan

 YZ   YZ 2 
VS  1   VR   Z   IR
 2   4 

 YZ 
IS  YVR  1   IR
 2 

por lo que
 A B 
 YZ YZ 2

VS   1  Z  V R 
I    2 4  I 
C D
 S  YZ  R 
 Y 1 
 2 

De aquí se puede observar que AD


52
X
Capítulo 3 IR
VS 2
Vab R
IR
IC 90º X 2 Figura 3-9
S IR
R VR 2 Diagrama vectorial de
R
IS IR la representación 
IC 2
IR
Ejemplo 3-3
Considérese la línea trifásica, con una
configuración mostrada en la figura 3–10, la cual
trabaja a 60 Hz, tiene una longitud de 322 Km, el
voltaje entre terminales en el extremo receptor es de
100 KV, con un factor de potencia de 0.8 en atraso,
la corriente en el extremo receptor es de 75 A y sus
parámetros son los siguientes
C  0.0146 F neutral/mi
XL  0.78 /conductor/mi
R  0.42 /conductor/mi

Encontrar las constantes generalizadas, la


regulación y la eficiencia de la línea de transmisión.

Solución:
Tomando VR como referencia:
100
VR   57,735.02 0º V
3
como se tiene un factor de potencia de 0.8 (-)
IR  75 -36.86º A

Z Z Figura 3-10
IS 2 2 IR Circuito para
a el ejemplo 3-3
R X R X Carga
2 2 2 2 100 KV
VS Vab C (Y) VR F.P. 0.8(-)
Iab 75 A

la longitud equivalente en millas es


1 mi
l  322 Km 200 mi
1.609 Km
XL  0.78 x 200  j156 /fase 53
R  0.42 x 200  84  /fase Regulación y Eficiencia de
1 0.18168 Líneas Aéreas
XC   0.18168 mi  
2 60 0.0146  200
 9.084 x 10-4   -j 908.4 

las constantes generalizadas son


1
C Y   j1.1008 mS
908 .4
A D1
YZ
1
 
j1.1008 x 10 3 84  j156 

2 2
 0.9141  j 0.0462  0.915 2.89º

B Z
YZ 2
 84j156 
 
j1.1008 x 10  3 84  j156 2

4 4
 76.8  j151.24

de (49) se tiene que


VS  AVR  BIR 
 (0.9141  j 0.0462)(57,735.02 0º) 
(76.8  j151.24)(75 -36.86º)  64.72 7.35º KV

y de igual forma de (50)


IS  CVR  DIR 
 (j1.1008 x 10-3)(57,735.02 0º) 
(0.9141  j 0.0462)(75 -36.86º) 
 63.36 23.7º A

La potencia compleja es:

SS  VS IS*  (64.72 7.35º)(63.36 -23.7º)


 4,100.659 -16.35º KVA/fase
 3934.828 - j 1154.352 KVA/fase
por lo tanto:
PS  3934.828 KW/fase
QS  1154.352 KVAR/fase

SR  VR IR*  (57.7350º)(7536.86º) 
 4330.125 36.86º KVA/fase
 3464.548  j 2597.476 KVA/fase
por lo tanto:
PR  3464.548 KW/fase
QR  2597.476 KVAR/fase
54
Capítulo 3 de (48) se tiene
PR 3464 .548
   0.8804  88.04%
PS 3934 .828

sustituyendo en (47)
64.72
 57 .735
% Reg  0.915 x 100 = 22.51
57 .735

Configuración 
Se le conoce como  nominal, porque la
representación sólo es aproximadamente correcta, la
cual se muestra en la figura 3-11.
Al igual que para la configuración , solo se
ajustarán las expresiones de las constantes
generalizadas para la red  simétrica, por lo cual es
necesario considerar que
Y
Y1  Y2  (52)
2
Las constantes generalizadas de la línea de
transmisión para la red  simétrica, quedan

YZ
A1
2
BZ
Y 2Z
C Y 
4
YZ
D1
2

IS Z IR
Figura 3-11
c a Representación de
la configuración 
Ica
Y C Y C
VS VR
2 2 2 2
Icd Iab
d b
Por lo cual, las ecuaciones (49) y (50) quedan 55
Regulación y Eficiencia de
 YZ  Líneas Aéreas
VS  1   VR  ZIR
 2 

 Y 2Z  YZ
IS  Y   VR  1  
 IR
 4   2 

De aqui que
 A B
 YZ 
V
 S  1  Z  V R 
2
I    C D  I 
 S  Y 2Z YZ   R 
Y  1 
 4 2 

De igual forma es posible observar que AD

Figura 3-12 VS
Diagrama vectorial de Icd Iab XIca
la representación 
IS VR
RIca
Icd
Ica

IR Iab

Ejemplo 3-4
Resuelva el ejemplo 3–3, empleando la
representación  nominal.

Solución:
Del ejemplo anterior se tiene que
XL  j156 /fase R  84  /fase
XC  -j 908.4 
VR  57,735.02 0º V IR  75 -36.86º A

las constantes generalizadas son

AD 1 
YZ
1
 
j1.1008 x 10 3 84  j156 

2 2
 0.9141  j 0.0462  0.915 2.89º

B  Z  84  j156 
56 Y 2Z
CY 
Capítulo 3 4

 j1.1008 x 10-3 
j1.1008 x 10  84  j156  
3 2

4
 -2.5446 x  j1.05354 x 10-3 
10-5
 1.0538 x 10-3 91.38º

de (49) se tiene que


VS  AVR  BIR 
 (0.915 2.89º)(57,735.02 0º) 
(84  j156)(75 -36.86º)  65.34 7.24º KV

y de igual forma de (50)


IS  CVR  DIR 
 (1.0538 x 10-3 91.38º)(57,735.02 0º) 
(0.915 2.89º)(75 -36.86º) 
 59.83 22.07º A
Figura 3-13
IS Z IR Circuito para
c a el ejemplo 3-4

Ica Carga
C Y Y C 100 KV
VS VR F.P. 0.8(-)
2 2 2 2
Icd Iab 75 A

d b

La potencia compleja es:

SS  VS IS*  (65.34 7.24º)(59.83 -22.07º)


 3,909.292 -14.83º KVA/fase
 3779.071 - j 1000.59 KVA/fase
por lo tanto:
PS  3779.071 KW/fase
QS  1000.59 KVAR/fase

SR  VR IR*  (57.735 0º)(75 36.86º) 


 4330.125 36.86º KVA/fase
 3464.548  j 2597.476 KVA/fase
por lo tanto:
PR  3464.548 KW/fase
QR  2597.476 KVAR/fase
57
de (48) se tiene Regulación y Eficiencia de
PR 3464 .548 Líneas Aéreas
   0.9167  91.67%
PS 3779 .071

Sustituyendo en (47)
65.34
 57 .735
% Reg  0.915 x 100 = 23.68
57 .735

Representación de
Steinmetz
La representación de Steinmetz de la línea de
transmisión mostrada en la figura 3-14, produce
resultados generalmente más cercanos a los valores
teóricamente correctos que los obtenidos en las
configuraciones “” y “”.

Figura 3-14 Z Z
Representación IS 2 2 IR
de Steinmetz e c a
Iec Ica
C 2C C
VS XCef XCcd XCab VR
6 3 6
Ief Icd Iab
f d b

Ejemplo 3-5
Resuelva el ejemplo 3-3, empleando la
representación de Steinmetz.

Solución:
Del ejemplo 3-3
VR  57,735.02 0º V IR  75 -36.86º A
Z
C  0.0146 F/mi  88.59 61.69º 
2
l  200 mi

calculando
C
 2.4333 x 10-3 F/mi 
6
58 1
XCab  XCef   1.090 mi 
Capítulo 3  
2 60 2.433 x 10  3
1.090
  5,450 -90º 
200
2C
 9.733 x 10-3 F/mi 
3
1
XCcd   0.2725 mi 

2 60  9.733 x 10  3
0.2725
  1,362.5 -90º 
200
por ley de Ohm se tiene que
VR 57,735 .02 0º
Iab   10.59 90º A
X Cab 5,450   90º

por LCK de Kirchhoff se tiene


Ica  IR  Iab  75 -36.86º  10.59 90º 
 69.16 -29.82º A
y por LVK de Kirchhoff
Z
Vcd  VR  Ica 
2
 57,735.02  (88.59 61.69º)(69.16 -29.82º) 
 63,021.34 2.94º V
de igual forma, por ley de Ohm se tiene
Vcd 63,021 .34 2.94º
Icd    46.28 92.94º A
X Ccd 1,362 .5   90º

y por LCK de Kirchhoff


Iec  Ica  Icd  69.16 -29.82º  46.28 92.94º 
 58.83 11.59º A
así también por LVK se tiene
Z
VS  Vef  Vcd  Iec  63,021.34 2.94º
2
 (88.59 61.69º)(58.83 11.59º) 
 64,960.43 7.27º V
y por ley de Ohm se tiene que
64,960 .43 7.27º
Ief  11.92 97.27º A
5,450   90º
y por LCK de Kirchhoff
IS  Iec  Ief  58.83 11.59º  11.92 97.27º 
 60.89 22.85º A 59
Regulación y Eficiencia de
La potencia compleja es: Líneas Aéreas

SS  VS IS*  (64.96 7.27º)(60.89 -22.85º)


 3,955.414 -15.58º KVA/fase
 3810.078 - j 1062.359 KVA/fase
por lo tanto:
PS  3810.078 KW/fase
QS  1062.359 KVAR/fase

SR  VR IR*  (57.7350º)(7536.86º) 
 4330.125 36.86º KVA/fase
 3464.548  j 2597.476 KVA/fase
por lo tanto:
PR  3464.548 KW/fase
QR  2597.476 KVAR/fase

de (48) se tiene
PR 3464 .548
   0.9093  90.93%
PS 3810 .078

sustituyendo en (47)
64.96
 57 .735
% Reg  0.915 x 100 = 22.96
57 .735
60 CÁLCULOS DE LOS PARÁMETROS DE
Capítulo 3 TRANSMISIÓN “T” DE LA REPRESENTACIÓN DE
STEINMETZ

Separando en 2 redes conectadas en cascada:


-Para la red “π”:

Y
Y1 
6
2Y
Y2 
3
Z
Z
2
(2Y ) ( Z ) YZ 3  YZ
A  1  Y2 Z  1   1 
3 2 3 3
Z
BZ  
2
Y 2Y (Y ) (2Y ) ( Z ) Y  4Y Y 2 Z 5Y Y 2 Z 15Y  Y 2 Z Y (15  YZ )
C  Y1  Y2  Y1Y2 Z          S
6 3 6 3 2 6 18 6 18 18 18
(Y ) ( Z ) YZ 12  YZ
D  1  Y1Z  1   1 
6 2 12 12
Por lo tanto: 61
Regulación y Eficiencia de
Líneas Aéreas

-Para la red “T”

Y
Y
6
Z
Z1 
2
Z2  0
(Y ) ( Z ) YZ 12  YZ
A  1  YZ1  1   1 
6 2 12 12
Z (Y ) ( Z ) Z
B  Z1  Z 2  YZ1Z 2   0  (0)  
2 6 2 2
Y
C Y  S
6
(Y )
D  1  YZ 2  1  (0)  1
6

De lo cual obtenemos la siguiente ecuación matricial:


62 Por lo tanto:
Capítulo 3

 3  YZ  12  YZ   Y  Z  Y Z  15YZ  36 YZ Y Z  15YZ  36  3YZ


2 2 2 2
A  
      
 3  12   6  2  36 12 36
Y 2 Z 2  18YZ  36  YZ 
2
 YZ 
     3   1
36  6   6 
 3  YZ  Z  Z  Z  3  YZ   Z  6  YZ   6  YZ   YZ 
B        1    Z Z  1 
 3  2  2  2  3   2  3   6   6 
 Y (15  YZ )  12  YZ   12  YZ  Y  Y (15  YZ )(12  YZ ) Y (12  YZ )
C       
 18  12   12  6  216 72
Y (Y 2 Z 2  27YZ  180)  3Y (12  YZ ) Y (Y 2 Z 2  27YZ  180  36  3YZ ) Y (Y 2 Z 2  30YZ  216)
  
216 216 216
Factorizando :
Y 2 Z 2  30YZ  216  (YZ  18)(YZ  12)
Y (YZ  18)(YZ  12)  YZ  18  YZ  12   YZ  YZ   Y  YZ  YZ 
C Y    Y   1  1     3   2 S
216  18  12   18  12   6  6  6 
 Y (15  YZ )  Z   12  YZ  YZ (15  YZ ) 12  YZ (Y Z  15YZ  36  3YZ )
2 2
D      (1)   
 18  2   12  36 12 36
(Y 2 Z 2  18YZ  36)  YZ 
2
 YZ 
     3   1
36  6   6 

Por lo tanto los parámetros


quedan de la siguiente manera:
63
Regulación y Eficiencia de
Comprobación del problema 3-5: Líneas Aéreas

Considérese la línea trifásica con una configuración


de Steinmetz, la cual trabaja a 60 Hz, tiene una
longitud de 322 Km, el voltaje entre terminales del
receptor es de 100 Kv, con un factor de potencia de
0.8 en atraso, La corriente del extremo receptor es de
75 A y sus parámetros son los siguientes:

C=0.0146µF neutral/milla
XL=0.78Ω/conductor/milla
R=0.42Ω/conductor/milla

ENCONTRANDO:

100
VR  Kv  57735.020
3
  cos 1 (0.8)  36.86()
I R  75  36.86 A
1mi
l  322 Km  200mi
1.609 Km
R  0.42(200)  84 / fase
X L  0.78(200)  j156 / fase
Z  R  X L  84  j156  (177.1861.69)
1
XC    0.181683M milla
2 (60)(0.0146 106 )
0.181683
XC  M   9.084186  104 M   908.4186
200
X C   j 908.4186
1 1
Y  S  (1.1008 103 90)
X C  j 908.4186

Por lo tanto la matriz de parámetros queda de la


siguiente manera:
64
Capítulo 3 Con lo cual obtenemos:

VS  64960.6047.27V
I S  60.8922.81 A

3.4.3
Líneas largas
Cuando los parámetros de circuito de las
configuraciones  y  se multiplican por ciertos
factores hiperbólicos de corrección, las
configuraciones son llamadas exactas.
A continuación se presenta la solución exacta de
líneas de transmisión largas con parámetros
uniformemente distribuidos.
Considérese un elemento muy pequeño de la
línea mostrada en la figura 3-15, y calcúlense las
diferencias de tensión y corriente entre los dos
extremos de la línea. Sea x la distancia del elemento
considerado, a partir del extremo receptor y dx la
longitud del elemento. La impedancia del elemento
diferencial de la línea, será z dx e y dx su admitancia.
El aumento de la tensión a lo largo del elemento 65
diferencial de líneas, en sentido de las x, es dV que es Regulación y Eficiencia de
la diferencia de las tensiones en los extremos del Líneas Aéreas
elemento. El aumento de la tensión en sentido de las
x, es también el producto de la corriente que fluye del
elemento, en sentido de las x, por la impedancia de
aquel, o sea Iz dx, o sea:

dV
dV  Iz dx   Iz (53)
dx
Figura 3-15
IS IR
I  dI I

VS V  dV V VR Carga

dx x

en forma análoga, la amplitud y la fase de la corriente


I varían, con la distancia, a lo largo de la línea a
causa de la admitancia repartida en toda de su
longitud, por lo tanto se tiene
dI
dI  Vy dx   Vy (54)
dx

derivando respecto a x las ecuaciones (53) y (54) se


tiene:
d 2V dI
2
z (55)
dx dx
y
d 2I dV
2
y (56)
dx dx

sustituyendo (53) y (54) en (55) y (56) se obtiene:

d 2V
 yz V (57)
dx 2

d 2I
 yz I (58)
dx 2
66 Estas son ecuaciones del tipo diferencial lineal
Capítulo 3 de segundo orden, esto sugiere una solución de tipo
exponencial, y su solución es de la forma:

V  C1 e S1x  C2 e S2x

donde C1 y C2 son constantes de integración.

Reacomodando la ecuación (57), se tiene

d 2V dV
2
0  yz V  0
dx dt
de la ecuación característica: S2  a1 S  a0  0

S2  0  yz  0 S2  yz S12   yz

por lo tanto

S1  yz y S2   yz

V  C1 e yz x
 C2 e  yz x
(59)

encontrando la derivada segunda respecto a x de (59)

dV
 C1 yz e yz x
 C2 yz e  yz x
(60)
dx

d 2V
 yz [C1 e yz x
 C2 e  yz x
] (61)
dx 2
obsérvese que es yz veces la supuesta solución de V.

De la ecuación (53) se tiene

1 dV
I
z dx
sustituyendo (60)

1
I [ C1 yz e yz x
 C2 yz e  yz x
]
z
yz yz x yz  yz x
 C1 e  C2 e 
z z
y yz x y  yz x 67
 C1 e  C2 e 
z z Regulación y Eficiencia de
Líneas Aéreas
1 yz x 1  yz x
 C1e  C 2e (62)
z z
y y

Las constantes C1 y C2 pueden hallarse teniendo


en cuenta ciertas condiciones en el extremo receptor
de la línea, es decir x 0, VVR, I IR, en las ecuaciones
(59) y (62), se tiene
1
V R  C1  C 2 y IR  ( C1  C 2 )
z
y
z
haciendo ZC  y despejando
y

VR  I R Z C VR  I R Z C
C1  y C2 =
2 2
Sustituyendo en las ecuaciones (59) y (62) y
haciendo   yz

VR  I R Z C x VR  I R Z C x
V e  e (63)
2 2
VR VR
 IR  IR
ZC ZC
I x
e  e x (64)
2 2
Donde ZC es Impedancia característica de la
línea, l es la longitud y  es la constante de
propagación, la cual se expresa como

    j
donde
  constante de amortiguación en Neper/l
  constante de fase en rad/l

Las ecuaciones (63) y (64) proporcionan los


valores V e I, así como sus ángulos de fase, en
cualquier punto de la línea, en función de la
distancia x desde el extremo receptor, supuesto
conocido VR, IR y los parámetros de la línea.
68 Como     j las ecuaciones (63) y (64) se
Capítulo 3 convierten en:

VR  I R Z C x jx VR  I R Z C x  jx


V e e  e e (65)
2 2
Onda incidente Onda reflejada
VR VR
 IR  IR
ZC x jx ZC
I e e  e x e  jx (66)
2 2
Una forma de las ecuaciones, más conveniente
para calcular la corriente y la tensión de una línea
eléctrica es la determinada empleando las funciones
hiperbólicas. Estas vienen definidas en forma
exponencial por las siguientes relaciones:

e   e 
Senh   (67)
2
e   e 
Cosh   (68)
2

Sacando factores comunes en las ecuaciones


(63) y (64) y sustituyendo los términos exponenciales
por las funciones hiperbólicas, se encuentran las
nuevas ecuaciones que dan la tensión y la corriente
en cualquier punto de la línea.

V R x I R Z C x V R x I R Z C x
V e  e  e  e
2 2 2 2
e x  e x e x  e x
 VR  IRZC
2 2
V  VR cosh x  IRZC Senh x (69)
V R x I R x V R I
I e  e  e x  R e x
2 ZC 2 2 ZC 2

e x  e x V R e x  e x
 IR 
2 ZC 2

VR
I  IR cosh x  senh x (70)
ZC
Para encontrar la tensión y la corriente en el 69
extremo generador, es necesario suponer que x  l, Regulación y Eficiencia de
con lo que: Líneas Aéreas
Z
l  YZ ZC 
Y
VS  VR cosh l  IRZC senh l (71)
VR
IS  IR cosh l  senh l (72)
ZC

Expresadas en forma matricial se tiene

 A B 
 cosh l Z C senh l 
VS   V R 
I    C D  I 
 S   senh l   R
 Z cosh l 
 C 

es posible deducir que


 
cosh l  Z C senh l 
 R 
V V 
 I    senh l   S
 R   cosh l   I S 
 ZC 

Como normalmente l es un valor complejo, las


funciones hiperbólicas, son también complejas y no
se pueden encontrar directamente en las tablas
corrientes. Si no se dispone de gráficos especiales o
computadoras, es posible calcular las funciones
hiperbólicas de variable compleja por varios métodos.

1). Las siguientes ecuaciones son los desarrollos de


los senos y cosenos hiperbólicos de variable compleja
en función de los senos y cosenos circulares e
hiperbólicos de variable real:

cosh (l  jl)  cosh l cos l  j senh l sen l

senh (l  jl)  senh l cos l  j cosh l sen l

2). Otro método de calcular las funciones


hiperbólicas complejas se deriva de las ecuaciones
(67) y (68). Sustituyendo  por l  jl, se tiene:
70 e l e jl  e l e  jl
cosh (l  jl ) 
Capítulo 3 2
1
 (el l  el l )
2
e l e jl  e l e  jl
senh (l  jl )  
2
1
 (el l  el l )
2

3). Un tercer método conveniente para el cálculo de


las funciones hiperbólicas es su desarrollo en serie.
Desarrollando por Maclaurin se tiene:

2 4 6
cosh   1    
2! 4! 6!
3 5 7
senh       
3! 5! 7!

Las series convergen rápidamente para los


valores de l que se presentan corrientemente en las
líneas eléctricas, y se logra suficiente precisión
calculando únicamente unos cuantos términos.

De las ecuaciones (71) y (72) expresadas en


forma matricial, se obtienen las constantes de
transmisión:

A  cosh l B  ZC senh l
senh l
C D  cosh l
ZC

Aplicando lo anterior y tomando en cuenta que


se desea calcular el voltaje en el extremo generador, y
que x  l, entonces
Z
l  YZ ZC 
Y

YZ YZ  YZ 
2 3
A1   
2! 4! 6!

Z  YZ YZ 2 YZ 3 
B YZ 1     
Y  3! 5! 7! 
 YZ YZ 2 YZ 3  71
 Z 1     
 3! 5! 7!  Regulación y Eficiencia de
Líneas Aéreas
1  YZ YZ 2 YZ 3 
C YZ 1     
Z  3! 5! 7! 
Y

 YZ YZ 2 YZ 3 
 Y 1     
 3! 5! 7! 

YZ YZ  YZ 
2 3
D1   
2! 4! 6!

Los términos de (YZ)2 en adelante se pueden


despreciar por ser muy pequeños, entonces las
constantes quedarían

 YZ   YZ 
A  1  B  Z 1 
 2 !   3 ! 

 YZ   YZ 
C  Y 1  D  1 
 3 !   2 ! 
Ejemplo 3-6
Considérese una línea de transmisión trifásica
con una longitud de 300 Km, que opera a 60 Hz. La
carga en la línea es de 306 MVA a 230 KV con un
factor de potencia de 0.85 en atraso. Encuentre el
voltaje y la corriente en el extremo generador, así
como la regulación y la eficiencia de la línea; si los
parámetros de la línea son

XL  0.817  R  0.1603 
mi mi
XC  0.193 mi 300 Km  186.411 mi

Solución:
z  0.1603  j0.817  0.8325 78.9º 
mi
1
yj  5.18 x 10-6 90º S
0.193 x 10 6 mi
Z  (186.411)(0.8325 78.9º)  155.187 78.9º 
Y  (186.411)(5.18 x 10-6 90º)  9.656 x 10–4 90º S
Z 155.387 78 .9  90
ZC   4
  401.89 -5.55º
Y 9.656 x 10 2
 399.27  j38.79
78 .9  90
l  YZ  155.1879.656 x 10 4  
72
Capítulo 3 2
 0.387 84.45º
 0.0374  j0.385  l  jl
l  0.0374 l  0.385
como  esta dada en Rad sobre unidad de longitud,
por lo tanto

l  0.385 Rad  22.05º … 0.385(180/π)=22.05º

tomando VR como referencia:


230
VR   132,790.56 0º V
3
306000
IR   768.126
230  3
como se tiene un factor de potencia de 0.85 (-)
IR  768.126 -31.78º A

obteniendo las constantes generalizadas de


transmisión, mediante las funciones hiperbólicas, se
tiene que
1 1
cosh l  e0.0374 22.05º  e0.0374 22.05º 
2 2
 0.519 22.05º  0.481 22.05º 
 0.927 0.88º
1 0.0374 1
senh l  e 22.05º  e0.0374 22.05º 
2 2
 0.519 22.05º  0.481 22.05º 
 0.377 84.64º
A  D  cosh l  0.927 0.88º
B  ZC senh l  (401.01 -5.55º)(0.377 84.64º) 
 151.18 79.09º
senh l 0.377 84.73º
C   0.00094 90.28º
ZC 401.898  5.55º

y obteniendo las constantes generalizadas por


factoriales
 YZ   0.15 168 .9º 
A  D  1   1   0.9265 0.89º
 2 !   2!
 YZ   0.15 168 .9º  73
B  Z 1   155.312 78.9º 1   
 3!  3! Regulación y Eficiencia de
 151.5 79.18º Líneas Aéreas

 YZ   0.15 168 .9º 


C  Y 1   9.658 x 10–4 90º 1   
 3!  3!
 0.00094 90.28º
de (49) se tiene que
VS  AVR  BIR 
 (0.9265 0.89º)(132,790.56 0º) 
(151.5 79.18º)( 768.126 -31.78º) 
 220.038 23.29º KV

y de igual forma de (50)


IS  CVR  DIR 
 (0.00094 90.28º)(132,790.56 0º) 
(0.9265 0.89º)(768.126 -31.78º) 
 656.314 -21.51º A

La potencia compleja es:


SS  VS IS*  (220.038 23.46º)(656.314 21.51º)
 144,414.019 44.97º KVA/fase
 102,169.58  j 102,062.6509 KVA/fase
por lo tanto:
PS  102,169.58 KW/fase
QS  102,062.6509 KVAR/fase

SR  VR IR*  (132.790 0º)(768.126 -31.78º) 


 101,999.45 31.78º KVA/fase
 86,707.34  j 53,718.93 KVA/fase
por lo tanto:
PR  86,707.34 KW/fase
QR  53,718.93 KVAR/fase

de (48) se tiene
P 86,707.34
 R   0.8486  84.86%
PS 102,169.58

sustituyendo en (47)
220.038
 132.790
% Reg  0.9265 x 100 = 78.84
132.790
74 Es posible observar que el uso de las funciones
Capítulo 3 hiperbólicas o los factoriales no afecta en el
resultado, ya que ambas proporcionan valores
aproximadamente iguales, en el caso particular es
notorio que la regulación es muy mala, y sería
necesario recalcular la línea a fin de lograr una
regulación menor de 10, afortunadamente, las
compañías generadoras de energía eléctrica, ya
tienen tablas normalizadas para líneas de
transmisión de acuerdo a la longitud y tensión,
evitando así muchos de estos problemas.
CAPÍTULO 4
Modelado de los Sistemas
Eléctricos de Potencia

Un sistema trifásico balanceado, rara vez se


resuelve empleando un diagrama que contenga las
tres líneas y el neutro, normalmente sólo se utiliza
una representación que contenga una de las líneas y
en neutro, es decir, su diagrama unifilar.
Para los efectos del estudio de los sistemas de
potencia, éstos son representados por algunos
símbolos normalizados, con la información más
significativa del cada uno de los componentes del
mismo, a fin de no saturar de información
innecesaria para el estudio en particular a realizar.
En el presente capítulo, se mencionarán algunas
de las herramientas que se emplean en el modelado
de los sistemas eléctricos de potencia.
4.1
Cantidades en por
unidad y en
porcentual
Es muy frecuente que los valores de voltaje,
corriente, impedancia y potencia se expresen en p.u.
o en por ciento de un valor base, el cual se elige para
cada una de las magnitudes, esto se realiza debido a
que presenta algunas ventajas respecto al trabajar
con los valores en las unidades respectivas, como
son:
a).- La representación en p.u. proporciona una
información más significativa y se puede
correlacionar fácilmente.
b).- Existe menos oportunidad de mezclar cantidades
de fase a neutro con cantidades de línea a línea
en voltajes y potencias.
c).- Generalmente los fabricantes proporcionan la
información de los equipos en p.u. o en %.
76 El valor en p.u. de una magnitud se define como
Capítulo 4 el cociente de ese valor entre el valor base
seleccionado, esto es:

Voltaje KV
Voltaje en p.u.  (73)
Voltajebase KV
Potencia KW
Potencia en p.u.  (74)
Potenciabase KW

Impedancia 
Impedancia en p.u.  (75)
Impedancia base 
El valor en por ciento “%” es igual a 100 veces el
valor por unidad. El método por unidad tiene una
ventaja sobre el método por ciento, y es que el
producto de dos magnitudes expresados en p.u.,
viene a su vez expresado en p.u., en tanto que el
producto de dos magnitudes en %, deben dividirse
por 100 para obtener el resultado en %.
Los valores de voltaje, corriente, potencia e
impedancia, están relacionadas entre sí, de tal forma,
que si conocen dos de los valores bases, es fácil
determinar los valores base de los otros dos.
Es necesario el hacer algunas consideraciones
para el cálculo de las bases dependiendo si los datos
a emplear son monofásicos o trifásicos.

En circuitos monofásicos.
El voltaje será de línea a neutro o VF, la potencia
será potencia por fase y la impedancia será por fase.

KVA base
Corrientebase en A  (76)
KVbase

Impedanciabase en  
KVbase 2 (77)
MVA base

Impedancia   MVA base


Impedancia en p.u.  (78)
KVbase 2
En circuitos trifásicos.
El voltaje será de línea a línea o VL, la potencia
será trifásica y la impedancia será por fase.
KVA base
Corrientebase en A  (79)
3 KVbase
Impedanciabase en  
KVbase 2 (80)
77
MVA base Modelado de los Sistemas
Eléctricos de Potencia
Impedancia   MVA base
Impedancia en p.u.  (81)
KVbase 2
4.1.1
Cambio de bases
para los valores
por unidad
En ocasiones, es necesario expresar la
impedancia en p.u. de un componente de un sistema
sobre una base distinta de la seleccionada como base
para la parte del sistema en la cual está situado
dicho componente.
2
 KVb. v.   KVA b. n. 
Z p.u. b. n.  Z p.u. b. v.     (82)
 KVb. n.   KVA b. v. 

Donde los subíndices b. v. y b. n. son la base


vieja y la base nueva respectivamente.
La relación de voltajes base a través de un
transformador, se mantendrá igual que la relación
entre los voltajes nominales, esto es:

KVA base alta KValta


 (83)
KVA base baja KVbaja

Los valores de resistencia y reactancia de un


transformador, depende de que se midan en el lado
de alta o baja tensión del transformador. Si estos
valores se expresan por unidad, los KVA base se
sobreentiende que son los nominales del
transformador y el voltaje base dependerá de el lado
del transformador en que esta referido.
La impedancia por unidad de un transformador
es la misma, no importa si se determina desde los
valores óhmicos referidos a los lados de alta o baja
tensión de los transformadores.
Para referir el valor de resistencia en ohms, de
un lado al otro del transformador, se emplea la
siguiente ecuación
2
 KVSe c 
Z Sec Z Prim   (84)
 KVPrim 
78 Donde los subíndices Prim y Sec, no expresan
Capítulo 4 ningún valor de tensión y es indistinto si se emplea el
valor de alta o baja tensión en cualquiera de ellos.
Ejemplo 4-1
Un transformador monofásico especificado como
110/440 V, 2.5 KVA, tiene una reactancia de
pérdidas medida desde el lado de baja tensión de
0.06 . Determínese el valor de la reactancia de
perdidas por unidad.

Solución:
De la ecuación (77) en el lado de baja tensión se
tiene que

Impedanciabase en  
0.110 2  4.84 
0.0025
de la ecuación (75) se tiene
0.06
Impedancia en p.u.   0.0124 p.u.
4.84
si la reactancia de perdidas en ohms se refiere al lado
de alta, se tiene de (84), que el valor es
2
 440 
Z Sec  0.06    0.96 
 110 
ahora de la ecuación (77) en el lado de alta tensión se
tiene que

Impedanciabase en  
0.440 2  77.44 
0.0025
de la ecuación (75) se tiene
0.96
Impedancia en p.u.   0.0124 p.u.
77 .44

4.1.2
Selección de bases
para los valores
por unidad
Una selección correcta de los valores base,
reduce al mínimo, en la medida de lo posible, el
trabajo exigido por el cálculo. Primero es necesario
seleccionar las bases para una parte del circuito, y
después deben determinarse, las base en otras partes
del circuito, las cuales se encuentran separadas de la
primera parte por transformadores.
Una de las consideraciones principales para la 79
selección de las bases, es que estas deben ser tales Modelado de los Sistemas
que lleven a valores por unidad de la tensión y Eléctricos de Potencia
corriente, aproximadamente iguales a la unidad, de
forma que el cálculo se simplifique, evitando tener
que referir un mayor número de valores a bases
nuevas.
Cuando los fabricantes proporcionan el valor de
la resistencia y la reactancia de un aparato en p.u.,
es obvio suponer que estos valores son con base a los
KV y KVA nominales de dicho aparato.
4.1.3
p.u. en motores y
transformadores de
tres devanados
Como los motores, normalmente, se especifican
por los valores nominales de caballos de vapor y
tensión, los KVA nominales pueden determinarse
solamente si se conoce el rendimiento y el factor de
potencia. Si se carece de dicha información, pueden
emplearse las relaciones siguientes

Para motores de inducción:

KVA  caballos de vapor (85)

Para motores sincronos con factor de potencia


unitario:

KVA  0.85 x caballos de vapor (86)

Para motores sincronos con factor de potencia


0.8:

KVA  1.10 x caballos de vapor (87)

Es necesario prestar especial atención a los


transformadores de tres devanados, debido a que a
diferencia de los transformadores de dos devanados,
en los que tanto el primario como el secundario
tienen los mismos KVA nominales, en los
transformadores de tres devanados pueden tener
distintos KVA nominales. La impedancia de cada
devanado de un transformador de tres devanados
puede venir expresada en por unidad o por ciento
80 sobre la base de las capacidades de su propio
Capítulo 4 devanado, o determinarse mediante pruebas. En
cualquiera de los casos, todas las impedancias
expresadas en p.u. deben ser referidas a los mismos
KVA base.
En la figura 4-1, se muestra el diagrama
esquemático, el circuito equivalente, así como el
símbolo para el diagrama unifilar de un
transformador de tres devanados monofásico. Los
devanados del transformador se han designado como
primario, secundario y terciario, cuyo valor se puede
medir mediante las pruebas estándar de cortocircuito
en la forma siguiente:

Zps  impedancia de dispersión medida en el primario,


con el secundario cortocircuitado y el terciario
abierto.
Zpt  impedancia de dispersión medida en el primario,
con el terciario cortocircuitado y el secundario
abierto.
Zps  impedancia de dispersión medida en el
secundario, con el terciario cortocircuitado y el
primario abierto.

Figura 4-1
s
a) Diagrama esquemático, b) Circuito p
equivalente y c) Símbolo de un
transformador de tres devanados t

a)
p
p s
Zp

Zs Zt
s
t
t
b) c)

Si las tres impedancias, medidas en ohms, se


refieren a la tensión de uno de los devanados, la
impedancia de cada devanado por separado, referidas
al mismo devanado, están relacionadas con esas
impedancias medidas y referidas como sigue
Zps  Zp  Zs 81
Zpt  Zp  Zt (88) Modelado de los Sistemas
Eléctricos de Potencia
Zst  Zs  Zt

donde Zp, Zs y Zt son las impedancias de los


devanados primario, secundario y terciario,
respectivamente, referidas al circuito primario, si Zps,
Zpt y Zst son las impedancias medidas y referidas al
circuito primario. Al resolver las ecuaciones (88) se
obtiene:
1
Zp  (Zps  Zpt  Zst)
2
1
Zs  (Zps  Zst  Zpt) (89)
2
1
Zt  (Zpt  Zst  Zps)
2
Como se puede ver en la figura 4-1, las
impedancias de los tres devanados se conectan para
representar el circuito equivalente de un
transformador de tres devanados monofásico sin
considerar la corriente de magnetización. El punto
común es ficticio y no esta relacionado con el neutro
del sistema.
Como el caso de los transformadores de dos
devanados, la conversión a impedancias por unidad
de los de tres devanados requiere de los mismos KVA
base, así como también que los KV base tengan la
misma relación que los voltajes de línea nominales de
los tres circuitos del transformador.
Ejemplo 4-2
Los devanados de un transformador de tres
devanados tienen los siguientes datos:

Primario: conexión estrella, 6.6 KV, 20,000 KVA


Secundario: conexión estrella, 33 KV, 10,000 KVA
Terciario: conexión delta, 2.4 KV, 5,000 KVA

Los valores de impedancia como resultado de las


pruebas de cortocircuito; despreciando la resistencia
son:

Medidas en el primario: Zps  j0.230 


Zpt  j0.290 

Medidas en el secundario: Zst  j8.50 


82 Determínense las impedancias por unidad del
Capítulo 4 circuito equivalente conectado en estrella, para una
base de 20,000 VA y 6.6 V en el circuito primario.

Solución:
La impedancia base para los valores del
devanado primario como referencia, de acuerdo con
(80) es:

Zprim base  
6.6 
2
 2.178 
20
refiriendo a esta base los valores de impedancias del
primario al secundario y del primario al terciario,
mediante (75) se tiene
0.230
Zps p.u.   j0.105 p.u.
2.178
0.290
Zpt p.u.   j0.133 p.u.
2.178
La impedancia base referida al devanado
secundario es:

Zsec base  
33 
2
 108.9 
10
y de (75), se tiene
8.50
Zst p.u.   j0.078 p.u.
108 .9
Las impedancias para la estrella equivalente de
acuerdo con (89) son
1
Zp  (j0.105  j0.133  j0.078)  j0.080
2
1
Zs  (j0.105  j0.078  j0.133)  j0.025
2
1
Zt  (j0.133  j0.078  j0.105)  j0.053
2

Ejemplo 4-3
Determínese el equivalente en p.u. del sistema
mostrado en la figura 4-2, tomando al generador 1
como base nueva. El valor de X” en los
transformadores es en el lado de alta tensión. Los
valores nominales de cada uno de los elementos del
sistemas se encuentran en la tabla siguiente:
MVA KV X”  83
G1 20 6.6 0.665 Modelado de los Sistemas
G2 10 6.6 0.131 Eléctricos de Potencia
G3 30 3.81 0.145
T1 30 6.6/69 14.52
T2 30 69/3.81 14.52
LT 35 69 17.4
A 15 6.6 
B 30 3.81 

Solución:
Como las bases son de G1 se empezara a resolver
de izquierda a derecha. Donde las bases son
MVA  20 KV  6.6
En G1, de la ecuación (73) se tiene

Figura 4-2

G1 T1 T2
LT
G3
G2
B
A

6.6
V p.u.   10º
6.6
aplicando la ecuación (77)

Zbase  
6.62  2.178 
20
y de (75)
0.655
Z p.u.   j0.301
2.178
En G2, de igual forma de (73)
6.6
V p.u.   10º
6.6
y como de (75)
0.131
Z p.u.   j0.601
2.178
En A,

ZFY 
6.62  2.904 
15
84 y de (78)
Capítulo 4 ZFY p.u. 
2.904 20   j1.333
6.62
En T1, aplicando (83) y (77)

Zbase  
69 2  238.05 
20
y como de (75)
14 .52
Z p.u.   j0.061
238 .05
En la línea de transmisión, de(75)
17 .4
Z p.u.   j0.073
238 .05
En T2, aplicando (75)
14 .52
Z p.u.   j0.061
238 .05
En G3, de (83) y (73) se tiene
3.81
V p.u.   10º
3.81
aplicando (77)

Zbase  
3.812
 0.726 
20
y de (75)
0.145
Z p.u.   j0.2
0.726
En B, aplicando (83)

ZFY 
3.812  0.484 
30

Figura 4-3
Diagrama de impedancias T1 LT T2
equivalentes
j0.061 j0.073 j0.061
j0.301 j0.601 j0.2
j1.333 j0.666
G1 1 0º G2 1 0º G3
y de (78) 85
ZFY p.u. 
0.484 20   j0.666 Modelado de los Sistemas
3.812 Eléctricos de Potencia

4.2
Criterio
Árbol-Eslabón
Una vez determinada la red equivalente de
impedancias en p.u., es posible pasar al cálculo de
los voltajes y corrientes que intervienen en el sistema.
Para esto, se analizarán algunos conceptos de
circuitos eléctricos, y se adaptarán al análisis de los
sistemas eléctricos de potencia.
Como se sabe, la topología de redes, también
llamada geometría elástica o de distorsión, es un
auxiliar para trasladar la información de la gráfica a
formas algebraicas sistemáticas, en la cual la figura
puede ser deformada, mientras otras propiedades se
mantienen inmutables.

Figura 4-4
1 1
Za Zb
 
Ea Zc Eb a c b
 
0 3 0 3
Zd 2 Zf d 2 f

Zg   g
Eg
a) b)

Supóngase la red mostrada en la figura 4-4a, la


cual es representada por su gráfica, figura 4-4b,
donde cada uno de los elementos es sustituido por
líneas simples. Si la gráfica se situara sobre una
superficie elástica, sería posible estirarla y
deformarla, asumiendo la forma de la superficie en
cuestión, surgiendo de este modo; gráficas
topológicamente iguales, figura 4-5.
86 De lo anterior se puede definir que una gráfica
Capítulo 4 es la interconexión geométrica de los elementos de
una red. Siendo una subgráfica, cualquier subgrupo
de elemento de la gráfica.
Figura 4-5
Gráficas topológicamente 1 1
iguales

a c b a c b

0 3 0 d 3
d 2 f 2 f

g g

Si a cada elemento de la gráfica se le asigna una


dirección, entonces se tiene una gráfica orientada, la
cual se muestra en la Figura 4-6.
Figura 4-6
1
Gráfica orientada

a c b

0 d 3
2 f

En nuestro estudio en particular, es de gran


ayuda el empleo del criterio árbol-eslabón, el cual
consisten en obtener, a partir de la gráfica original,
una subgráfica con ciertas características especiales,
las cuales son:

- No deben existir trayectorias cerradas entre las


ramas del árbol.
- El árbol debe contener todos los nodos de la red
sin dejarlos en posiciones aisladas.
- Debe tener N-1 ramas, donde N es el número de
nodos principales.

Bajo las condiciones anteriores, se obtendrá un


árbol, para la gráfica orientada anterior, en la cual
las ramas del árbol se muestran en líneas continua, 87
figura 4-7. Modelado de los Sistemas
Una vez seleccionado el árbol, los eslabones; en Eléctricos de Potencia
línea punteada, se van insertando en él, y al hacerlo,
se cierra un lazo nuevo, obteniendo la ecuación de
lazo correspondiente. Cuando todos los eslabones
han sido insertados, las ecuaciones de lazo estarán
completas. Cada lazo tendrá un eslabón y una parte
original del árbol.
Figura 4-7
1
Arbol adg a partir de
una gráfica orientada
a c b

0 d 3
2 f

Si se desea conocer el número exacto de arboles


que pueden resultar de una gráfica, es necesario
seguir los pasos siguientes.
1. Se selecciona un árbol y se asigna un nodo de
referencia, en el caso en particular, se emplea el
árbol adg, y se asigna el nodo 0 como referencia.

2. Se obtiene la matriz EN , donde los valores dentro


de la matriz solo serán 1, 0 o 1, si la dirección
asignada de un elemento entra al nodo, el valor
será 1, si sale del nodo el valor es 1, y si el nodo
no pertenece al elemento, el valor es 0. El orden de
los elementos se realiza de acuerdo de las ramas
del árbol, es decir que primero se ponen las ramas
y después los eslabones.

N
1 2 3 0
E
a 1 0 0 -1
d 0 -1 0 1
g 0 0 1 1
b 1 0 1 0
c 1 1 0 0
f 0 1 1 0
88 3. Se obtiene la matriz A , eliminando la columna 0
Capítulo 4 de EN , y se multiplica por la transpuesta de A por
A , es decir At x A
1 0 0
 0 1 0 
1 0 0 1 1 0   
 0 0  1
At x A  0  1 0 0 1  1 x  
1 0  1
0 0  1  1 0 1   
 1 1 0
 
 0  1 1 
 3  1  1
At x A   1 3  1
 1  1 3 

4. Se obtiene el determinante de At x A , siendo este


el número de arboles posible para la red.

 3  1  1
Det ( At x A )   1 3  1  16
 1  1 3 
4.3
Método de
Impedancia de lazo
Se quiere escribir la ecuación matricial E  Z I
para la red mostrada en la figura 4-8a, y el árbol
abcde, mismo que se empleara en este análisis; figura
4-8b.
Figura 4-8
a c e
Za  Zc Ze
 Ey 
Ex  Zd Ez b d
 
Zb I1 I2 I3

Zf Zg Zh f g h

Zk I4
k
(a) (b)
Ahora que las corrientes de lazo independientes 89
han sido establecidas, las ecuaciones de voltaje son Modelado de los Sistemas
establecidas, empleando LVK, por lo que: Eléctricos de Potencia

Ex  Ey  I1(Za  Zb  Zf)  I2(Zb)  I3(0)  I4(Za)


Ey  I1(Zb)  I2(Zb  Zc  Zd Zg)  I3(Zd)  I4(Zc)
Ez  I1(0)  I2(Zd)  I3(Zd  Ze  Zh)  I4(Ze)
Ex  Ez  I1(Za)  I2(Zc)  I3(Ze)  I4(Za  Zc  Ze Zk)

expresando las ecuaciones en forma matricial,


quedan:

Ex Ey  Za  Zb  Zf  Zb 0 Za   I1 


 Ey    Zb Zb  Zc  Ze  Zg  Zd Zc  I 
   2 
 Ez   0  Zd Zd  Ze  Zh Ze  I 3 
    
Ex Ey   Za Zc Ze Za  Zc  Ze  Zk  I 4 

1
por lo que la solución para I sería I  Z E
La ecuación matricial puede ser escrita
directamente por inspección, sin necesidad de
escribir ecuaciones de voltaje individuales.
Los valores de la diagonal principal de la matriz
Z, son iguales a la suma de las impedancias propias
alrededor de cada lazo, mientras que los valores fuera
de dicha diagonal, son las impedancias comunes de
dos lazos acoplados conductivamente; siendo este
valor negativo, si el sentido de la corriente de alguno
de los lazos es contraria a la del otro lazo, y siendo
positivo, si el sentido de ambas corrientes es igual.
La ecuación matricial puede ser escrita en
términos mas generales:

 E 1   Z 11 Z 21 Z 31 Z 41  I1 
E 2 Z 12 Z 22 Z 32 Z 42 I 
   2
E 3 Z 13 Z 23 Z 33 Z 43 I 3 
     
E 4 Z 14 Z 24 Z 34 Z 44 I 4 
4.3.1
Eliminación de
corrientes de lazo por
partición de matriz
En ocasiones, no interesa el arreglo matricial
completo de corrientes, para eliminar las corrientes
90 que no interesan, es necesario que no existan fuentes
Capítulo 4 de voltaje en los lazos.
Supóngase la siguiente ecuación matricial de
cinco lazos, donde solo I1, I2 e I3 son las corrientes
que se necesitan conocer, la matriz puede ser
considerada como una matriz compuesta y dividida
como sigue:

Z1 Z2
 E 1   Z 11 Z 21 Z 31 Z 41 Z 51  I1 
Ex E 2 Z 12 Z 22 Z 32 Z 42 Z 52  I  Ix
    2
E 3   Z 13 Z 23 Z 33 Z 43 Z 53 I 3 
     
Ey E 4  Z 14 Z 24 Z 34 Z 44 Z 54 I 4  Iy
E 5   Z 15 Z 25 Z 35 Z 45 Z 55  I 5 
Z3 Z4

escribiendo de nuevo la ecuación anterior en


términos de submatrices, se tiene

Ex   Z 1 Z 3 Ix 
   
Ey  Z 2 Z 4 Iy 

expandiendo en dos ecuaciones, se tiene

E x  Z1 I x  Z 2 I y
Ey  Z 3 I x  Z 4 I y

de aquí se puede ver, que despejando Iy de la


segunda ecuación, queda:

Iy Z4
-1
Ey  Z 3 I x 

sustituyendo en la primera ecuación


E x  Z1 I x  Z 2 Z 4
-1
Ey  Z 3 I x 

E x  Z1  Z 2 Z 4
-1

Z3 I x Z2 Z4
-1
Ey

pero E y  0, por lo tanto:


E x  Z1  Z 2 Z 4
-1
Z3 I x
de aquí que 91
Modelado de los Sistemas

I x  Z1  Z 2 Z 4
-1
Z3 
-1
Ex Eléctricos de Potencia

4.4
Método general de
Admitancia de cut-set
Antes de iniciar con el método general de
admitancias de cut-set, es necesario dar un repaso a
los teoremas de equivalentes de Thévenin y Norton.
Como se sabe, si tiene una fuente de voltaje,
figura 4-9a y se desea remplazar por una fuente de
corriente equivalente, figura 4-9b, el valor estará
determinado por:
Is  Eo Yo

La condición de corriente de carga IL se cumple


para ambos circuitos, puesto que el voltaje entre
terminales v y la corriente de carga están presentes
en ambas.
Figura 4-9
IL IL

Zo  

Eo Is
V Yo V

 

(a) (b)

Una vez establecido lo anterior es posible pasar


al método general de admitancia de cut-set, definiendo
un cut-set, como un grupo de elementos o cortes de
una gráfica conectada tal, que el traslado de estos
cortes o aristas separan la gráfica en dos subgráficas.
Cada cut-set contiene sólo una rama de árbol, los
otros elementos son eslabones.
Para realizar este método, es necesario
seleccionar un árbol para la red mostrada en la figura
4-10a, con sus eslabones correspondientes,
asignando una dirección a cada elemento de la
gráfica, en el caso particular se empleará el árbol bdg
y se trazan las líneas de cut-set, una para cada rama
de árbol, figura 4-10b, y se sustituyen las fuentes de
92 voltaje por sus fuentes de corriente equivalente,
Capítulo 4 figura 4-11.

Figura 4-10
b
1 2 1 2
Eb
Za Zb   Zc b
 
Ea Ec
Zd Zg a d g c
 

0 Zf 3 0 f 3
d
d d g g
(a) (b)

Si las fuentes de corriente entrando a las líneas


de cut-set se consideran positivas, entonces las
direcciones asignadas a los voltajes de rama de árbol
deberán ser dirigidas hacia esas líneas de cut-set; si
por el contrario se consideran negativas, entonces
deberán dirigirse fuera de esas líneas de cut-set, es
decir, si se consideran positivas las fuentes de
corriente que entran al corte, se calculara Vab, esto
es; mayor potencial en b, figura 4-12a, por el
contrario, si se consideran negativas las fuentes de
corriente que entran al corte, se calculara Vba, esto
es; mayor potencial en a, figura 4-12b.

Figura 4-11 Ibs


b

1 2
Yb

Ias Ya Yd Yg Yc Ics

d g

d 0 Yf 3 g
b
Se procede a establecer las ecuaciones de 93
corriente para cada cut-set. Modelado de los Sistemas
Eléctricos de Potencia
Ias Yb V21Yf V30  0 en dd
Ibs (Ya  Yd)V01Yf V03  0 en bb
Ics (Yg  Yc)V32Yf V30  0 en gg

Figura 4-12
Isx Isx

a b a b
Yx Yx

Vab Vba

a) b)

Se establecen las ecuaciones de los voltajes de


rama de árbol, adecuados.

V30  V32  V21  V01 V03  V01  V21  V32

Se realiza la reducción de términos semejantes y


se establece la ecuación matricial I Y V

I as  Ya Y d Y f Y f Y f  V 01 
I    Y f Yb Y f Yf
 V 
 bs     21 
 I cs   Y f Yf Yc Yf Yg  V 32 

1
donde la solución para V seria V Y I .
Es posible establecer la ecuación matricial por
simple inspección de la gráfica, donde el arreglo de
voltajes contiene simplemente a los voltajes de rama
del árbol seleccionado, y para la matriz de
admitancias, los elementos de la diagonal principal,
son la suma de las admitancias propias de cada
cut-set, y los elementos fuera de la diagonal, son los
elementos comunes entre cada cut-set.
El signo fuera de la diagonal, puede ser
determinado por inspección de la gráfica orientada, si
la dirección del elemento común entra o sale de los
cut:set, el signo que se le asigna es positivo; si la
94 dirección del elemento común sale de un cut-set y
Capítulo 4 entra al otro se le asigna un signo menos.
4.5
Método de
Admitancia nodal
En el método de impedancia de lazo, las
ecuaciones de voltaje fueron escritas en términos de
fuentes de voltaje constante conocidas, impedancias
conocidas y corrientes de lazo desconocidas. En el
método de admitancia nodal; el dual del método de
impedancia de lazo, las ecuaciones de corriente son
escritas en términos de fuentes de corriente
constante conocidas, admitancias conocidas y
voltajes de pares de nodos desconocidos.
En el método de impedancia de lazo, cada rama
fue expresada en la forma de Eo de Thévenin en serie
con alguna impedancia; figura 4-13. De igual
manera, en el método de admitancia nodal, cada
rama puede ser expresada como un simple
equivalente de Norton de una fuente de corriente
constante en paralelo con una admitancia; figura
4-14.

Figura 4-13 1 2
Za  Zc Ze
 Ey 
Ex  Zd Ez
 
Zb
0 5
Zf 3 Zg 4 Zh

Zk

Las fuentes de corriente constante equivalentes


de Norton, van a considerarse como alimentando
nodos, y serán normalmente escritas del lado
izquierdo del signo igual. Por su puesto, si la flecha
de una fuente de corriente es dirigida fuera de un
nodo en cuestión, un signo menos es asociado con
este término. La admitancia en paralelo de cada rama
va a ser considerada como una corriente saliendo del
nodo.
Un nodo cero va a ser escogido como nodo de 95
referencia, por lo cual cinco voltajes de pares de Modelado de los Sistemas
nodos son posibles, tomados del nodo cero a cada Eléctricos de Potencia
uno de los otros de la red.

Empleando LCK, se tiene:

Ix  Iy  V1(Ya  Yb  Yc)  V2 Yb  V3 Yb
Iz  V1 Yc  V2(Yc  Yd  Ye)  V4 Yd)  V5 Ye
Iy  V1 Yb  V3(Yb  Yf  Yh)  V4 Yg
0  V2 Yd  V3 Yg  V4(Yd  Yg  Yh)  V5 Yh
Iz  V2 Ye  V4 Yh  V5(Ye  Yh  Yk)

1 2
Figura 4-14
Yc

Ix Ya Yb Iy Yd Ye Iz

0 Yf 3 Yg 4 Yh 5

Yk

expresando las ecuaciones en forma matricial,


quedan:

Ix  Iy  Ya Yb Yc Yc Yb 0 0  V1 


 Iz   Yc Yc Yd Ye 0 Yd Ye  V2 
  
  Iy    Yb 0 Yb Yf Yg Yg 0  V3 
    
 0   0 Yd Yg Yd Yg Yh Yh  V 4 
  Iz   0 Ye 0 Yh Ye Yh Yk  V 5

1
por lo que la solución para V sería V Y I
La ecuación matricial puede ser escrita
directamente por inspección, sin necesidad de
escribir ecuaciones de corriente individuales.
Los valores de la diagonal principal de la matriz
Y, son iguales a la suma de las admitancias
conectadas a cada nodo en cuestión, mientras que
los valores fuera de dicha diagonal, son las
admitancias comunes entre cada par de nodos y
todas son afectadas por un signo negativo.
96 La ecuación matricial puede ser escrita en
Capítulo 4 términos mas generales:

 I 1  Y 11 Y 21 Y 31 Y 41 Y 51 V1 
 I 2 Y 12 Y 22 Y 32 Y 42 Y 52 V 
     2
I 3  Y 13 Y 23 Y 33 Y 43 Y 53 V 3 
     
I 4 Y 14 Y 24 Y 34 Y 44 Y 54 V 4 
I 5  Y 15 Y 25 Y 35 Y 45 Y 55 V 5 

4.5.1
Eliminación de
voltajes de nodo por
partición de matriz
un método bastante sencillo de reducción de
redes por eliminación de nodos, es la conversión
estrella-delta eliminando un nodo a la vez. Sin
embargo es posible eliminar un grupo entero de
voltajes de nodo de la ecuación matricial nodal. Esto
se hace de la misma manera que se hace con las
corrientes de lazo.
De igual modo, la condición para poder eliminar
voltajes de nodo, es que no existan fuentes de
corriente alimentando al nodo en cuestión.
Debido a que el procedimiento es el mismo, que
el de eliminación de corrientes de lazo por partición
de matriz, solo se sustituirán las letras E por I, las Z
por Y, y las I por V, obteniéndose como resultado:

 -1

I x  Y1 Y2 Y4 Y3 V x

de aquí que

 -1
V x  Y1 Y2 Y4 Y3  -1
Ix
CAPÍTULO 5
Cálculo de Corto Circuito

La mayor parte de las averías en líneas de


transmisión de 115 KV y superiores son producidas
por los rayos que dan lugar a descargas en los
aisladores. La alta tensión que existe entre un
conductor y la torre derivada a tierra que lo soporta,
provoca la ionización del aire, proporcionando un paso
hacia tierra a la carga inducida por el rayo. Una vez
establecido el paso a tierra, la baja impedancia
resultante permite el paso de corriente desde el
conductor a tierra y de aquí al neutro conectado a
tierra del transformador o generador, completando así
el circuito. La práctica demuestra que la mayor parte
de las fallas en líneas de transmisión, son fallas de un
solo conductor a tierra, producidos por el salto de un
arco desde uno de los conductores a la torre de tierra,
y una mínima parte de las fallas comprende fallas
trifásicas. Otros tipos de fallas en líneas de
transmisión son los contactos entre conductores, que
no implican la puesta a tierra, y las fugas dobles que
suponen los contactos entre conductores y
simultáneamente la puesta a tierra. Todas las fallas
mencionadas, excepto las de tipo trifásico, son
asimétricas por lo que provocan el desequilibrio entre
fases.
Dos de los factores sobre los que se basa la
selección adecuada de los interruptores son la
corriente que pasa inmediatamente después de
presentarse la fuga y la que el interruptor debe cortar,
las cuales son distintas de la de régimen estacionario.
El cálculo de las fallas tiene por objeto determinar
estas corrientes para varios tipos de fallas en distintos
puntos de la red.
5.1
Componentes
Simétricas
El método de componentes simétricas, en su
forma más usada se fundamente en el teorema de
Fortescue, relativo a la resolución en componentes
98 simétricas, de sistemas no balanceados. Aunque el
Capítulo 5 presente análisis se limitara a los sistemas trifásicos,
cualquier sistema polifásico de vectores no
balanceados puede ser resuelto en un sistema
balanceado de vectores llamados componentes
simétricas.
El teorema de Fortescue, aplicado a un sistema
trifásico general de vectores, establece que cualquier
sistema trifásico no balanceado de vectores puede ser
resuelto en tres sistemas balanceados de vectores a
saber.
1. Un sistema de vectores trifásicos que tienen la
misma secuencia de fase que el sistema original no
balanceado se llama sistema de secuencia positiva,
el cual se simboliza con el subíndice 1 o el
superíndice +.
2. Un sistema de vectores trifásicos que tienen una
secuencia de fase opuesta a la del sistema original
no balanceado se llama sistema de secuencia
negativa, el cual se simboliza con el subíndice 2 o el
superíndice .
3. Un sistema de tres vectores monofásicos que son
iguales en magnitud y que tienen exactamente la
misma posición de fase de tiempo con respecto a
cualquier eje de referencia dado, se llama sistema
de secuencia cero, el cual se simboliza con el
subíndice o el superíndice 0.

Figura 5-1 Vc Vc1


Va Va1

Vb Vb1
a) b)

Vc2 Va0
Va0
Va0
Va2 Vb2
c) d)

La figura 5-1 muestra el grupo original de vectores


trifásicos no balanceados, justamente con sus
componentes simétricas. Aunque los vectores
mostrados en la figura 5-1a están marcados como 99
voltajes, la solución propuesta se aplica igualmente a Cálculo de
un sistema de vectores de corriente. Corto Circuito
A continuación se mostrará un método para
determinar el valor de cada uno de los vectores de
secuencia positiva, negativa y cero, en función de los
vectores originales, pero antes es necesario recordar el
operador j y a la vez introducir el operador a, el cual es
el auxiliar en el uso de las componentes simétricas.
Como se sabe, el operador j y j son la causa de
una rotación de 90º y 90º, respectivamente. Algunas
de las muchas operaciones del operador j son dadas en
la siguiente tabla:

j  190º j2  1180º j3  1240º


j4  1360º j5  1450º  j j  j2  2 135º
j  j3  0 j  j3  290º j  j2  2 45º

La letra a es comúnmente usada para designar el


operador que causa una rotación de 120º en contra de
las manecillas del reloj, tal operador es un número
complejo de magnitud unitaria con un ángulo de 120º
y esta definido por las siguiente expresión:

a  1120º  0.5  j0.866

Si el operador a es aplicado a un fasor dos veces


en sucesión, el fasor es rotado 240º, por lo cual, tres
aplicaciones sucesivas de a rota el fasor 360º, así:

a2  1240º  0.5  j0.866


a3  1360º  10º  1  j0  1
Puesto que cada uno de los fasores originales no

a a2 Figura 5-2


Representación fasorial de
varias potencias de a.
a3 a3

a2 a

balanceados es la suma de sus componentes


simétricas, los fasores originales en términos de sus
componentes son:
100
Capítulo 5 Va  Va1  Va2  Va0 (90)
Vb  Vb1  Vb2  Vb0 (91)
Vc  Vc1  Vc2  Vc0 (92)

De esta forma se examinarán estas ecuaciones a


fin de determinar como resolver tres fasores
asimétricos dentro de sus componentes simétricas.
Si se analizan las figuras 5-1b, 5-1c y 5-1d, es
posible observar que el número de cantidades
desconocidas puede ser reducido, expresando cada
componente de Vb y Vc como el producto de alguna
función del operador a y una componente de Va, de
aquí que quedaría:

Vb1  a2 Va1 Vc1  a Va1


Vb2  a Va2 Vc2  a2 Va2 (93)
Vb0  Va0 Vc0  Va0

Sustituyendo la los valores de la ecuación (93) en (91) y


(92) los valores de Vb y Vc en estos nuevos términos
quedan:

Vb  a2 Va1  a Va2  Va0 (94)

Vc  a Va1  a2 Va2  Va0 (95)

Existen diferentes métodos geométricos para


evaluar las componentes de secuencia, pero hasta
ahora ninguno de los mismos tiene la clara sencillez
del método del álgebra compleja que se presenta a
continuación.

Valuación de Va0.

Si se suman directamente las ecuaciones (90), (94)


y (95), se obtiene:

Va  Vb  Vc  (Va1  Va2  Va0)  (a2 Va1  a Va2  Va0)  (a


Va1  a2 Va2  Va0) 
 Va1(1  a2  a)  Va2(1  a  a2)  3Va0

(1  a  a2)  0, por lo tanto


Va  Vb  Vc  3Va0
de aquí que 101
1 Cálculo de
Va0  (Va  Vb  Vc) (96) Corto Circuito
3

Valuación de Va1.

Si se multiplican previamente, la ecuación (94) por


a y la ecuación (95) por a2, y se suman a la ecuación
(90), se obtiene:

Va  a Vb  a2 Vc  (Va1  Va2  Va0) 


(a3 Va1  a2 Va2  a Va0) 
(a3 Va1  a4 Va2  a2 Va0) 

como; a3  1 y a4  a,
Va  a Vb  a2 Vc  3Va1  Va2(1  a2  a) 
Va0(1  a  a2)

y como; (1  a  a2)  0, por lo tanto


Va  a Vb  a2 Vc  3Va1
de aquí que
1
Va1  ( Va  a Vb  a2 Vc) (97)
3

Valuación de Va2.

De igual manera, si ahora se multiplican


previamente, la ecuación (94) por a2 y la ecuación (95)
por a, y se suman a la ecuación (90), se obtiene:

Va  a2 Vb  a Vc  (Va1  Va2  Va0) 


(a Va1  a3 Va2  a2 Va0) 
(a2 Va1  a3 Va2  a Va0) 

como; a3  1 y a4  a,
Va  a2 Vb  a Vc  Va1 (1  a  a2)  3 Va2 
Va0 (1  a2  a)

y como; (1  a  a2)  0, por lo tanto


Va  a2 Vb  a Vc  3Va2
de aquí que
102 1
Va2  ( Va  a2 Vb  a Vc) (98)
Capítulo 5 3

Con las ecuaciones (96), (97) y (98), es posible


obtener las componentes de secuencia positiva,
negativa y cero de la fase A; empleando la ecuación
(93) para determinar las componentes de secuencia de
las fase B y C.
Las ecuaciones (96), (97) y (98), también pueden
obtenerse en forma matricial, de las ecuaciones (90),
(94) y (95) se tiene que:

V a   1 1 1  V a 0 
V    1 a 2 a  V 
 b    a1 
V c   1 a a 2  V a 2 

o lo que es lo mismo
V abc  T V 012

donde a la matriz T se le conoce como matriz de


componentes simétricas:

1 1 1
T   1 a 2 a 
 1 a a 2 

siendo la matriz inversa de T


1 1 1
1
  1 a a 2 
1
T
3
 1 a 2 a 

1
de donde V 012  T V abc

V 0   1 1 1  Va 
V   1  1 a a 2  V 
 1  3   b
2
V 2   1 a a  Vc 

por lo tanto
1
Va0  (Va  Vb  Vc) (96)
3
1
Va1  (Va  a Vb  a2 Vc) (97)
3
1 103
Va2  (Va  a2 Vb  a Vc) (98)
3 Cálculo de
Corto Circuito
Es posible realizar lo mismo con corrientes, de tal
forma que se obtiene:

1
Ia0  (Ia  Ib  Ic) (99)
3
1
Ia1  ( Ia  a Ib  a2 Ic) (100)
3
1
Ia2  ( Ia  a2 Ib  a Ic) (101)
3
Las componentes de secuencia cero son
inexistentes en cualquier sistema de voltajes o
5.1.1
Ausencia de
componentes de
Secuencia Cero
corrientes si la suma vectorial de los vectores
originales es igual a cero; véase la ecuación (96). Este
hecho puede ser aprovechado a menudo
ventajosamente para hacer cálculos numéricos porque
el sistema original de vectores es entonces reducible a
dos sistemas trifásicos balanceados de secuencia de
fase opuesta.
Los voltajes de línea a línea mostrados en la figura
5-3 para el sistema delta o estrella son:

Vab  Van  Vbn (102)


Vbc  Vbn  Vcn (103)
Vca  Vcn  Van (104)

Para la delta los voltajes al neutro son los de una


estrella equivalente, independientemente del grado de
desbalance en los voltajes de línea, se tiene:

Vab  Vbc  Vca  (Van  Vbn)  (Vbn  Vcn) 


(Vcn  Van)  0 (105)

Las componentes de secuencia cero de los voltajes


de línea a línea no existen, debido a que:
104 1
Vab0  Vbc0  Vca0  (Vab  Vbc  Vca)  0 (106)
Capítulo 5 3
Por lo tanto, los voltajes trifásicos de línea a línea
pueden ser representados por un sistema de secuencia
positiva y uno de secuencia negativa de voltajes, tal
como se representa en los diagramas de voltaje en la
figura 5-3c y 5-3d.
Debe tomarse en cuenta que en la figura 5-3 se
Figura 5-3
Sistemas positivos y negativos
de voltajes y corrientes para
un sistema determinado.
Ia Ia
a a

Van Ica Iab

Vcn n
Ic n Ib
c Vbn b
Ibc
b c
Ib a) b) Ic

Vca1
Vcn1 Van2
Vbc2
Vab2
Vab1
Vbn2
Vbn1
Van1
Vcn2
Vbc1 Vca2

c) d)

Ica1 Ic1 Ia2


Ibc2
Iab2
Iab1
Ib2
Ib1
Ia1
Ic2
Ibc1
Ica2

e) f)
representa un caso especifico. Como se ha indicado 105
anteriormente, la magnitud de los voltajes de Cálculo de
secuencia positiva, relativamente a los de secuencia Corto Circuito
negativa y el ángulo entre Van1 y Van2 pueden tomar un
número infinito de valores para un caso mas general,
estando dichas magnitudes y ángulos de fase en
función de los valores vectoriales de Vab, Vbc y Vca como
se expresó en las ecuaciones (97) y (98). En términos
de la presente notación:

1
Vab1  ( Vab  a Vbc  a2 Vca) (107)
3
1
Vab2  ( Vab  a2 Vbc  a Vca) (108)
3
En los análisis de componentes simétricas, es a
5.1.2
Análisis de sistemas
asimétricos de Voltaje
y Corriente -
menudo particularmente ventajoso tratar un sistema
conectado en delta, a base de un sistema equivalente
en estrella.
Si la carga conectada en delta que se encuentra
en la figura 5-3 va a analizarse sobre una base
equivalente en estrella es necesario convertir primero
las impedancias de la carga a sus valores equivalentes
en estrella en la forma usual y enseguida descomponer
los voltajes de línea a línea en sus componentes
simétricas, como resulta de las ecuaciones (107) y
(108).
El problema restante consiste en encontrar los
voltajes de la estrella equivalente, en función de
voltajes de línea a línea. Para la secuencia a-b-c:

Vbn1  a2 Van1 y Vab1  Van1  Vbn1


Vab1  Van1  a2 Van1  Van1 (1-a2)

Van1  Vab1 (109)


3 30º

de modo semejante puede demostrarse que:

Van2  Vab2 (110)


3   30º
106 El sistema completo de voltajes de secuencia
Capítulo 5 positiva y negativa se muestran en la figura 5-3c y
5-3d. Las ecuaciones (109) y (110) son útiles en el
análisis de cargas conectadas en delta o en estrella,
cuando se dan los voltajes de línea a línea.
Debe indicarse de paso que Van0 puede tener un
valor finito, aún cuando las componentes de secuencia
cero de los voltajes de línea a línea tengan valor cero.
El hecho de que Van0 no pueda ser valuado en función
de los voltajes línea a línea no representa un
inconveniente serio, como se verá posteriormente, pero
no elimina la posibilidad de evaluar en forma
inmediata el voltaje al neutro Van.

Las corrientes de línea de un sistema trifásico y


trifilar, pueden contener componentes de secuencia
cero, independientemente de que el sistema esté
conectado en estrella o en delta.
La observación de la carga conectada en estrella
muestra que en el nodo n, Ia  Ib  Ic  0, por lo tanto:

1
Ia0  (Ia  Ib  Ic)  0 (111)
3

de igual forma es posible observar que:

Ia  Iab  Ica (112)


Ib  Ibc  Iab (113)
Ic  Ica  Ibc (114)

de aquí que:

Ia  Ib  Ic  (Iab  Ica)  (Ibc  Iab)  (Ica  Ibc)  0 (115)

Independientemente del grado de desbalance de


las corrientes individuales de fase, Iab, Ibc, Ica, la suma
vectorial de las corrientes de línea Ia, Ib, Ic, es igual a
cero, y por lo tanto no existen componentes de
secuencia cero en las componentes de línea.
Las corrientes individuales de fase de la delta,
tendrán en general, componentes de secuencia cero,
pues Iab  Ibc  Ica no es por lo general igual a cero. Las
componentes de secuencia cero de las corrientes de
fase de un sistema conectado en delta no pueden ser
valuados en función de las corrientes de línea.
Para una secuencia a-b-c de las corrientes de 107
línea se tiene que: Cálculo de
Corto Circuito
Ica1  a Iab1 y Ia1  Iab1  Ica1

Utilizando el mismo procedimiento deductivo que


se empleo en el establecimiento de la ecuación (109) es
fácil demostrar que:

Iab1  Ia1 (116)


3 30º

De manera semejante se puede demostrar que:

Iab2  Ia 2 (117)
3 30º

5.1.3
Componentes de
autoimpedacia en
redes de secuencia
Para los fines de algunos análisis, tres
autoimpedancias pueden ser separadas o resueltas en
sus componentes simétricas, exactamente como tres
voltajes o corrientes.
Si los voltajes o corrientes que han de asociarse
con esas impedancias componentes, se descomponen
en el orden a-b-c, entonces las impedancias deben de
descomponerse en el mismo orden. El término
autoimpedancias implica que no existe acoplamiento
mutuo entre las impedancias individuales.
A fin de distinguir las componentes de
autoimpedancia de las componentes de impedancia
mutua, se emplearán subíndices dobles. Las
componentes simétricas de las tres autoimpedancias
Zaa, Zbb, y Zcc son:

1
Zaa1  ( Zaa  a Zbb  a2 Zcc) (118)
3
1
Zaa2  ( Zaa  a2 Zbb  a Zcc) (119)
3
1
Zaa0  (Zaa  Zbb  Zcc) (120)
3
108 Estas impedancias componentes tienen escasa
Capítulo 5 significancia física, pero son útiles en la formulación
matemática general de la teoría de las componentes
simétricas.
Al llegar aquí es necesario hacer notar que las
partes resistivas de las impedancias componentes
pueden tener signo negativo, aún cuando las partes
reales de Zaa, Zbb y Zcc sean todas positivas.
5.1.4
Regla de secuencia
aplicada a los voltajes
componentes.
Si se formula la caída de voltaje a través de una
fase, tomando como ejemplo la fase A, en función de
las componentes simétricas de la corriente y la
impedancia, aparecen nuevos voltajes componentes,
esto es:

Va  Ia Za  (Ia1  Ia2  Ia0)(Zaa1  Zaa2  Zaa0) 


 Ia1 Zaa1  Ia1 Zaa2  Ia1 Zaa0 
Ia2 Zaa1  Ia2 Zaa2  Ia2 Zaa0 
Ia3 Zaa1  Ia3 Zaa2  Ia3 Zaa0 (121)

Estos nuevos voltajes componentes, pueden ser


agrupados de manera que formen las componentes de
secuencia positiva, negativa y cero de Va, y este
agrupamiento puede hacerse con una regla muy fácil
de recordar; “el orden del voltaje a que pertenece una
caída I Z, es igual a la suma de los ordenes de los
sistemas a que pertenece I y Z individualmente”.
En la aplicación de la regla de secuencia, los
términos de secuencia positiva son de primer orden,
los de secuencia negativa son de segundo orden y los
de secuencia cero son de orden cero o de tercer orden.
Al sumar los ordenes 10, como 22 se considera
como de orden uno, ya que solo hay tres ordenes. En
este caso en particular, el cero existente en 10 puede
contarse como cero o como tres, ya que el orden cuatro
se considera como uno.
Aplicada a los voltajes componentes de la
ecuación (121), la regla de secuencia establece:

Va1  Ia1 Zaa0  Ia2 Zaa2  Ia0 Zaa1 (122)


Va2  Ia1 Zaa1  Ia2 Zaa0  Ia0 Zaa2 (123)
Va0  Ia1 Zaa2  Ia2 Zaa1  Ia0 Zaa0 (124) 109
Cálculo de
La teoría anterior puede aplicarse a cualquier Corto Circuito
carga trifilar no balanceada que consista en
impedancias de fase individuales o no acopladas.
Puesto que las fases individuales del equipo
trifásico rotatorio están estrechamente acopladas
magnéticamente. El presente método de análisis no se
aplica directamente al equipo rotatorio.
Al aplicar las ecuaciones (122), (123) y (124) a la
fase “A” de una carga conectada en estrella. Como en
la figura 5-3, se nota que puesto que Iao  0 queda lo
siguiente:

Va1  Ia1 Zaa0  Ia2 Zaa2 (125)


Va2  Ia1 Zaa1  Ia2 Zaa0 (126)
Va0  Ia1 Zaa2  Ia2 Zaa1 (127)

Si los voltajes de línea, a saber, Vab, Vbc y Vca, son


conocidos. Van1 y Van2 pueden ser valuados
directamente, mediante las ecuaciones (109) y (110).
Si Van1 y Van2 son conocidos, Ia1 e Ia2 pueden ser
determinadas mediante las ecuaciones (125) y (126).
Siempre que Zaa1, Zaa2 y Zaa0 sean conocidas. Puesto
que Ia0  0:

Ian  Ia  Ia1  Ia2 (128)


Ibn  Ib  a2 Ia1  a Ia2 (129)
Icn  Ic  a Ia1  a2 Ia2 (130)

Aún cuando Ia0  0, Van0 tendrá en general, un


valor finito, según la ecuación (127).
Ejemplo 5-1
Supóngase que los voltajes de línea a línea y las
impedancias de fase de la carga conectada en estrella
que se muestra en la figura 5-3 son como sigue:

Vab  200 0º Zaa  Zan  6  j0


Vbc  141.4 135º Zbb  Zbn  5.2  j3
Vca  141.4 135º Zcc  Zcn  0  j12

Utilizando las ecuaciones (106), (107) y (108), se


obtiene:
110 Vab0  0 0º Vab1  157.8 0º Vab2  42.3 0º
Capítulo 5
utilizando las ecuaciones (109) y (110), se obtiene:

Van1  91 30º Van2  24.4 30º

mediante las ecuaciones (118), (119) y (120) se obtiene:

Zan1  5.47 0º Zan2  4.38 136.8º


Zan0  4.78 38.78º

empleando las ecuaciones (125) y (126), se obtiene:

Ia1  10.9 39.8º Ia2  11.8 77.45º

utilizando la ecuación (128), se obtiene:


Ian  11.83 22.2º
Después de que han sido valuados Ia1 e Ia2 siguen
directamente Ib1, Ib2, Ic1 e Ic0; y de aquí Ibn e Icn.
Si el valor de Van ha de ser determinado por el
método de componentes simétricas, o sea, Van  Van1 
Van2  Van0, en donde según la ecuación (127):

Van0  34  j60.2 V  Van  66  j26.9 V


ST*  Va Ia  Vb Ib  Vc Ic

5.1.5
Cálculo de potencia
usando componentes
simétricas.
*
I a 
ST  [Va Vb Vc]  I b 
*

 I c 

ST*  (Vabc)t Iabc ST*  [ T V 012 ]t [ T I 012 ]

1 1 1
T   1 a 2 a   Tt T y T  3 T 1
 1 a a 2 

ST*  (V 012 t T t T I 012 )
1 111
ST*  V 012 t T 3 T I 012 
Cálculo de
ST*  3V 012 t I 012  Corto Circuito
*
I a 0 
ST  3 [Va0 Va1 Va2]  I a1 
*

 I a 2 
ST*  3 Va0 Ia0  3 Va1 Ia1  3 Va2 Ia2
Los valores de voltajes y corrientes de un sistema

Ejemplo 5-2
dado, son:
 1000   j1090 
 
V abc   100180 y I abc   10180
 00   10180
ST*  V abc t I abc 
 j10 
ST  [100 100 0]  10 
*

 10 
ST*  1000  j1000  1414.2 45 VA
de las ecuaciones (96), (97) y (98), se tiene que

1
Va0  (100  100  0)  0 V
3
1 1
Va1  [100  100 a  (0)(a2)]  (1 a)(100) 
3 3
1 3
 ( 3 -30)(100)  ( -30)(100) 
3 3
 57.735 30
1 1
Va2  [100  100 a2  (0)(a)]  (1 a2)(100) 
3 3
1 3
 ( 3 30)(100)  ( 30)(100) 
3 3
 57.735 30

de igual forma, de las ecuaciones (99), (100) y (101), se


tiene:
1 1
Ia0  (j10  10  10)  (j10  20) 
3 3
 7.45 153.43
112 1 1
Ia1  ( j10  10 a  10 a2)  ( j10  10 (a  a2)
Capítulo 5 3 3
1 1
 [ j10  10 (1)]  ( j10  10) 
3 3
 4.714 45
1 1
Ia2  ( j10  10 a2  10 a)  ( j10  10 (a2  a)
3 3
1
 ( j10  10)  4.714 45
3
y como se sabe:

ST*  3(0)(7.45 153.43) 


3(57.74 30)(4.714 45) 
3(57.74 30)(4.714 45) 
 0  3(272.18 75)  3(272.18 15) 
 816.54 75  816.54 15 
 1414.2 45 VA
5.2
Representación del
sistema mediante las
Redes de secuencia
La red de secuencia; es una red equivalente del
sistema en condiciones imaginarias de operación en el
que sólo una componente de secuencia de voltajes y
corrientes estarán presentes en el sistema.
La caída de voltaje en la línea mostrada en la
figura 5-4, esta dada por:

Va  Va’  jXs Ia  jX m Ib  jXm Ic


Vb  Vb’  jXs Ib  jX m Ia  jXm Ic
Vc  Vc’  jXs Ic  jX m Ia  jXm Ib

para el caso en particular, los signos quedan de la


siguiente manera:

Va  Va’  jXs Ia  jX m Ib  jXm Ic


Vb  Vb’  jXs Ib  jX m Ia  jXm Ic
Vc  Vc’  jXs Ic  jX m Ia  jXm Ib
expresado en forma matricial: 113
Cálculo de
Va  Va'   Xs Xm Xm  Ia  Corto Circuito
Vb   Vb'   j  Xm Xs Xm   Ib 
      
Vc  Vc'   Xm Xm Xs   Ic 

Figura 5-4
Diagrama simplificado de
Xs Ia una línea de transmisión

Xm
Xm Xs Ib
Va Va’
Xm
Xs
Vb Vb’

Vc Vc’

Ia  Ib  Ic

de aquí, que:

V abc  V abc '  j Z abc I abc


T V 012  T V 012'  j Z abc T I 012
V 012  V 012'  j T Z abc T I 012

luego entonces:

 1 1 1   Xs Xm Xm   1 1 1 
1 
Z 012  1 a a 2   Xm Xs Xm   1 a 2 a 
3 
 1 a 2 a   Xm Xm Xs   1 a a 2 

de donde:

Xs 2Xm 0 0 
Z 
  0 Xs  Xm 0 
012

 0 0 Xs  Xm 
114 luego entonces:
Capítulo 5
Va 0 Va 0'  Xs 2Xm 0 0  Ia 0 
Va1   Va1'   j  0 Xs  Xm 0   Ia1 
      
Va 2 Va 2'   0 0 Xs  Xm   Ia 2 

Va0  Va0’  j (Xs  2Xm) Ia0  j Z0 Ia0


Va1  Va1’  j (Xs  Xm) Ia1  j Z1 Ia1
Va2  Va2’  j (Xs  Xm) Ia2  j Z2 Ia2

donde; como se puede apreciar, Z1  Z2


Figura 5-5 Ia0
Representación de las
redes de secuencia Z0
Va0 Va0’

Sec (0)
Ia1 Ia2

Z1 Z2
Va1 Va1’ Va2 Va2’

Sec () Sec ()

Con lo cual, es posible decir, que empleando las


componentes simétricas, el sistema se desacopla, cada
caída depende ahora de su propia corriente, y ya no de
Ia, Ib e Ic, dando lugar a la representación del sistema
mediante tres redes de secuencia, las cuales se
muestran en la figura 5-5.
5.2.1
Generadores y
motores sincronos
Generalmente los voltajes de los generadores y los
motores sincronos son balanceados, así que solo su
red equivalente positiva tendrá fuente de voltaje, como
se demuestra a continuación:
De acuerdo a la figura 5-6, una máquina sincrona
esta representada por:
Xd Eje Directo 115
Xg
Xq Eje de cuadratura Cálculo de
Corto Circuito
Xd’
Xg’
Xq’
Xd”
Xg”
Xq”

Donde Xg es la reactancia sincrona, Xg’ es la


reactancia transitoria, y Xg” es la reactancia
subtransitoria, siendo:

Xg  Xg’  Xg”

Figura 5-6
j Xg Representación de
Va  Ec una máquina sincrona
Ea
  Vb 120
Ec  Eb  120 Ea
j Xg  120
j Xg
Vc
Eb

los voltajes de la máquina sincrona son:


E 0  1 1 1 Ea  1 1 1  Ea 
 E1  1  1 a a 2  E b   1  1 a a 2  a 2Ea  
  3     3    
E 2   1 a 2 a   Ec   1 a 2 a   a Ea 


 1a 2 a Ea 

1 
  

1a 3 a 3 Ea 
3 
4 2
 1a a Ea  

de donde

1
E0  (1  a2  a) Ea  0
3
1
E1  (1  1  1) Ea  Ea  Vf
3
1
E2  (1  a2  a) Ea  0
3
116 E1  Va  Vf
Capítulo 5
quedando demostrado la única red de secuencia que
tiene fuentes de voltaje es la positiva.

Figura 5-7
a) Representación de un generador Zg
puesto a tierra por una impedancia 
b) Red de secuencia cero ZnEa
c) Red de secuencia positiva 
d) Red de secuencia negativa  Z0
 Eb
c Zg  Ec
 3Zn
Zg

Barra de referencia
a) b)

Z1
Z2
E1

Barra de referencia Barra de referencia


c) d)

NOTA: En la red de secuencia cero se tienen


diferentes conexiones del neutro del generador a tierra
dependiendo del tipo de aterrizaje que se tenga, se
pueden considerar dos casos, y de estos se podrán
derivar los demás:

a).- Si se tiene conectado en estrella y con una Zn de


aterrizaje, se conectará entre N y G una
impedancia de tres veces el valor de ella.
b).- En la conexión en delta se deja flotando el neutro y
la reactancia de secuencia cero será la de una
estrella equivalente.
5.2.2
Transformadores
Son dispositivos pasivos, cuyas redes de
secuencia positiva y negativa son iguales, solo es
diferente la red de secuencia cero, que depende del tipo
de conexión y aterrizaje que tienen los devanados del
primario y del secundario.
La red de secuencia cero para las diferentes 117
conexiones en los devanados de un transformador, se Cálculo de
ilustran en las figuras 5-8 y 5–9. Corto Circuito

ZT0

ZT0

ZT0
Figura 5-8
g Diferentes conexiones
de los devanados de
ZT0 un transformador en su
red de secuencia cero

ZT0

3Zn ZT0
Zn
g

ZT0 3Zn

Zn
g

ZT0

g
118
X2
Capítulo 5 2 3 X1 2
1 1
3
X3
Figura 5-9
Diferentes conexiones X1 X2
1 2
de los devanados de 3
1 2 X3 3
un transformador en su
red de secuencia cero

1 2 1 2

5.2.3
Cargas pasivas
Estas consisten de elementos no rotatorios
balanceados, cuyas redes de secuencia positiva y
negativa son iguales, la impedancia colocada en un
circuito equivalente es por fase, así que si la conexión
de la carga está en delta, se obtendrá una estrella
equivalente siendo la impedancia:
Z
Z  ;  fase o por unidad.
3

Figura 5-10
N
Redes de secuencia cero para Z0
diferentes cargas trifásicas. N
Barra de referencia

N
Z0
N
Barra de referencia

N
Z0
N 3Zn
Zn
Barra de referencia

Z0

Barra de referencia
La red de secuencia cero depende del tipo de 119
conexión que tenga la carga trifásica, así como de la Cálculo de
conexión de la carga a tierra. Corto Circuito
Un sistema trifásico opera como un sistema
monofásico en cuanto a las corrientes de secuencia
cero, ya que propiamente no tiene una secuencia de
fase, son iguales en magnitud y en las tres fases del
sistema, por lo que se tienen corrientes de secuencia
cero sólo si existe una trayectoria de retorno para
cerrar el circuito.
Ejemplo 5-3
Considérese el sistema mostrado en la figura 5-11
y represéntese empleando las redes de secuencia.
En la deducción de las ecuaciones para las
T1 T2 MS1

G1
MS2

Figura 5-11
XT1 XLT1 XT2
Representación de un sistema de
Xg Xms1 Xms2 potencia mediante las redes de
   secuencia positiva, negativa y cero
G1 Ems1 Ems2
 Secuencia Positiva  

XT1 XLT1 XT2

Xg Xms1 Xms2


Secuencia Negativa

XT10 XLT10 XT20

Xg0 Xms10 Xms20


3Zn 3Zn
Secuencia Cero

5.3
Obtención de redes
de secuencia para
cualquier tipo de falla
componentes simétricas de voltaje y corriente en la red
general durante una falla, se designarán como Ia, Ib e Ic
a las corrientes que salen del sistema equilibrado
120 inicial, en la falla de las fases a, b y c. Es posible
Capítulo 5 imaginarse las corrientes, al observar la figura 5-12,
que muestra las tres líneas de un sistema trifásico en
la parte de la red en que se presenta una falla. La
corriente que pasa desde cada línea en la falla se
indica por flechas, que se dibujan en el esquema junto
a unas derivaciones hipotéticas en cada línea en el
sitio en que está localizada la falla. Mediante las
conexiones adecuadas de las derivaciones es posible
representar diversos tipos de fallas, determinando de
esta manera la conexión que las redes de secuencia
deben tener.
En general, los pasos a seguir para obtener las

Figura 5-12 a
Va Ia
Representación de los tres b
conductores de un sistema trifásico Vb Ib
c
Vc Ic

redes de secuencia para cualquier tipo de falla, son:


1. Obtener tres ecuaciones de variables físicas para la
falla, estas pueden ser dos ecuaciones de voltaje y
una de corriente o viceversa.
2. De las ecuaciones antes mencionadas, obtener
solamente tres ecuaciones de componentes
simétricas, de voltaje y corriente.
3. Basado en el punto anterior, obtener las conexiones
de las redes de secuencia.
4. Solución de la falla para obtener los voltajes y
corrientes del sistema de falla.
En una falla de esta clase, las derivaciones
5.3.1
Falla de línea a tierra
hipotéticas de las tres líneas están conectadas como se
muestra en la figura 5–13, y de acuerdo al punto
número uno del apartado anterior, en el fallo existen
las relaciones siguientes:

Ib  0 Ic  0 Va  0

De acuerdo con las relaciones de las componentes


simétricas anteriores, y según el punto dos, de las
ecuaciones (99), (100) y (101), es posible ver que:
1 1 1 121
Ia0  Ia Ia1  Ia Ia2  Ia
3 3 3 Cálculo de
Corto Circuito
y por lo tanto
Ia0  Ia1  Ia2
de la ecuación (90)

Figura 5-13
a
Va Ia Conexión de las derivaciones
b hipotéticas en una falla de línea a tierra
Vb Ib
c
Vc Ic

Va  Va1  Va2  Va0


por lo tanto
Va1  Va2  Va0  0
Como se describe en el punto número tres,

Figura 5-14
 Conexión de las redes de
secuencia para la simulación
Va1 Red Sec. Pos. de una falla de línea a tierra

Ia1

Va2 Red Sec. Neg. Ia1

Ia2

Va0 Red Sec. Cero

Ia0

tomando como base los datos del punto anterior, es


posible determinar que las tres redes de secuencia
deben estar conectadas en serie por el punto de falla,
como se muestra en la figura 5–14, a fin de simular
una falla simple de línea a tierra.
122 Por último, de acuerdo al punto cuatro, es
Capítulo 5 necesario calcular los voltajes y corrientes del sistema
de falla.
5.3.2
Falla de línea a
tierra a través de
una impedancia
Para una falla de esta clase, las derivaciones
hipotéticas están conectadas como se muestra en la
figura 5–15, existiendo las relaciones siguientes:

Ib  0 Ic  0 Va  Ia Zn

Figura 5-15 a
Conexión de las derivaciones Va Ia
hipotéticas en una falla de línea b
a tierra a través de una impedancia Vb Ib Zn
c
Vc Ic

En el punto dos, de acuerdo con las relaciones


anteriores y de igual forma de las ecuaciones (99),
(100) y (101), es posible ver que:

Ia0  Ia1  Ia2

Figura 5-16

Conexión de las redes de
secuencia para la simulación Va1 Red Sec. Pos.
de una falla de línea a tierra
a través de una impedancia 
Ia1

Va2 Red Sec. Neg. 3Zn Ia1

Ia2

Va0 Red Sec. Cero

Ia0

de la ecuación (90)
Va  Va1  Va2  Va0
por lo tanto 123
Va1  Va2  Va0  Ia Zn Cálculo de
Corto Circuito
pero como
Ia  (Ia1  Ia2  Ia0)
entonces
Va1  Va2  Va0  (Ia1  Ia2  Ia0) Zn
De donde
Va1  Va2  Va0  3Ia0 Zn 3Ia1 Zn 3Ia2 Zn

Como se describe en el punto número tres,


tomando como base los datos del punto anterior, es
posible determinar que las tres redes de secuencia
deben estar conectadas en serie por el punto de falla;
junto con un a impedancia de tres veces el valor de Zn,
como se muestra en la figura 5–16.
De acuerdo al punto cuatro, se calculan los
voltajes y corrientes del sistema de falla.
Ejemplo 5-4
Determínese el valor de los voltajes y corrientes de
falla, si se trata de una falla de línea a tierra y ocurre
en el bus 3 de la red mostrada en la figura 5-17, los
valores de la red se encuentran en la tabla siguiente.

MVA KV X1 X2 X0
G1 100 25 0.2 0.2 0.05
G2 100 13.8 0.2 0.2 0.05
T1 100 25/230 0.05 0.05 0.05
T2 100 13.8/230 0.05 0.05 0.05
LT12 100 230 0.1 0.1 0.3
LT23 100 230 0.1 0.1 0.3
LT13 100 230 0.1 0.1 0.3
el valor de Zn es 0.03 p.u.
Solución:

Figura 5-17
Red para el ejemplo 5-4
T1 1 LT12 2 T2
4 5
G1 LT13 LT23 G2

Zn 3 Zn

25 KV 230 KV 13.8 KV
124 Empleando las base de 100 MVA y 25 KV, se
Capítulo 5 procede a referir de izquierda a derecha los valores en
p.u. a las bases propias, logrando observar que
coinciden las base y no es necesario hacer ninguna
modificación en los valores de las impedancias.
Debido a que se trata de una falla de línea a

Figura 5-18
Representación de la falla de 0.05 0.1 0.1 0.05
línea a tierra del sistema
mediante la conexión de 0.1
0.2 0.2
las redes de secuencia
10º 10º

0.05 0.1 0.1 0.05 Ia0  Ia1  Ia2

0.1
0.2 0.2

0.05 0.3 0.3 0.05


0.3
0.05 0.05

0.09 0.09

tierra, la representación de la falla mediante las redes


de secuencia, es mostrada en la figura 5-18.
Aplicando transformación de impedancias, los

Figura 5-19

Equivalentes de Thevenin de 0.175
las redes de secuencia Va1
10º


Va2 0.175 Ia0  Ia1  Ia2


Va0 0.199

equivalentes de Thevenin de cada una de las redes, son


calculados y mostrados en la figura 5-19.
Como se vió en el apartado 5.3.1, las condiciones
iniciales son:
125
Ib  0 Ic  0 Va  0 Cálculo de
Corto Circuito
Calculando Ia1
10º
Ia1   j 1.82 
j 0.175  j 0.175  j 0.199
 1.82 -90º
de igual forma, en el estudio de esta falla
Ia  3Ia1  3 (1.82 -90º)  5.46 -90º
por ley de ohms se determina que
Va2  (j0.175)(1.82 -90º)   0.319 p.u.
Va0  (j0.199)(1.82 -90º)   0.362 p.u.
Va1  1  0.319  0.681 p.u.
Como se sabe; Va  0, y de las ecuaciones (94) y (95) se
tiene que:

Vb  a2 Va1  a Va2  Va0 


 (1240º)(0.681)  (1120º)(0.319) 0.362 
 1.022 238º
Vc  a Va1  a2 Va2  Va0 
 (1120º)(0.681)  (1240º)(0.319) 0.362 
 1.022 122º
Para una falla de esta clase, las derivaciones
hipotéticas están conectadas como se muestra en la
5.3.3
Falla de línea a línea
figura 5–20, existiendo las relaciones siguientes:

Ia  0 Ib  Ic Vb  Vc
De acuerdo con el punto dos y a las relaciones
anteriores, de las ecuaciones (99), (100) y (101), es

a Figura 5-20
Va Ia
b Conexión de las derivaciones
Vb Ib hipotéticas en una falla de línea a línea
c
Vc Ic
126 posible ver que:
Capítulo 5
Ia0 0 Ia2  Ia1
de la ecuación (97) y (98)
1
Va1  (Va  a Vb  a2 Vb)
3
1
Va2  (Va  a2 Vb  a Vb)
3
por lo tanto
Va1  Va2
Como se describe en el punto número tres,
tomando como base los datos del punto anterior, es

Figura 5-21
Conexión de las redes de  
secuencia para la simulación
de una falla de línea a línea Va1 Red Sec. Pos. Red Sec. Neg. Va2
 
Ia1  Ia2

posible determinar que las redes de secuencia positiva


y negativa deben estar conectadas en paralelo por el
punto de falla, como se muestra en la figura 5–21.
Para una falla de esta clase, las derivaciones
hipotéticas están conectadas como se muestra en la
figura 5–22, existiendo las relaciones siguientes:
5.3.4
Falla de línea a
línea a través de
una impedancia
Ia  0 Ib  Ic Vb  Vc  Ib Zn
por lo tanto
Vc  Vb  Ib Zn

De acuerdo con el punto dos y a las relaciones


anteriores, de las ecuaciones (99), (100) y (101), es
posible ver que:
Ia0 0 Ia2  Ia1 127
de la ecuación (97) y (98) Cálculo de
1 Corto Circuito
Va1  [Va  a Vb  a2 (Vb  Ib Zn)]
3

Figura 5-22
a
Va Ia Conexión de las derivaciones
b hipotéticas en una falla de línea a línea
Vb Ib a través de una impedancia
Zn
c
Vc Ic

1
Va2  [Va  a2 Vb  a (Vb  Ib Zn)]
3
por lo tanto
Va1  Va2  I a2 Zn
Como se describe en el punto número tres,
tomando como base los datos del punto anterior, es
posible determinar que las redes de secuencia deben

Figura 5-23
  Conexión de las redes de
secuencia para la simulación
Va1 Red Sec. Pos. Red Sec. Neg. Va2 de una falla de línea a línea
Zn a través de una impedancia
 
Ia1  Ia2

estar conectadas como se muestra en la figura 5–23.


Determínese el valor de los voltajes y corrientes
de falla, si en el bus 2 del ejemplo anterior ocurre una
falla de línea a línea.
Ejemplo 5-5

Solución:
Aplicando transformación de impedancias, los
equivalentes de Thevenin de cada una de las redes, son
calculados y mostrados en la figura 5-24. Como se vio,
en este tipo de falla:

Ia1  Ia2 Va1  Va2


128 Calculando Ia1
Capítulo 5 10º
Ia1   j 3.579 
j 0.1397  j 0.1397
 3.579 -90º
por lo tanto
Ia2  3.579 -90º
determinando las corrientes
I a   1 1 1   0   0 
 I    1 a 2 a   j 3.579   6.1987 180 º
 b     
 I c   1 a a 2   j 3.579   6.1987 0º 
por ley de ohms se determina que

Figura 5-24 Ia1


Equivalentes de Thevenin de
la red de secuencia del ejemplo 5.5 
0.1397
Va1  Va2 0.1397
10º

Ia2

Va2  (j0.1397)(3.579 90º)


por lo tanto
Va1  Va2  0.5 0º p.u.
Calculando los voltajes:
Va   1 1 1   0   1 0º 
V    1 a 2 a  0.5 0º  0.5 180 º
 b     
Vc   1 a a 2  0.5 0º 0.5 180 º

5.3.5
Falla de doble
línea a tierra
De la misma forma que se realizó con los tipos de falla
anterior, se parte del diagrama de conexión de las
derivaciones hipotéticas, el cual se muestran en la
figura 5-25.
Se procede a establecer las relaciones siguientes: 129
Ia  0 Vb  Vc  0 Cálculo de
como se sabe: Corto Circuito

a
Figura 5-25
Va Ia Conexión de las derivaciones
b hipotéticas en una falla
Vb Ib de doble línea a tierra
c
Vc Ic

por lo tanto:
Ia  Ia1  Ia2  Ia0
Ia1  Ia2  Ia0  0
de las ecuaciones (96), (97) y (98)
1 1 1
Va0  Va Va1  Va Va2  Va
3 3 3
por lo tanto
Va0  Va1  Va2

Figura 5-26
Conexión de las
 redes de
secuencia
Va1 Red Sec. Pos. Red Sec. Neg. Red Sec. Cero
para la
simulación
 Ia1 Ia2 Ia0 de una
falla doble
Va1 Va2  Va0 de línea a tierra

Siendo posible determinar la conexión de las redes


de secuencia, tal como se muestra en la figura 5–26.

5.3.6
Falla de doble línea a
tierra a través de
una impedancia
De igual manera, se parte del diagrama de
conexión de las derivaciones hipotéticas, el cual se
muestran en la figura 5-27.
130 Una vez examinado el diagrama de conexión de
Capítulo 5 las derivaciones hipotéticas en este tipo de fallas, es
posible establecer las relaciones iniciales y determinar
de esta manera; el diagrama de conexiones.

Figura 5-27
a
Conexión de las derivaciones Va Ia
hipotéticas en una falla de doble línea a b
tierra a través de una impedancia Vb Ib
c
Vc Zn
Ic

El diagrama de conexión de las redes de secuencia se


muestra en la figura 5-28.

Figura 5-28
 

Va1 Red Sec. Pos. Red Sec. Neg. Red Sec. Cero Va0

 Ia1 Ia2 3Zn Ia0

Va1 Va2

Ejemplo 5-6
Determínese el valor del voltaje en el bus 4, si
ocurre una falla de doble línea a tierra en el bus 1, del
sistema empleado en el ejemplo anterior.

Solución:
Aplicando transformación de impedancias, los
equivalentes de Thevenin de cada una de las redes, son
calculados y mostrados en la figura 5-29.
Calculando I1 e I2
10º  0.2794 0.1397   I1 
 0   j 0.1397 0.2477  I 
     2
por lo tanto
I1  4.985 -90º
I2  2.812 -90º
de aquí que 131
Ia0  2.812 90º Cálculo de
Corto Circuito
Ia1  4.985 -90º
Ia2  I2  I1  2.1729 90º
Determinando las corrientes
 I a   1 1 1  2.8120 90º  0 
 I    1 a 2 a  4.985 90º  7.4979 145 .767 º
 b     
 I c   1 a a 2  2.1729 90º  7.4979 34 .233 º 

Figura 5-29
Ia1
Equivalentes de Thevenin
 0.1397 Ia2 Ia0 de la red de secuencia
del ejemplo 5.6
Va1 Va2 Va0 0.1397 0.1397
10º I1 I2

Por ley de ohm se determina que


Va2   (j0.1397)(2.1729 90º)  0.3036 0º p.u.
Calculando los voltajes:
Va   1 1 1  0.3036 0º 0.9107 0º
V    1 a 2 a  0.3036 0º   0 
 b     
Vc   1 a a 2  0.3036 0º  0 

Determinando la corriente entre el bus 4 y el bus 1,


por la ley de Kirchhoff se tiene que

0.3036 0º  j 0.19 Ia0


1 0º  0.3036 0º  j 0.25 Ia1
0.3036 0º  j 0.25 Ia2
por lo tanto:
Ia0  1.5977 90º Ia1  2.7857 -90º
Ia2  1.2143 90º
de aquí que
 I a   1 1 1   1.5977 90º   0.0263 90º 
 I    1 a 2 a  2.7857 90º  4.2049 145 .48º
 b     
 I c   1 a a 2   1.2143 90º   4.2049 34 .53º 
132 Determinando el voltaje en el bus 4 mediante la ley de
Capítulo 5 Kirchhoff se tiene

 Va0  (j 0.14)( 1.5977 90º)


1 0º  Va1  (j 0.20)( 2.7857 90º)
 Va2  (j 0.20)( 1.2443 90º)
de aquí que
Va0  0.2237 0º Va1  0.4428 0º
Va2  0.2428 0º
Calculando los voltajes:
Va   1 1 1  0.2237 0º  0.9094 0º 
V    1 a 2 a  0.4428 0º  0.2102 235 .47º
 b     
Vc   1 a a 2  0.2428 0º  0.2102 124 .53º 

5.3.7
Falla Trifásica
Para la simulación de una falla trifásica
empleando las redes de secuencia, solo es necesario
emplear la red de secuencia positiva, la cual se
muestra en la figura 5-30.

Figura 5-30
Red Sec. Pos.

Ia

Si se tiene una falla trifásica a través de una


impedancia, la red de secuencia positiva a emplear es
la mostrada en la figura 5-31.

Figura 5-31
Conexión de la red de secuencia para
representara una falla trifásica Red Sec. Pos.
a través de una impedancia
Zn Ia1
 133
1 0º Cálculo de
 Corto Circuito

Z11 Z22 Z33


Figura 5-32
Equivalente de rastrillo de la
Z12 Z23 matriz de impedancias de barra
Z13
1 2 3
 
V1 V2 S
 
Ejemplo 5-7
Determínese el valor de las corrientes de falla, si
la falla es trifásica y ocurre en el nodo 3 del ejemplo
anterior.

Solución:

Como se vio anteriormente, sólo se empleara la


red de secuencia positiva. Determinando Ia1, se tiene:
10º
Ia1   j 5.71  5.71 -90º
j 0.175

Calculando las corrientes


 I a   1 1 1   0  5.71  90º
 I    1 a 2 a   j 5.71  5.71 150 º 
 b     
 I c   1 a a 2   0   5.71 30º 
5.4
Cálculo de corto
circuito usando la
representación
matricial del sistema
Es posible emplear la matriz de impedancias de
barra compuesta de impedancias de secuencia, a fin de
determinar las corrientes y voltajes al ocurrir una falla.
La figura 5–32 muestra la red equivalente de la matriz
de impedancias de barra en su equivalente de rastrillo,
en la cual se han señalado las impedancias mutuas de
la matriz de impedancias de barra. Las impedancias
propias de la matriz de impedancias de barra Z11, Z22 y
Z33.
134 Ninguna rama tiene flujo de corriente cuando el
Capítulo 5 interruptor S esta abierto. Cuando S se cierra, la
corriente fluye solamente hacia el nodo 3; que es el
punto donde ocurre la falla.
De esta manera, empleando el equivalente de
rastrillo de la matriz de impedancias de barra de cada
una de las redes de secuencia, es posible simular los
distintos tipos de falla, conectando las redes de
secuencia por el punto de falla.
5.4.1
Obtención de la
matriz de impedancia
de barra por
algoritmo paso a paso
En el capítulo anterior se mostraron diferentes
métodos para determinar los valores de la matriz Zbus,
el método de obtención de la matriz de impedancia por
algoritmo es una útil herramienta si se desea hacer un
cálculo de corto circuito utilizando la representación
matricial del sistema.
Ejemplo 5-8
Considérese la red de secuencia positiva de la
figura 5–18 del ejemplo 5–4, para mostrar el método de
obtención de la matriz de impedancias de barra por
algoritmo paso a paso.
Se toma solo la red de secuencia positiva de la
figura 5–18 y se selecciona y traza su árbol, para este
ejemplo se ha seleccionado el árbol mostrado en la
figura 5–33.

Figura 5-33
Arbol seleccionado de la 1 4 3 3 2
red de secuencia positiva
5
1 2

De acuerdo a la figura 5–18, los valores de los


elementos son:

Z01  j 0.25 p.u. Z02  j 0.25 p.u. Z23  j 0.1 p.u.


Z13  j 0.1 p.u. Z12  j 0.1 p.u.
Paso 1 135
Se agrega el elemento 1, el cual es rama de árbol, Cálculo de
se crea el bus 1, p  0, el nodo 0 es nodo de referencia Corto Circuito
donde por lo tanto p es nodo de referencia, q  1. No
existe acoplo mutuo. 1
1
1 0.25  1

Paso 2
Se agrega el elemento 2, el cual es rama de árbol, 0
se crea el bus 2, p  0, por lo tanto p es nodo de
referencia, q  2. No existe acoplo mutuo.

i1
1 2
Zqi  Zpi  Z21  Z12  0

Zqq  Zpq  Zpq


1 2
Z22  0  Z02  0.25

1 2
0
1 0.25 0 
2  0 0.25 

Paso 3
Se agrega el elemento 3, rama de árbol, se crea el
bus 3, p  2, p no es nodo de referencia, q  3. No
existe acoplo mutuo.
1 3 3 2
i1

Zqi  Zpi  Z31  Z21  0


1 2
i2
0
Zqi  Zpi  Z32  Z22  0.25

Zqq  Zpq  Zpq


Z33  Z23  Z23  0.25  0.1  0.35

1 2 3
1 0.25 0 0 
2  0 0.25 0.25 

3  0 0.25 0.35 
136
Capítulo 5 Paso 4
Se agrega el elemento 4, eslabón, se crea el bus L,
p  1, p no es nodo de referencia, q  3. No existe
acoplo mutuo.
1 4 3 3 2
i1

ZLi  ZiL Zpi  Zqi  Z11  Z31  1 2


ZL1  Z1L  0.25  0  0.25

i2 0

ZLi  ZiL  Zpi  Zqi  Z12  Z32 


ZL2  Z2L  0  0.25  0.25

i3

ZLi  ZiL  Zpi  Zqi  Z13  Z33  0  0.35  0.35


ZL3  Z3L  0  0.35  0.35

ZLL  ZpL  ZqL  Zpq  Z1L  Z3L  Z13 


ZLL  0.25  0.35  0.1  0.7

1 2 3 L
1  0.25 0 0 0.25 

2 0 0.25 0.25 0.25 
3 0 0.25 0.35 0.35 
 
L  0.25 0.25 0.35 0.7 

Eliminación del nodo ficticio L

ZiL ZLj
Zij nueva  Zij vieja 
ZLL
i1 j1
Z 1L ZL1
Z11 nueva  Z11 vieja  
ZLL
(0.25 )(0.25 )
 0.25   0.25  0.0892 
0.7
Z11 nueva  0.1607

i1 j2
Z 1L ZL 2
Z12 nueva  Z12 vieja  
ZLL
(0.25 )(0.25 ) 137
0  0  0.0892 
0.7 Cálculo de
Z12 nueva  0.0892 Corto Circuito
i1 j3
Z 1L ZL 3
Z13 nueva  Z13 vieja  
ZLL
(0.25 )(0.35 )
0  0  0.125 
0.7
Z13 nueva  0.125
i2 j2
Z 2L ZL 2
Z22 nueva  Z22 vieja  
ZLL
(0.25 )(0.25 )
 0.25   0.25  0.0892 
0.7
Z22 nueva  0.1607
i3 j3
Z 3L ZL 3
Z33 nueva  Z33 vieja  
ZLL
(0.35 )(0.35 )
 0.35   0.35  0.175 
0.7
Z22 nueva  0.175
La matriz Zbus nueva queda
1 2 3
1 0.1607 0.0892 0.125 
2 0.0892 0.1607 0.125 

3  0.125 0.125 0.175 

Paso 5
Se agrega el elemento 5, es unión, se crea el bus L, p
 1, p no es nodo de referencia, q  2. No existe acoplo
mutuo.

Siguiendo el mismo procedimiento del paso 4, la matriz


queda:

1 2 3 L 1 4 3 3 2
1  0.1607 0.0892 0.125 0.0715 
2  0.0892 0.1607 0.125 0.0715  5
1 2
3  0.125 0.125 0.175 0 
 
L  0.0715 0.0715 0 0.243 
0
138 Eliminando del nodo ficticio L, la matriz Zbus nueva

Capítulo 5 queda:

(+) (-) 1 2 3
1 0.1396 0.1102 0.125 
Zbus= j
2 0.1102 0.1396 0.125 

3  0.125 0.125 0.175 

1 2 3
(0)
1  0.1079 0.0215 0.0647 
Zbus= j 
2  0.0215 0.04429 0.0328 
3  0.0647 0.0328 0.1987 

5.5
Método de los MVA

La impedancia del equipo debe convertirse


directamente a MVA de cortocircuito con la siguiente
ecuación si la reactancia del equipo está en %.

MVAequipo 100
MVACC 
X % equipo
Si la reactancia está en p.u, utilizar la siguiente
ecuación.

MVAequipo
MVACC 
X puequipo
La impedancia de líneas y alimentadores (cables) deben
convertirse a MVA de cortocircuito por la siguiente
ecuación si la reactancia de la línea está en Ω.

KV 2
MVACC 
X
Dibujar dentro de rectángulos o círculos todos los MVA
de cortocircuito de equipos y alimentadores siguiendo
el mismo arreglo que estos tienen en el diagrama
unifilar.
Sucesivamente combine los MVA de cortocircuito del
sistema hasta encontrar un valor equivalente en el
punto de falla considerando:
 Valores en paralelo se suman 139
directamente. Cálculo de
Corto Circuito
 Valores en serie se combinan como si
fueran impedancias en paralelo.

Con el valor encontrado en el punto anterior


calculamos la corriente de cortocircuito trifásico en
amperes para el punto de falla.

MVACC  1000
I CC 
3  KV

Ejemplo de cálculo
Cálculo de cortocircuito trifásico por el método de los
MVA obteniendo una potencia equivalente de
cortocircuito en cada punto de falla.

Nota: Para efecto de este cálculo considerar:


1 HP = 1 KVA
Procedimiento
1. Conversión de impedancias a MVA’s de
cortocircuito.

2. Dibujar diagramas de MVA’s.

3. Reducción de la red en cada punto de falla.

4. Cálculo de potencias y/o corrientes de


cortocircuito.
140
Capítulo 5 Compañía suministradora MVACC = 250MVA

1MVA  100
Transformador de 1000KVA MVACC   20
5

0.2 MVA 100


Motores de 200hp MVACC   0.8
25
0.1 MVA 100
Motores de 100hp MVACC   0.4
25

0.005 MVA 100


Motores de 5hp MVACC   0.02
25

0.045 MVA 100


Transformador de 45KVA MVACC   1.5
3
Reduciendo considerando falla en el bus 1 141
Cálculo de
250 Corto Circuito
1

20

2.42

PCC  252.1588 M VA
252158.8 KVA
I CC 
3 13.2 KV
I CC  11029.8 A

Reduciendo considerando falla en el bus 2

250

20

2.42

PCC  20.9385 MVA


20938.5 KVA
I CC 
3  0.44 KV
I CC  27474.6 A
142
Capítulo 5

Reduciendo considerando falla en el bus 3

1399.7 KVA
PCC  1.3997 MVA I CC   3673.25 A
3  0.22 KV

La corriente de cortocircuito del motor de 5hp

La corriente de corto circuito de los motores de 200hp

La corriente de corto circuito de los motores de 100hp

La corriente de falla que pasa por los interruptores de


baja tensión se calcula de la siguiente manera:

ICC = 27474.6 – 26.2431 = 27448.35 A


Icc = 27474.6 – 1049.7277 = 26424.87 A 143
Cálculo de
Corto Circuito

Icc = 27474.6 – 524.8638 = 26949.73 A

5.6
Cálculo de fallas trifásicas del
ejemplo 5-4 por el método de los
MVA´s y obtención de 𝒁𝒃𝒖𝒔 por medio de 𝒀𝒃𝒖𝒔

De acuerdo al ejemplo 5-4 se realizan las fallas trifásicas en


los 5 buses del sistema.

Se tienen los siguientes datos del sistema:


144
Capítulo 5

MVA KV 𝑋1 𝑋2 𝑋0

𝐺1 100 25 0.2 0.2 0.05

𝐺2 100 13.8 0.2 0.2 0.05

T-1 100 25/230 0.05 0.05 0.05

T-2 100 13.8/230 0.05 0.05 0.05

𝐿𝑇12 100 230 0.1 0.1 0.3

𝐿𝑇23 100 230 0.1 0.1 0.3

𝐿𝑇13 100 230 0.1 0.1 0.3

Obteniendo MVAcc de equipos (Motores, Generadores y


Transformadores).

Obteniendo MVAcc de cables o líneas de


transmisión.
Para calcular los MVAcc debemos obtener antes la 145
impedancia en Ohms con la formula siguiente: Cálculo de
Corto Circuito

Nota: Los MVAcc de la LT12 son los mismos que en las


dos líneas de transmisión restantes (LT23, LT13).

Se obtiene el siguiente sistema en MVAcc:

Bus 1 Falla Trifásica

Reduciendo de la figura anterior se obtiene lo


siguiente:
146
Capítulo 5

Bus 2 Falla Trifásica

Reduciendo el sistema de la figura anterior se obtiene:


147
Cálculo de
Corto Circuito

Bus 3 Falla Trifásica

Reduciendo el sistema de la figura obtenemos lo


siguiente:
148
Capítulo 5

Bus 4 Falla Trifásica

Reduciendo el sistema de la figura obtenemos lo


siguiente:
149
Cálculo de
Corto Circuito
150
Capítulo 5 Bus 5 Falla Trifásica

Reduciendo el sistema de la figura anterior se obtiene


lo siguiente:
151
Cálculo de
Corto Circuito

Obtención de Zbus a partir de Ybus

Red de Secuencia (+) y (-)

Se obtienen los inversos de cada reactancia para


obtener la matriz Ybus.
152
Capítulo 5

En este caso se empleó una aplicación para celular


Samsung del sistema Android versión 1.2.0 llamada
“matrix calculator” de Vertedge.de. Esta aplicación
puede calcular hasta matrices de 12 x 12.

Una vez abierta la aplicación damos clic en el signo +


para crear una nueva matriz. (Como lo indica la flecha
verde).
153
Cálculo de
Corto Circuito

Enseguida nos aparece la opción de modificar el


número de filas y columnas de la matriz, por lo tanto
seleccionamos una matriz de 5 x 5.

Luego seleccionamos el número de filas y columnas de


la matriz que deseamos e introducimos los datos de la
Ybus.
154 Una vez que se metieron los datos de la matriz le
Capítulo 5 damos guardar y nos aparecerá la siguiente pantalla.
Enseguida aparece nuestra matriz guardada, la cual
abriremos.

Una vez teniendo nuestra matriz le damos la opción de


“operaciones” para obtener la matriz inversa.

Enseguida nos aparecerá la inversa de nuestra matriz


la cual será nuestra Zbus.
155
Cálculo de
Corto Circuito

Por lo tanto, nuestra Zbus queda de la siguiente


manera, obteniendo todos los equivalentes del sistema
en la diagonal principal de la matriz.

Para obtener la Zbus en Sec. (0) se siguen los pasos


anteriores con la red de Sec. (0).

Red de Sec. (0)

Se obtienen los inversos de cada reactancia para


obtener la matriz Ybus.
156
Capítulo 5

Del circuito anterior se obtiene la Ybus.

Quitando los complejos nos queda de la siguiente


manera.

Se calcula la inversa de esta matriz para obtener la


Zbus.
157
Cálculo de
Corto Circuito
Matriz Inversa

Por lo tanto nuestra Zbus queda de la siguiente


manera, obteniendo todos los equivalentes del sistema
en la diagonal principal de la matriz.
158
Capítulo 5

5.7
Resolución de problemas por el
método de los MVA´s y obtención de 𝒁𝒃𝒖𝒔
por medio de 𝒀𝒃𝒖𝒔. Y red de secuencia cero
En la siguiente figura podemos observar el cálculo para
una falla en el bus 3

Se hacen los siguientes calculos


Dividiendo los MVA base entre los p.u de cada
elemento de nuestro sistema.

Como tenemos admitancias debemos hacer los


cálculos como observaremos en las siguientes
figuras:
159
Cálculo de
 Admitancias en Paralelo Corto Circuito

 Admitancias en Serie

Lo siguiente es determinar su Zbus obteniendo la


matriz inversa de YMva:
160
Capítulo 5

En la siguiente figura podemos observar una falla en el


bus1

En la siguiente figura podemos observar una falla en el


bus 4
Red de Secuencia 0 del problema pasado resuelto 161
con software de matemáticas Cálculo de
Corto Circuito
En el siguiente problema determinamos la YBus
teniendo como referencia una falla en el bus 4
determinando sus voltajes y corrientes cuando se
presenta esa falla en los otros buses.

Voltajes y Corrientes cuando falla es en el Bus 4

Bus Fallado que está en falla


x(vr0)…………………..9.27

Si la falla es a través de una Z f = 0


163
Análisis de
flujos de carga

v2f = v20 -
v3f = v30
V4f =0
I13f =

I12f =

I14f =

I24f =

I23f =
I1f
I2f
I3f
I4f

Pcc3५ =
1. -Pcc3५ =
2. -Pcc3५ =
3. -Pcc3५ =
4. -Pcc3५ =
164
Capítulo 6
CAPÍTULO 6
Análisis de flujos de carga

Puesto que las compañías comercializadoras de


energía eléctrica, realizan grandes inversiones al
crear una red de transmisión, están interesadas en
que la misma funcione en 10 o 20 años. Debido a que
el funcionamiento satisfactorio de una red depende
del conocimiento de los efectos de la interconexión
con otras redes, de las nuevas cargas, de las nuevas
centrales generadoras y de las nuevas líneas de
transmisión, antes que se instalen, los estudios de
cargas son fundamentales en la programación del
6.1
Lineamientos para
estudios de
flujos de carga
futuro desarrollo del sistema.
Tener la posibilidad de minimizar los efectos de
cualquier falla en el menor tiempo posible; a fin de
garantizar el suministro ininterrumpido de energía al
usuario es una de las prioridades del ingeniero
eléctrico especializado en sistemas de potencia. Por
tal motivo es necesario mantener en observación
constante dicho sistema bajo condiciones normales y
realizar estudios en el mismo simulando averías en
una o más centrales generadoras y líneas de
transmisión.
El empleo de los estudios o análisis de flujos de
cargas, bajo condiciones normales previamente
establecidas, permite obtener información detallada
del comportamiento del sistema como lo son: la
tensión en cada bus, la intensidad de la corriente, la
potencia activa y reactiva fluyendo en cada línea y el
factor de potencia en diferentes puntos de una red
eléctrica, así como información adicional como la
posición óptima del cambiador de derivaciones del
transformador, determinando de esta forma; la mejor
operación del sistema existente, y permitiendo
realizar la planificación futura de la expansión del 165
mismo. Análisis de
En ocasiones, la importancia de los estudios de flujos de carga
flujos de carga no es tan notoria o imprescindible,
hasta que la carga de una red eléctrica cambia
durante el día o de un día a otro, siendo este el
momento preciso en el que el operador encargado de
la distribución deberá saber las que han de
suministrar la carga para la regulación de tensión
óptima, así como el funcionamiento más económico.

Figura 6-1 2
1

2 4
d

a
b

f
c

1 3
I1
1
3

El punto inicial para un estudio de flujos de


carga es el diagrama unifilar del sistema, realizando
todos los cálculos en por unidad y siendo necesarias
las impedancias propias y mutuas que componen la
matriz Zbarra, o las admitancias mutuas y propias que
componen la matriz de admitancias de barra Ybarra, o
bien los valores de las impedancias serie y las
admitancias en paralelo, a fin de determine todos los
elementos de Ybarra.
Las condiciones de operación deberán ser
seleccionadas para cada estudio. Siendo necesario
considerar tres tipos de nodos:
1. Nodo de carga. P y Q
2. Nodo de generación. V y P
3. Nodo de ajuste. V y V
La potencia consumida por la carga es potencia
negativa que entra al sistema. Las otras potencias
son las de los generadores y potencias positivas o
negativas que entran por las interconexiones.
166 La potencia que entra al sistema no puede fijarse
Capítulo 6 por anticipado en cada bus, ya que no son conocidas
las pérdidas del sistema hasta que el estudio no esta
completo. Los generadores en el nodo de ajuste
suministran la diferencia entre la potencia real
especificada que entra al sistema por los buses y la
salida total del sistema más las pérdidas,
considerándose solo la red, dejando fuera los
generadores y la carga, tal como lo muestra la línea a
punteada de la figura 6-1.
La resolución de los problemas de flujo emplean
métodos iterativos, como el método de Gauss-Seidel o
el de Newton-Raphson, asignando valores estimados
a las tensiones desconocidas en los buses a partir de
los valores estimados en las otras y la potencia real y
reactiva especificadas. El proceso iterativo se repite
hasta que los cambios en cada bus son menores que
un valor mínimo especificado, siendo posible llegar a
una solución errónea si las tensiones iniciales son
muy diferentes de las tensiones correctas. Esto puede
evitarse, si las tensiones iniciales tienen valores
razonables y no difieren en fase. Las soluciones
indeseables se distinguen fácilmente inspeccionando
los resultados, puesto que las tensiones del sistema
normalmente no tienen un intervalo de fase mayor de
45º y la diferencia entre buses adyacentes es menor
de 10º y frecuentemente mas pequeña.
Debido a que estos estudios requieren de mucho
tiempo, por la gran cantidad de información y
operaciones que hay que realizar, las grandes
compañías han desarrollado softwares especializados,
que realizan los cálculos necesarios con mayor
rapidez y eficiencia, obteniendo los resultados
confiables en la predicción del crecimiento del
sistema; simulando día a día las operaciones del
mismo sobre períodos tan grandes como veinte años.
El ingeniero debe formular las ecuaciones aplicables
al problema, debiéndose preparar las instrucciones
para que la computadora lleve a cabo en el orden
correcto, las sucesivas operaciones necesarias para
obtener la solución.
6.2
Método de
Gauss-Seidel
Se examinará la solución que expresa la tensión
de una barra como función de la potencia real y
reactiva entregadas a la barra por los generadores o 167
suministrada a la carga conectada a la barra, las Análisis de
tensiones estimadas o previamente calculadas en las flujos de carga
otras barras y las admitancias propia y mutua de los
nodos. Las ecuaciones fundamentales se obtienen
partiendo de un análisis nodal, tomando en
consideración las susceptancias capacitivas de las
líneas de transmisión, de acuerdo con la figura 6-1, I1
en el nodo 1 el cual corresponde a un nodo de ajuste
es:

I1  Ya (V1  V2)  Yb (V1  V4)  Yc (V1  V3) 


jBa V1  jBb V1  jBc V1  Y1 V1
I1  (Ya  Yb  Yc  jBa  jBc  jBc  Y1)V1  Ya V2 
Yb V4  Yc V3

por lo tanto
Y11  (Ya  Yb  Yc  jBa  jBc  jBc  Y1)
Y12  Ya
Y13  Yc
Y14  Yb

Estableciendo las ecuaciones en forma matricial:

 I 1  Y11 Y12 Y13 Y14  V1 


 I  Y Y Y Y  V 
 2    21 22 23 24   2
 I 3  Y31 Y32 Y33 Y34  V 3 
     
 I 4  Y41 Y42 Y43 Y44  V 4 

de lo anterior es posible apreciar que:


I2  Y21 V1  Y22 V2  Y23 V3  Y24 V4
Si P2 y Q2 son las potencias real y reactiva previstas
que entran en el sistema en la barra 2, se tiene que:

S2  V2 I 2*  P2  Q2

por lo tanto
P2  jQ 2
I2   Y21 V1  Y22 V2  Y23 V3  Y24 V4
V2*

despejando V2

1  P2  jQ 2 
V2   *
 Y 21V1 Y 23V 3 Y 24V 4 
Y22  V2 
168 La ecuación anterior da un valor de V2 corregido
Capítulo 6 sobre la base de los valores de P2 y Q2 previstos,
cuando los valores estimados inicialmente se
sustituyen en el segundo miembro de las expresiones
de las tensiones. El valor calculado para V2 y el valor
estimado de V *2 no coincidirán, siendo posible
conseguir una concordancia con un buen grado de
exactitud después de varias iteraciones, sustituyendo
el conjugado del valor calculado de V2 por V *2 , al
final, este sería el valor corregido de V2 con las
tensiones estimadas y prescindiendo de la potencia
en las otras barras. Este valor no sería, sin embargo,
la solución de V2 con las condiciones de carga
especificadas, porque las tensiones sobre las que se
basa el cálculo de V2 son valores estimados en las
otras barras y las tensiones reales no son conocidas
todavía. Es recomendable que se hagan dos cálculos
sucesivos de V2 en cada barra antes de pasar a la
siguiente.
El valor corregido de la tensión, determinado en
cada barra, se usa para calcular la tensión corregida
de la siguiente. El proceso debe repetirse
sucesivamente en todas la barras, excepto en la
oscilante, a lo largo de la red para completar la
primera iteración.
De la ecuación anterior es posible determinar
que la tensión calculada en cualquier barra K, para
un total de N barras y para Pk y Qk dados es:

1  Pk  jQk N 
Vk     Y V  (131)
Ykk  V* kn n 
 k n  1 

siendo n  k. Los valores de las tensiones del segundo


miembro de la ecuación son los mejores valores
previos para las barras correspondientes; esto es,
cada tensión es la calculada por la ultima iteración (o
la tensión estimada, si todavía no ha sido efectuada a
iteración en la barra en cuestión).
Ejemplo 6-1
Determínese el valor de V2 para la primera
iteración por el método de Gauss-Seidel, suponiendo
que el cálculo iterativo inicia en la barra 2 del
sistema mostrado en la figura 6–2, cuyos valores de
impedancias de las seis líneas se muestran el la tabla
6–1, los valores de las potencia real y reactiva
mostrados en la tabla 6–2, son positivas para la 169
entrada de potencia en cada barra, por lo tanto, los Análisis de
valores negativos en las barras 2, 4 y 5 indican flujos de carga
cargas inductivas. Los valores de las tensiones para
las barras de carga son las estimadas en principio. El
módulo y el argumento de la tensión han de
mantenerse constante en la barra oscilante, y el
módulo y la tensión han de permanecer en la barra 3.

Línea G B R X
1-2 0.588235 2.352941 0.10 0.40
1-4 0.392157 1.568627 0.15 0.60
1-5 1.176471 4.705882 0.05 0.20
2-3 1.176471 4.705882 0.05 0.20
2-4 0.588235 2.352951 0.10 0.40
3-5 1.176471 4.705882 0.05 0.20
Tabla 6-1

Figura 6-2
Sistema del ejemplo 6–1
White
1

5
Yellow
2
Red
Yellow
3 4
Blue

Barra P Q V Observaciones
1   1.02 0º Oscilante
2 0.6 0.3 1.00 0º Carga
3 1.0  1.04 0º Tensión cte.
4 0.4 0.1 1.00 0º Carga
5 0.6 0.2 1.00 0º Carga
Tabla 6-2

Solución:
Las admitancias de línea y las admitancias
propias y mutuas para la barra 2 son:

Y21  0.588235  j 2.352941 p.u.


Y22  2.352941  j 9.411764 p.u.
170 Y23  1.176471  j 4.705882 p.u.
Capítulo 6 Y24  0.588235  j 2.352941 p.u.
Y25  0  j 0 p.u.

de la ecuación (131), se obtiene


1  0.6  j 0.3
V2    1.02 0.588235  j 2.352941 
Y22  1.0  j 0

1.041.176471  j 4.705882  0.588235  j 2.352941  

1
V2  (0.6  j0.3  2.411764  j 9.647058)
Y22

1.811764  j 9.347058
  0.98 - j 0.0525 p.u.
2.352941  j 9.411764
=0.9814-3.06º

Antes de dejar la barra 2 para realizar cálculos


similares en la barra siguiente, se recalcula V2 con el
valor corregido de V *2 , en la forma siguiente:
1   0.6  j 0.3 
V2    2.411764  j9.647058 
Y22  0.98  j 0.0525 
 0.626845  j0.272541  2.411764  j9.647058
 
2.352941  j9.411764

 0.98207  j 0.05587 p.u.= 0.9883-3.25º

6.2.1
Método de
Gauss-Seidel con
factor de aceleración
La resolución de problemas de flujos de carga
mediante el método de Gauss-Seidel, ha demostrado
que se necesita un número excesivo de iteraciones
antes de que la tensión corregida esté dentro de un
índice aceptable de precisión, si la tensión corregida
en una barra simplemente reemplaza al mejor valor
anterior al progresar los cálculos entre barras.
El número de iteraciones necesarias se reduce
considerablemente si la corrección de la tensión de
cada barra se multiplica por alguna constante que
aumente el valor de la corrección para llevar el valor
de la tensión más próximo al valor al que está
convergiendo. Estos factores se denominan factores 171
de aceleración, el factor de aceleración para la Análisis de
componente real de la corrección puede ser diferente flujos de carga
del de la componente imaginaria.
De igual forma que la selección óptima de los
factores de aceleración aceleran la convergencia, una
selección errónea puede dar lugar a una convergencia
menos rápida o hacerla imposible. El valor del factor
de aceleración 1.6 para la parte real como para la
imaginaria suele ser adecuado, siendo necesario
estudiarse el valor del factor más acertado para cada
sistema en particular.
En una barra en la que se haya especificado el
módulo de la tensión en lugar de la potencia reactiva,
las componentes real e imaginaria de la tensión para
cada iteración, se determinan calculando primero un
valor para la potencia reactiva. De la ecuación (131)
se deduce que:
 N 
Pk  jQk  Ykk Vk   Ykk Vn Vk*
 n 1 
donde n  k. Si se permite que n  k, entonces:
N
Pk  jQk  Vk*  Ykn Vn
n 1

de donde
 N 
Qk  Im Vk*  Ykn Vn  (132)
 n 1 
La potencia reactiva Qk se evalúa mediante la
ecuación (132) para los valores mejores previos de las
tensiones en las barras, y este valor de Qk se
sustituye en la ecuación (131) para determinar el
nuevo valor de Vk. Las componentes de la nueva Vk se
multiplican después por la relación del módulo
constante especificado de Vk al módulo de Vk
calculado por la ecuación (131). Esto da como
Ejemplo 6-2
resultado la tensión compleja corregida del valor
especificado.
Determínese el valor de la tensión de la primera
iteración en la barra 3 del ejemplo 6–1, calculada con
la tensión estimada inicialmente para la barra 2,
remplazada por el valor hallado en el ejemplo 6-1 sin
aplicar los factores de aceleración.
172 Solución:
Capítulo 6 Las admitancias propias y mutuas de la barra 3
son:

Y31  0  j 0 p.u.
Y32  1.176471  j 4.705882 p.u.
Y33  2.352941  j 9.411764 p.u.
Y34  0  j 0 p.u.
Y35  1.176471  j 4.705882 p.u.

de la ecuación (132), se obtiene

Qk   Im [1.04(2.352941  j 9.411764)  (0.976351


 j 0.050965)(1.176471  j 4.705882) 
(1.176471  j 4.705882)]1.04 
Qk  0.444913 p.u.

El valor calculado para Qk se sustituye en la


ecuación (131), obteniéndose:
1  1.0  j 0.444913
V3    1.176471  j 4.705882 
Y33  1.04

0.976351  j 0.050965 1.176471  j 4.705882  

1
V3  (0.961538  j 0.427801  j 2.085285 
Y33

3.046823  j 9.788135
j 9.360334)  
2.352941  j 9.411764

V3  1.054984  j 0.059979 p.u.= 1.0563.25 p.u.

este valor de V3 debe ser corregido ahora para que


esté de acuerdo con el valor absoluto especificado. El
módulo del V3 que se acaba de calcular es 1.056688 y
la V3 compleja corregida de módulo 1.04 es:

1.04
V3  (1.054984  j 0.059979) 
1.056688
V3  1.038322  j 0.059032 p.u.= 1.043.25 p.u.

Ya sea que el ejemplo anterior se realice


empleando el método de Gauss-Seidel simple o con
factor de aceleración, se necesitaran varias
COMPAÑÍA DE ENERGÍA MULTI COLOR
REPORTE DE CALCULOS DE CARGA AREA UNO 22 ITERACIONES FLUJO EN LA BARRA
DATOS DE LA BARRA LINEA DE FLUJO
GENERACION CARGA CAP/REAC A
BARRA NOMBRE VOLTS ANGULO MW MVAR MW MVAR MVAR BARRA NOMBRE MW MVAR TAP

1 WHITE 1.020 0.0 65.10 32.90 0.00 0.00 2 RED 19.80 12.26
4 BLUE 24.81 11.74
5 YELLOW 20.54 8.91

conectadas a ellas.
2 RED 0.955 3.9 0.00 0.00 60.00 30.00 1 WHITE 19.28 10.18
3 GREEN 57.32 23.70
4 BLUE 16.61 3.87

3 GREEN 1.040 2.0 100.00 47.7R 0.00 0.00 2 RED 59.43 32.14
5 YELLOW 40.57 15.55
4 BLUE 0.923 8.0 0.00 0.00 40.00 10.00
1 WHITE 23.72 7.40
margen de precisión deseada.

2 RED 16.29 2.60

5 YELLOW 0.993 2.1 0.00 0.00 60.00 20.00 1 WHITE 20.30 7.95
3 GREEN 39.69 12.06

TOTALES DEL SISTEMA 165.10 80.60 160.00 60.00


FIN DEL REPORTE

cargas del ejemplo 6-1 y 6-2.


FIN DEL FLUJ O DE CARGA

Tabla 6-3 Solución del problema de


la magnitud de la tensión de la barra en p.u. y el

información sobre la barra está el flujo de MW y


ángulo de fase, la generación y la carga en cada barra
Generalmente, la información obtenida de un
iteraciones antes de que el resultado se acerque al

cuales contienen; el nombre y número de cada barra,


estudio de flujos de carga, se concentra en tablas, las

reactancia estática en la barra. Además de la


en MW y MVAR, la carga de la línea y los MVAR de

MVAR de las barras sobre cada línea de transmisión,


173
Análisis de
flujos de carga
174 El resultado reproducido en la tabla 6-3
Capítulo 6 corresponde a un programa modificado, atribuido a
la compañía eléctrica de Filadelfia. El estudio requirió
de 22 iteraciones por el método de Gauss-Seidel3.
6.3
Método de
Newton-Raphson
La base del método de Newton-Raphson en la
solución de problemas de estudios de cargas, es la
expansión en series de Taylor para una función de
dos o más variables. Las derivadas parciales de orden
superior a uno se desprecian en la serie de términos
de la expansión de Taylor, aquí no se da la
justificación del método.
La mayoría de los programas comienzan con la
iteración de Gauss-Seidel para obtener un buen valor
inicial de tensión en la iteración de Newton-Raphson.
Estas tensiones se emplean para calcular P en todas
las barras, excepto en la oscilante y Q en todas las
barras donde la potencia reactiva se especifica.
Entonces las diferencias entre los valores
especificados y los calculados se emplean para
determinar las correcciones en las tensiones de
barra. El proceso se repite hasta que los valores
calculados de P y Q o V en todas las barras difiera
de los valores especificados en menos que el índice de
precisión determinada.
El procedimiento se explica mejor observando
las ecuaciones pertinentes. Como en el método de
Gauss-Seidel, se omite la barra oscilante de la
solución iterativa, pues tanto el módulo como el
argumento de la tensión de esta barra se especifican.
En la barra k, Pk y Qk, en un sistema de N barras,
esta dada por la ecuación siguiente:

N
Pk  jQk  Vk*  Ykn Vn (133)
n 1

donde
Vk  ak  jbk (134)
y
Ykn  Gkn  jBkn (135)

3 (Stevenson: 1975. Pag. 186-187)


reemplazando las ecuaciones (134) y (135) en (133), 175
se obtiene: Análisis de
N
Pk  jQk  ak  jbk   Gkn  jBkn  an  jbn  (136) flujos de carga
n 1

igualando las partes reales en ambos lados de la


ecuación se obtiene Pk e igualando las partes
imaginarias se obtiene Qk. En las barras donde la
tensión se controla, el cuadrado de la magnitud de la
tensión es:

Vp2  a 2p  b p2 (137)

como se vera, para cada iteración serán calculados


los cambios en ap y bp, aunque la suma de los
cuadrados de ap y bp deban converger al cuadrado del
valor especificado en la tensión de las barras de
tensión controlada.
En el proceso iterativo los valores calculados de
Pk, Qk o V2 deben ser comparados con los valores
especificados, y se definen los siguientes términos:

Pk  Pk, especificada  Pk, calculada (138)


Qk  Qk, especificada  Qk, calculada (139)
o si se especifica el valor de la tensión en la barra k:
Vk2  Vk, especificada2  Vk, calculada2 (140)
Estos valores de Pk, Qk y Vk2 son entonces
usados para calcular nuevos valores para las
tensiones de barra usando una ecuación que se
emplea sólo para un sistemas de tres barras, donde
la barra 1 es la barra oscilante, la barra 2, la barra de
carga con P2 y Q2 especificados y la barra 3, con P3 y
V3 especificadas.
La ecuación para el sistema de tres barras,
omitiendo la barra oscilante es:
 P2   P2 P2 P2 P2  a 2 
   a a 3 b2 b3   
2
    
 P3   P3 P3 P3 P3  a 3 
   a a 3 b2 b3   
  2   (141)
   Q 2 Q 2 Q 2 Q 2   
 Q 2    b2 
   a 2 a 3 b2 b3   
    V3 2  V3 2  V3 2  V3 2   
 V3 2  
   a 2 a 3 b2 b3   3   b
176 La matriz cuadrada de derivadas parciales se
Capítulo 6 llama Jacobiana, cuyos elementos se encuentran
tomando las derivadas parciales de las expresiones
para Pk y Qk y sustituyendo en ellas las tensiones
supuestas en la primera iteración o calculadas en la
última iteración. Las cantidades desconocidas en la
ecuación anterior son los elementos de la matriz
columna de incrementos en las componentes real e
imaginaria de las tensiones. La ecuación se puede
solucionar invirtiendo la jacobiana. Los ak y bk se
agregan a los valores anteriores de tensión para
obtener nuevas tensiones y calcular Pk y Qk o Vk2, y
el proceso se repite hasta que se alcanza el índice de
precisión deseado. El método se resume en los
siguientes pasos:

1. Se calculan Pk y Qk o Vk2, (para todo k, excepto k


 1, donde la barra 1 es la barra oscilante) de las
tensiones obtenidas por la iteración de
Gauss-Seidel para la primera iteración de
Newton-Raphson y obtenida en el paso 5 para
iteraciones siguientes se emplean las ecuaciones
(136) y (137).
2. Se determinan Pk y Qk o Vk2, (para todo k
excepto k  1) de las ecuaciones (138) y (140). Si
todos los valores son menores que el índice de
precisión, para las iteraciones, se calcula P1 y Q1 y
se da solución completa incluyendo el flujo de la
línea y otros resultados deseados.
3. Si no se ha alcanzado la precisión deseada, se
evalúan los elementos de la jacobiana
sustituyendo en las ecuaciones parciales
(obtenidas por diferenciación de las ecuaciones
para Pk y Qk) las tensiones supuestas para la
primera iteración u obtenidas en el paso 5 para
iteraciones siguientes.
4. Se resuelve la ecuación (141) para ak y bk (para
todo k excepto k  1).
5. Se determinan las nuevas tensiones de las barras
agregando los incrementos de tensión a los valores
anteriores.
6. Se regresa al paso 1.
Ejemplo 6-3
Determínense las pérdidas en cada bus del
sistema mostrado en la figura 6-3, realizando un
estudio de flujos de carga mediante el método de
Gauss-Seidel empleando factores de aceleración.
Solución: 177
Se determina la matriz Ybus Análisis de
 7.05  j 24.4  1.17  j 4.70  5.88  j 23.52 flujos de carga
Ybus    1.17  j 4.70 1.17  j 4.70 0 

 5.88  j 23.52 0 5.88  j 23.52 

Tomando como base los valores iniciales, se


procede a realizar la primera iteración, comenzando
en la barra de carga.

Figura 6-3
Diagrama del ejemplo 6-2
1 2 P2  0.4
V1  1 Z12  0.05  j0.2 V2  1.1
 0  0
Z13  0.01  j0.04 Carga P3  0.8
j0.3 3 Q3  0.6
V3  1 0º
0

BARRA P Q V OBSERVACIONES
1 ___________ ____________ 1 0 OSCILANTE
_
2 0.4 ____________ 1.1 0 TENSION CTE.
3 -0.8 -0.6 1.0 0 CARGA

BARRA P Q V OBSERVACIONES
1 0.4260 -0.0857 1 0 OSCILANTE
2 0.4 0-4574 1.1 2.9771 TENSION CTE.
3 -0.8 -0.6 0.9665 -1.541 CARGA

Iteración 1.
De la ecuación (131) se tiene que
  0.8  j 0.6 
  5.88  j 23.521 0º 
1
V3  
5.88  j 23.52  1 0º 
V3  0.9679 1.54
Recalculando V3
178   0.8  j 0.6 
  5.88  j 23.52
1
V3  
Capítulo 6 5.88  j 23.52  0.9679 1.54º 
V3  0.9665 1.539
de la ecuación (132) se tiene:
Q2   Im [(1.17  j4.70)(1.1 0º) 
(1.17  j 4.70) (1 0º)]1.1 0º 
Q2  0.517
se tiene que de la ecuación (131)
1  0.4  j 0.517 
V2    1.17  j 4.70 1 0º
1.17  j 4.70  1.1 0º 
V2  1.1133 2.54
corrigiendo V2
1.1
V2  (1.1127)  1.1 2.54
1.1127
Iteración 2.
De la ecuación (131) se tiene que
  0.8  j 0.6 
 0.9665 1.54º   5.88  j 23.52
1
V3 
5.88  j 23.52
V3  0.9665 1.54
recalculando V3
  0.8  j 0.6 
 0.9665 1.54º   5.88  j 23.52
1
V3 
5.88  j 23.52
V3  0.9665 1.54
de la ecuación (132) se tiene:
Q2   Im [(1.17  j4.70)(1.1 2.54º) 
(1.17  j 4.70)(1 0º)]1.1 2.54º 
Q2  j 0.4651
se tiene que de la ecuación (131)
1  0.4  j 0.517 
V2     1.17  j 4.701 0º 
1.17  j 4.70  1.1 0º 
V2  1.1133 2.54
Corrigiendo V2
1.1
V2  (1.1013)  1.1 2.54
1.1013
Iteración 3. 179
De la ecuación (131) se tiene que Análisis de
  0.8  j 0.6  flujos de carga
  5.88  j 23.52
1
V3  
5.88  j 23.52  0.96651   1.54º 
V3  0.968 1.64
Siendo posible observar que no existe variación
con el valor anterior.
De la ecuación (132) se tiene:
Q2   Im [(1.17  j4.70)(1.1 2.92º) 
(1.17  j 4.70)(1 0º)]1.1 2.92º 
Q2  j 0.4582
se tiene que de la ecuación (131)
1  0.4  j 0.4582 
V2    1.17  j 4.70 1 0º
1.17  j 4.70  1.1 2.92º 
V2  1.1 2.98
Valores finales.
Q2   Im [(1.17  j4.70)(1.1 2.98º) 
(1.17  j 4.70)(1 0º)]1.1 2.98º 
Q2  j 0.457
se tiene que de la ecuación (131)
1  0.4  j 0.457 
V2    1.17  j 4.70 1 0º
1.17  j 4.70  1.1 2.98º 
V2  1.1 2.98
Quedando los valores:
V2  1 0 V2  1.1 2.98
V3  0.9643 1.54
S12  V1 I12  V1 (V1  V2)Y12 
 1 0º(1 0º  1.1 2.98º)(1.17  j4.7) 
 0.552 225.86º
S13  V1 I13  V1 (V1  V3)Y13 
 1 0º(10º  0.9645 1.54º)(5.88  j23.29) 
 1.033 35.22º
180 S10  V1 I10  V1 (V1  0)Y10 
Capítulo 6
 1 0º(1 0º  0 0º)(0  j0.333) 
 0.333 90º
S21  V2 I21  V2 (V2  V1)Y21 
 1.1 2.98º(1.1 2.98º  1 0º)(1.17  j4.70) 
 0.6076 48.81º
S31  V3 I31  V3 (V3  V1)Y31 
 0.9643 -1.54º(0.9643 -1.54º  1 0º)
(5.88  j23.29) 
 1.0 213.58º
S1  S10  S12  S13  (0.333 90º) 
(0.552 225.86º)  (1.033 35.22º) 
 0.478 16.26º
Pérdidas de transmisión.
ST12  S12  S21  (0.552 225.86º)  (0.6076 48.81º)
 0.063 75.96º
ST13  S13  S31  (1.033 35.22º)  (1.0 213.58º) 
 0.0439 75.96º
Pérdidas totales.
ST  ST12  ST13  (0.063 75.96º)  (0.0439 75.96º)
 0.1069 75.96º  0.02593  j0.10371
de donde
PT  0.02593 y QT  0.10371
CAPÍTULO 7
Estabilidad

Las máquinas sincronas que trabajan en


paralelo son inherentemente estables. Si éste no
fuese el caso, los sistemas multigeneradores serían
imposibles. Por estable se entiende que las máquinas
pueden recuperarse normalmente de pequeñas
fuerzas perturbadoras aleatorias y todavía
permanecer sincronizadas.
7.1
Generalidades
para estudios
de estabilidad
La estabilidad en términos de los sistemas de
potencia puede ser definida como la propiedad de un
sistema a mantener su operación en equilibrio bajo
condiciones normales y recobrar un estado aceptable
de equilibrio después de estar sujeto a una falla.
La inestabilidad puede manifestarse en diversas
maneras, dependiendo de la configuración y modo de
operación del sistema. Tradicionalmente, el problema
de la estabilidad ha sido mantener la operación del
sistema en sincronía. Desde que los sistemas de
potencia cuentan con máquinas sincronas para la
generación de energía, una condición necesaria para
la satisfactoria operación del sistema es que todas las
máquinas sincronas se mantengan en sincronismo.
Este aspecto de estabilidad esta influenciado por la
relación entre el ángulo del rotor del generador y la
potencia.
La inestabilidad también puede ser encontrada
sin pérdida de sincronía. Por ejemplo, un sistema
consiste de un generador sincrono alimentando como
carga a un motor de inducción a través de una línea
de transmisión puede llegar a ser inestable por el
colapso del voltaje en la carga. Mantener el
sincronismo no es el problema en este caso, sino la
estabilidad y el control de voltaje. Este tipo de
inestabilidad puede de igual forma ocurrir en cargas
182 que cubren un área extensa alimentadas por un
Capítulo 7 sistema grande.
Al evaluar la estabilidad, es importante observar
el comportamiento del sistema de potencia cuando
alteraciones transitorias ocurren, estas fallas pueden
ser pequeñas o grandes. Pequeñas alteraciones
tienen lugar continuamente al presentarse cambios
en la carga, y el sistema se ajusta automáticamente a
estas nuevas condiciones. El sistema deberá ser
capaz de operar satisfactoriamente bajo estas
condiciones y lograr abastecer la demanda máxima
de carga. También debe ser capaz de soportar
numerosas fallas de naturaleza más severa, como
cortocircuitos en las líneas de transmisión,
desconexión repentina de generadores o carga, o
pérdida de líneas entre subsistemas. La respuesta del
sistema a una falla envuelve una gran diversidad de
equipo. Por ejemplo, un cortocircuito en un elemento
crítico seguido por su aislamiento por los relevadores
de protección causará variaciones en la transferencia
de potencia, en la velocidad de rotor del generador y
en los buses; las variaciones de voltaje actuarán en el
generador y en el sistema regulador de voltaje; las
variaciones de velocidad repercutirán en el excitador;
el cambio en la línea puede influir en los controles de
generación; los cambios en la magnitud y frecuencia
del voltaje afectarán las cargas en el sistemas en
diversos formas, dependiendo de las características
de cada una de las cargas. Aunado a esto, los
dispositivos empleados para protección del equipo
pueden responder a las variaciones en las variables
del sistema y en consecuencia afectar el desempeño
del mismo. En cualquier situación, no obstante el
tipo de respuesta aún de una cantidad limitada de
equipo, ésta puede ser significativa. Por consiguiente
muchas acepciones son realizadas a fin de simplificar
el problema y enfocarse en algunos factores que
tienen influencia en un problema específico de
estabilidad. La comprensión de los problemas de
estabilidad se facilita enormemente al clasificar la
estabilidad en distintas categorías.
Como se sabe, una máquina sincrona consta de
dos elementos esenciales; el campo y la armadura.
Normalmente, el campo está en el rotor y la
armadura en el estator. El devanado de campo es
excitado por cd. Cuando el rotor es controlado por un
excitador principal (turbina), el campo magnético
rotatorio del devanado de campo induce un voltaje
alterno en las tres fases de los devanados de la 183
armadura del estator. La frecuencia de los voltajes Estabilidad
inducidos y las corrientes resultantes que fluyen en
los devanados del estator cuando una carga es
conectada depende de la velocidad del rotor. La
frecuencia eléctrica del estator está, de este modo,
sincronizada con la velocidad mecánica del rotor. De
aquí el nombre de máquina sincrona.
Cuando dos o más máquinas sincronas están
interconectadas, los voltajes y corrientes de estator
de todas las máquinas deben estar en la misma
frecuencia y la velocidad mecánica de los rotores de
cada máquina esta sincronizada con esta frecuencia.
Como consecuencia, los rotores de todas las
máquinas sincronas deben estar en sincronía.

Figura 7-1 P
Curva ángulo-potencia de
una máquina sincrona

El arreglo físico de los devanados de armadura


del estator es tal, que las corrientes que fluyen en los
devanados de las tres fases, producen un campo
magnético rotatorio tal que gira a la misma velocidad
del rotor. Los campos del estator y el rotor reaccionan
el uno con el otro y se produce un torque como
resultado, con tendencia de a alinear ambos campos.
En un generador, este torque electromagnético se
opone a la rotación del rotor, por eso un torque
mecánico debe aplicarse por la turbina a fin de
mantener la rotación. La potencia eléctrica a la salida
del generador es producido por el torque mecánico de
la turbina. El efecto de incrementar el torque
mecánico a la entrada es para adelantar el rotor a
una nueva posición relativa al campo magnético del
estator. Recíprocamente, una reducción de torque
mecánico en la entrada retardará la posición del
rotor. Bajo condiciones de operación, el campo del
rotor y el campo del estator tienen la misma
184 velocidad. Sin embargo, existe una separación
Capítulo 7 angular entre ellos dependiendo de el torque eléctrico
a la salida del generador.
Es una práctica común dentro del estudio de
estabilidad en los sistemas eléctricos de potencia,
emplear los términos torque y potencia
indistintamente, desde que la velocidad de las
máquinas es aproximadamente constante, aunque
puede haber pequeñas excursiones momentáneas
arriba y por debajo de la velocidad de sincronía. Los
valores por unidad, de torque y potencia son, en
efecto, aproximadamente iguales.
Una característica importante en la estabilidad
de los sistemas de potencia es la relación que existe
entre el intercambio de potencia y la posición angular
de los rotores de las máquinas sincronas, esta
relación es no lineal, tal como la mostrada en la
figura 7-1. Como se puede observar, cuando el
ángulo es cero, no existe transmisión de potencia, al
incrementarse el ángulo la potencia se incrementa en
igual manera, después de un cierto ángulo,
nominalmente 90º, un incremento en el ángulo
resulta en un decremento en la transferencia de
potencia. En consecuencia existe un máximo de
potencia en estado estable que puede ser transferida
entre dos máquinas.
7.2
Régimen Permanente
y Transitorio.
La estabilidad es una condición de equilibrio
entre fuerzas en oposición. El mecanismo que
mantiene en sincronía las máquinas sincronas
interconectadas son las fuerzas equilibrantes, las
cuales actúan siempre que hay fuerzas que tienden a
acelerar o desacelerar una o más máquinas con
respecto a las otras máquinas. Bajo condiciones de
estado estable, hay equilibrio entre el torque
mecánico de entrada y el torque eléctrico de salida de
cada máquina, y la velocidad permanece constante.
Si el sistema es perturbado este equilibrio se pierde,
dando como resultado la aceleración o desaceleración
de los rotores de las máquinas. Si un generador
temporalmente gira más rápido que otro, la posición
angular relativa de su rotor al de la máquina mas
lenta avanzara. La diferencia angular resultante
transfiere parte de la carga de la máquina más lenta
a la máquina más rápida, dependiendo de la relación 185
ángulo-potencia. Esto tiende a reducir la diferencia Estabilidad
de velocidad y por consecuencia la separación
angular. Y como se sabe, después de cierto límite, un
incremento en separación angular viene acompañado
por un decremento en transferencia de potencia; lo
cual incrementa la separación angular más aún y
lleva a la inestabilidad. Para cualquier situación
dada, la estabilidad del sistema depende de si o no
las desviaciones en posición angular de los rotores
resultan en suficientes torques de restablecimiento.
El cambio en el torque eléctrico de una máquina
sincrona, siguiendo una falla puede ser resuelta
dentro de dos componentes:

Te  TS  TD (142)


Donde TS es la componente de variación del torque
en fase con la perturbación del ángulo del rotor  y
es llamado componente de torque sincronizado; TS es
el coeficiente de torque sincronizado. TS es la
componente del torque en fase con la velocidad de
desviación  y es llamado componente de torque de
amortiguamiento; TD es el coeficiente de torque de
amortiguamiento.
La estabilidad del sistema depende de la
existencia de ambas componentes de torque en cada
una de las máquinas sincronas. La falta de torque de
sincronización suficiente genera inestabilidad por
una dirección aperiódica en el ángulo del rotor. Por
otro lado, la falta de suficiente torque de
amortiguamiento produce inestabilidad oscilatoria.
Por conveniencia en el análisis y por ganar una
útil visión en la naturaleza de los problemas de
estabilidad, es usual caracterizar el fenómeno de
estabilidad del ángulo de rotor en términos de las
siguientes dos categorías:
a).- Estabilidad en régimen permanente.- Consiste en
la habilidad de mantener el sincronismo de los
sistemas de potencia bajo pequeñas
perturbaciones. Dichas perturbaciones ocurren
continuamente en el sistema debido a pequeñas
variaciones en las cargas o en la generación.
Comprende un período de tiempo mayor de 300
segundos.
Las perturbaciones son consideradas
suficientemente pequeñas para la linealización de
las ecuaciones permitiendo el análisis del
186 sistema. La inestabilidad que puede surgir puede
Capítulo 7 ser de dos formas: (i) incremento constante del
ángulo del rotor debido a la insuficiencia de
torque de sincronización, u (ii) oscilaciones en el
rotor de amplitud creciente debido a la
insuficiencia de torque de amortiguamiento. La
respuesta natural del sistema en el régimen
permanente depende de ciertos factores
incluyendo la operación inicial, la potencia de
transmisión del sistema, y el tipo de control de
excitación del generador empleado. Para un
generador conectado en forma radial a un sistema
de potencia grande, en ausencia de reguladores
de voltaje (con voltaje de campo constante) la
inestabilidad es debida a la falta de un torque de
sincronización suficiente. Esto resulta en un
modo de inestabilidad no oscilatoria. Con
reguladores de voltaje en operación continua, el
problema de estabilidad en régimen permanente,
es asegurar suficiente amortiguamiento a las
oscilaciones del sistema. Normalmente la
inestabilidad es por oscilaciones de amplitud
creciente.
En los sistemas de potencia actuales, la
estabilidad en régimen permanente es un gran
problema de insuficiencia de amortiguamiento de
oscilaciones.
b).- Estabilidad en régimen transitorio.- Consiste en
la habilidad de mantener el sincronismo de los
sistemas de potencia cuando están sujetos a
disturbios transitorios severos. La respuesta
resultante del sistema incluye grandes
variaciones de los ángulos del rotor del generador,
influenciados por la relación no lineal ángulo-
potencia. La estabilidad depende del estado inicial
de operación del sistema, así como de la gravedad
de la falla. Usualmente, el sistema es modificado
para que el estado estable de operación de la post
falla difiera de la prefalla. Comprende un período
de tiempo de 0-1 segundo.
Fallas de una extensa variedad de grados de
severidad y probabilidad de incidencia pueden
suscitarse en el sistema. El sistema es, sin
embargo, diseñado y operado para ser estable
para determinado tipo de eventos. Los eventos
usualmente considerados son cortocircuitos de
diferentes tipos: línea a tierra, dos líneas a tierra
o trifásicos. Generalmente se asume que este tipo
de fallas ocurran en las líneas de transmisión, 187
pero ocasionalmente también son consideradas Estabilidad
las fallas en los buses o en los transformadores.
Se supone que la falla será eliminada al abrir los
interruptores apropiados para la protección del
elemento fallado. En algunos casos, pueden
suponerse recierres rápidos.
La estabilidad de los sistemas de potencia se
puede estudiar por cualquiera de los siguientes
métodos:
 Trazado de la curva de oscilación, por solución de
la ecuación de oscilación para dos máquinas o dos
grupos de máquinas equivalentes donde el ángulo
 como función del tiempo resolviendo le ecuación
de oscilación por el método paso a paso para
estabilidad transitoria.
 Estudio de estabilidad transitoria para dos
máquinas o dos grupos de máquinas por el criterio
de las áreas iguales.
 Estudio de estabilidad transitoria para varias
máquinas conectadas a una red compleja por
reducción a los nodos de las máquinas y
resolviendo la ecuación de oscilación.
 Estudio de estabilidad transitoria por en método
de buses retenidos y resolviendo las ecuaciones de
oscilación.
7.3
Ecuación de
Oscilación.

Al hacer referencia a un sistema turbina-


generador, es posible decir que:
d m
T m  Te  J  B m (143)
dt
Donde:
Tm  Torque mecánico de la turbina, en N-m
Te  Contra torque electromagnético, en N-m
J  Momento de inercia polar de masa de todas
las artes rotatorias, en Kg-m2
B  Coeficiente de torque de amortiguamiento, en
N-m-s
m  Velocidad de la flecha del rotor, en rad/s
188 el torque de amortiguamiento, B m, es causado por el
Capítulo 7 rozamiento de los cojinetes del rotor, rozamiento del
aire, pérdidas magnéticas y cualquier otro torque
resistente que se oponga a la rotación. Comparado
con los otros torques, este es pequeño; por esta
razón, se desprecia a fin de simplificar el desarrollo,
por consiguiente:
d m
Tm  Te  J (144)
dt
Multiplicando ambos miembros por m:
d m
Pm  Pe  m J (145)
dt
Donde:
Pm  m Tm  Potencia mecánica de la turbina, W.
Pe  m Te  Potencia electromagnética, W.
d m
Pero como m  rm 
dt
d  d 
Pm  Pe  m J rm  m 
dt  dt 

 drm d 2 m 
Pm  Pe  m J    (145a)
 dt dt 2 

Será conveniente medir los ángulos en rad/s


eléctricos, luego entonces
N
  m  radianes eléctricos.
2
N
r  rm  radianes/s eléctricos.
2
Sustituyendo,
m J  dr d 2 
Pm  Pe   (146)
N 2  dt

dt 2 

al expresar en por unidad

m J  dr d 2 
Pm  Pe    2 (147)
N 2 S3nom  dt dt 

Es una práctica común usar una constante


homóloga H, en lugar de J, para considerar la inercia.
1 2 189
J sinc
H  2 Estabilidad
S 3nom

Luego entonces si: m  sinc:

m J  dr d 2  H  d 2 dr 
 2  
N 2  dt dt  f  dt 2 dt 

Aunque bajo condiciones transitorias m  sinc; están


próximos y se escribe una aproximación
H  d 2 dr 
P m  Pe     (148)
f  dt 2 dt 

Donde:
Pm  Potencia mecánica de la turbina, en p.u.
Pe  Potencia de salida del generador, en p.u.
H  Constante de inercia, en segundos
  Angulo de potencia, medido desde la
referencia rotatoria al eje q al rotor del
generador, en radianes elect
r  Velocidad angular de referencia rotatoria, en
rad/seg elect
t  Tiempo, en segundos

Se eliminó el subíndice p.u. para simplificar la


notación. La ecuación se conoce como ecuación de
oscilación, y es básica para estudios de estabilidad
transitoria.
7.4
Análisis de estabilidad
con criterio de áreas
iguales
Es necesario un método para la predicción de
estabilidad. Supóngase que los transitorios
involucrados son demasiado rápidos para permitir
que el circuito de control regulador de velocidad del
sistema responda, o bien, para permitir que el
circuito de control regulador de voltaje responda y,
por tanto, no pueda tener efecto sobre el sistema de
frecuencia. El efecto de estas suposiciones sobre la
ecuación (148) es:
H d 2
P m  Pe  (149)
f dt 2
190 Donde
Capítulo 7 Pm  Constante
E q' E
Pe  sen 
X d'  X
d r
r  sinc, de manera que 0
dt
Obsérvese que:
2
d  d  d d 2
 dt   2 
dt dt dt 2

Figura 7-2
Diagrama del ejemplo 7-1

Generador Colector
F
infinito

Por tanto:

d 2 d d dt 2

dt 2 2d
Sustituyendo lo anterior en (149) produce
2
H  d 
d   (Pm  Pe) d (150)
2f  dt 

Integrando:
2
 d  2f 
  
 dt  H  Pm  Pe d
0
(151)

Al estudiar con atención la ecuación (151), es


posible establecer que el área entre las dos funciones,
Pm y Pe es proporcional al cuadrado de d dt , con la
velocidad relativa a la velocidad de referencia. Puesto
que la energía cinética también es proporcional al
cuadrado de la velocidad angular, es posible pensar
de estas áreas como que están relacionadas con la
energía cinética que es relativa a la referencia
rotatoria. Cuando Pm  Pe, el rotor está acelerado y
adquiere una “energía” A1 que debe ser neutralizada
por A2, que se adquiere cuando el rotor se desacelera
(Pm  Pe).
La integración inicia en algún   0 inicial, en 191
cuyo punto d dt  0 y continúa afuera de algún  Estabilidad
arbitrario. La utilidad de la ecuación (151), es que
cuando un segundo miembro es cero, como lo es
d dt , esto es, el rotor se “para”. Para entender su
aplicación, considérese el siguiente ejemplo.
Ejemplo 7-1
Considérese el sistema mostrado en la figura
7-2, el cual tiene los siguientes datos:

Pm  1.5 Pe  2 sen 
1  30º  0.524 rad 2  48.6º  0.848 rad
4  131.4º  2.293 rad
Solución:
Obsérvese que en el intervalo 1 a 2 Pm  Pe y el
rotor está acelerado. Calculando el área
correspondiente a A1:
 0.848
 Pm  Pe d 0.524 1.5  2 sen  
2
A1  
1

0.848
 1.5   2 cos  0.524
 0.0773

La cuestión crítica para la estabilidad, es si hay


suficiente área negativa (A2) en el intervalo 2    4
para neutralizar este movimiento. Calculando:

 2.293
 Pm  Pe d 0.848 1.5  2 sen  
4
A2max  
2

2.293
 1.5   2 cos  0.848
 0.478

por lo tanto A2  0.478, y puesto que A2max  A1, el


rotor no oscilará tan lejos como 4 y el sistema es
estable. Calculándose ahora el oscilamiento mayor de
3. El rotor se parará cuando A2  A1. Entonces:

 Pm  Pe d
4
 0.0773
2

3
1.5   2 cos  0.848
 0.0773

Simplificando:
1.5 3  2 cos 3  2.518
La ecuación no es lineal: por lo que es necesario
recurrir a métodos iterativos para la solución. El
resultado es:
192 3  1.218 rad  69.8º
Capítulo 7 Este general para problemas simplificados de
máquinas simples/colector infinito y se puede
establecer como sigue:

A1  A2max para estabilidad


Donde
A1  Area de aceleración en coordenadas P, 
(PmPe)
A2max  Area máxima de desaceleración en
coordenadas P,  (Pm  Pe)

Es posible deducir criterios fundamentales para


mejorar la estabilidad de los sistemas eléctricos de
potencia. El medio más eficaz es aquel de seleccionar
desde la planeación de un sistema la tensión de
transmisión más alta posible desde un punto de vista
económico satisfactorio.
Otro aspecto importante es la disminución de la
reactancia de las líneas de transmisión a fin de
aumentar la capacidad de transmisión de la potencia,
aún cuando en este caso se debe tener en
consideración que a cada reducción de la reactancia
corresponde un aumento de las corrientes de corto
circuito, lo cual desfavorece en cierto modo al
problema de estabilidad.
Desde un punto de vista de la instalación, es
conveniente evitar hasta donde sea posible los cortos
circuitos entre fases en las subestaciones eléctricas
que constituyen nodos importantes para el sistema.
CAPÍTULO 8
Protección de los
Sistemas de Potencia.

Hasta ahora se ha descrito la manera de analizar


los sistemas eléctricos de potencia, así como el
cálculo de corrientes y voltajes bajo condiciones
normales de trabajo y bajo fallas de diferentes tipos.
El objetivo de estos cálculos fue proporcionar valores
para seleccionar y establecer el equipo de protección.
En el presente capítulo, se presentan algunos
dispositivos o mecanismos de protección, incluyendo
equipo primario o transformadores de medición,
relevadores, interruptores de circuitos y fusibles.
8.1
Filosofía de
la protección
Debido a que durante una falla, generalmente
producida por un corto circuito, se genera un arco
eléctrico en un fluido como el aire, las corrientes que
fluyen través de los componentes del sistema se
incrementan varias veces su valor nominal,
produciendo temperaturas extremadamente altas,
capaces de vaporizar cualquier sustancia conocida,
causando destrucción del equipo y fuego, no siendo
esta una condición general, pues en ocasiones,
solamente se generan variaciones de los voltajes del
sistema fuera de sus márgenes aceptables, el
desbalance del mismo, provocando que el equipo
trifásico asociado no opere apropiadamente, o el
bloqueo del flujo de potencia.
Puesto que los sistemas eléctricos de potencia
están destinados a proporcionar un servicio
ininterrumpido, los esquemas de protección de los
mismos; idealmente tienen como objetivo detectar y
aislar fallas instantáneamente en cualquier punto del
sistema, manteniendo interconectado al sistema
cuanto sea posible, teniendo la posibilidad de
restablecer el sistema a su configuración original, tan
194 pronto como sea posible, distinguiendo claramente
Capítulo 8 entre las condiciones normales y anormales del
sistema, de modo que los dispositivos de protección
nunca operen innecesariamente.
Por desgracia, es virtualmente imposible
satisfacer completamente estos objetivos todo el
tiempo. Sin embargo, cierta ingeniería imaginativa ha
producido técnicas que funcionan admirablemente.
8.2
Transformadores de
medición. TP’s y TC’s
A fin de detectar las condiciones anormales de
operación del sistema o cualquier tipo de falla, es
necesaria la comprobación de las variables del
sistema, tales como corriente, y voltaje, siendo
posible obtener los valores de potencia e impedancia
a partir de los valores anteriores. Puesto que las
corrientes y voltajes de los sistemas de potencia están
dentro de la escala de A y V, es necesario emplear
señales de control, que sean proporcionales a los
valores del sistema por seguridad, economía y
conveniencia de las mediciones.
Para estos fines, comúnmente se utilizan
transformadores de un diseño especial, llamados
transformadores de medición, los cuales tienen las
siguientes ventajas:

 Son sencillos, económicos y confiables.


 Proporcionan aislamiento eléctrico desde el
sistema de potencia.
 Son exactos y tolerarán sobrecargas en alguna
extensión.

Los transformadores de medición son de dos


tipos básicos, transformadores de corriente (TC) y
transformadores de Potencial (TP).
Para aplicaciones en los sistemas de protección,
no se requiere de una exactitud extremadamente alta
en los TP. Por lo tanto, es lógicamente razonable
modelar al TP como un transformador ideal.

N2
V2  V1 (152)
N1
Donde es posible apreciar que V2 es un valor a 195
escala de V1 en forma descendente, y que V2 esta en Protección de los
fase con V1. Sistemas de Potencia
Una clasificación de voltaje secundario estándar
es 120 Volts. Comúnmente las relaciones disponibles
de voltaje son 1, 2, 2.5, 4, 5, 20, 40, 60, 100, 200,
300, 400, 600, 800, 1000, 2000, 3000 y 4500:1.
Optimamente, un TP debería estar terminando
en una impedancia infinita, no drenando corriente.
Prácticamente, será terminado en un mecanismo
sensitivo de potencial, con un voltímetro, cuya
impedancia es alta pero no infinita. Los efectos de
carga sobre los transformadores de medición
generalmente se conocen como ‘cargar’. El término
‘cargar’ así como ‘carga’ no están definidos en forma
precisa y pueden referirse a corriente, potencia o
impedancia, dependiendo del contexto. Los
secundarios generalmente están especificados en las
proximidades de 50 VA.
Una consideración clave es la de definir
apropiadamente las marcas de polaridad (puntos). En
algunas aplicaciones es posible ignorar los puntos,
pero en otros casos, se pueden tener consecuencias
catastróficas si se comete un error que involucre este
tipo de marcas.
Ejemplo 8-1
Examínese la conexión del TP delta abierta que
se muestra en la figura 8-1. Los dos TP tienen su
voltaje graduado de 240,000: 120 V. Calcular Vab, Vbc
y Vca si:

a).- Los puntos están como se muestra en la figura


8-2.
b).- En la figura 8-2 el punto en “b” se mueve hacia
“c”.

los valores de voltaje del sistema son:


VAB  230,000 0º
VBC  230,000 120º
VCA  230,000 120º

Solución:
N 1 240 ,000 2,000
a)   
N2 120 1

1
Vab  (230,000 0º)  115 0º
2,000
196 1
Vbc  (230,000 120º)  115 120º
Capítulo 8 2,000
Por LVK se tiene que
Vca  (Vab  Vbc)  (115 0º  115 120º) 
Vca  (115 60º)  115 120º

Figura 8-1
A
Diagrama del ejemplo 8-1
B
C

TP 1 TP 2

a b c

b) Vab  115 0º


pero ahora
Vbc  115 120º  115 60º
por lo tanto
Vca  (Vab  Vbc)  (115 0º  115 60º) 
Vca  (199.18 30º)  115 120º

La salida del banco de TP no es balanceada 3.


Es evidente la importancia de registrar las posiciones
de los puntos. Los símbolos correspondientes a un TP
y un TC se muestran en la figura 8-2.

I1
Figura 8-2
Representación de los
I2 transformadores de medición.
TC
 
V1 V2
 

TP

Frecuentemente, el transformador de corriente


(TC) también se puede modelar como ideal. Su
terminación óptima sería un corto circuito perfecto, 197
pero realmente está terminado en mecanismos Protección de los
sensibles de corriente, cuyas impedancias terminales Sistemas de Potencia
si bien son bajas, no son nulas. En la figura 8–3 se
muestra un circuito equivalente más preciso para el
TC. Definiendo:

Figura 8-3
I1 I2 I2
Circuito equivalente de un TC.
  Ie X2 
V1 E2 Xe V2 XL
  

X2  Reactancia de dispersión del transformador,


referida al secundario.
Xe  Reactancia de excitación del transformador,
referida al secundario (Reactancia de núcleo
saturable).
XL  Reactancia de terminación del secundario
(terminales, relevadores, amperímetro, etc).

donde:
N1
I2’  I1 (153)
N2
N2
E2  V1 (154)
N1
I2  I2’  Ie (155)

Figura 8-4 100


Curva de saturación en los TC. 80
E2 en Volts

60 d
b
40

20 a c

2 4 6 8 10
Ie en amperes

E2  jI2(X2  XL) (156)


198 sustituyendo (153) y (155) en (156)
Capítulo 8
 N1 
E2  j(X2  XL)  I1  I e  (157)
N 2 
puesto que todos los elementos son inductivos:
 N1I1 
E2  (X2  XL)   Ie  (158)
 N2 
I2  I2’  Ie (159)
Una segunda restricción que se debe satisfacer
es la curva de magnetización, mostrada en la figura
8–4, para predecir I2, para una determinada I1 con
terminaciones conocidas (XL), la ecuación (158) tiene
dos incógnitas (E2 e Ie). La segunda relación entre E2
e Ie es la curva de magnetización, E2  f (Ie), si se traza
la ecuación (158) sobre las mismas coordenadas de la
curva de magnetización, la interconexión de las dos
gráficas, representará una solución para E2 e Ie.
Conociendo Ie, es posible encontrar ahora I2. el ‘error
TC’ es la desviación de I2 a partir de I2’, expresando
como un porcentaje de I2’.

I 2'  I 2 Ie
error TC   (160)
I 2' I 2'
Ejemplo 8-2
Un TC tiene una relación de corriente de 500:5
amperes, X20.5 ohms, y tiene su curva de
magnetización es la mostrada en la figura 8–4,
calcular I2 y el error TC para los siguientes casos:
a) XL  4.5 ; I1  400 A (corriente de carga)
b) XL  4.5 ; I1  1200 A (corriente de falla)
c) XL  13.5 ; I1  400 A (corriente de carga)
d) XL  13.5 ; I1  1200 A (corriente de falla)

Solución:
a) La ecuación (158) viene a ser:
E2  5(4  Ie)
su gráfica es la línea a, por lo que Ie  0.1, de aquí
que
I2  3.9 amperes
de la ecuación (158) se tiene que:
0.6
error TC   25%
4
b) La ecuación (158) viene a ser: 199
E2  5(12  Ie) Protección de los
Sistemas de Potencia
su gráfica es la línea b, de aquí que Ie  0.8
I2  11.2 amperes
0.8
error TC   6.7%
12
c) La ecuación (158) viene a ser:
E2  14(4  Ie)
su gráfica es la línea a, por lo que Ie  0.6 por lo tanto
I2  3.4 amperes
0.6
error TC   25%
4
d) La ecuación (158) viene a ser:
E2  14(12  Ie)
su gráfica es la línea a, por lo que Ie  5.4 por lo tanto
I2  6.6 amperes
5.4
error TC   45%
12
De estos resultados, es posible concluir que el
error TC aumenta con los incrementos de corriente
del TC y además se ve incrementado por la alta
impedancia terminal. Aun en condiciones de corto
circuito, el error TC no es cero, debido a la reactancia
de dispersión interna del TC.
Ejemplo 8-3
El TC del ejemplo 8-2 se emplea para conducir
corriente a un dispositivo sensible, que opera a
niveles de corriente de o superiores de 8 amperes.
Determínese si el dispositivo es capaz de detectar una
corriente de falla de 1200 amperes si su impedancia
de entrada es:
a) XL  4.5 
b) XL  13.5 

Solución:
Suponiendo que el TC es ideal, es posible
demandar que I2 sea 12 amperes y predecir que el
dispositivo detectara la corriente primaria de 1200
200 amperes, independiente de XL. Empleando el análisis
Capítulo 8 mas preciso que se presentó en el ejemplo 8-2:
a) XL  4.5 . Refiriéndose al ejemplo 8-2b. Se tiene
una I2  11.2 amperes. Por tanto, la falla es
detectada.
b) XL  13.5 . Refiriéndose al ejemplo 8-2d. Se tiene
una I2  6.6 amperes. La falla no es detectada. La
suposición de que el TC era ideal, en este caso
habría resultado en una falla para detectar un
sistema defectuoso.
Una consideración adicional es que la
impedancia terminal del TC es compleja, no una
reactancia pura. Generalmente, se ignora este efecto
por falta de datos precisos y por el hecho de que el
cálculo sea algo conservador, prediciendo un error
mayor de TC, que lo que en realidad es el caso. Si se
requiere una mayor exactitud, no es posible emplear
la ecuación (158).
Los TC se especifican en términos de un
secundario estándar de 5 amperes; las relaciones
disponibles se muestran en la tabla 8-1.
Dos tipos básicos de TC son el tipo H (alta
reactancia de dispersión, transformadores tipo
devanado) y el clase L (baja reactancia de dispersión,
transformadores colectores). Las dos clases estándar
de exactitud son de 2½% y 10%. Estas se definen
como errores TC a un voltaje específico y a cierto
múltiplo específico de la corriente normal
(frecuentemente, 20 veces). La carga se interpreta
como impedancia terminal del secundario, en ohms
algunas veces se da en VA, a un voltaje o corriente
específico.
8.3
Relevadores
Una componente clave en cualquier esquema de
protección de un sistema de potencia, es el relevador.
El objetivo principal de los relevadores es la detección
de fallas dentro del sistema de potencia, de acuerdo
al diseño del mismo y a las características de las
fallas; para tomar las acciones inmediatas y
adecuadas que las eliminen, y de esta forma evitar
y/o minimizar los daños que pudieran ocasionar al
sistema. Pero existe una característica muy especial y
hasta cierto punto contradictoria en cuanto a su
función que es conveniente señalar; debido a que el
relevador esta diseñado para detectar fallas; pero
siendo indeseables éstas en el sistema, se utilizan 201
diferentes técnicas que permiten minimizarlas, entre Protección de los
las cuales se mencionan las siguientes: Sistemas de Potencia

 Mantenimiento oportuno y efectivo.


 Blindaje.
 Aislamiento.
 Diseño y materiales de alta calidad.

De esta manera, si se logra disminuir el número


de fallas, el trabajo encargado a los relevadores es
también mínimo; por lo cual permanecerán siempre
en reposo y muy raras veces tendrán que operar. Pero
llegado el momento en que operen, se deberá tener la
certeza de que se han accionado correctamente.
Para lograr esa certeza se hace necesario probar
los relevadores simulando las condiciones de falla de
una forma muy cercana a las condiciones reales.
Estas simulaciones se pueden lograr de diversas
maneras:
 Empleando diversos componentes eléctricos
resistencias, capacitancias, inductancias, etc.)
para construir un sistema eléctrico que permita
provocar los parámetros que se supone se
presentan durante una falla.
 Efectuar pruebas con fallas reales.
 Utilizar equipos de prueba diseñados
especialmente para simular dichas condiciones.
 Aplicar al esquema completo, fallas reales con
fuentes de baja potencia.
8.4
Tipos de relevadores
en la protección
de los SEP
Los relevadores de protección se pueden
clasificar de diferentes maneras como son:
a).- Por función.
b).- Por señal de entrada.
c).- Por principios de operación.
d).- Por características de funcionamiento.

Clasificación por función.


a1).- Relevadores de protección.- Como ya se
mencionó, éstos deben detectar todo tipo de
fallas en cualquier parte o componente del
202 sistema de potencia y deben iniciar o permitir la
Capítulo 8 rápida desconexión de la parte fallada del
sistema.
a2).- Relevadores de regulación.- Este tipo de
relevadores supervisan constantemente los
parámetros del sistema y actúan para corregir
desviaciones provocadas por las variaciones de
la carga.
a3).- De recierre y sincronización.- También
llamados de programación. Estos relés permiten
la restauración de la parte afectada del sistema
después de un libramiento.
a4).- Relés de monitoreo.- Estos se emplean para
supervisar constantemente las condiciones del
sistema de potencia, como también de los
esquema de protección o canales de
comunicación y proporcionan información al
operador generalmente a través de un cuadro de
alarmas.
a5).- Relés auxiliares.- Operan accionados por otros
relevadores para amplificar la capacidad de
contactos, multiplicación de los mismos, aislar
eléctricamente entre varios circuitos de control o
simplemente para indicaciones de bandera y
sello.

Clasificación por parámetros de entrada.


b1).- De corriente. (50, 51, 87, ...)
b2).- De voltaje. (27, 25, 59, ...)
b3).- De potencia. (67W, 32P, 21, ...)
b4).- De presión. (63P, ...)
b5).- De frecuencia. (81, ...)
b6).- De flujo. (63H, ...)
b7).- De temperatura. (49, ...)

Clasificación por principio de operación.


c1).- Los electromecánicos se puede sub-clasificar
en:
 De acción magnética.
- De embolo.
- De armadura móvil.
- Polar.
 De inducción.
- De disco.
- De cilindro.
 De bobina móvil.
 Térmicos.
 Misceláneos. 203
- Accionados por motor Protección de los
- Mecánicos. Sistemas de Potencia
c2).- Los de estado sólido se pueden clasificar en:
 Componentes semiconductores.- Diodos, SCR,
transistores, varistores, etc.
 Circuitos integrados.- Amplificadores
operacionales, sumadores, integradores,
defasadores, filtros, circuitos lógicos, etc.
c3).- Los relevadores digitales son los que
prescindiendo de los componentes discretos para
realizar las acciones de relevador, trabajan a
base de cantidades numéricas, las cuales están
determinadas por los parámetros de entrada y
son procesadas por uno o varios
microprocesadores, resolviendo las ecuaciones
que representan la acción de uno o varios
relevadores simultáneamente

Clasificación por característica de


funcionamiento.
d1).- Sobrecorriente instantánea.- Es la forma más
simple del relevador de sobrecorriente, opera
instantáneamente cuando la corriente sobre
pasa un límite preestablecido mediante ajuste.
Los más antiguos son del tipo de atracción
magnética, ya sea de embolo; figura 8–5 o de
armadura móvil, operan por la atracción
producida por la corriente que circula por una
bobina con núcleo de hierro, estos núcleos
cuentan con una bobina cortocircuitada (de
sombra) abarcando parte del núcleo magnético,

Figura 8-5
c
Sección transversal de
un relevador tipo émbolo.
Bobina
x
c’
Embolo
a b
a’ b’
Resorte

cuyo objeto es defasar el flujo magnético para


evitar vibraciones que produciría la senoide de
corriente. Los electrónicos analógicos funcionan
a base de comparadores (amplificadores
204 operacionales), requieren en su entrada de un
Capítulo 8 transductor de corriente/voltaje y un rectificador
debido a que los componentes electrónicos
funcionan con cd. Requieren además una fuente
externa de cd para la alimentación de sus
circuitos internos, aunque algunos son
autoalimentados a través de la misma señal del
TC. Para el caso de estos relevadores a base de
microprocesador el proceso es muy diferente,
pues el valor de corriente es comparado en
forma numérica mediante instrucciones
contenidas en un programa de computadora que
se ejecuta constantemente para obtener una
respuesta en un relevador auxiliar de salida.
d2).- Sobrecorriente tipo inverso.- Es un relevador
que funciona con característica de tiempo
corriente, se puede ajustar para controlar su
corriente mínima de operación (pick-up), como
también se puede ajustar para controlar su
tiempo de operación en función de la corriente
que circula por el mismo. El tiempo de respuesta
u operación será en relación inversa a la
magnitud de la corriente, es decir, a mayor
corriente menor tiempo de operación, de aquí su
nombre. Esta característica es muy deseable
para protección de los sistemas de potencia, ya
que las corrientes de mayor magnitud son las
que mayores daños pueden ocasionar a los
equipos por lo que adquiere mayor relevancia el
eliminarlos más rápidamente. Su aplicación es
aceptada por su operación independiente de cd.
Su principio de operación es el mismo que para
un motor de inducción monofásico, para
producir un par de operación se requiere la
interacción de dos flujos magnéticos separados
espacialmente y defasados en tiempo sobre un
elemento móvil de material no ferromagnético;
pero conductor de la corriente, en forma de disco
o de cilindro, los flujos se obtienen a partir de la
corriente que circula por la bobina del relevador,
la separación en espacio se obtiene por el diseño
del núcleo magnético y el defasamiento se
obtiene por una bobina cortocircuitada o por un
anillo colocado en una de las ramas del núcleo.
Para producir el par de rotación los flujos
atraviesan el disco, que se desplaza en el entre
hierro. Para completar las características del
relevador, éste cuenta con un imán permanente
que frena el desplazamiento del disco para 205
aumentar el tiempo de operación, además consta Protección de los
de un muelle en forma de espiral que asegura la Sistemas de Potencia
posición original del elevador cuando no hay
corriente, proporciona el par a igualarse para el
arranque del disco, regresa el disco a su posición
original después de una operación y sirve de
conductor para la conexión del contacto fijo. El
ajuste de arranque se obtiene mediante
derivaciones (taps) de la bobina de corriente,
para variar el número de vueltas y mantener el
mismo número de amper-vueltas necesarias
para mover el disco. Mientras que el tiempo se
ajusta mediante el ángulo de desplazamiento del
disco, a través de la palanca de tiempo. Los
relevadores electrónicos analógicos funcionan a
base de generadores de funciones integradores y
detectores de nivel, desarrollados a base de
electrónica de diferentes niveles de integración.
Los relevadores de este tipo a base de
microprocesador se simplifican en cuanto a
componentes físicos ya que los elementos
necesarios para obtener las diferentes
características se obtienen aplicando la ecuación
correspondiente en las instrucciones del
programa que simula estas características.
d3).- Sobrecorriente direccional.
d4).- De distancia.- Como es sabido, el elemento
más susceptible a presentar fallas dentro de un
sistema de potencia son las líneas de
transmisión, debido a que por su longitud
presenta mayor exposición a condiciones
climatológicas y ambientales; así también se
sabe que el 95% de las fallas ocurren de una de
las fases a tierra, bien por descargas
atmosféricas o problemas de aislamiento, o por
fallas francas debido a hilos de guarda caídos o
retenidas, etc. Es por esto que los dispositivos
aplicados a la tarea de protección de líneas
deben ser selectivos, es decir, únicamente
librarán el tramo de línea afectado por la falla,
deben ser de operación rápida, de tal forma que
los daños al equipo se reduzcan al mínimo y
evitar problemas de estabilidad, tener
flexibilidad para que puedan seguir operando
debidamente aún con cambios en las
configuraciones del sistema. La impedancia de
una línea de transmisión, con determinadas
206 características y configuraciones de los
Capítulo 8 conductores, es proporcional a su longitud. Esta
realidad ofrece la factibilidad del relevador de
distancia. El relevador establece la distancia a
un corto circuito comparando la corriente en los
conductores con el potencial entre los mismos,
así como su ángulo de fase. Estos potenciales y
corrientes en alta tensión son manejados por los
TP’s y TC’s, a magnitudes adecuadas para su
aplicación a los relevadores. El principio sobre el
cual se basa su operación es en forma concreta
muy simple, sin embargo para el análisis de su
comportamiento y su diseño presenta mayor
número de variables lo que hace su compresión
un tanto compleja. Un relevador de distancia
responde en función del voltaje y la corriente con
que es alimentado para determinar la distancia
entre la localización de él y el punto de falla.

Vr n I r Zl
  n Zl
Ir Ir
Donde:
n  % de la longitud de la línea.
Ir  Corriente a través del relevador.
Vr  Voltaje que esta recibiendo.

X X
Figura 8-6
Característica de relevadores de
distancia en el plano Z. La región de
operación está achurada.

R R

Existen diferentes tipos de relevadores de


distancia, a saber: de impedancia, de reactancia
Mho y Mho con offset, los cuáles se pueden
aplicar bajo diferentes esquemas de protección.
El relevador ohmico opera con tres variables: el
voltaje, la corriente y el ángulo de fase entre
estas magnitudes. El elemento de corriente está
dispuesto de manera que su par cierra los
contactos del relevador. El de voltaje está 207
dispuesto de manera que su par, en tanto el Protección de los
voltaje permanezca aplicado, tenderá a vencer el Sistemas de Potencia
par del elemento de corriente impidiendo que
cierre los contactos. Individualmente los
diferentes elementos del relevador responden
como mínimo a tres de las cuatro cantidades
familiares que originan el par:
1. Voltaje par proporcional a E.
2. Corriente par proporcional a I.
3. Producto par proporcional a EI f()
4. Par del resorte de control.

Figura 8-7
a).- Característica Mho.
b).- Región de operación Lugar geométrico de la Lugar geométrico de la
para un relevador de X impedancia de línea X impedancia de línea
distancia de tres zonas

3 Punto normal
2
1 de operación
del sistema
R R

a) b)

De forma simple el relevador manipula estas


cantidades como sigue: Los dos elementos del
relevador, bobina de voltaje y de corriente, están
balanceados uno respecto al otro inicialmente, el
circuito consta de dos ramas; una que va a la
bobina de voltaje la cual tiene una resistencia
fija y que por tanto toma corriente que es
proporcional al voltaje. La otra rama con la
bobina de corriente en serie con la sección de
línea protegida – una réplica de ella- y que
presenta por tanto una rama de resistencia
variable. El valor de esta resistencia depende, de
la localización del corto circuito y las bobinas
están diseñadas de tal forma que la de corriente
vencerá a la de voltaje cuando ésta resistencia
sea menor que un valor preestablecido. Debido a
lo anterior, cuando la falla ocurre más allá de la
sección de línea protegida, es decir, cuando la
resistencia de esa rama en particular sea mayor
que aquella requerida para balancear el
208 relevador, éste no operará. Del mismo modo,
Capítulo 8 cuando la resistencia sea menor que aquella que
presenta a la línea protegida, es decir, cuando el
corto circuito esté más cerca del relevador, el
desbalance será más pronunciado y su par será
más positivo. El relevador tipo de reactancia es
el más indicado para proteger líneas cortas, ya
que no es afectado por la resistencia de la falla
(resistencia de arco), que puede ser grande
comparada con la impedancia de la línea. El
relevador tipo admitancia es aplicable en líneas
de mayor longitud, ya que al ajustarse para
proteger una sección determinada de línea, su
característica de operación abarca el menor
espacio en el diagrama R-X, lo que implica que
se verá menos afectado por condiciones
anormales del sistema que no sean propiamente
una falla de línea. Es el más selectivo de todos.
Este relevador es afectado por la resistencia de
falla y por eso se aplica a líneas largas. El
relevador tipo impedancia encuentra mayor
aplicación en líneas de longitud moderada. La
resistencia de arco lo afectan más que al tipo de
reactancia pero menos que al tipo Mho.
No existen límites bien definidos en la longitud
de una línea para la aplicación especifica de
cada tipo de relevador, de hecho, hay traslape en
estas áreas de aplicación; pero se deben tomar
en cuanta todos los datos del sistema en donde
se van a aplicar.
Tradicionalmente siempre ha habido tres
zonas de protección de líneas de transmisión
para dar un respaldo adecuado al relevador que
se encuentra al otro lado de la línea. El ajuste de
la zona 1 cubre entre el 80 y 90 % de la línea
protegida. La zona 2 se ajusta a un 100 % de la
impedancia de la línea a proteger más el 50 % de
la impedancia de la línea adyacente más corta
considerando efectos de infeed y otros. La zona 3
se ajusta al 100 % de la impedancia de la línea
protegida más el 100 % de la impedancia de la
línea adyacente más corta considerando efectos
de infeed apropiados. Existen relevadores con
una cuarta zona de protección a la que se utiliza
solo como unidad de arranque. Actualmente los
relevadores electromecánicos están siendo
reemplazados por relevadores digitales que
emplean la tecnología de microprocesadores, los
cuales resuelven ecuaciones de álgebra Boleana 209
para determinar sus características de operación Protección de los
y protección. Sistemas de Potencia
d5).- Diferencial.- El método mas empleado y seguro
para proteger barras colectoras o buses de una
subestación, es el uso de éste tipo de relevadores
en esquemas de protección diferencial, mediante
la conexión en paralelo de todos los secundarios
de los TC’s de los circuitos asociados a la barra y
a un relevador de tipo diferencial. La protección
diferencial es el método de protección de buses
más confiable, el problema que se presenta en
ésta aplicación es el número de circuitos
involucrados y por lo tanto los niveles de

Figura 8-8
Esquema de protección diferencial I1’ I2’
a) Para línea de transmisión. Bus
b) Para transformador I1 I2
b) I
I1 I2

I1’ I I2’

N1 : N2
a) b)

energización de los TC’s asociados a estos


circuitos bajo condiciones de falla. El relevador
diferencial es un dispositivo de protección que se

Figura 8-9 I1
Zonas de operación para Zona
el relevador diferencial. Zona de restringida
operación

Zona de
operación
I2

conecta a los circuitos secundarios de los TC’s


situados a ambos lados del elemento a proteger
y se basa en el principio de comparación de la
magnitud y ángulo de fase de las corrientes que
210 entran y salen de una determinada zona de
Capítulo 8 operación. La protección diferencial compara la
corriente que entra al bus con la que sale del
mismo. Si las dos corrientes son iguales el bus
está sano, si las corrientes difieren en magnitud
el bus esta fallado. El relevador diferencial logra
su operación correcta basándose en la velocidad
para discriminar la condición de falla dentro de
su zona de protección y a la rapidez de operación
para liberar la falla, (2 ó 3 milisegundos)
después que ésta se inicia, lo cual a su vez se
apoya en el hecho de que la saturación de los
TC’s provocada por la corriente de falla y su
componente de cd no ocurre instantáneamente,
sino que es un fenómeno que tarda varios
milisegundos en alcanzar un nivel problemático,
de esto se infiere la necesidad de que la
protección para buses sea de alta velocidad.
d6).- Voltaje.
d7).- Potencia.
d8).- Onda viajera.
d9).- Comparación direccional.
d10).- Comparación de fase
d11).- Alta o baja velocidad.
d12).- Fase o tierra.

Una vez que en el sistema se ha presentado una


falla, es necesario tomar acciones correctivas en
forma inmediata para identificar y desconectar la
parte fallada del sistema para evitar una
desestabilización del mismo.
Las acciones que deberán tomar los relevadores
de protección así como sus parámetros de operación
deberán ser proporcionados por un especialista que
conozca del funcionamiento de estos equipos y
además tenga conocimiento del comportamiento del
sistema de potencia.
La tabla siguiente muestra las aplicaciones
generalizadas más comunes de los relevadores de
protección.

No. ASA Descripción Función


21 Relevador de Mediante la supervisión
distancia. de la impedancia de
una parte del sistema,
detecta la presencia de
fallas en determinada
zona de mismo.
No. ASA Descripción Función 211
25 Relevador de Supervisa y permite la Protección de los
verificación de sincronización de dos Sistemas de Potencia
sincronismo. diferentes sistemas.
27 Relevador de bajo Supervisa y detecta
voltaje. cuando el voltaje es
menor del valor
prefijado.
32 Relevador Mediante la
direccional. comparación de los
ángulos entre dos
magnitudes diferentes
determina la dirección
de la falla.
46 Relevador de Supervisa y detecta la
pérdida de campo. pérdida de excitación
en los generadores.
49 Relevador de Supervisa la
temperatura. temperatura de
determinados equipos
del sistema.
50 Relevador de Detecta un cambio
sobrecorriente de súbito de la magnitud
operación de corriente y produce
instantánea. una salida instantánea.
51 Relevador de Detecta cambios
sobrecorriente de moderados en la
tiempo inverso. magnitud de la
corriente y su
respuesta en tiempo es
inversa a la magnitud
de la corriente.
59 Relevador de Supervisa y detecta
sobrevoltaje. cuando el voltaje ha
rebasado el valor
prefijado.
63 Relevador detector Detecta la presencia de
de gases. gases por
descomposición del
aceite en
transformadores o
reactores.
212 No. ASA Descripción Función
Capítulo 8 67 Relevador Es una combinación del
direccional de 32 con el 50 o el 51
sobrecorriente. para detectar la
dirección de las fallas.
67W Relevador Supervisa la dirección y
direccional de la magnitud del flujo de
potencia. potencia activa.
79 Relevador de Realiza el proceso de
recierre. normalización de la
parte del sistema que
se ha desenergizado
para librar una falla.
81 Relevador de baja Supervisa y detecta
frecuencia. cuando la frecuencia
del sistema ha bajado
de un valor
predeterminado.
86 Relevador auxiliar Auxiliar de mayor
de disparo capacidad de contactos
sostenido. que al operar queda
sostenido disparos y
bloqueo.
87 Relevador Comparando las
diferencial. magnitudes y dirección
de las corrientes entre
dos puntos del sistema,
detecta fallas entre
estos puntos.
94 Relevador auxiliar Proporciona mayor
de disparo. capacidad de contactos,
y a veces se emplea
como relé de sello y de
bandera.
Conclusiones

Considerando la imperiosa necesidad que hoy


día existe, por mantener siempre el más alto nivel
académico, es preciso, que todo alumno, no solo de
ingeniería ó en nivel licenciatura, permanezca en todo
momento incrementando su intelecto, en forma
global.
El hecho de concluir, aún satisfactoriamente
una carrera profesional, no implica, en forma alguna,
que el alumno se encuentra totalmente preparado
para enfrentar las adversidades que se presenten en
los inicios de su vida laboral, por tanto, es
imprescindible que éste adquiera conciencia, de lo
importante que resulta obtener la mayor cantidad de
conocimientos y experiencias.
Es común, mas no una regla, que el alumno, no
siempre valore el compendio de conocimientos que el
catedrático le proporciona, siendo este un gran
problema posterior, pues, en ocasiones, cuando se
forma parte de el sector productivo, muchas de estas
bases son necesarias, pues resultaría muy penoso
mantenerse al margen cuando se suscite un
problema, por carecer de los conocimientos mínimos
requeridos para opinar.
Lo que se pretende con este trabajo, es
proporcionar una herramienta básica, para contar
con el conocimiento mínimo necesario de lo que
representan los Sistemas Eléctricos de Potencia,
siendo necesario ahondar más en todos los temas, si
se desea obtener un nivel de excelencia.
Bibliografía

1. Stevenson, William D.
Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia.
Ed. McGraw-Hill.

2. Gross, Charles A.
Análisis de los Sistemas de Potencia.
Ed. Interamericana.

3. Kimbark, Edward W.
Power System Stability.
Ed. John Wiley and Sons, Inc. New York.
Chapman and Hail, Ltd. London.

4. Neuenswander, John R.
Modern Power Systems.
Ed. International Text Book Company.

5. Hayt, William H. - Kemmerly, Jack E.


Análisis de Circuitos en Ingeniería.
Ed. McGraw-Hill.

6. Stagg – El Abiad.
Power Systems Stability.
Ed. John Wiley and Sons.

7. Centro de capacitación de Celaya, Guanajuato.


Manual del curso “Técnico en protecciones eléctricas I y II”
Comisión Federal de Electricidad.
Apéndices
218
Apéndices

At 60 Hz, in Ω/mi per conductor


Xd = 0.2794 log d
d = Separation , ft
For three-phase lines
d = Deq

Ejemplo:
Xd = 0.2794 log (24) = 0.3856
At 60 Hz, in MΩ/mi per conductor
Xd = 0.06831 log d
d = Separation , ft
For three-phase lines
d = Deq

También podría gustarte