Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA


LABORATORIO 03

“IMÁGENES EN LENTES DELGADAS”

INTEGRANTES DEL GRUPO 06 : CÓDIGO:

● SANCHEZ MALDONADO, ROMMEL ERWIN 20210429H


● ZÁRATE VELÁSQUEZ, CARLOS RAÚL 20211490B

PROFESORA DE LABORATORIO:

● ALTAMIRANO MACETAS, ALEJANDRA BEATRIZ

Fecha de ejecución de la práctica: 09/05/2023


Fecha de entrega del informe: 30/05/2023

2023
1

ÍNDICE:

1. Introducción………………………………………………………...... 2
2. Objetivo……………………………………………………………… 2
3. Fundamento Teórico…………………………………………………. 2
4. Equipos y Materiales…………………………………………………. 5
5. Procedimiento Experimental………………………………………… 6
6. Cálculos y Resultados……………………………………………….. 7
7.-Discusión y resultados……………………………………………. …11
8.-Cuestionario…………………………………………………………..11
9. Conclusiones ...………………………………………………………14
10. Bibliografía……………………………………………………….. .14
11.Hoja de tomas de datos experimentales……………………………..15
2
1.- OBJETIVO:

Capacidad para organizar en banco óptico el montaje de sistemas ópticos con rayos paraxiales.
Capacidad para verificar y analizar la relación operacional de las longitudes focales de lentes
convergentes y divergentes con la ubicación de un objeto puntual y de la imagen correspondiente.

2.- INTRODUCCIÓN:

En este informe se tratará de explicar y verificar las leyes ópticas que se cumplen en las lentes delgadas,
se armará el equipo a utilizar tal y como se muestra en la figura 4. y determinaremos las magnitudes
involucradas en el análisis de una lente delgada convergente. También utilizaremos la ecuación del
fabricante de la lente para determinar la distancia objeto, distancia imagen, el aumento, etc.

3.- FUNDAMENTO TEÓRICO:

Refracción en una superficie esférica

Consideramos ahora la refracción en una superficie esférica que separa dos medios cuyos índices de
refracción absolutos son 𝑛1y 𝑛2. Un rayo PA se refracta a lo largo de AD que, cuando se prolonga hacia

atrás en el primer medio, intercepta al eje principal en Q.

Figura 1. Camino de un rayo refractado por una superficie esférica.

De la figura :
3
β = θ𝑖 + α1

β = θ𝑟 + α2

Suponiendo que los ángulos involucrados en las ecuaciones son pequeños. De la ley de Snell se puede
expresar:
𝑛1θ𝑖= 𝑛2θ𝑟

𝑛1(β − α1) = 𝑛2(β − α2) (1)

También:

α1 ≈ 𝑡𝑎𝑛α1 ≈ 𝑝
(2)

α2 ≈ 𝑡𝑎𝑛α2 ≈ 𝑞
(3)

β ≈ 𝑡𝑎𝑛β ≈ 𝑟
(4)

Sustituyendo (2), (3) y (4) en (1):

𝑛1 𝑛2 𝑛1−𝑛2
𝑝
− 𝑞
= 𝑟
(5)

que es la “Fórmula de Descartes para la refracción en una superficie esférica”.[1]

Refracción en una superficie esférica

Figura 2. Camino de un rayo a través de una lente delgada.


4

En la figura, el eje principal es la línea determinada por los centros 𝐶1 y 𝐶2.

Considerando el rayo incidente PA que pasa a través de P. En la primera superficie, el rayo incidente se
,
refracta a lo largo del rayo AB. Si se extendiera, el rayo AB pasaría a través de 𝑄 , que es, por lo tanto, la
imagen de P producida por la primera superficie refringente.

, ,
La distancia 𝑞 de 𝑄 desde 𝑂1 se obtiene aplicando la ecuación (5):

1 𝑛 1− 𝑛
𝑝
− , = 𝑟1
(6)
𝑞

En B, el rayo sufre una segunda refracción y se convierte en rayo BQ ⇒ 𝑄 es la imagen final de P


producida por el sistema de las dos superficies refringentes que constituyen la lente. Con respecto a la
,
refracción en B, el objeto (virtual) es 𝑄 y la imagen es 𝑄, a una distancia q de la lente ⇒ aplicando la
,
ecuación (5) (con 𝑝 reemplazado por 𝑞 )

𝑛 1 𝑛−1
, − 𝑞
= 𝑟2
(7)
𝑞

,
Combinando (6) y (7) se elimina 𝑞 , obteniéndose la fórmula de Descartes para lentes delgadas.

1 1 1 1
𝑝
− 𝑞
= (𝑛 − 1)( 𝑟 − 𝑟1
) (8)
2

Haciendo 𝑝 = 𝑓 y 𝑞 = ∞ en la ecuación (8), se obtiene la longitud focal objeto como:

1 1 1
𝑓
= (𝑛 − 1)( 𝑟 − 𝑟1
) (9)
2

La ecuación (9) es conocida como la ecuación del fabricante de lentes.[2] Combinando (9) y (8)
obtenemos:

1 1 1
𝑝
− 𝑞
= 𝑓
(10)
5

Figura 3. Esquema del efecto de una lente delgada convergente sobre los haces luminosos y la formación de una
imagen real.

4.- EQUIPOS Y MATERIALES:

Los materiales que se necesitaron para la elaboración de este experimento son los siguientes:

1. Carcasa de Lámpara
2. Bombilla de 6V
3. Condensador asférico con porta diafragma
4. Transformador de 6 a 12 V
5. Lente con f = 50 mm
6. Lente con f = 100 mm
7. Lente con f = 200 mm
8. Lente con f = 300 mm
9. Lente con f = 500 mm
10. Lente con f = -100 mm
11. Banco óptico pequeño
12. Mordazas múltiples
13. Trípode en forma de V
14. Cinta métrica
15. Una rendija en forma de flecha.
6

Figura 4. lentes empleados con sus respectivos valores de distancias focales usados en el experimento.

Figura 5. Diagrama del experimento.

5.-PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

Enfoque de imágenes con lentes

1. Fijamos en un banco óptico (Figura 5): un objeto, una lente, una pantalla y una fuente de luz

2. Usamos una lente convergente, observamos un objeto y describimos cualitativamente las


características de la imagen respecto al objeto.

3. Teniendo en consideración las ecuaciones (9) y (10) tomaremos tres valores posibles de q para
cada lente y el aumento se determinará con el q promedio.

A continuación se muestra una imagen de cómo se llevó a cabo el experimento:


7

Figura 6. Esquema del experimento.

Figura 6.Determinación de la distancia imagen en el laboratorio.

6.- CÁLCULOS Y RESULTADOS:

f (p±∆p)(cm) (q1±∆q1)(cm) (q2±∆q2)(cm) (q3±∆q3)(cm)

+50 5,00±∆0,05 28,00±∆0,05 22,00±∆0,05 25,00±∆0,05

+100 11,50±∆0,05 68,00±∆0,05 64,00±∆0,05 71,00±∆0,05

+200 45,00±∆0,05 37,00±∆0,05 38,00±∆0,05 38,50±∆0,05

+300 41,00±∆0,05 89,00±∆0,05 92,50±∆0,05 95,00±∆0,05

+500 84,00±∆0,05 127,00±∆0,05 127,50±∆0,05 130,00±∆0,05

-100 2,00±∆0,05 3,25±∆0,05 1,50±∆0,05 0,50±∆0,05


8

Cálculo del aumento M:

𝑞
Donde M se calcula 𝑝
, para una distancia focal f=+50 y para distancia de las siguientes imágenes tenemos:

𝑞1 28,00
𝑀1 = 𝑝
= 5,00
= 5, 600

𝑞2 22,00
𝑀2 = 𝑝
= 5,00
= 4, 400

𝑞3 25,00
𝑀3 = 𝑝
= 5,00
= 5, 000

∆𝑞 ∆𝑝
Cálculo del error absoluto para f=+50, ∆𝑀 = ( 𝑞
+ 𝑝
)𝑀

∆𝑞1 ∆𝑝 0,05 0,05


∆𝑀1 = ( 𝑞1
+ 𝑝
)𝑀1 = ( 28,00 + 5,00
)5, 600 = 0, 066

∆𝑞2 ∆𝑝 0,05 0,05


∆𝑀2 = ( 𝑞2
+ 𝑝
)𝑀2 = ( 22,00 + 5,00
)4, 400 = 0, 054

∆𝑞3 ∆𝑝 0,05 0,05


∆𝑀3 = ( 𝑞3
+ 𝑝
)𝑀3 = ( 25,00 + 5,00
)5, 000 = 0, 060

Cálculo del aumento para f=+100

𝑞1 68,00
𝑀1 = 𝑝
= 11,50
= 5, 913

𝑞2 64,00
𝑀2 = 𝑝
= 11,50
= 5, 565

𝑞3 71,00
𝑀3 = 𝑝
= 11,50
= 6, 174

Cálculo del error absoluto para f=+100

∆𝑞1 ∆𝑝 0,05 0,05


∆𝑀1 = ( 𝑞1
+ 𝑝
)𝑀1 = ( 68,00 + 11,50
)5, 913 = 0, 030

∆𝑞2 ∆𝑝 0,05 0,05


∆𝑀2 = ( 𝑞2
+ 𝑝
)𝑀2 = ( 64,00 + 11,50
)5, 565 = 0, 029

∆𝑞3 ∆𝑝 0,05 0,05


∆𝑀3 = ( 𝑞3
+ 𝑝
)𝑀3 = ( 71,00 + 11,50
)6, 174 = 0, 031

Cálculo del aumento para f=+200

𝑞1 37,00
𝑀1 = 𝑝
= 45,00
= 0, 822

𝑞2 38,00
𝑀2 = 𝑝
= 45,00
= 0, 844
9
𝑞3 38,50
𝑀3 = 𝑝
= 45,00
= 0, 856

Cálculo del error absoluto para f=+200

∆𝑞1 ∆𝑝 0,05 0,05


∆𝑀1 = ( 𝑞1
+ 𝑝
)𝑀1 = ( 37,00 + 45,00
)0, 822 = 0, 002

∆𝑞2 ∆𝑝 0,05 0,05


∆𝑀2 = ( 𝑞2
+ 𝑝
)𝑀2 = ( 38,00 + 45,00
)0, 844 = 0, 002

∆𝑞3 ∆𝑝 0,05 0,05


∆𝑀3 = ( 𝑞3
+ 𝑝
)𝑀3 = ( 38,50 + 45,00
)0, 856 = 0, 002

Cálculo del aumento para f=+300

𝑞1 89,00
𝑀1 = 𝑝
= 41,00
= 2, 171

𝑞2 92,50
𝑀2 = 𝑝
= 41,00
= 2, 256

𝑞3 95,00
𝑀3 = 𝑝
= 41,00
= 2, 317

Cálculo del error absoluto para f=+300

∆𝑞1 ∆𝑝 0,05 0,05


∆𝑀1 = ( 𝑞1
+ 𝑝
)𝑀1 = ( 89,00 + 41,00
)2, 171 = 0, 004

∆𝑞2 ∆𝑝 0,05 0,05


∆𝑀2 = ( 𝑞2
+ 𝑝
)𝑀2 = ( 92,50 + 41,00
)2, 256 = 0, 004

∆𝑞3 ∆𝑝 0,05 0,05


∆𝑀3 = ( 𝑞3
+ 𝑝
)𝑀3 = ( 95,00 + 41,00
)2, 317 = 0, 004

Cálculo del aumento para f=+500

𝑞1 127,00
𝑀1 = 𝑝
= 84,00
= 1, 512

𝑞2 127,50
𝑀2 = 𝑝
= 84,00
= 1, 518

𝑞3 130,00
𝑀3 = 𝑝
= 84,00
= 1, 548

Cálculo del error absoluto para f=+500

∆𝑞1 ∆𝑝 0,05 0,05


∆𝑀1 = ( 𝑞1
+ 𝑝
)𝑀1 = ( 127,00 + 84,00
)1, 512 = 0, 001

∆𝑞2 ∆𝑝 0,05 0,05


∆𝑀2 = ( 𝑞2
+ 𝑝
)𝑀2 = ( 127,50 + 84,00
)1, 518 = 0, 001
10
∆𝑞3 ∆𝑝 0,05 0,05
∆𝑀3 = ( 𝑞3
+ 𝑝
)𝑀3 = ( 130,00 + 84,00
)1, 548 = 0, 002

Cálculo del aumento para f= -100

𝑞1 3,25
𝑀1 = 𝑝
= 2,00
= 1, 625

𝑞2 1,50
𝑀2 = 𝑝
= 2,00
= 0, 750

𝑞3 0,50
𝑀3 = 𝑝
= 2,00
= 0, 250

Cálculo del error absoluto para f= -100

∆𝑞1 ∆𝑝 0,05 0,05


∆𝑀1 = ( 𝑞1
+ 𝑝
)𝑀1 = ( 3,25 + 2,00
)1, 625 = 0, 066

∆𝑞2 ∆𝑝 0,05 0,05


∆𝑀2 = ( 𝑞2
+ 𝑝
)𝑀2 = ( 1,50 + 2,00
)0, 750 = 0, 044

∆𝑞3 ∆𝑝 0,05 0,05


∆𝑀3 = ( 𝑞3
+ 𝑝
)𝑀3 = ( 0,50 + 2,00
)0, 250 = 0, 031

Sacamos el promedio para f=+50, M=(M1+M2+M3)/3

M=(5,600±0,066 + 4,400±0,054 + 5,000±0,060)/3= 5,000±0,060

Sacamos el promedio para f=+100, M=(M1+M2+M3)/3

M=(5,913±0,030 + 5, 565±0,029 + 6,174±0,031 )/6 = 5,884±0,030

Sacamos el promedio para f=+200, M=(M1+M2+M3)/3

M=(0,822±0,002 + 0,844±0,002 + 0,856±0,002)/3 =0,841±0,002

Sacamos el promedio para f=+300, M=(M1+M2+M3)/3

M=(2,171±0,004 + 2,256±0,004 + 2,317±0,004)/3 = 2,248±0,004

Sacamos el promedio para f=+500, M=(M1+M2+M3)/3

M=(1,512±0,001 + 1,518±0,001 + 1,548±0,002)/3 = 1,526±0,001

Sacamos el promedio para f=-100, M=(M1+M2+M3)/3

M=(1,625±0,066 + 0,750±0,044 + 0,250±0,031)/3 = 0,875±0,047

Teniendo estos promedios de los aumentos, llenamos la siguiente tabla:


11

f (p±∆p)(cm) (q1±∆q1)(cm) (q2±∆q2)(cm) (q3±∆q3)(cm) 𝑀±∆𝑀

+50 5,00±∆0,05 28,00±∆0,05 22,00±∆0,05 25,00±∆0,05 5,000±0,060

+100 11,50±∆0,05 68,00±∆0,05 64,00±∆0,05 71,00±∆0,05 5,884±0,030

+200 45,00±∆0,05 37,00±∆0,05 38,00±∆0,05 38,50±∆0,05 0,841±0,002

+300 41,00±∆0,05 89,00±∆0,05 92,50±∆0,05 95,00±∆0,05 0,841±0,002

+500 84,00±∆0,05 127,00±∆0,05 127,50±∆0,05 130,00±∆0,05 1,526±0,001

-100 2,00±∆0,05 3,25±∆0,05 1,50±∆0,05 0,50±∆0,05 0,875±0,047

7.- DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

En este laboratorio observamos diferentes distancias focales y analizamos cada una de ellas, adecuando las
distancias de las imágenes para no tener una aberración cromática y así tener una imagen mucho más nítida.

Entre varias distancias de la imagen tenemos un aumento con la distancia del objeto que genera luz blanca
fijo, ese aumento viene ser el promedio de toma de distancias de imágenes para formar una imagen nítida en
la pantalla, en el aumento observamos el tamaño de la imagen.

También observamos que se invierte la imagen del objeto a la pantalla y se agranda o se hace mas pequeño
variando la distancia de imagen.

8.- CUESTIONARIO:

1. ¿Qué podría decir de las lentes convergentes que ha empleado en esta sesión de
laboratorio?

LENTES CONVERGENTES: Son aquellas cuyo espesor va disminuyendo del centro


hacia los bordes. En este tipo de lentes, todo rayo que pase paralelamente al eje
principal, al refractar se junta en su foco. Las lentes convergentes forman imágenes
reales de objetos. Existen tres clases de lentes convergentes:

Lentes bi-convexas.
Lentes plano-convexas.
Lentes cóncavo-convexas.

2. ¿Cuáles son las características de las lentes divergentes?


12
Forma: Los lentes divergentes son más delgados en el centro y más gruesos en los
bordes, lo que les da una forma cóncava. Esta forma permite que los lentes dispersen
los rayos de luz que pasan a través de ellos.
Foco virtual: Los lentes divergentes tienen un punto focal virtual. Los rayos de luz
paralelos que pasan a través del lente se alejan entre sí y parecen originarse en el punto
focal virtual detrás del lente. A diferencia de los lentes convergentes, donde el punto
focal es real y los rayos se enfocan en un punto real en el espacio.
Imagen virtual: Debido a la forma en que los lentes divergentes dispersan los rayos de
luz, las imágenes formadas por estos lentes son siempre virtuales. Esto significa que la
imagen no se puede proyectar en una pantalla, ya que solo se puede ver al mirar a
través del lente.
Reducción de la imagen: Los objetos vistos a través de un lente divergente suelen
parecer más pequeños que en realidad son. Esto se debe a la dispersión de los rayos de
luz que ocurre al pasar a través del lente.
Divergencia de los rayos de luz: Los lentes divergentes dispersan los rayos de luz que
pasan a través de ellos. Los rayos de luz que inciden en el lente se alejan entre sí, lo
que resulta en una dispersión de la luz.
Corrección de miopía: Los lentes divergentes se utilizan a menudo para corregir la
miopía (visión corta) al hacer que los rayos de luz se dispersen antes de alcanzar el ojo,
lo que permite una visión clara de los objetos distantes.

3. ¿Cómo se puede establecer una relación entre p y q al referirse a la


magnificación?

El cociente de estas dos magnitudes nos dan una idea de la relación de alturas, por ello
se usa la magnificación para relacionar las distancias objeto e imagen para relacionar
también las alturas del objeto y de la imagen.

4. ¿ Qué tipo de lentes usan los microscopios ópticos y microscopios electrónicos?


Dé ejemplos.

Los microscopios ópticos utilizan una combinación de lentes convergentes para ampliar y
enfocar la muestra bajo observación. Estos lentes se conocen como lentes objetivos y
lentes oculares.

Lentes objetivos: Estos son los principales lentes utilizados en los microscopios ópticos y
13
están ubicados cerca de la muestra. Los lentes objetivos tienen una forma convergente y su
función es recoger la luz que se refleja o se transmite a través de la muestra y enfocar en un
punto focal para crear una imagen ampliada. Ejemplos de lentes objetivos incluyen el
objetivo de inmersión en aceite, el objetivo de inmersión en agua, el objetivo seco y el
objetivo de alta potencia.
Lentes oculares: Los lentes oculares se encuentran cerca de los ojos del observador y se
utilizan para ampliar aún más la imagen formada por el objetivo. Estos lentes son
convergentes y suelen tener una ampliación de 10x. El uso de lentes oculares permite que
el observador vea la imagen ampliada y enfocada formada por el objetivo.

Por otro lado, los microscopios electrónicos utilizan lentes electromagnéticas en lugar de lentes
ópticas para enfocar y ampliar la muestra.

Hay dos tipos principales de microscopios electrónicos:

Microscopio electrónico de transmisión (TEM): Este tipo de microscopio utiliza una


combinación de lentes electromagnéticas para enfocar un haz de electrones que atraviesa
la muestra. Las lentes electromagnéticas se utilizan para controlar y dirigir la trayectoria de
los electrones, permitiendo así obtener imágenes de alta resolución de la muestra. No se
utilizan lentes ópticas en los TEM.
Microscopio electrónico de barrido (SEM): En este tipo de microscopio, se utiliza una lente
electromagnética para enfocar un haz de electrones que se escanea sobre la superficie de
la muestra. La interacción de los electrones con la muestra produce señales que se
recopilan y se utilizan para generar imágenes en tres dimensiones de la superficie. Al igual
que en el TEM, los SEM no utilizan lentes ópticas.

En resumen, los microscopios ópticos utilizan lentes convergentes (objetivos y oculares) para
ampliar y enfocar la muestra, mientras que los microscopios electrónicos utilizan lentes
electromagnéticas para enfocar haces de electrones (TEM) o para escanear la superficie de la
muestra (SEM).

5. Explique gráficamente los defectos de la miopía, y prescriba en el ojo humano.


14

En esta imagen mostramos diferencias entre un ojo normal y un ojo con miopía.

La visión normal se presenta cuando la luz se enfoca directamente sobre la retina


y no al frente o detrás de ella.

Miopía: la imagen visual se enfoca al frente de la retina


.
Una de las principales diferencias de los dos, es la distancia focal.

6. Cómo se corrigen estos defectos empleando lentes

Para corregir la miopía (visión corta) utilizando lentes, se emplean lentes divergentes. Estos
lentes se colocan delante del ojo para dispersar los rayos de luz que ingresan al ojo, de modo
que la imagen se enfoque correctamente en la retina. A continuación, se presentan los dos
métodos más comunes de corrección de la miopía mediante el uso de lentes:

Lentes de anteojos: Los lentes de anteojos para corregir la miopía tienen una forma
15
cóncava, es decir, son lentes divergentes. Estos lentes se colocan en un marco de anteojos
y se usan para compensar la longitud focal del ojo miópico. Al dispersar los rayos de luz que
ingresan al ojo, los lentes divergentes enfocan correctamente la imagen en la retina. Los
lentes de anteojos son una solución no invasiva y se pueden utilizar tanto para corregir la
miopía en la visión de lejos como en la visión de cerca.

Lentes de contacto: Los lentes de contacto también se utilizan para corregir la miopía. Al
igual que los lentes de anteojos, los lentes de contacto para la miopía tienen una forma
cóncava que dispersa los rayos de luz antes de que ingresen al ojo. Los lentes de contacto
se colocan directamente en la superficie del ojo y ofrecen una corrección visual similar a la
de los lentes de anteojos. Los lentes de contacto pueden ser blandos o rígidos, y se
adaptan a la curvatura específica del ojo del paciente.

En ambos casos, tanto los lentes de anteojos como los lentes de contacto divergentes se
diseñan con la potencia óptica adecuada para compensar la miopía y enfocar la imagen
correctamente en la retina. Es importante consultar a un oftalmólogo u optometrista para
obtener una evaluación precisa de la visión y prescribir los lentes apropiados para corregir la
miopía de manera efectiva.

9.- CONCLUSIONES:

.-En esta parte del laboratorio observamos que a variar las distancias focales, nos obliga variar la
distancia
de imagen para que en la pantalla salga una imagen nítida, con la distancia de objeto fijo.

.-Observamos que mientras va disminuyendo la distancia focal, debemos aumentar la distancia de


la imagen
para así obtener en la pantalla mejor nitidez.

.-También observamos que que al aumentar la distancia focal disminuimos la distancia de la


imagen para tener
una mejor resolución en la pantalla.

10.- BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIA :

[1] Marcelo Alonso - Edward J. Finn, "Física", Campos y Ondas. vol. 2, Fondo educativo interamericano,
S.A. página 854, 1970.

[2] Marcelo Alonso - Edward J. Finn, "Física", Campos y Ondas. vol. 2, Fondo educativo interamericano,
S.A. páginas 858 - 859, 1970.
16

11.- HOJA DE TOMAS DE DATOS EXPERIMENTALES:


17

También podría gustarte