Está en la página 1de 1

Ética Profesional II Simón González R-IV

Consigna: "¿cuándo vulneramos la dignidad de una persona?" (si fuera esto


posible) teniendo en cuenta el planteo de Kant y Habermas.
Considero que, previo a preguntarnos si es posible vulnerar la dignidad,
debemos plantearnos qué es la dignidad, siendo necesario definir este
concepto por ambos autores.
Según Kant, la dignidad es un valor propio de la persona, la persona nace con
la dignidad por su naturaleza humana, siendo la dignidad una característica
invaluable. La humanidad se ve provista de razón y voluntad libre, lo cual
diferencia a la persona de los animales, este factor es el responsable de
otorgándole la dignidad a las personas.
Habermas, también considera a la persona como un fin y no como un medio,
siendo este dotado de dignidad luego de su nacimiento. El humano cuenta con
plena dignidad luego de nacer, ya que en dicho momento cumple los requisitos
de especie y además comienza a interactuar con el mundo, adentrándose en la
comunidad y recibiendo una formación moral.
Considero que la vulnerabilidad de la dignidad puede atribuirse a diversos
eventos en donde las personas no son reconocidas como tal. En donde el
sujeto, a pesar de pertenecer a la especie humana y siendo una persona moral,
no se lo considera de esta manera.
Las acciones que logran vulnerar la dignidad humana pueden ser varias,
existiendo acciones notorias de desprecio como lo son la agresión física o
verbal, pero, a su vez, también estamos rodeados de situaciones que atentan
contra la dignidad de la persona, siendo estas últimas más sutiles y muchas
veces desarrolladas en el ámbito laboral (ejemplo: no proveer instalaciones
mínimas de higiene y confort como lo son los baños o comedor, no proveer de
elementos de seguridad para la realización de trabajos, demostrando la falta de
interés por la salud de la persona, o aprovechar la necesidad o posición del
operario para su explotación).
Considero que el informar a la afectados en una forma de disminuir esta
violación a la dignidad, ya que muchas veces las personas desconocen sus
derechos al punto de perder su identidad como tal y validando toda acción
tomada sobre los mismos, teniendo como única justificación la demanda u
orden de su jefe. Otra medida podría ser el exigir el mayor involucramiento por
parte de los organismos encargados de fiscalizar la actividad laboral,
demandando una mayor participación y control por parte de los mismos.

Doc.: Valeria Fernández y Viviana Rébora

También podría gustarte