Está en la página 1de 43

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

MOJEÑO T.
GUARANI
BESƗRO UNIVERSIDAD INDÍGENA BOLIVIANA
WGUARAGU
WENNAYE COMUNITARIA INTERCULTURAL PRODUCTIVA
LECO
AYMARA GUARANÍ Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS
BAURE
TACANA
“APIAGUAIKI TÜPA”
MOVIMA
ITONAMA
QUECHUA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
CHIMAN
JOAQUINIANO
MOSETEN
CHACOBO
YURACARE
YUKI
IDENTIFICACIÓN DE LAS ESPECIES DE PULGAS EN
CANINOS EN LA COMUNIDAD DE IVO

Tesina para optar al grado académico de Técnico Superior en: MEDICINA


VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Autor: Luz Mary Moye Matene

Asesor Técnico: Ing. Roberto Abad Ureña Sensano


Asesor Idioma Originario: Lic. Sup. Carmen Cayuba Justiniano

ABRIL 2022
Ivo - Territorio Guaraní – Bolivia
HOJA DE APROBACIÓN

Identificación de las especies de pulgas en caninos en la comunidad de Ivo

Presentado por: Univ. Luz Mary Moye Matene

______________________________________

Mvz. Carlos Mauricio Osinaga Kippes

DIRECTOR a.i. DE LA CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Lic. Roberto Abad Ureña Sensano Tec. Sup. Carmen Cayuba Justiniano

ASESOR TÉCNICO ASESOR LENGUA INDÍGENA

Mvz. Guillermina E. Capurata Castillo Mvz. Juan Carlos Noza Guaji

TRIBUNAL TÉCNICO TRIBUNAL TÉCNICO

Tec. Sup. Antonia Maleca Noza

TRIBUNAL LENGUA INDÍGENA

i
DEDICATORIA

Este presente trabajo de investigación, está dedicado primeramente a Dios, que durante todo
este tiempo me estuvo acompañando, iluminándome y guardándome para llegar a mí meta.

……A mis padres y hermanos, que con su amor incondicional me apoyan en todo momento,
en mis momentos de fortaleza y debilidad, siempre estuvieron para incentivarme y seguir
adelante.

……A mis tribunales y asesores que con su dedicación, paciencia y profesionalismo me


dirigieron durante todo este trayecto, con el objetivo de enseñarme e instruirme para mí futuro.

¡Muchísimas gracias a todos por acompañarme durante todo este tiempo!

ii
AGRADECIMIENTOS

A La Universidad Unibol Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas “Apiaguaiki Tüpa”, que me dio
la bienvenida al mundo como tal, las oportunidades que me ha brindado son incomparables, y
antes de todo esto ni pensaba que fuera posible que algún día si quiera me topara con una de
ellas.

A la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia y a su plantel Docente y administrativo, por


su contribución a mi formación profesional y humana.

Agradezco mucho por la ayuda de mis asesores: Lic. Roberto Abad Ureña Sensano, Tec. Sup.
Carmen Cayuba Justiniano y a mis tribunales Mvz. Guillermina E. Capurata Castillo, Mvz.
Juan Carlos Noza Guaji y Tec. Sup. Antonia Maleca Noza por haberme guiado con sus
conocimientos y paciencia para la realización del presente trabajo de investigación.

Y para finalizar, también agradezco a mis compañeros y al Lic. Santiago Puerta ya que gracias
al apoyo académico y moral han aportado en un alto porcentaje a mis ganas de seguir adelante
en mi carrera profesional.

iii
ÍNDICE GENERAL

Pág.

HOJA DE APROBACIÓN------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- I

DEDICATORIA------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- II

AGRADECIMIENTOS--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- III

ÍNDICE GENERAL------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- IV

ÍNDICE DE TABLAS------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VI

ÍNDICE DE FIGURAS--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- VII

ÍNDICE DE ANEXOS--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- VIII

RESUMEN---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- IX

I.- INTRODUCCIÓN-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1

1.1.- ANTECEDENTES------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1
1.2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA-----------------------------------------------------------------------------------------------1
1.3.- JUSTIFICACIÓN-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1

II.- OBJETIVOS.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3

2.1.- OBJETIVO GENERAL.-------------------------------------------------------------------------------------------------------------3


2.2.- OBJETIVO ESPECÍFICO.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------3

III.- MARCO TEÓRICO-------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4

3.1.- LOS ECTOPARÁSITOS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------4


3.2.- PULGA----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------4
3.3.- TÉRMINO DE LAS PULGAS-------------------------------------------------------------------------------------------------------5
3.4.- MORFOLOGÍA DE LAS PULGAS ADULTAS----------------------------------------------------------------------------------------5
3.4.1.- Piezas Bucales-------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5
3.4.2.- Tórax------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6
3.4.3.- Tarsos------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 6
3.4.4.- Diformismo sexual-------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6
3.5.- ANATOMÍA EXTERNA DE LA PULGA----------------------------------------------------------------------------------------------6
3.6.- CICLO BIOLÓGICO----------------------------------------------------------------------------------------------------------------7
3.6.1.- Huevos de las pulgas----------------------------------------------------------------------------------------------------- 7
3.6.2.- Larvas de las pulgas------------------------------------------------------------------------------------------------------ 8
iv
3.6.3.- Pupas de las pulgas------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8
3.6.4.- Pulgas adultas------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8
3.6.5.- Comportamiento y Ecología de la Pulga-----------------------------------------------------------------------------9
3.6.6.- La Localización del Hospedador--------------------------------------------------------------------------------------- 9
3.7.- ALIMENTACIÓN-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------9
3.8.- APAREAMIENTO----------------------------------------------------------------------------------------------------------------10
3.9.- LA LOCOMOCIÓN--------------------------------------------------------------------------------------------------------------10
3.10.- GENERALIDADES----------------------------------------------------------------------------------------------------------------10
3.11.- RIESGO ZOONÓSICO-----------------------------------------------------------------------------------------------------------10

IV.- METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN-------------------------------------------------------------------------------------12

4.1.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA------------------------------------------------------------------------------------------------------12


4.2.- CONTEXTO----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------12
4.3.- ALCANCE------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------13
4.4.- ENFOQUE Y TIPO DE INVESTIGACIÓN------------------------------------------------------------------------------------------13
4.5.- TÉCNICA DE RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS--------------------------------------------------------------------13
4.5.1.- Muestra-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 13
4.5.2.- Tamaño de la muestra------------------------------------------------------------------------------------------------- 13
4.5.3.- Técnicas de recolección de datos-------------------------------------------------------------------------------------13
4.5.4.- Procesamiento de datos----------------------------------------------------------------------------------------------- 14
4.6.- MATERIALES--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------14

V.- RESULTADOS---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 15

5.1.- IDENTIFICACIÓN DE LAS ESPECIES DE PULGAS EN CANINOS POR EL MÉTODO DE PEINE DE DIENTES CONTINUOS Y LA
OBSERVACIÓN ESTEREOSCÓPICA.----------------------------------------------------------------------------------------------------------15

5.2.- RELACIONAR LA PREVALENCIA DE PULGAS EN LOS CANINOS MUESTREADOS SEGÚN LA EDAD.-----------------------------17

VI.- CONCLUSIONES--------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 21

VII.- BIBLIOGRAFÍA----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 22

VIII.- ANEXOS------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 24

v
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

TABLA 1. TAXONOMÍA DE LA PULGA-----------------------------------------------------------------------------------------------------------4

TABLA 2. FAMILIA DE PULGAS-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------5

TABLA 3. IDENTIFICACIÓN DE LAS ESPECIES DE PULGAS-------------------------------------------------------------------------------------15

TABLA 4. IDENTIFICACIÓN DE LAS PULGAS POR MEDIO DE LA EDAD DE LOS CANINOS-----------------------------------------------------17

vi
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

FIGURA 1. ANATOMÍA EXTERNA DE LA PULGA-------------------------------------------------------------------------------------------------7

FIGURA 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA COMUNIDAD DE IVO----------------------------------------------------------------------------12

FIGURA 3. PORCENTAJE DE LA CANTIDAD DE PULGAS EN CANINOS-------------------------------------------------------------------------16

FIGURA 4. ESPECIES DE PULGAS Y EDAD DE LOS CANINOS-----------------------------------------------------------------------------------19

FIGURA 5. CANTIDAD DE PULGAS SEGÚN EDAD DEL CANINO, EN PORCENTAJE (%).-------------------------------------------------------20

vii
ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.

ANEXO 1. RECOLECCIÓN DE MUESTRAS EN CANINOS MENOR DE EDAD--------------------------------------------------------------------24

ANEXO 2. RECOLECCIÓN DE MUESTRAS EN CANINOS ADULTOS-----------------------------------------------------------------------------24

ANEXO 3. RECOLECCIÓN DE MUESTRAS EN CANINOS ADULTOS-----------------------------------------------------------------------------25

ANEXO 4. ENCUESTA AL PROPIETARIO--------------------------------------------------------------------------------------------------------26

ANEXO 5 TUBO DE ENSAYO CON MUESTRAS DE PULGAS------------------------------------------------------------------------------------27

ANEXO 6 SACAR LAS MUESTRAS CON PINZAS------------------------------------------------------------------------------------------------27

ANEXO 7 COLOCAR LAS MUESTRAS EN EL PORTA OBJETO-----------------------------------------------------------------------------------28

ANEXO 8 MARCA EL PORTA OBJETO DE ACUERDO A LAS MUESTRAS------------------------------------------------------------------------28

ANEXO 9 REGISTRO DE DATOS----------------------------------------------------------------------------------------------------------------29

ANEXO 10 OBSERVACIÓN EN EL ESTEREOSCOPIO--------------------------------------------------------------------------------------------29

ANEXO 11 XENOPSYLLA CHEOPIS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------30

ANEXO 12 CTENOCEPALIDES FELIS------------------------------------------------------------------------------------------------------------30

ANEXO 13 PULEX IRRITANS-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------31

ANEXO 14 NOSOPSYLLUS FASCIATUS---------------------------------------------------------------------------------------------------------31

ANEXO 15 CERATOPHYLLIDAE-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------32

ANEXO 16 SIPHONAPTERA--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------32

ANEXO 17 PULICIDAE-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------33

viii
RESUMEN

Las pulgas son ectoparásitos, que afectan directa e indirectamente a los animales y a las
personas ya que son vectores y transmisores de enfermedades zoonóticas, el principal objetivo
de la investigación fue la identificación de las especies de pulgas en caninos mediante un
análisis macro y estereoscópica, en función a los objetivos específicos, identificar la especie
de pulga presente en caninos por el método de peine de dientes continuos y la observación
estereoscópica y relacionar la prevalencia de pulgas en los caninos según la edad, mediante
investigación.; se aplicó la técnica de observación, cuestionario para la entrevista; Para las
muestras se realizó la extracción de las pulgas en caninos se recurrió al método de la
observación lo que nos permitió identificar el parasito externo en el cuerpo del canino; se
extrajo la muestra y se colocó en un tubo de ensayo, donde estuvieron por un lapso de dos
horas hasta llevarlo al laboratorio para su respectiva identificación. Como resultado del
muestreo realizado a simple vista, se recolecto 69 pulgas de caninos de la comunidad de Ivo
en la forma manual, para identificarlas estereoscópicamente lo que mediante la taxonomía
mostro diversas variedades de especies de pulgas y se encontró una sola orden de
siphonaptera, así mismo se encontró dos familias de pulgas, la familia pulicidae que
representa un 83% de las pulgas identificadas. También se observó de la familia
ceratophyllidae, pero en menor número de especies que equivale al 17%. de las especies de
pulgas identificadas, como conclusión, se dice que todas las especies son de una sola orden
(Siphonaptera) se verifico que los perros de menor edad son los más susceptibles a contraer
estos ectoparásitos y los perros mayores de un año en adelante, son los que tienen menos
infestación de pulgas, los perros en envejecimientos tienen un riesgo de contraer enfermedades
graves en lo que se recomienda hacer las prevenciones necesarias a temprana edad y con un
control del calendario sanitario para prevenir posteriores enfermedades ectoparasitológicas.

ix
I.- INTRODUCCIÓN

I.1.- Antecedentes

Las enfermedades zoonóticas se transmiten de animales a las personas, las mismas que pueden
ser provocadas por bacterias, parasito, virus y hongos, por lo cual afectan gravemente al ser
vivo. Se conoce una enorme preocupación en la población, de adquirir enfermedades, que en
mayor riesgo son los niños, debido a su mayor contacto e interacción con las mascotas y otros
animales, del cual asegura la Organización Mundial de sanidad Animal (OIE) y la
Organización de las Naciones unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), estiman
que no menos de 60% de los patógenos humanos y del 75% de las enfermedades de reciente
aparición son zoonóticas, que se transmiten de animal a humano (Acero, Gil, Gutierrez, &
Porto, 2004).

I.2.- Planteamiento del problema

En la actualidad las especies de pulgas producen enfermedades en los seres vivos, en especial
que afectan a los caninos, padeciendo múltiples problemas en áreas internas y externas de su
cuerpo, limitando la calidad de vida del canino que es la mascota en muchos hogares del área
rural y en especial de la comunidad de Ivo, el problema se da por que las pulgas son
portadoras de agentes infecciosos como bacterias que transmiten a los animales y personas,
debido a la picadura de la pulga o las heces fecales de las mismas, estos efectos dejan secuelas
que si no son tratados a tiempo en los animales pueden llegar hasta morir.

Es así que, para tener la certeza del tipo de parásito, pulga, que afecta más a los caninos en la
comunidad de Ivo, se hace necesario conocer en primera instancia el tipo de pulga para
identificar su potencial transmisor de las enfermedades, lo que a la fecha no se realiza por
estar ubicadas en un área eminentemente rural y por lo tanto se carecería de dicha
información.

I.3.- Justificación

La presente investigación tiene finalidad de obtener datos del tipo de pulgas que están
presentes en los caninos de la comunidad de Ivo, para prevenir los grupos de vectores y

1
patógenos en los caninos, lo que permitirá establecer medidas de control zoonóticas del
mismo.

En ese sentido, se propone identificar las especies de pulgas en caninos debido a la erupción
cutánea de la piel que cumple funciones de protección, regulación de temperatura y de
percepción, debido a que incide en la calidad de vida de las mascotas y en sus propietarios ya
que transmite bacterias, protozoos, virus y lombrices.

Por otro lado, con los resultados de la presente investigación se contará con la información del
tipo de pulgas para poder realizar la prevención de la transmisión de enfermedades para la piel
de los caninos, ya que su tratamiento, una vez que están infestados, resulta costoso para la
familia propietaria, lo que imposibilita su curación.

2
II.- OBJETIVOS.

II.1.- Objetivo general.

Identificar en caninos las especies de pulgas mediante un estereoscopio, en la Comunidad de


Ivo, Municipio Macharetí, Departamento Chuquisaca.

II.2.- Objetivo específico.

 Identificar la especie de pulga presente en caninos por el método de peine de dientes


continuos y la observación estereoscópico.
 Relacionar la prevalencia de pulgas en los caninos muestreados según la edad.

3
III.- MARCO TEÓRICO

III.1.- Los ectoparásitos

Los ectoparásitos incluyen una gran variedad de artrópodos que pertenecen taxonómicamente
a la subclase Acarí (garrapatas y ácaros) y a la clase Insecto (pulgas, piojos, mosquitos y
moscas). Los parásitos externos pueden causar lesiones cutáneas, inducir una respuesta
inmunopatológica, transmitir agentes patógenos, transmitir infecciones zoonóticas. También
afectan el estado sanitario de los animales de todas las especies y edades; sin embargo, los
jóvenes son los más susceptibles. La importancia de un adecuado diagnóstico de estos
problemas sanitarios está dada no solo por la incomodidad que generan en sus hospederos,
sino por la posibilidad que tienen de transmitir otros agentes patógenos (Pulido, 2016).

III.2.- Pulga

Existen 2.400 especies de pulgas e infestan a los animales domésticos en especial la más
conocida es Ctenocephalides felis, ctenocephalides canis, pulex irritans, tunga penetrans,
especie de pulga que ataca y afecta principalmente la piel produce prurito intenso y otros
(lisbet).

Los siphonapteros más conocidos como pulgas, son un orden de pequeños insectos sin alas.
Además de ser parásitos externos que viven de la sangre de los animales. Se conocen unas
1900 especies. Su clasificación tiene un orden dado de acuerdo a lo que se muestra en la tabla
(Garcia, 2010).

Tabla 1.
Taxonomía de la pulga

Familias Descripción
Phylum Arthropoda
Clase Insecto
Orden Siphonaptera
Familias Ctenocephalidae
Total 4
Nota. Fuente: Yolanda E. (2010). Revista Electrónica de Veterinaria

4
Tabla 2.
Familia de pulgas
Familias Descripción

Pulicidae Pulgas comunes


Vermipsyllidae Pulgas carnivoras
Rhopalopsyllidae Pulgas de marsuoianes
Hystrichopsyllidae Pulgas de ratas y ratones
Leptopsyllidae Pulgas de pájaros y conejos
Ischnopsyllidae Pulgas de murciélago
Dolichopsyllidae Pulgas de roedores

Total 7
Nota. Fuente: Yolanda E. (2010). Revista Electrónica de Veterinaria

III.3.- Término de las pulgas

El término siphonaptera ya hace referencia a la morfología de las pulgas, pues significa que se
alimentan aspirando (es decir, chupando) sangre, debido a que cuentan con piezas bucales
chupadoras y que carecen de alas, pues son ápteras secundarias (Sian, 2019).

III.4.- Morfología de las pulgas adultas

La morfología general de las pulgas adultas se caracteriza por tener un color pardo-rojizo o
amarillento, la cabeza es trapezoidal y con el vértice frontal romo, posee dos ojos simples
(ausentes en algunas especies) bien pigmentados. Detrás de los ojos y alojadas en un surco o
pliegue cuticular oblicuo, llamado surco antenal, se sitúan las antenas con tres segmentos, el
más distal es globoso y anillado. En la cabeza de algunas pulgas pueden existir, en la zona
genal, una serie de espinas más o menos numerosas que se alinean como los dientes de un
peine y que se conocen como peines genales (Jaime, 2006).

III.4.1.- Piezas Bucales

Las piezas bucales están conformadas por un par de maxilas, largas y de márgenes aserrados
que actúan como órganos perforantes de la piel de sus hospedadores; un par de piezas
triangulares, las lacinias maxilares las cuales no actúan como piezas perforantes y van
5
acompañadas por sus respectivos palpos maxilares. También poseen dos palpos labiales.
Además, tienen un conducto salivar por el que se vierte la saliva con propiedades
anticoagulantes durante la picadura y el conducto alimenticio, a través del cual es aspirada la
sangre (Jaime, 2006).

III.4.2.- Tórax

El tórax no posee separación evidente con la cabeza y el abdomen, sus notos se posicionan
uno debajo de otro en el borde posterior de cada uno. Cada segmento notal posee una o más
filas de setas retrógradas (éstas se cree que facilitan la movilización a través del manto del
huésped y dificultan la remoción de la pulga durante el acicalamiento) y en algunas especies
un peine pronotal (Triplehorn, 2005).

III.4.3.- Tarsos

Los tarsos poseen cinco artejos y están provistos de dos incurvadas uñas. Las patas
metatorácicas, mucho más largas y robustas que las de los dos pares anteriores, tienen sus
coxas y fémur mucho más desarrollados. Son estas patas las que al desplegarse bruscamente,
gracias a una proteína elástica (resilina), les permite dar saltos hasta de 50 cm de longitud y 30
cm de altura. El abdomen formado por siete segmentos aparenta un tejado y también está
provisto de filas de setas retrógradas, esta disposición les permite una gran dilatación de esta
parte corporal cuando su tubo digestivo está repleto de sangre (Triplehorn, 2005).

III.4.4.- Diformismo sexual

El dimorfismo sexual es bastante evidente. Las hembras poseen el contorno del abdomen
ovoide y la curvatura ventral y dorsal semejantes. Los machos poseen el contorno abdominal
asimétrico y se observa la espermática (Triplehorn, 2005).

III.5.- Anatomía externa de la pulga

la anatomía externa de la pulga consta de las diferentes partes que es la cabeza, tórax y
abdomen que cumplen funciones para protección por eso le permite estar y moverse entre los
pelos del animal.

6
Figura 1. Anatomía externa de la pulga

Fuente, (Fox, 2006).

III.6.- Ciclo Biológico

Los huevos son sub esféricos, de color blanco perlado, se desarrolla la larva de primer estadio
en un día. Esta abandona el huevo rompiendo la cáscara mediante la acción de un gancho o
cuerno cefálico fuertemente quitinizado y de consistencia dura. En el medio ambiente la larva
se alimenta de sangre seca, heces de pulgas ricas en sangre y de cualquier materia orgánica en
descomposición. Luego de dos mudas la larva de tercer estadio comienza a tejer un capullo
llamado pupa en cuyo interior se desarrolla la pulga, sin embargo, no es esencial el capullo ya
que muchas larvas se desarrollan a pulgas como pupas desnudas. Luego de un periodo de
desarrollo las pulgas completamente formadas abandonan el capullo, saltan a sus
hospedadores y reinician un nuevo ciclo (Leguía, 1996).

III.6.1.- Huevos de las pulgas

Las hembras adultas, después de picar al hospedador pueden poner un promedio de 25 huevos
al día durante 50 y hasta 100 días, acumulándose preferentemente en el hábitat del hospedador.

Los huevos depositados en el hospedador se desprenden cayendo sobre el suelo de las casas,
alfombras, almohadones, sofás, jardines, espacios públicos y lugares donde el animal
frecuenta. Son blancos nacarado y ovalados, con los extremos redondeados, y son 0’5 mm de
longitud. Estos eclosionan en lo general de 4 a 14 días, dependiendo de la temperatura y de la
humedad.
7
III.6.2.- Larvas de las pulgas

Las larvas recién nacidas (miden 1-2mm) son blancas, esbeltas y están escasamente cubiertas
por sedas. Además, son ciegas y sin patas. Evitan la luz y se esconden debajo de la tierra, los
muebles, grietas, etc.

Tienen un aparato bucal de tipo masticador, muy diferente de los adultos por lo que se
alimentan de sustancias sólidas durante 10-24 días, como de los excrementos de las pulgas
adultas (sangre digerida), de residuos orgánicos del ambiente y detritus del animal (piel
muerta, pelo, plumas). Durante el periodo de alimentación, las larvas sufren dos mudas
(ecdisis) eliminando la cutícula vieja y sustituyéndola por una nueva. La larva teje, gracias a
un hilo de seda que va segregando, un capullo alrededor de la propia larva. Dentro del capullo
la larva se transforma en pupa.

III.6.3.- Pupas de las pulgas

La larva teje el capullo y dentro de él, esta se transforma en pupa. El capullo tiene forma
ovoide, de color blanquecino de unos 0,5 cm de longitud aproximadamente. Los capullos
pasan desapercibidos ante depredadores naturales como las hormigas ya que la seda que los
envuelve es pegajosa y las partículas de polvo y tierra del ambiente se adhieren a las fibras y
lo camuflan.

Las pupas, aunque resisten mucho a la sequedad, no sobreviven a temperaturas por debajo de
5° C o superiores a 35° C de manera prolongada. Si no hay estímulos externos de presencia de
un hospedador, como la vibración, el calor corporal o el aliento exhalado, pueden estar hasta 6
meses sin eclosionar. En este caso se les conoce como adultos preemergidos.

III.6.4.- Pulgas adultas

La eclosión de las pulgas se produce de forma gradual, en diferentes grupos a lo largo de un


período de tiempo, así de esta manera pueden aumentar las posibilidades de supervivencia y su
erradicación es más difícil. Esta eclosión escalonada se llama efecto de la ventana pupal. Su
supervivencia depende sobre todo de la humedad y la temperatura.

8
Solo el 5% de la población global de las pulgas están sobre los hospedadores como pulgas
adultas. Del 95% restante que están en el ambiente, un 50% representan los huevos, un 35%
están en estado larvario y el 10% final son las pupas.

III.6.5.- Comportamiento y Ecología de la Pulga

Las pulgas comienzan a alimentarse en cuanto suben al hospedador, consumen un promedio de


13,6 micras de sangre diariamente. Dentro de las 24 a 48 horas posteriores comienza la
postura de los huevos que van de 40 a 50 huevos/día en el pico de producción (Manual Merck,
2000).

III.6.6.- La Localización del Hospedador

La pulga por lo general se guía por la temperatura cálida del cuerpo, olor y productos del
hospedador, los movimientos del aire, la vibración del sustrato en el que se encuentran, los
cambios imprevistos en la intensidad de la luz. A su vez utilizan el sensilium, las antenas y los
ojos, que son grandes en las especies que parasitan a hospedadores de hábitos diurnos
(Mullen,2002).

III.7.- Alimentación

Las señales o claves que emite el hospedador como el calor, secreciones de piel, etc. Los
palpos labiales y maxilares ayudan a la localización del área de alimentación, actúan como
lanzas y estilete penetrando la dermis hacia los vasos sanguíneos (Soriano, 2006).

La alimentación se inicia con la contracción de los músculos del sibarium y faringe; poseen
bacterias y hongos simbióticos en el mesenterón que asisten a la digestión (Mullen,2002).

Las pulgas inyectan su saliva, la cual contiene enzimas proteolíticas, sustancias similares a la
histamina que produce la hipersensibilidad en el hospedador, haptenos (antígenos completos),
2 alérgenos con pesos mayores a 20.000 Daltons. Además, contiene polipéptidos,
aminoácidos, histolisina, anticoagulante, compuestos aromáticos, material fluorescente y 15
sustancias potencialmente alérgenas (Manual Merck, 2000).

9
III.8.- Apareamiento

Los machos se acercan a las hembras tocándolas con los palpos maxilares y con las antenas
erguidas y alertas, luego se ponen detrás las hembras, bajan su cabeza y se deslizan por debajo
de estas, fijándolas por medio de unos órganos de tipo chupón ubicados en las antenas, a lo
largo de la superficie interna. El macho eleva el ápice de su abdomen, asegura a la hembra
parcialmente con los claspers y extiende las varas del pene (aedagus) para iniciar la cópula. El
semen es depositado y almacenado en la espermateca de la hembra hasta que los huevos estén
listos para fertilizarse. El desarrollo del huevo en la hembra adulta depende de factores como
la especie de la pulga, la ingesta de sangre, el número de huevos y la temperatura del medio
(Piekarski, 1959).

III.9.- La Locomoción

La investigación de, refirió que las pulgas caminan o corren sobre el sustrato o pelaje del
animal, brincan como medio de escape y para llegar a su hospedador. Brincar es el resultado
de una modificación del mecanismo de vuelo de sus ancestros alados. Este no es propulsado
por músculos sino por una expansión de parches de una proteína muy elástica llamada resilina,
ubicada en el arco pleural. La pulga se acunclilla comprimiendo los parches de resilina
mediante mecanismo de enganche, luego son removidos se expande rápidamente (Mullen,
2002).

III.10.- Generalidades

Los perros descienden del lobo gris (Canis lupus) hace aproximadamente 40.000 mil años
dando origen al Canis familiaris aproximadamente en 12.000 a 15.000 mil años; este es un
mamífero carnívoro doméstico cuyo tamaño, forma y pelaje son muy diversos originando
varias razas; su oído y olfato están muy desarrollados y fueron de utilidad para el ser humano,
lo que estrechó sus vínculos al momento de la cacería (Valadez, 2005).

III.11.- Riesgo Zoonósico

Los ectoparásitos-perro-humano ya que se enfocó. Aspectos sanitarios de la población canina,


así como el grado de contacto con sus propietarios seleccionados al azar. Las relaciones
perros-propietario, perros-vivienda, machos-hembras, juveniles y adultos; cuidados sanitarios

10
de tipo preventivo como inmunizaciones, desparasitaciones externas, periódicas o anuales;
libre acceso o salidas a exteriores, los aspectos como tipo de alimento suministrado. Además,
los aspectos sociales, ambientales y económicos de los propietarios, información primaria que
ha sido registrada utilizando una hoja de campo. El contacto humano-animal, sobre todo con
animales de compañía, los cambios climáticos, ambientales, factores demográficos,
migraciones poblacionales (huésped-), adaptabilidad de los agentes etiológicos a nuevas
condiciones ecológicas y deficientes métodos de control. Las implicaciones en la salud pública
son monitoreadas epizootiológicamente con fines preventivos (Fuentes, 2006).

11
IV.- METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

IV.1.- Ubicación geográfica

La investigación se realizó en la comunidad de Ivo, Municipio Machareti, Provincia Luis


Calvo, Departamento Chuquisaca, limita al norte con el departamento de Santa Cruz , al sur
con la comunidad la Represa , al este con la comunidad de Ivo , geográficamente se encuentra
entre las coordenadas 20° 27’12” de latitud sur y 63°25’27” de latitud oeste se encuentra a una
altitud de 953 m.s.n.m. con una temperatura media anual de 27° C de acuerdo a datos del
SENAMHI 2019 ( Servicio nacional de Meteorológica e hidrológica Bolivia).

Figura 2. Ubicación geográfica de la comunidad de Ivo

Fuente: Google Earth

IV.2.- Contexto

La comunidad de Ivo se sitúa en la región subtropical boliviana y tiene un clima cálido


teniendo un verano seco que se extiende casi todo el año y un clima un tanto húmedo durante
3 a 4 meses (diciembre-febrero), debido a esto la zona es ideal para reproducción de
ectoparásitos porque hay demasiadas pulgas en la temporada de la primavera, cuando hace
más calor y los niveles de humedad son mayores, estas condiciones le permiten producirse
rápidamente e incrementa su población.

12
IV.3.- Alcance

La investigación tubo un alcance descriptivo por que se identificó la especie de pulga, en el


Estereoscopio, mediante su taxonomía y morfología general la cual se describió los tipos de
pulgas identificados.

IV.4.- Enfoque y tipo de investigación

El presente trabajo de investigación tuvo un enfoque cualitativo y de tipo no experimental


transversal, porque se obtuvo datos en un solo momento para la identificación de las especies
de pulgas.

IV.5.- Técnica de recolección y procesamiento de datos

IV.5.1.- Muestra

Para la extracción de las muestras de pulgas en caninos se recurrió al método de la


observación lo que nos permitió identificar el parasito externo en el cuerpo del canino; Se
extrajo la muestra y se colocó en un tubo de ensayo, donde estuvieron por un lapso de dos
horas hasta llevarlo al laboratorio para su respectiva identificación.

IV.5.2.- Tamaño de la muestra

Se visitaron todas las viviendas de la comunidad, haciendo un registro censal de todos los
canes de la comunidad, verificando su estado e identificar aquellos perros que presentaron
signos clínicos de parásitos externos “pulgas”. De los cuales se encontraron que 23 canes
contaban con parásitos externos mismos que se consideran como muestra de la presente
investigación.

IV.5.3.- Técnicas de recolección de datos

Se interactuó con las familias y en especial con los propietarios de cada canino para tener el
permiso y consentimiento que nos permita realizar la investigación. Para recolectar los datos
necesarios para esta investigación se empleó las siguientes técnicas.

13
Entrevista a los propietarios de cada perro, el cual facilito la recolección de información
directa de los datos de edad, raza, tipo de alimentación y si se hubiere realizado algún control
preventivo de parásitos.

Se realizó observación mediante el cual se verifico la existencia de parásitos en los perros. A


través de la técnica macroscópica, es decir observando a simple vista el parásito.

Para la recolección de las muestras de parásitos se utilizó peines continuos y se colocó en


tubos de ensayos que obtenía alcohol al 10% para que se mantenga estable el ectoparásito.
Esta información se registró en una planilla de datos.

Posteriormente se llevó al laboratorio donde se usó láminas de porta objeto y cubre objeto y se
observó el estereoscopio, basándose en la taxonomía y morfología general, para identificar
especies de pulga, lo que se registró en fichas preestablecidas, de tal manera que faciliten la
transcripción de los datos para su análisis.

IV.5.4.- Procesamiento de datos

Se utilizó una hoja de Excel para el registro de la información recogida de los dueños de las
mascotas sobre los perros y existencia de parásitos.

Una vez tabulada la información en la hoja de cálculo de Excel, se procedió al ordenamiento


de los datos, para después realizar un análisis de acuerdo a los objetivos planteados.

De este análisis, sobre la base de los objetivos, se organizaron los resultados a través de tablas
ordenadas y la elaboración de figuras que puedan ser representativas según la investigación
planteada con la finalidad de poder inferir en conclusiones y recomendaciones. Así de la
misma manera se clasifico las diferentes pulgas.

IV.6.- Materiales

 Mandil  Pinzas
 Mascarillas  Tubo de ensayo
 Peine continuo  Perros
 Hoja de registro  Estereoscopio
 Lapicero  Placas portaobjetos

14
V.- RESULTADOS

V.1.- Identificación de las especies de pulgas en caninos por el método de peine de


dientes continuos y la observación estereoscópica.

El muestreo realizado a simple vista, mostro diversas variedades de especies de pulgas, y


prosiguiendo a la observación estereoscópica, se comparó las especies de pulgas mediante la
taxonomía, que mostramos en la siguiente tabla:

Tabla 3.
Identificación de las especies de pulgas

N° Orden Familia especies Cantidad

Siphonaptera Pulicidae Xenopsylla cheopis 24

Ctenocephalides felis 22

Pulícidae 1

1 Siphonaptera 2

Pulex irritans 8

Ceratophyllidae Ceratophyllidae 3

Nosopsyllus Fasciatus 9

Total 69

Según los resultados observado mediante su taxonomía se encontró una sola orden de
siphonaptera, así mismo se entrontro dos familias de pulgas, lo cual en la familia pulicidae
pertenecen las siguientes especies; Xenopsylla cheopis, Ctenocephalides felis, Pulícidae,
Siphonaptera, Pulex irritans, que representa un 83%. de las pulgas identificadas. También se
observó de la familia ceratophyllidae, pero en menor número de especies que son las
Ceratophyllidae y Nosopsyllus Fasciatus, que equivale al 17%. de las especies de pulgas
identificadas.

15
Figura 3. Porcentaje de la cantidad de pulgas en caninos

De la cantidad de pulgas encontradas en caninos, el 35% que es igual a 24 pulgas corresponde


a la especie xenopsylla cheopis, el 32%, (22 pulgas) corresponde a la especie ctenocephalides
felis, las pulga pertenecientes a Nosopsyllus Fasciatus ( 9 especímenes) representaron un
13%., mientras que en la especie Pulex irritans se encontraron (8 pulgas) que hace un 12%, y
por último de la especie Ceratophyllidae se registró 3 especímenes que equivalen a un 4% de
las pulgas encontradas en caninos. De la misma manera, se registró 2 pulgas de la especie
Siphonaptera que represento el 3% y 1 espécimen de pulgas denominadas pulicidae con el 1%.

16
V.2.- Relacionar la prevalencia de pulgas en los caninos muestreados según la edad.

Tabla 4.
identificación de las pulgas por medio de la edad de los caninos

Edad por año de


Especies de Edad por meses en Caninos
Caninos
pulgas
1M 2M 3M 4M 5M 6M 9M 1A 3A

Xenopsylla 7 4 3 4 2 2 2
cheopis

Ctenocephalides 6 4 2 2 2 2 1 3
felis

Pulícidae 1

Siphonaptera 1 1

Pulex irritans 2 1 1 1 1 2

Ceratophyllidae 2 1

Nosopsyllus 1 3 2 1 1 1
Fasciatus

Se encontró como resultado la presencia de 7 especies de ectoparásitos; para lo cual


desagregaremos la información obtenida, según rango de edad de canes y que detallamos a
continuación:

En canes de 1 mes de edad, (6 animales registrados) se encontró 6 especies como la Xenosylla


es la que más abunda, 7 pulgas pertenecientes a la Xenopsylla, 6 ectoparásitos “pulgas”
pertenecientes al grupo de Ctenocephalides felis, en el grupo pulicidae se encontró 2
especímenes y en el espécimen Nosopsyllus Fasciatus se encontró 1 pulga, como también de 1
especie de pulga, en el espécimen Siphonaptera y se obtuvo 1 Ceratophyllidae. El total de

17
especies de pulgas en el grupo de 1 mes de edad se obtuvo 18 individuos de ectoparásitos
“pulgas”.

 A sí mismo en 2 perros de dos meses se encontró dos especies de pulgas, 4 pulgas


pertenecientes a Ctenocephalides felis, y 2 en el espécimen de Pulex irritans.
 También en 4 perros de 3 meses se identificaron la mayoría de las diferentes especies,
excepto la pulicidae, en mayor cantidad sigue siendo la xenopsylla con 4 parásitos
externo “pulgas”, le sigue con 3 nosopsyllus fasciatus, así mismo la ctenocepalides
felis de 2 insectos (pulgas), y con 1 parásitos externos “pulgas” de siphonaptera, pulex
irritans y ceratophyllidae. De todos los parásitos externos “pulgas” de tres meses dio
un resultado de 12 ectoparásitos “pulgas”.
 La edad de 4 meses es el dato más bajo de 1 canes, con tres pulgas de una sola especie
“la xenopsylla”.
 En canes de 5 meses se encontró 9 ectoparásito “pulgas “en tres perros, de las
siguientes especies como ser de 4 xenopsylla, sigue siendo la especie más habitante
que afecta al canino, la ctenocepalides felis y nosopsyllu fasciatus con 2 su cantidad de
estas especies de pulgas y por último de 1 pulex irritans.
 En dos caninos de 6 meses, con la cantidad de 6 muestras de pulgas, se encontró dos
xenopsylla y ctenocepalides felis, así mismo 1 insecto “pulgas” de pulex irritans y
nosopsyllus fasciatus.
 En la edad de 9 meses se identificaron 6 insectos “pulgas”. siendo 2 xenopsylla y
ctenocepalides felis, 1 de pulex irritans y otra de nosopsyllus fasciatus.
 Los caninos de 1 año, se obtuvo 2 especies de 3 insecto “pulgas”, y se identificó
xenopsylla y ctenocepalides felis.
 En los animales de 3 años se encontró 6 pulgas en 2 canes, siendo 3 de la especie
ctenocepalides felis, 2 pulex irritans y 1 nospsyllus fasciatus.

18
Figura 4. Especies de pulgas y edad de los caninos

Se observa en la figura y se logró registrar 7 especies de pulgas que son; xenopsylla,


Ctenocephalides felis, Pulícidae, Siphonaptera, Pulex irritans, Ceratophyllidae, Nosopsyllus
Fasciatus del cual se verifico una mayor proporción de ectoparásitos pertenecientes al grupo
xenopsylla cheopis, así se evidencio que existe una mayor población de esta especie y que se
encuentra mayormente en caninos de un mes de edad, de la misma forma, se encontró en
menor abundancia en caninos de 4 meses.

19
Figura 5. Cantidad de pulgas según edad del canino, en porcentaje (%).

El resultado del total de caninos analizados según su edad, nos muestra que la mayor
concentración de este parasito se encuentra en canes de 1 mes de edad que representa el 26%,
así mismo en los caninos de 3 meses de edad se encontraron el 17% de parásitos, el 13% se
encontró en los cachorros de 5 meses, en los perros de 2 meses, 6 meses, 9 meses y 3 años se
obtuvo un 9%, seguidamente los caninos de 4 meses y 1 año les corresponde el 4%.

20
VI.- CONCLUSIONES

Se ha encontrado dos familias de pulgas

 Familia pulicidae se obtuvo 5 especies en mayor abundancia en la especie Xenopsylla


cheopis Ctenocephalides felis, pulicidae, siphonaptera, pulex irritans
 En la familia Ceratophyllidae se verifico que existe 2 especímenes como ser de
Ceratophyllidae, Nosopsyllus Fasciatus que se determinó mediante la observación
estereoscópica.
 Todas las especies identificadas en la comunidad se verifico que son de una sola orden
(Siphonaptera), siendo la especie que más abunda en los animales la Xenopsylla
cheopis. Es decir que todas las especies encontradas e identificadas pueden transmitir
infecciones y enfermedades a los caninos y otros animales e incluso a los humanos.
 También se ha observado respecto a las edades, que los perros de menor edad son los
más susceptibles a contraer estos ectoparásitos.
 Los perros mayores de un año en adelante, es decir animales jóvenes son los que
tienen menos infestación de pulgas, porque ya están inmunizados por sus propietarios,
aunque algunos no están inmunizados, así mismo, se incluye los perros en
envejecimientos que traen problemas de salud corre riesgo de contraer enfermedades
graves, esto pasa por que no han recibido prevención contra los ectoparásitos.
 Además, en los cachorros recién nacidos y de meses de vida, las pulgas se prenden en
el pelaje del animal y afecta la piel, es decir, que las pulgas saltan de la madre hacia
los cachorros, hay muchos factores predisponentes para que las pulgas abunden, como
ser, el ambiente donde viven, del clima y otros, si no se previene puede contraer
diferentes enfermedades.

21
VII.- BIBLIOGRAFÍA

Acero, V. M., Gil, D. M., Gutierrez, E., & Porto, G. F. (2004). Salud publica, responsabilidad
social de la Medicina Veterinaria y la tenencia responsable de mascota: Una reflexion
necesaria. Revista Electronica de Veterinaria, REDVET, 1-18.

Fernández Vicente, C. (1997). Auditorias Medioambientales. Guía Metodológica. Madrid


España: Mundi-Prensa.

Fox, C. (2006). Colecta, examen e identificacion de las pulgas murinas. Cirujano, servicio de
Sanidad Publica de los EE.UU.

Fuentes, M. (2006). La zoonosis como ciencia y su impacto social. Universidad Agraria de La


Habana. .

Fundación SOLÓN. (2018). Megahidroeléctricas, Energía limpia o negocio sucio. Boletiín


Tunupa, 16.

Garcia, M. (2010). Carecterizacion y control de especies de pulgas de importancia veterinaria


para la salud animal y publica. REDVET. Revista Electronica de Veterinaria, 1-19.

Humala, L. (2016). Incidencia de ectoparasitos en perros canis domesticus del cantón balao
perteneciente a la provincia del Guayas. Ecuador: Machala : Universidad Técnica de
Machala.

Jaime, G. (2006). Manual de parasitología: morfología y biología de los parásitos de interés


sanitario. Barcelona,: Edicions de la Universitat de Barcelona.

Kouri, P. (2010). La peste, enferemedad infectocontagiosa reemergente. Cubana de medicina


general integral, 6.

Leguía, G. (1996). Enfermedades parasitarias de perros y gatos. Lima: Epidemiologia y


contro.

lisbet, M. (s.f.). Caracterizacion y control de especies de pulgas de importancia veterinara


para lasalud animal y publica .

Lopez, J. (2012). Especie de pulgas y garrapatas de mascotas caninas de cuatro ciudades de


chile. chile: The Biologist.

22
Loya, M. A. (2013). Identificacion de la especie de pulga y endoparasitosis gastrointestinales
asociadas en caninos de tres parroquias en la zona urbana. Quito.

Macchiavelloo, A. (1959). Estudios sobre pestes selvatica en America del Sur. V.peste
selvatica en Bolivia, 1-16.

Mullen, L. (2002). Medical and Veterinary Entomology. . Academic Press.

Piekarski, G. (1959). Tratado de Parasitología. Madrid: Aguilar.

Pulido, A. d. (2016). Microscopía y Principales Características Morfológicas de Algunos


Ectoparásitos de Interés Veterinario. Revista de investigaciones Veterinarias del peru.

Sian, V. M. (2019). Determinacion de la prevalencia de (ctenocephalide sspp. En perro


atendido en clinica veterinaria del municipio de San Miguel Petapa, Guatemala, en el
periodo Marzo 2018 . Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad
de Medicina Veterinaria y Zootecnia escuela de Medicina Veterinaria.

Soriano, M. (2006). Frecuencia de dermatitis alérgica por picadura de pulga en caninos


(Canis familiaris) atendidos en la Clínica de Animales Menores de la Facultad de
Medicina Veterinaria. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Triplehorn, C. A. (2005). Borror and DeLong's Introduction to. Thomson Brooks/Cole.

Valadez, R. (2005). El perro como legado cultural. . Instituto de Investigaciones


Antropológicas de la Universidad Nacional.

23
VIII.- ANEXOS

Anexo 1. Recolección de muestras en caninos menor de edad

Anexo 2. Recolección de muestras en caninos adultos

24
Anexo 3. Recolección de muestras en caninos adultos

PLANILLA DE LOS CANES EN LA COMUNIDAD DE IVO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

N. DEL
N. DEL PROPIETARIO DOMICILIO RAZA SEXO EDAD COLOR OBS
PACIENTE

1 Cristian Daniel Poeta Ivo Bruno Mestizo M 1 mes Gateado Pulgas


2 Mercedes Guzmán Ivo Achico Mestizo M 1 mes Café Pulgas
3 Nayely Gutiérrez Ivo Rina Mestizo H 1 mes Osco Pulgas
4 Dainet Sánchez Ivo Choca Mestizo H 1 mes Café Pulgas
5 Yolanda Cáceres Ivo Peta Mestizo H 1 mes Café claro Pulgas
6 Marco Domínguez Ivo Kira Mestizo H 1 mes Negro Pulgas
7 Mirian Ivo Axel Mestizo M 2 meses Blanco Pulgas
8 Carmen Mañapira Ivo Boby Mestizo M 2 meses Osco Pulgas
9 Neida Mamani Ivo Cocoi Mestizo H 3 meses Café Pulgas
10 Fernando Ivo Luna Mestizo H 3 meses Café Pulgas
11 Florinda Domingues Ivo Maicol Mestizo M 3 meses Negro Pulgas
12 Yamil Antelo Ivo Nina Mestizo H 3 meses Café claro Pulgas
13 Reina Boyonda Ivo Dixi Mestizo H 4 meses Negro Pulgas
14 Mercy Segunda Ivo Chiquito Mestizo M 5 meses Negro Pulgas
15 Apolonia Linares Ivo Adoptada Mestizo H 5 meses Café claro Pulgas
16 Fernando Portal Ivo Sasha Mestizo H 5 meses Negro Pulgas
17 Daniela Mamani Ivo Yilber Mestizo M 6 meses Negro Pulgas
18 Luis Urapuca Ivo Blanca Mestizo H 6 meses Blanca Pulgas
19 Líder Paredes Ivo Tahis Mestizo H 9 meses Gateada Pulgas
20 Rufino Cabrera Ivo Pato Mestizo M 9 meses Blanco Pulgas
21 Ningroa Ivo Gocu Mestizo M 1 año Blanco Pulgas
22 Eugenia Ivo Llena Mestizo H 3 año Gateada Pulgas
23 Carla Ortiz Ivo Lola Mestizo M 3 año Colorada Pulgas

Anexo 4. Encuesta al propietario

25
ENCUESTA AL PROPIETARIO

¿Como sabe usted si su perro tiene pulgas?

¿Conoce usted sobre los parásitos externos (pulgas) de su mascota?

SI NO

¿Conoce usted sobre las enfermedades zoonótica?

SI NO

¿Usted realiza a diario una limpieza a su mascota?

SI NO

¿Has visto pulgas en tu mascota?

SI NO

26
Anexo 5 Tubo de ensayo con muestras de pulgas

Anexo 6 Sacar las muestras con pinzas

27
Anexo 7 Colocar las muestras en el porta objeto

Anexo 8 Marca el porta objeto de acuerdo a las muestras

28
Anexo 9 Registro de datos

Anexo 10 Observación en el estereoscopio

29
Anexo 11 Xenopsylla cheopis

Anexo 12 Ctenocepalides felis

30
Anexo 13 Pulex irritans

Anexo 14 Nosopsyllus fasciatus

31
Anexo 15 Ceratophyllidae

Anexo 16 Siphonaptera

32
Anexo 17 Pulicidae

33

También podría gustarte