Está en la página 1de 7

CUARTO TALLER MACROECONOMIA

Sebastián Felipe Castañeda Herrera


Katherin Paola Cortes
Iván Yesid Palma

1) (1,5 puntos) Considere una economía cerrada pequeña, cuenta con los
siguientes
datos:
C = 250 + 0, 8Yd
I = 90 − 0, 5(i)
G = 40
T = 25
Su demanda y oferta monetaria está dada por:
Ld = Y − 10(i)
M = 400
P=4
Encuentre y grafique, las curvas IS LM, la tasa de interés de equilibrio y la
producción de equilibrio.

Curva IS
Y=250+0,8(Y-25)+90-0,5(i)+40
Y=250+0,8Y-20+90-0,5(i)+40
Y-0,8Y=250-20+90-0,5(i)+40
Y-0,8Y=360-0,5(i)
0,2Y=360-0,5(i)
Y=(360/0,2)-(0,5(i)/0,2)
Y=1800-2,5(i)
Curva LM
Ld=Y-20(i)
M/P=100
Y-20(i)=100
Y=100+20(i)
Intereses de equilibrio
1800-2,5(i)=100+20(i)
1800-100=20(i)+2,5(i)
1700=22,5(i)
75,55=(i)
Producción de equilibrio
Y=1800-2.5(75,55)=1611
2) (1,5 puntos) Teniendo en cuenta los resultados del punto anterior, usando el
multiplicador del gasto y de los impuestos, cuánto cambiaría la producción y
la tasa
de interés en cada caso:
● El gobierno nacional decidió aumentar el gasto a 100.

Curva IS
Y=250+0,8(Y-25)+90-0,5(i)+100
Y=250+0,8Y-20+90-0,5(i)+100
Y-0,8Y=250-20+90-0,5(i)+100
Y-0,8Y=420-0,5(i)
0,2Y=420-0,5(i)
Y=420*5-0,5(i)*5
Y=2100-2,5(i)
Intereses de equilibrio
2100-2,5(i)=100+20(i)
2100-100=20(i)+2,5(i)
2000=22,5(i)
88,88=(i)
Producción de equilibrio
Y=2100-2.5(88,88)=1877,8
● El Ministerio de Hacienda pone en marcha un aumento de los impuestos,
ahora se fijan en 50.

Curva IS
Y=250+0,8(Y-50)+90-0,5(i)+40
Y=250+0,8Y-40+90-0,5(i)+40
Y-0,8Y=250-40+90-0,5(i)+40
Y-0,8Y=340-0,5(i)
0,2Y=340-0,5(i)
Y=340*5-0,5(i)*5
Y=1700-2,5(i)
Intereses de equilibrio
1700-2,5(i)=100+20(i)
1700-100=20(i)+2,5(i)
1600=22,5(i)
71,11=(i)
Producción de equilibrio
Y=1700-2.5(71,11)=1.522,22

3) (2 puntos) Haga el análisis gráfico de los siguientes choques usando las


curvas IS
LM, identifique para cada caso:
● Tipo de política macroeconómica
● Cambio en la producción y la tasa de interés
● Análisis ¿Por qué estos resultados en i y en Y?

a) El Ministerio de Hacienda y Crédito Público propone una reforma tributaria


que busca disminuir el IVA a los bienes de la canasta familiar.
Es una política de tipo fiscal, la cual es expansionista por qué se utiliza una
reducción de la recaudación fiscal, es decir, bajar impuestos.
Cuando se usan políticas expansivas en políticas fiscales, se trata de aumentar la
demanda en el mercado de bienes y servicios, en este caso, al disminuir los
impuestos se aumenta la demanda agregada (Y) porque los impuestos tienen una
relación negativa con el ingreso, sin embargo como el interés (i) también aumenta,
por que se demanda mas, tambien se desplaza la inversión (I) y el aumento en Y es
más pequeño.

b) La Junta Directiva del Banco de la República decide llevar a cabo una OMA
de Compra de TES.
Es una política monetaria expansiva.
Cuando se compran bonos, el banco central está aumentando la cantidad de dinero
en la economía, por lo tanto, la demanda de dinero también aumenta, ocasionando
un incremento en el ingreso, porque al bajar el interés (i) se impulsa a la inversión
(I).

c) Para ajustar el déficit fiscal, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público


decide disminuir el gasto público. Al mismo tiempo, la Junta Directiva del
Banco de la La República anuncia un aumento del encaje bancario.

Hay una política fiscal y una política monetaria, ambas son contractivas.

La política fiscal contractiva, disminuye la demanda agregada (Y) y baja las tasas de
interés (i), sin embargo la política monetaria contractiva, contrarresta en algún grado
la disminución de las tasas de interés, por lo que la tasa de interés varía
dependiendo de la influencia de ambas las políticas. El ingreso, no obstante,
continúa cayendo, porque se restringe la cantidad de dinero y en consecuencia su
demanda.
Teoría del crecimiento económico: (1 punto)

Uno de los modelos de crecimiento económico más conocidos y estudiados


desde mediados del siglo pasado, es el modelo de Solow, el cual ha sido
ampliamente criticado tanto por ortodoxia como heterodoxia. En no más de
tres cuartos de página, argumente y exponga las principales críticas al modelo
de Solow.

El modelo de Solow trata de explicar los factores determinantes en el crecimiento de


la economía, sin embargo se enfrenta a numerosas críticas. Una de ellas es que el
modelo Cobb Douglas fue desarrollado para ser utilizado en una empresa
manufacturera, es decir, su propósito era enfocado a la macroeconomía, sin
embargo se terminó usando para explicar producción en la macroeconomía. Esto
lleva a la siguiente crítica, si se usa un modelo microeconómico que usa solo (T y K)
como factores de producción, todos los factores políticos, sociales, de ventajas
competitivas, recesiones, etc. Son totalmente ignorados en las variaciones de la
producción.
Otra de las críticas enfocadas a la producción está enfocada a la medición del
trabajo, puesto que toma solo las variables de: las horas laboradas totales y el
número de trabajadores. Esto, según la crítica es insuficiente e inutil, porque no se
tiene en cuenta la gran desigualdad que existe en la educación y otros factores, que
hace que los trabajadores tengan niveles de producción muy distintos.
La última crítica está relacionada con la primera mencionada, al estar basada en
algo microeconómico, para luego tratar de usarse en el “primer mundo”, no se tiene
en cuenta la demás partes del mundo y tampoco se tiene en cuenta el paso del
tiempo, por que es un mal modelo intertemporal. Esto también aplica al principio del
“ceteris paribus”, porque el modelo no tiene en cuenta nada de los otros factores
que también influyen en la economía.
Bibliografía

- Yarzagaray, Oscar, et al.: Crítica a los Modelos IS-LM – Solow


(https://biblat.unam.mx/hevila/Derrotero/2015/vol9/no9/11.pdf)

También podría gustarte