Está en la página 1de 15

Fundamentos Biológicos y Primeros Auxilios

Atención básica de primeros auxilios y enfermedades súbitas


ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN E INGENIERÍA

Director de escuela / Marcelo Lucero Yáñez

ELABORACIÓN

Experto disciplinar / Pamela Prado

Diseñador instruccional / Rodrigo Rubio

VALIDACIÓN

Experto disciplinar / Oscar Arredondo

Jefa de diseño instruccional y multimedia / Alejandra San Juan Reyes

DISEÑO DOCUMENTO

(Didactic)

Fundamentos Biológicos y Primeros Auxilios / Atención básica de p. auxilios y enf. súbitas 2


Contenido
1. TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN TRASLADO Y VENDAJES ............................................ 4
1.1. INMOVILIZACIÓN ................................................................................................................... 4
1.1.1. Principios de la inmovilización ....................................................................................... 4
1.2. NORMAS DE TRASLADO DE ACCIDENTADOS EN EL TRABAJO ............................................... 5
1.3. NORMA INSTALACIÓN COLLAR CERVICAL ............................................................................. 6
1.4. NORMAS GENERALES PARA REALIZAR UN VENDAJE ............................................................. 8
1.4.1. Tipos y técnicas de vendajes .......................................................................................... 8
2. BOTIQUÍN............................................................................................................... 14
2.1. ELEMENTOS MÍNIMOS......................................................................................................... 14
2.2. RECOMENDACIONES............................................................................................................ 15

Fundamentos Biológicos y Primeros Auxilios / Atención básica de p. auxilios y enf. súbitas 3


1. TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN TRASLADO Y
VENDAJES

1.1. INMOVILIZACIÓN

El objetivo principal de las técnicas de inmovilización es disminuir la lesión primaria y evitar que se
pueda presentar alguna lesión secundaria. Dentro de las medidas más efectivas y de bajo costo se
encuentra la inmovilización de extremidades, ya que se puede realizar no solo con instrumentos
médicos, sino que con lo que tengamos a nuestra disposición.

La inmovilización puede ser de dos tipos:

Manual:

• Férulas rígidas

• Férulas blandas

Mediante dispositivos:

• Generales

• Especializados

1.1.1. Principios de la inmovilización

• Debe incluir las dos articulaciones circundantes.

• Mantener la línea del cuerpo sin forzar.

• No dañar la piel, proteger zona de nudos.

• Se puede utilizar el mismo cuerpo.

• No comprimir al vendaje en exceso.

• Elevar zona lesionada.

• No pasar vendaje por zona directa de fractura.

Fundamentos Biológicos y Primeros Auxilios / Atención básica de p. auxilios y enf. súbitas 4


1.2. NORMAS DE TRASLADO DE ACCIDENTADOS EN EL TRABAJO

Si el espacio lo permite, se debe determinar el sentido de giro del accidentado, lo cual estará dado
por el costado del cuerpo que no se encuentre lesionado (ya sea con fracturas, hemorragias, etc.).

La idea es poder girar al accidentado en 45º, posteriormente poner la tabla espinal por debajo
del accidentado en forma de cuña, apoyarlo en ella y bajarla junto con la víctima.

Para realizar la técnica necesitamos al menos 4 rescatistas. 1 va en cabeza,2 van en el cuerpo y 1


posiciona la tabla.

• Primero que todo se debe alinear al accidentado, posteriormente cada rescatista tiene su función:

• Rescatista 1:

En la cabeza del accidentado, inmoviliza manualmente para que gire junto con el resto del cuerpo.
Él es el que da las órdenes de por ejemplo cuándo hay que girar el resto del cuerpo.

• Rescatista 2:

De rodillas en el lado no lesionado del accidentado, a la altura de los hombros, con una mano
toma el hombro de la víctima y con la otra el brazo de manera de levantar esa sección del cuerpo.

• Rescatista 3:

Ubicado y arrodillado a la altura de la pelvis y procediendo con sus brazos igual que el anterior,
tomará con una mano la

cadera y con el otro la pierna, levantando toda esa sección de la accidentado.

• Rescatista 4:

Ubicado al lado contrario de los rescatistas 1, 2 y 3 será el encargado de colocar la tabla en forma
de cuña, cuando el

accidentado esté girado en 45º aprox. Le levantará hasta hacer contacto con él y ayudará a bajar
en conjunto el complejo accidentado– tabla. Es importante que mantenga los broches de las
correas por fuera de la tabla al momento de bajarla, evitando así que queden por debajo de esta.

Fundamentos Biológicos y Primeros Auxilios / Atención básica de p. auxilios y enf. súbitas 5


Figura 30: Inmovilización.
Fuente: https://docplayer.es/52376857-Tablero-espinal-largo.html

1.3. NORMA INSTALACIÓN COLLAR CERVICAL

El Collar Cervical (CC), se utiliza como método preventivo frente a cualquier trabajador
accidentado que presenta una lesión (contusa o penetrante) y que genere sospechas sobre alguna
alteración de la estabilidad de la columna cervical.

El CC restringe aproximadamente un 90% el movimiento de flexo-extensión y no inmoviliza ni


rotación ni movimientos laterales. Es por eso que es muy importante que además de la utilización
del CC, se sume la utilización de los inmovilizadores laterales correctamente ajustados.

Paso a paso:

• Primero: Correcta inmovilización de la cabeza y de corresponder o no haber contraindicaciones,


posicionamiento neutral y alineado de la misma.

• Segundo: Medición del espacio existente entre el músculo trapecio y la rama mandibular con los
dedos de la mano.

• Tercero: Colocación adecuada del collar.

• Cuarto: Re-ajuste y re-aseguramiento del velcro.

Fundamentos Biológicos y Primeros Auxilios / Atención básica de p. auxilios y enf. súbitas 6


• Una vez alineado en forma correcta en la tabla el trabajador accidentado, se deberá
presentar el inmovilizador espinal o sistema de fijación, el cual por un extremo tiene forma
de Y, y por el otro extremo forma de T.

• El extremo que tiene forma de Y es el que va en dirección cefálica. Son correas de pares,
por lo que este primer par va encima de las clavículas, el segundo par a la altura de las
axilas, el tercero a la altura de la pelvis, el cuarto a la altura de las piernas y el quinto a la
altura de los tobillos.

• Es importante destacar que tiene un sistema de velcro, por lo que se debe colocar solo
entre dos operadores y las correas se deben ir soltando a medida que sean ocupadas para
fijar, ya que en caso contrario estas se enredarán y se perderá tiempo en empaquetar al
trabajador accidentado.

• Cabe señalar que el operador a la cabeza en ningún momento ha soltado ésta. Una vez
que el inmovilizador espinal esté colocado, se procederá a instalar el sistema de laterales,
uno a cada lado con las correas de fijación correspondientes, una de las cuales pasará
por la frente y la otra por el mentón. Es importante considerar en relación a los laterales
es que éstos poseen una parte lisa y otra no, la parte lisa es la que deberá quedar en
contacto con el accidentado. En caso que no se cuente con estos, se puede improvisar con
frazada enrollada, ya que el implemento cumplirá el objetivo.

Figura 31: Resumen inmovilización cervical + traslado a tabla espinal + desplazamiento del
Accidentado al centro hospitalario.
Fuente:http://www.tafadycursos.com/imagenes/19/socorrismo-primeros-auxilios-paciente-traumatico-
14.png

Fundamentos Biológicos y Primeros Auxilios / Atención básica de p. auxilios y enf. súbitas 7


1.4. NORMAS GENERALES PARA REALIZAR UN VENDAJE

• Antes de iniciar el vendaje, el accidentado y la persona que realiza el vendaje deben estar
en una posición cómoda y lejos de cualquier posible peligro para ambos.

• Colocar la zona afectada en la posición en que quedará una vez vendada.

• Comenzar el vendaje por la parte más distal del miembro o zona afectada y avanzar hacia
una orientación proximal (hacia arriba). El objetivo de este procedimiento es evitar la
acumulación de sangre en la zona que quedará cubierta por el vendaje.

• Si usted es diestro(a), realice el vendaje de derecha a izquierda. Si ustedes zurdo(a), realice


el vendaje de izquierda a derecha.

• Desenrollando poco a poco la venda para evitar que se enrede.

• Aplique el vendaje con una presión homogénea. Ni muy apretado ni muy suelto.

• Las vendas que se utilicen deben ser de un material que no dañe la piel del accidentado.

• Utilizar vendas de tamaño adecuado a la zona que debe vendarse.

• Al vendar las manos o pies, siempre deben quedar los dedos descubiertos para poder
evaluar el estado de la piel y circulación constantemente.

• Iniciar el vendaje sosteniendo el rollo de la venda en una mano y el extremo inicial en la


otra.

• Comenzar y terminar el vendaje con dos vueltas perpendiculares aleje de la zona afectada.

• Para terminar el vendaje se pueden utilizar; alfileres de gancho, tela adhesiva, con un nudo
uniendo la venda en dos, con ganchos especiales para las vendas, etc.

• Solo se darán las vueltas precisas; la venda sobrante será eliminada.

1.4.1. Tipos y técnicas de vendajes

Vendaje Capelina: La persona permanece sentada y el auxiliador fija la venda en la zona media
(frente) y da dos vueltas circulares, luego desliza de adelante hacia atrás hasta cubrir en su totalidad.
Para finalizar, se dan dos o tres vueltas sobre la circunferencia craneana.

Vendaje Circular: Se utiliza principalmente para fijar una inmovilización, comenzar o terminar un
vendaje, sostener apósitos, controlar hemorragias, entre otros.

Vendaje espiral: Se utiliza principalmente en extremidades para sostener apósitos, inmovilizaciones


y comprimir hemorragias.

Fundamentos Biológicos y Primeros Auxilios / Atención básica de p. auxilios y enf. súbitas 8


Figura 32: Vendaje Circular y Vendaje Espiral
Fuente: http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/PRIMERA_EPOCA/2007/octubre/vendajes.htm

Vendaje en espiga: Se utiliza principalmente en extremidades. Es un vendaje más compresivo que


los anteriores con el objetivo de lograr una mayor firmeza de la técnica.

Vendaje en ocho: Este tipo de vendaje se utiliza en articulaciones como: rodilla, muñeca, tobillo,
codo, hombro etc. El objetivo de este vendaje es permitir conservar cierto grado de movilidad

Cabestrillo: Vendaje que se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas,
quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones.

PROCEDIMIENTOS
• Se debe sentar al accidentado.
• Posicionar la venda en la frente dar vueltas circulares.
Vendaje capilar • Deslizar la venda de adelante hacía atrás hasta cubrir en su totalidad.
• Para finalizar el vendaje, se dan dos o tres vueltas sobre la
circunferencia craneana.
• Colocar la zona afectada de la víctima en la posición que quedará
después del vendaje.
Vendaje circular • Colocar la venda superponiéndola de modo que tape completamente
la vuelta anterior.
• Fijar el vendaje con tela.
• Colocar la zona afectada de la víctima en la posición que quedará
después del vendaje.
Vendaje espiral • Iniciar el vendaje desde la parte más distal de la extremidad.
• Comenzar el vendaje con dos vueltas circulares.
• Continuar con el vendaje en forma ascendente y oblicua cubriendo
dos tercios (2/3) de la vuelta anterior.
• Fijar el vendaje con tela, alfiler de gancho o con la misma venda.
• Colocar la zona afectada de la víctima en la posición que quedará
después del vendaje.
Vendaje en espiga • Iniciar el vendaje desde la parte más distal de la extremidad.
• Iniciar con dos vueltas circulares para fijar el vendaje.
• Dirigir la venda hacia arriba como un espiral.
• Luego, colocar el pulgar encima de la venda, doblarla y dirigirla hacia
abajo y detrás.
• Dar la vuelta al miembro y repetir la maniobra anterior.

Fundamentos Biológicos y Primeros Auxilios / Atención básica de p. auxilios y enf. súbitas 9


• Terminar el vendaje con dos vueltas circulares.
• Fijar el vendaje con tela, alfiler de gancho o con la misma venda.
• Colocar la articulación ligeramente flexionada.
• Iniciar el vendaje desde la parte más distal de la extremidad.
• Efectuar una vuelta circularen medio de la articulación.
Vendaje en ocho • Dirigir la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia
abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se
cruce en el centro de la articulación.
• Terminar el vendaje con dos vueltas circulares.
• Fijar el vendaje con tela, alfiler de gancho o con la misma venda.
• Ubicar a la víctima de pie.
• Doblar un paño o pañuelo en forma de triángulo.
• Colocar el brazo de la víctima sobre el pecho, ligeramente oblicuo, es
decir, que la mano quede más alta que el codo.
• Colocar la venda triangulare extendida.
Cabestrillo • Llevar el extremo inferior de la venda hacia el hombro del brazo
lesionado.
• Amarrar los dos extremos de la venda con un nudo hacia un lado del
cuello (del lado del lesionado), nunca sobre los huesos de la columna
vertebral.
• Dejar los dedos descubiertos para controlar el color y la temperatura.
• Cerrar el extremo del vendaje a nivel del codo con un doble como se
muestra en la ilustración y fíjelo con un alfiler de gancho.

Figura 33: Vendaje capilar.


Fuente: http://www.geocities.ws/patrullapampas/pri_aux/vendajes.htm

Fundamentos Biológicos y Primeros Auxilios / Atención básica de p. auxilios y enf. súbitas 10


Figura 34: Vendaje circular.
Fuente: http://www.geocities.ws/patrullapampas/pri_aux/vendajes.htm

Figura 35: Vendaje espiral.


Fuente: https://webmediums.com/bienestar-y-salud/tipos-de-vendajes-para-primeros-auxilios-glz5zidfc7i9

Fundamentos Biológicos y Primeros Auxilios / Atención básica de p. auxilios y enf. súbitas 11


Figura 36: Vendaje espiga.
Fuente: https://webmediums.com/bienestar-y-salud/tipos-de-vendajes-para-primeros-auxilios-glz5zidfc7i9

Figura 37: Vendaje en Ocho.


Fuente: https://webmediums.com/bienestar-y-salud/tipos-de-vendajes-para-primeros-auxilios-glz5zidfc7i9

Fundamentos Biológicos y Primeros Auxilios / Atención básica de p. auxilios y enf. súbitas 12


Figura 38: Cabestrillo.
Fuente: https://webmediums.com/bienestar-y-salud/tipos-de-vendajes-para-primeros-auxilios-glz5zidfc7i9

Fundamentos Biológicos y Primeros Auxilios / Atención básica de p. auxilios y enf. súbitas 13


2. BOTIQUÍN

Un botiquín de primeros auxilios es aquel contenedor de elementos necesarios para realizar una
atención de emergencia, se debe considerar que mientras más lejos esté el centro asistencial, más
completo debe ser un botiquín.

Considerando la normativa legal vigente y lo que se establece en el artículo 184 del Código del
Trabajo, el empleador está obligado a tomar las medidas necesarias para proteger eficazmente la
vida y salud de los trabajadores, informando de los posibles riesgos y manteniendo las condiciones
adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los implementos necesarios para
prevenir accidentes y enfermedades profesionales. Asimismo, el inciso segundo de dicho artículo
dispone que el empleador deberá asimismo prestar o garantizar los elementos necesarios para
que los trabajadores en caso de accidentes o emergencia puedan acceder a una oportuna y
adecuada atención médica, hospitalaria y farmacéutica.

2.1. ELEMENTOS MÍNIMOS

Entre los elementos mínimos que debe contener un botiquín, podemos mencionar:

• Suero fisiológico.

• Bicarbonato de sodio común.

• Alcohol para limpieza de superficies y desinfección de materiales.

• Azúcar.

• Apósitos estériles y algodón.

• Tela adhesiva.

• Parches curita.

• Gasas esterilizadas.

• Tijeras punta roma.

• Jabón gel antiséptico.

• Guantes de procedimiento.

• Pinzas comunes.

• Tablillas de cartón o madera para inmovilizar.

• Vendajes en triangulo.

• Alfileres de gancho.

Fundamentos Biológicos y Primeros Auxilios / Atención básica de p. auxilios y enf. súbitas 14


• Termómetro.

• Algodón.

• Vendas de género y elásticas.

2.2. RECOMENDACIONES

• Incluir en el botiquín un listado de teléfonos de emergencia.

• Mantener el botiquín en una ubicación estable y que todo el personal conozca de su


ubicación.

• El lugar en que se guarda el botiquín debe ser un sitio seco, fresco y protegido de la luz,
para evitar que se pueda alterar las características de sus elementos.

• Revisar cada cierto tiempo el contenido del botiquín y las fechas de vencimiento de los
medicamentos, botando todo lo que se pueda encontrar vencido.

Figura 39: Botiquín.


Fuente: http://www.ambunort.com/tag/botiquin/

Fundamentos Biológicos y Primeros Auxilios / Atención básica de p. auxilios y enf. súbitas 15

También podría gustarte