Está en la página 1de 17

Ecuación de estado para los gases ideales.

Índice.

Contenido
.......................................................................................................................................................1
Ecuación de estado para los gases ideales.....................................................................1
Introducción..........................................................................................................3
Leyes fundamentales para gases ideales..............................................................4
-Ley de Boyle.........................................................................................................4
-Ley de charles.......................................................................................................4
-Ley de Gay-Lussac................................................................................................5
Temperatura absoluta...........................................................................................5
Ley combinada para gases ideales........................................................................7
Ecuaciones de estado para los gases ideales........................................................7
Actividad Practica................................................................................................11
Guía de ejercicios de ecuación de estado gases ideales.....................................12
Conclusión............................................................................................................17
Glosario:...............................................................................................................18
Linkografía...........................................................................................................20
Introducción
Un sistema termodinámico se define como una cantidad de materia encerrada por
una frontera superficie o limite ya sea real o imaginario, también se conoce como
cualquier conjunto de objetos que conviene considerar como una unidad y que de
alguna forma pueden intercambiar energía o materia con el entorno, considerando
lo anterior se pueden determinar tres tipos de sistemas:
-Sistema cerrado: Aquel que intercambia energía, pero no materia con el exterior.

-Sistema abierto: Aquel que intercambia materia y energía con el exterior.

-Sistema aislado: Aquel que no intercambia ni materia ni energía con el entorno


cuando está en equilibrio térmico.

Al tener en claro que es un sistema termodinámico se comenzó a estudiar sus


propiedades en condiciones de equilibrio, primero debemos comprender que los
gases están hechos de miles y miles de millones de moléculas energéticas de gas
las cuales pueden chocarse e interactuar entre ellas, debido a que es difícil
describir el comportamiento de un gas real se creó el concepto de un gas ideal el
cual nos ayuda a modelar y comprende el comportamiento de los gases reales.

Un gas ideal se refiera un gas hipotético es decir que este compuesto por
moléculas que siguen las siguientes reglas.

-Las moléculas del gas no se atraen ni repelen entre ellas donde se considera que
la única interacción son las colisiones elásticas y choque contra las paredes del
sistema.
-Las moléculas del gas no ocupan volumen, pero el gas si tiene volumen.
Sin embargo, un gas ideal es solo un concepto ya que no existe algún gas que
tenga ese tipo de comportamiento, pero si hay algunos que se aproximan al
comportamiento que se describió anteriormente.
Para el estudio de los gases ideales se toma en consideración tres leyes
fundamentales:
Ley de Boyle que establece que a temperatura constante una masa de gas
experimenta un cambio de presión inversamente proporcional a su volumen, Ley
de charles que establece que a presión constate la masa experimenta cambios de
volumen proporcional a la temperatura absoluta, Ley de Gay-Lussac a presión
constante una masa de gas experimenta un cambio de presión opcional a la
temperatura.
Leyes que a continuación desarrollaremos a profundidad.
3
Leyes fundamentales para gases ideales

-Ley de Boyle
Robert Boyle fue un filósofo químico e inventor irlandés que se
volvió particularmente conocido por la formulación de la ley de
Boyle que vincula la presión y volumen a una temperatura
constante.
A una temperatura constante, una determinada más de algún tipo de gas
experimenta cambios de presión absoluta de manera inversamente proporcional a
los cambios de volumen.
Lo que se expresa de la siguiente manera:

Cuando ocurre un cambio de estado inicial 1 hasta un estado final 2 se cumple lo


siguiente:

-Ley de charles
Jacques Charles, formuló en la década de 1780 la cual
establece que los gases se expanden cuando se calientan.
A presión constante una determinada masa de gas
experimenta cambios de volumen de manera directamente
proporcional a los cambios de la temperatura absoluta.
Lo que se expresa de la siguiente manera:

Cuando ocurre un cambio de estado inicial 1 hasta un estado final 2 se cumple lo


siguiente:

4
-Ley de Gay-Lussac
Joseph Louis Gay-Lussac a principios de 1800 estableció que
al aumentar la temperatura las moléculas del gas se mueven
más rápidamente y por tanto aumenta el número de choques
contra las paredes, es decir aumenta la presión ya que el
recipiente es de paredes fijas y su volumen no puede
cambiar.
A volumen constante una determinada masa de gas experimenta cambios de
presión absoluta de manera directamente proporcional a los cambios de
temperatura absoluta.
Lo que se expresa de la siguiente manera:

Cuando ocurre un cambio de estado inicial 1 hasta un estado final 2 se cumple lo


siguiente:

Temperatura absoluta
El concepto temperatura se origina de la percepción de
nuestros sentidos. Esto se basa en calidez o frialdad de
un cuerpo, utilizamos nuestro sentido del tacto para
distinguir un cuerpo caliente de uno frio sin embargo
esto nos es preciso por lo que se han diseñado
termómetros y escalas de temperatura para poder
medirla.
Cuando dos cuerpos están en equilibrio térmico con un tercero, están en equilibrio
térmico entre sí, lo sé que denomina Principio Cero de la termodinámica.

5
Para saber si dos cuerpos tienen la misma temperatura no se necesita ponerlos en
contacto, basta con ver si individualmente está en equilibrio térmico con un tercer
cuerpo (el tercer cuerpo será un termómetro generalmente).
Cualquier cuerpo se puede utilizar como termómetro si este tiene al menos una
propiedad medible que cambie cuando su temperatura cambia, esta propiedad se
denomina propiedad termométrica.
La escala centígrada o mejor conocida como escala Celsius utiliza la unidad grado
Celsius que tiene la misma magnitud que el kelvin. Las diferencias temperatura en
ambas escalas son idénticas sin embargo el punto cero de la escala Celsius
equivale 273,15 K en la escala kelvin.
Lo que se representa en la siguiente relación:

La escala de temperatura Fahrenheit utiliza la unidad de grados Fahrenheit que


tiene la misma magnitud que el grado Rankine, de esta forma las diferencias de
temperatura son idénticas en ambas escalas, sin embargo, el punto cero de la
escala Fahrenheit es igual a 459,67 grados Rankine.
Lo que se representa en la siguiente relación:

La temperatura absoluta se mide en una escala absoluta por lo que siempre tendrá
un valor positivo. En unidades del sistema internacional la temperatura absoluta se
mide en kelvin y unidad del sistema americano la temperatura se mide en grados
Rankine.
A continuación, podemos observar la relación entre las escalas Kelvin, Celsius,
Rankine, Fahrenheit:

6
Ley combinada para gases ideales
A partir de las tres leyes mencionadas se determinó las siguientes ecuaciones para
una masa de gas.

Al fusionar las ecuaciones se obtiene la siguiente expresión:

Este cociente se escribe en consecuencia de un cambio de estado, la ecuación se


denomina, ecuación combinada de los gases ideales.

Ecuaciones de estado para los gases ideales.

A partir de la siguiente expresión:

Según Avogadro, 1 mol (masa química), de cualquier sustancia gaseosa, en


condiciones normales de presión y temperatura (P = 1 atm; T = 0°C), ocupan un
volumen contante de 22,4 litros. Entonces, para 1 mol de gas, se obtiene la
siguiente expresión:

7
También, se utilizan otras constantes universales para gases ideales, pero en otros
sistemas de unidades como, por ejemplo, las que se presentan a continuación:

Otras constantes universales para gases ideales están disponibles en las Tablas
Termodinámicas de esta asignatura.
De acuerdo con la ecuación anterior, presión absoluta (P) multiplica por el volumen
(∀) es igual al producto entre número de moles (n), la constante universal para
gases ideales (R) y la temperatura absoluta(T).
Por otra parte, el constante particular de un gas (R), es el cociente entre la
constante universal para gases ideales (R) y la masa molar del gas (M), tal como
se muestra en la siguiente ecuación:

Reemplazando se obtiene la siguiente expresión:

8
De acuerdo con la ecuación anterior, la presión absoluta (P) multiplicada por el
volumen (∀) es igual al producto entre la masa (m), el constante particular del
gas (R) y la temperatura absoluta (T).

Por último, realizando algunos despejes algebraicos, es posible llegar a la siguiente


expresión:

De acuerdo con la ecuación anterior, la presión absoluta (P) multiplicada por el


volumen específico (ν) es igual al producto entre el constante particular del gas
(R) y la temperatura absoluta (T).

9
Actividad Practica
1)En el sistema internacional de unidades, ¿en qué unidad se utiliza para medir la
temperatura absoluta?
Respuesta: La temperatura absoluta se mide en kelvin en unidades del sistema
internacional.
2) “A temperatura constante, una determinada masa de gas experimenta cambios
de presión absoluta de manera inversamente proporcional a los cambios de
volumen”.
¿A qué Ley corresponde la definición anterior?
Repuesta: La Ley de Boyle relaciona la presión con el volumen a temperatura
constante
3) ¿A qué temperatura en grados Rankine equivalen 32 grados Fahrenheit?
Respuesta: equivalen a 491,67
4) ¿A qué temperatura en grados Celsius equivalen 300 Kelvin?
Repuesta: equivalen a 26,85
5) ¿Qué variables contempla la ecuación combinada para gases ideales?
Respuesta: La ecuación combinada para gases ideales considera presión,
temperatura y volumen.

10
Guía de ejercicios de ecuación de estado gases ideales.
13.1Una masa de nitrógeno (N2) ocupa un volumen de 90 litros a 200 K
y 200 bar. Determinar dicha masa en kg., empleando el modelo de gas
ideal.
-Primero identificamos los datos:
N2 T=200k m=?
V=90 Litros = 0.09m3 P=200BAR
-Ecuación a utilizar:
P∗V =m∗R∗T

-Despejamos la masa de la ecuación:


P∗V
m=
R∗T
-Ahora calculamos R Constante universal del gas acudiendo a las tablas de
termodinámica en este caso la constante universal=0.08314 bar m3, también
debemos identificar la masa molar del nitrógeno 28.01
R 0.08314
R= = =0.00297 ¯∙ M 3 / kg ∙ K
M 28.01
-Remplazar en la ecuación mis datos:

200 ¯¿ 0.09 m3
m=
0.00297 ¯∙ M 3/kg ∙ K∗200 k
-Al realizar la operación resulta una masa=30.303Kilogramos.
13.2 Determinar la presión del propano (C3H8) en psi, a 215°F con un
volumen específico de 0,205 pie3/lbm, empleando el modelo de gas
ideal.

-Primero identificamos los datos:


Propano (C3H8)
Volumen especifico=00,205 pie3/lbm Temperatura=215°F

-Ecuación a utilizar

11
P∗V =m∗R∗T
-Despejamos la presión de la ecuación

m∗R∗T
P=
V
-Al realizar la operación resulta que la presión del propano es =799,73 psi

13.3 Determinar la presión, en kPa, del nitrógeno (N2) a –80°C y con un


volumen específico de 4,5 cm3/g., empleando el modelo de gas ideal.
-Primero identificamos los datos:
Nitrógeno (N2) Temperatura=–80°C
Volumen especifico=4,5 cm3/g
-Ecuación a utilizar:
P∗V =m∗R∗T

-Despejamos la presión de la ecuación:


m∗R∗T
P=
V
-Al realizar la operación resulta que la presión del nitrógeno=12.747,9 kPa
13.4 Un kmol de aire ocupa un volumen de 25 m3 a una presión de 100
kPa. Suponiendo un comportamiento como gas ideal, determinar la
temperatura, en K.
-Primero identificamos los datos:
Volumen 1kmol=25 m3 Presión=100 kPa
Temperatura=?
-Ecuación a utilizar: P∗V =m∗R∗T
- Despejamos la Temperatura de la ecuación:

PV
T=
mR

12
13.7 Un depósito contiene 0,042 m3 de O2 a 21°C y 15 MPa. Determinar
la masa de oxígeno en kg., empleando el modelo de gas ideal.
-Primero identificamos los datos:
Oxigeno (O2) P=15MPA V= 0.042
Masa=? T=21C

-Ecuación a utilizar:

P∗V =m∗R∗T

-Despejamos la masa de la ecuación:

P∗V
m=
R∗T

-Al realizar la operación resulta que la masa del oxígeno es=8,238 kg

13
Conclusión
La información fue recopilada de diferentes fuentes de información confiables y se
redactó de manera simple con ejemplos con ejemplos e imágenes de apoyo para
una mejor comprensión de los contenidos a abordar, pero enfocándose
principalmente en el curso virtual ``ecuación de estado para gases ideales`` de la
semana 13 en la asignatura Sistemas de termofluidos del automóvil.
El objetivo principal de la ecuación de estado para gases ideales es poder
determinar diferentes propiedades de un sistema termodinámico en condiciones de
equilibrio.
Se dio énfasis a Las leyes fundamentales para gases ideales con sus respectivas
ecuaciones:
• Ley de Boyle
• Ley de Charles
• Ley de Gay-Lussac

Se aprendió sobre los tipos de escala de temperatura:


• Escala temperatura Celsius (°C)
• Escala temperatura Fahrenheit (°F)
• Escala temperatura absoluta (Kelvin)

Nos enfocamos en la ley combinada para gases ideales que en resumen se usa
para obtener distintos resultados haciendo una mezcla de las 3 leyes mencionadas
anteriormente en este informe.
Y por último esta la ecuación de estado para gases ideales resulta que es el
producto de la presión por el volumen es igual a el número de moles por la
constante del gas ideal por la temperatura.
Toda la información de este informe se utilizó para realizar la guía de ejercicios de
la semana 13.

14
Glosario:
1-Colisiones elásticas: Choque en el cual no hay perdida de energía cinética.
2-Cambio de estado: evolución de la materia entre los estados de agregación.
3-Cuerpos: En física se denomina cuerpo a un conjunto de materia ordinaria de
características propias.
4-Sistema termodinámico: se constituye por cierta cantidad de materia
considerada para su estudio, la cual posee un límite real o imaginario.
5-Materia: todo aquellos que nos rodea que ocupa un lugar en el espacio.
6-Superficie: Magnitud que expresa las extensiones de un cuerpo en dos
dimensiones largo y ancho.
7-Limite: Línea real o imaginaria que se encarga de dividir una superficie sistema,
territorio o cuerpo de otro
8-Energía: Capacidad de un cuerpo de realizar trabajo.
9-Equilibrio térmico: estado en el cual se igualan las temperaturas de dos
cuerpos.
10-Gases reales: Gas que posee propiedades que no se pueden explicar por la
ley de los gases ideales.
11-Repelen: cuando dos cuerpos o cargas se rechazan o retroceden entre sí.
12-Moléculas: Porción de la materia mas pequeña de cualquier sustancia.
13-Químico: Científico especializado en la ciencia de la química.
14-Temperatura: magnitud referida a la noción del calor mediante un
termómetro es decir la energía interna de un cuerpo.
15-Presión:la forma en que se distribuye una fuerza sobre una superficie.
16-Volumen: magnitud métrica escalar definida como la extensión en tres
dimensiones, largo, ancho y altura.
17-Masa: magnitud física que medimos la cantidad de materia que contiene un
cuerpo.
18-Sentido del tacto: Aquel que permite los organismos percibir cualidades de
los objetos como temperatura, textura, presión, dureza.
19-Termómetro: instrumento de medición de temperatura.

15
20-Oxigeno: elemento químico de numero atómico 8 y peso atómico 15,9994
representado por el símbolo O en la tabla periódica.
21-Variables: Algo susceptible de ser modificado o de poder variar.
22-Ecuación: Igualdad matemática entre dos expresiones.
23-Propiedades: Propiedad que es medible de un cuerpo o sistema a menudo se
denominan cualidades o características observables o medibles.
24-Valor absoluto: Valor numérico que no tienen en cuenta su signo ya sea
positivo o negativo.
25-Expande: Dilatar algo haciendo que su tamaño aumento ocupando un espacio
mayor del que antes ocupaba.
26-Ley: Enunciado que describe una relación especifica e inmutable entre
unidades físicas, establecida sobre bases de evidencia empírica y hechos
concretos.
27-Inventor: Persona que desarrolla nuevas ideas, o productos.
28-Estudio: Actividad de investigación destinada a resolver preguntas que surgen
o que uno se hace.
29-Sistema internacional de unidades: sistema constituido por siete unidades
básicas: metro, kilogramo, segundo, kelvin, amperio, mol, candela que definen a
sus magnitudes correspondientes.
30-Punto cero: en física se denomina punto cero a la energía mas baja que un
sistema puede poseer.

16
Linkografía
https://virtual.inacap.cl/repositorio/MATA52_TFL/U2/MATA52_U2_S13/content/
index.php?sci=e635c39b46a87697865ac6fec97c1fb2#/lessons/BL-eNVG2_gD-
mDBfSPRQSLp_RaKjssl_
https://lms.inacap.cl/mod/page/view.php?id=10252749
https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/10188/Primera%20ley
%20de%20la%20termodinamica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://www.educaplus.org/gases/ley_gaylussac.html
https://www.fundacionaquae.org/como-abrir-una-lata-desde-dentro/#:~:text=La
%20ley%20toma%20su%20nombre,como%20la%20ley%20de%20vol
%C3%BAmenes.

17

También podría gustarte