Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

“COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE UN DEPÓSITO DE


DIATOMITA UBICADO EN PISCO-ICA”

TESIS PARA OPTAR TÍTULO DE


INGENIERA AGRÍCOLA

SHARON LEE VIZCARRA MONDRAGON

LIMA - PERÚ
2021

_____________________________________________________________________________________________________________
La UNALM es titular de los derechos patrimoniales de la presente investigación (Art.24-Reglamento de Propiedad Intelectual)
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

“COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE UN DEPÓSITO DE


DIATOMITA UBICADO EN PISCO-ICA”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE:

INGENIERA AGRÍCOLA

Presentado por:

BACH. SHARON LEE VIZCARRA MONDRAGON


Sustentado y aprobado por el siguiente jurado:

Mg. Sc. ALFONSO CERNA VÁSQUEZ Mg. Sc. LIZ MARGOT PALOMINO ZEGARRA
Presidente Asesor

Mg. Sc. TERESA OLINDA VELÁSQUEZ BEJARANO Ing. CARLOS ALBERTO BRAVO AGUILAR
Miembro Miembro

Ing. MIGUEL IVÁN MÁLAGA CUEVA


Co-Asesor

LIMA – PERU

2021
DEDICATORIA

A mi abuelito Hilarión que descansa en paz.


A mi abuelita Zenobia por sus enseñanzas y cuidados.
A mis padres Domingo y María, por darme una carrera profesional y un amor
incondicional.
AGRADECIMIENTO

A Dios,
A la Universidad Nacional Agraria La Molina y a la Facultad de Ingeniería Agrícola, y a
los excelentes docentes que me brindaron sus conocimientos y su apoyo a seguir adelante
día a día.
Al Laboratorio de Mecánica de Suelos de la UNALM
A mis asesores Ing. Liz Palomino e Ing. Hermes Valdivia, por el profesionalismo, el
tiempo, ánimo y paciencia brindada en el desarrollo de la tesis; a mi coasesor Ing. Miguel
Málaga, por el compañerismo y trabajo en conjunto en el desarrollo de la investigación.
Y para finalizar al equipo del Laboratorio de Mecánica de Suelos de la UNALM,
Fortunato Meza Quispe, Marcos Meza Rivera y Don Mario.
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN ......................................................................................................................... vii


ABSTRACT ...................................................................................................................... viii
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1
II. REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................................ 3
2.1. SUELOS LIMOSOS ............................................................................................... 3
2.1.1. Clasificación de los limos ................................................................................ 3
2.2. GEOLOGÍA REGIONAL ...................................................................................... 4
2.2.1. Formaciones geológicas .................................................................................. 4
2.2.2. Formación Pisco (Nm-pi) ................................................................................ 4
2.3. DIATOMITA .......................................................................................................... 6
2.4. LÍMITES DE CONSISTENCIA ............................................................................ 7
2.4.1. Límites de consistencia en diatomitas ............................................................. 8
2.5. FENÓMENO DE ABULTAMIENTO ................................................................. 10
2.5.1. Ensayo de abultamiento ................................................................................. 10
2.6. RESISTENCIA CORTANTE DEL SUELO ........................................................ 11
2.7. ENSAYO DE CORTE DIRECTO ....................................................................... 12
2.7.1. Parámetros fundamentales ............................................................................. 13
2.8. ESTABILIDAD DE TALUDES .......................................................................... 15
2.9. MÉTODO DE TALUD INFINITO ...................................................................... 15
III. METODOLOGÍA .................................................................................................... 19
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 19
3.1.1. Ubicación ....................................................................................................... 19
3.1.2. Fase de campo ............................................................................................... 19
3.1.3. Fase de laboratorio......................................................................................... 19
3.2. PROCEDIMIENTO .............................................................................................. 20
3.2.1. Caracterización e identificación de la muestra .............................................. 20
3.2.2. Ensayos especiales ......................................................................................... 21
3.3. MAPA CONCEPTUAL DE LA METODOLOGÍA ............................................ 24
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................. 25
4.1. CARACTERIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA ................... 25
4.1.1. Contenido de humedad .................................................................................. 25
4.1.2. Análisis granulométrico por tamizado ........................................................... 26

i
4.1.3. Análisis granulométrico - Método del hidrómetro ........................................ 26
4.1.4. Ensayo de límites de consistencia ................................................................. 30
4.1.5. Ensayo de gravedad específica de sólidos ..................................................... 33
4.2. ENSAYOS ESPECIALES .................................................................................... 34
4.2.1. Ensayo de abultamiento ................................................................................. 34
4.2.2. Ensayo de corte directo.................................................................................. 39
V. CONCLUSIONES .................................................................................................... 51
VI. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 54
VII. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 56
VIII. ANEXOS ................................................................................................................... 58

ii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Estratigrafía de Pisco ............................................................................................... 5


Tabla 2: Resultados de la densidad del bloque de diatomita por el método de la arena
calibrada .............................................................................................................. 25
Tabla 3: Resultado del contenido de humedad del bloque de diatomita ............................. 25
Tabla 4: Resultados del análisis granulométrico por el método del hidrómetro ................. 28
Tabla 5: Cálculo de la densidad de las partículas de la muestra de Diatomita .................... 28
Tabla 6: Resultados del ensayo de Límite líquido ............................................................... 30
Tabla 7: Resultados del ensayo de límite plástico ............................................................... 31
Tabla 8: Resultados de índice de plasticidad ....................................................................... 32
Tabla 9: Resultados de gravedad específica ........................................................................ 33
Tabla 10: Resultados de Ensayo de Abultamiento .............................................................. 34
Tabla 11: Resultados detallado del ensayo de abultamiento ............................................... 36
Tabla 12: Estimación de partículas de diatomita para cada tratamiento ............................. 37
Tabla 13: Condiciones críticas para cada tratamiento de diatomita .................................... 38
Tabla 14: Densidad seca del suelo abultado ........................................................................ 39
Tabla 15: Resultados de los esfuerzos cortantes máximos para el Tratamiento 1 (0.502
g/cm3) .................................................................................................................. 40
Tabla 16: Resultados de los esfuerzos cortantes máximos para el Tratamiento 2 (0.605
g/cm3) .................................................................................................................. 43
Tabla 17: Resultados de los esfuerzos cortantes máximos para el Tratamiento 3 (0.704
g/cm3) .................................................................................................................. 46
Tabla 18: Resultados de los parámetros mecánicos para el Tratamiento 1 (0.502 g/cm3) .. 48
Tabla 19: Resultados de los parámetros mecánicos para el Tratamiento 2 (0.605 g/cm3) .. 49

iii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Imagen microscópica de la muestra de diatomita .................................................. 7


Figura 2: Clasificación de los suelos finos en función a su plasticidad ................................ 8
Figura 3: Límites líquidos y plásticos de los suelos naturales, diatomita y mezclas
analizadas ............................................................................................................ 9
Figura 4: Esquema del Ensayo de Abultamiento ................................................................ 10
Figura 5: Plano de falla causado por los esfuerzo normal y cortante .................................. 11
Figura 6: Envolvente de falla de Mohr y los criterios de falla de Mohr-Coulomb ............. 12
Figura 7: Esquema del ensayo de corte directo ................................................................... 13
Figura 8: Curvas esfuerzo de corte-deformación en un ensayo de Corte directo ................ 14
Figura 9: Diagrama de Fuerzas para el Método de Talud Infinito ...................................... 16
Figura 10: Curva de abultamiento vs Tiempo a un determinado tratamiento ..................... 22
Figura 11: Curva de esfuerzo cortante vs Deformación Horizontal .................................... 23
Figura 12: Curva de esfuerzo cortante vs esfuerzo normal ................................................. 23
Figura 13: Mapa conceptual de la metodología .................................................................. 24
Figura 14: Curva granulométrica por método del hidrómetro ............................................. 29
Figura 15: Límite líquido de la muestra .............................................................................. 31
Figura 16: Carta de plasticidad del USCS ........................................................................... 32
Figura 17: Curva de inicio del Abultamiento vs Tiempo. ................................................... 35
Figura 18: Curva de Abultamiento vs Tiempo .................................................................... 35
Figura 19: Condiciones críticas para cada tratamiento de estudio de la diatomita.............. 38
Figura 20: Densidades húmeda y seca del suelo abultado en sus condiciones críticas ...... 40
Figura 21: Esfuerzo Cortante Vs Deformación Horizontal sin carga para el Tratamiento
1 ........................................................................................................................ 41
Figura 22: Esfuerzo cortante vs deformación horizontal con carga de 0.02 kg/cm2 para
el Tratamiento 1 ................................................................................................ 41
Figura 23: Esfuerzo cortante vs deformación horizontal con carga de 0.05 kg/cm2 para
el Tratamiento 1 ................................................................................................ 42
Figura 24: Esfuerzo Cortante Vs Deformación Horizontal para el Tratamiento 1 .............. 42
Figura 25: Esfuerzo Cortante Vs Deformación Horizontal sin carga para el Tratamiento
2 ........................................................................................................................ 43

iv
Figura 26: Esfuerzo cortante vs deformación horizontal con carga de 0.02 kg/cm2 para
el Tratamiento 2 ................................................................................................ 44
Figura 27: Esfuerzo cortante vs deformación horizontal con carga de 0.05 kg/cm2 para
el Tratamiento 1 ................................................................................................ 44
Figura 28: Esfuerzo cortante vs deformación horizontal para el Tratamiento 2 ................. 45
Figura 29: Esfuerzo cortante vs deformación horizontal sin carga para el Tratamiento 3 . 46
Figura 30: Esfuerzo cortante vs deformación horizontal con carga de 0.02 kg/cm2 para
el Tratamiento 3 ................................................................................................ 47
Figura 31: Esfuerzo cortante vs deformación horizontal con carga de 0.05 kg/cm2 para
el Tratamiento 3 ................................................................................................ 47
Figura 32: Esfuerzo cortante vs deformación horizontal para el Tratamiento 3 ................ 48
Figura 33: Esfuerzo cortante vs esfuerzo normal del Tratamiento 1 ................................... 49
Figura 34: Esfuerzo Cortante Vs Esfuerzo Normal del Tratamiento 2 ............................... 50

v
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Depósitos de diatomita de la unidad geológica formación Pisco ........................ 58


Anexo 2: Cuadros de referencias para los cálculos del ensayo de hidrómetro.................... 60
Anexo 3: Panel fotográfico .................................................................................................. 62
Anexo 4: Graficas del ensayo de corte directo para el Tratamiento 1, generados por la
maquina semiautomática ELE ............................................................................ 64
Anexo 5: Graficas del ensayo de corte directo para el Tratamiento 2, generados por la
maquina semiautomática ELE ............................................................................ 67
Anexo 6: Graficas del ensayo de corte directo para el Tratamiento 3, generados por la
maquina semiautomática ELE ............................................................................ 70

vi
RESUMEN

La existencia de diatomita en diferentes partes del mundo constituye una proporción


significativa de geomateriales naturales dentro del rango de profundidad de interés de la
ingeniería, este tipo de suelo tiene comportamientos mecánicos y geotécnicos únicos, que le
brinda unas cualidades que deben ser estudiadas y aprovechadas. Las características
geotécnicas de los suelos pueden ser influenciados por la presencia de diatomeas, ya que
estas alteran sus propiedades físicas y comportamiento mecánico, particularmente en el
ángulo de fricción (Shiwakoti, Tanaka, & Locat, 2002). La diatomita es altamente
higroscópica, capaz de absorber la humedad atmosférica, presentando una diversidad de
propiedades mecánicas debido a su alta inestabilidad de contenido de humedad, por lo que
hace que su comportamiento mecánico en obras de tierra, especialmente en taludes, lleguen
a colapsar por causa de problemas de estabilidad que ocurren con mayor frecuencia cuando
el terraplén se construye sobre suelos blandos como arcillas, limos o turbas de baja
resistencia.
Para el presente trabajo de investigación se tomaron muestras representativas de diatomita
de Pisco-Ica para efectuar ensayos estándares de identificación y otros especiales, con la
finalidad de analizar el fenómeno de abultamiento y luego poder determinar el contenido de
humedad “crítico”, pues este genera una tensión superficial, formando una “cohesión
aparente momentánea” que solo se mantiene estable bajo estas condiciones obtenidas.
Posteriormente, se realizó el ensayo de corte directo para analizar el comportamiento
mecánico de este suelo y obtener los parámetros de resistencia “c” (cohesión aparente
momentánea) y “ϕ” (ángulo de fricción). Los resultados de los ensayos de laboratorio
muestran el comportamiento mecánico del depósito en estudio, bajo condiciones críticas
obtenidas durante el fenómeno de abultamiento, con la finalidad de proporcionar y analizar
los parámetros de resistencia cortante. Los resultados obtenidos en situación remoldeada,
genera una condición muy desfavorable debido a su cohesión aparente momentánea, ya que
su cualidad de suelo rocoso desaparece, en el momento que estas diatomeas se excavan y
remoldean alterando sus condiciones críticas.

Palabras clave: diatomita, comportamiento mecánico, abultamiento, humedad crítica,


cohesión.

vii
ABSTRACT

The existence of diatomite in different parts of the world, constitute a significant proportion
of natural geomaterials within the depth range of interest of engineering, this type of soil has
unique mechanical and geotechnical behaviors, which provides it qualities that must be
studied and exploited. The geotechnical characteristics of the soils can be influenced by the
presence of diatoms, since they alter their physical properties and mechanical behavior,
particularly in the friction angle (Shiwakoti, Tanaka, & Locat, 2002). Diatomite is highly
hygroscopic capable of absorbing atmospheric moisture, presenting variable values in its
mechanical properties due to its high moisture content instability, which makes its
mechanical behavior in earthworks, especially on slopes, to collapse due to cause of stability
problems that occur more frequently when the embankment is built on soft soils such as low-
strength clay, silt, or peat. For the present research work, representative samples of diatomite
from Pisco-Ica were taken to carry out standard identification tests and other special ones,
in order to analyze the bulging phenomenon and then be able to determine the “critical”
moisture content, since this generates a surface tension, forming a "momentary apparent
cohesion" that only remains stable under these obtained conditions. Subsequently, the direct
shear test was carried out to analyze the mechanical behavior of this soil and obtain the
resistance parameters "c" (momentary apparent cohesion) and "ϕ" (friction angle). The
results of the laboratory tests show the mechanical behavior of the deposit under study, under
critical conditions obtained during the bulging phenomenon, in order to provide and analyze
the shear resistance parameters. The results obtained in a remolded situation, generates a
very unfavorable due to its momentary apparent cohesion, since its rocky soil quality
disappears, at the moment that these diatoms are excavated and reshaped, altering their
critical conditions.

Keywords: Diatomite, Mechanical Behavior, swelling, critical moisture, cohesion.

viii
I. INTRODUCCIÓN

Las diatomitas es un tipo de roca sedimentaria, cuyo origen formado de microfósiles silíceos,
es decir que son biogénicas. Estas abarcan una gran proporción de la superficie sedimentaria
en los océanos del mundo. Los depósitos existentes de diatomitas se encuentran en estado
fósil (llamado diatomeas), pasando a lo largo del tiempo por procesos metamórficos
convirtiéndose en rocas sedimentarias (Rodas, et al., 2017). Los estratos conformados de
diatomita se califican como un suelo de comportamiento especial por no presentar
características estables. Su condición higroscópica, generan variaciones en su humedad
relativa con incrementos y decrementos considerables.

Desde un punto de vista mecánico las diatomitas presentan características geotécnicas


especiales tales como la variación del contenido de humedad, porosidad, permeabilidad,
compresibilidad y sus límites de consistencia (Day, 1995; Díaz, Lozano, Vallejo, & Girón,
1998). Estas características únicas se explican por el espacio de poros muy grande de las
paredes celulares de diatomeas (frústulas). En los suelos con diatomeas, el agua de los poros
y el aire pueden ocupar el espacio de las frústulas sin jugar un papel importante en las
interacciones entre partículas y el comportamiento del suelo (Sonyok, 2015). Por lo tanto, al
clasificar este suelo especial según los límites de Atterberg, el resultado puede no
corresponder a un grupo de clasificación de suelos.

En el territorio peruano existen depósitos de materiales especiales que causan problemas en


la construcción de las obras, siendo un claro ejemplo, las diatomitas, ubicada en las zonas
costeras del Perú. Estas formaciones geológicas producidas por el levantamiento del
continente se han consolidado formando rocas sedimentarias que se pueden encontrar en
depósitos en el litoral peruano, por ello existe la necesidad de conocer y analizar sus
propiedades mecánicas. Los suelos para el uso de ingeniería se clasifican a menudo en base
a estas propiedades. Cabe indicar que los sistemas de clasificación geotécnica están
diseñados para facilitar la comparación de las observaciones de campo con las estimaciones

1
de propiedades de ingeniería.

En el presente proyecto se analiza el comportamiento mecánico del depósito de suelo de


diatomita encontrado en el distrito de Villa Túpac Amaru, Ica. Este depósito se extiende
desde Pisco hasta Camaná, paralelo al Océano.

El objetivo general de esta investigación fue:


 Determinar las propiedades físico-mecánicos de un depósito de diatomita ubicado en
Pisco, Ica, con la finalidad de encontrar los parámetros que determinan la resistencia
del suelo en tres tratamientos de compactación.
Para ello se plantean los siguientes objetivos específicos:
 Estudiar la diatomita desde el contexto de su origen, características generales, forma
de deposición y peculiaridades de este tipo de suelo.
 Hallar el contenido de humedad crítico de la diatomita en su estado abultado para
una determinada densidad, como base para conocer la cohesión aparente
momentánea y la tensión superficial que se genera.
 Hallar la cohesión aparente momentánea y ángulo de fricción interna de la diatomita
para el contenido de humedad crítico con y sin aplicación de carga vertical, para
obtener la compresión de la resistencia del suelo y su comportamiento mecánico ante
condiciones de abultamiento.
 Evaluar, sobre la base de la información recopilada y de los resultados obtenidos, los
puntos claves que servirán de apoyo para la toma de decisión sobre: la utilidad, la
seguridad y el aprovechamiento de un terreno con presencia de diatomitas.

2
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. SUELOS LIMOSOS


El limo es un material suelto de partícula más pequeña que un grano de arena, pero más
grande que una partícula de arcilla, conocido como “polvo de roca”, además, en estado seco,
el limo es un polvo fino, suelto y puede formar terrones que se desmenuzan fácilmente
(Ferrando & Sturla, 2020). Es un sedimento elástico incoherente transportado en suspensión
por los ríos y por el viento, que se deposita en el lecho de los cursos de agua o sobre los
terrenos que han sido inundados. Los limos están en el umbral de la fracción arcilla, pero
con características de naturaleza cristalina similares a las de fracción arena, con poca fricción
y muy poca cohesión (sólo desarrolla la cohesión de tipo "capilar").

La fracción limosa puede llenar los vacíos de una estructura granular, resultando en una
graduación que permite una densificación beneficiosa para resistir las deformaciones.
Debido a que el diámetro de las partículas de limo varía de 0,004 mm a 0,062 mm. el
tamizado rutinario, que emplea como tamiz de menor abertura el Nº 200 (75 micrones) no
permite separar las partículas de limo de las de arcilla (ambos suelos no son retenidos en
dicho tamiz). Aplicando la ley de Stokes se determina aproximadamente los diámetros de
partículas menores de 0.07 mm, usando un análisis basado en la velocidad de caída de esferas
a través de un fluido viscoso empleando un hidrómetro para medir la gravedad de la
suspensión agua – suelo denominado análisis hidrométrico (Bowles, 1982).

2.1.1. Clasificación de los limos


- Limos orgánicos: Los limos orgánicos incluyen fragmentos de materia orgánica
finamente dividida, se caracterizan por su capacidad de imbibición, resultando
elasticidad y compresibilidad altas.
- Limos inorgánicos: Los limos inorgánicos se caracterizan por su baja plasticidad; se
pueden encontrar inclusión en polvo de rocas. En este tipo se encuentra el loess
pampeano, toba volcánica u otros.

3
2.2. GEOLOGÍA REGIONAL
El marco geológico del distrito de Villa Tupac Amaru del cual se extrajo la muestra de
estudio, se enmarca al Suroeste del Cuadrángulo de Pisco (Hoja 28-k). Por lo tanto,
teniendo como base el “Mapa geológico del Cuadrángulo de Pisco” (1970), se describe
las formaciones geológicas del lugar.

2.2.1. Formaciones geológicas


Son unidades estratigráficas que definen cuerpos de rocas de extensión regional con
propiedades litológicas similares como su composición y estructura. Con base en el
Boletin Nro 47, Seria A : Carta Geológica Nacional (1993) se describe la litología
presente en la Formación Pisco(Ts-pi) propia del lugar de estudio.

2.2.2. Formación Pisco (Nm-pi)


La edad de la Formación Pisco, es del Mioceno, y se correlaciona con otras formaciones
geológicas del noroeste del país. Esta formación fue definida por Adams (1906)
describiéndola como una secuencia litológica de color blanco, consistente en diatomitas,
con intercalaciones de areniscas tobáceas y lutitas. Además, señala que esta formación
aflora desde el río Pisco hasta las cercanías de Camaná en Arequipa. Cabe resaltar que en
la margen derecha del río Pisco, se tiene una sección de 500 m de grosor, que consiste
principalmente de diatomitas blancas.

Esta formación principalmente consiste de diatomitas blancas, bastante puras, con


excepción en ciertos horizontes, la cuales se presentan algo tobáceas e intercaladas con
delgados horizontes de areniscas tobáceas gris clara a blanca. Hacia la parte superior, hay
delgados lechos conglomerádicos, cuyos elementos están formados de arcillas y de
diatomitas pertenecientes a niveles subyacentes. En estos niveles, las areniscas tobáceas
muestran estratificación cruzada, esta litología continua en la parte norte de la sección,
pero adquiriendo colores más claros de un aspecto aporcelanado. A continuación, se
presenta la tabla de estratigrafía de Pisco.

4
Tabla 1: Estratigrafía de Pisco

ERA SIST SERIE UNIDAD ESTRATIGRÁFICA DESCRIPCIÓN LITOLÓGICA


Depósitos Marinos, Arena de playa gris oscura.
Reciente Depósitos Eólicos Arena de cuarzo, tamaño medio.
CUATERNARIO Depósitos Aluviales y fluviales Arena, limo, cascajo, gravas.
Pleistoceno Formación Cañete Conglomerados polimícticos, la base consta de areniscas líticas gris oscura
(MARINO) (CONTINENTAL)
CENOZOICO Plioceno Diatomitas, Limolitas con niveletes tufaceos, Tobas, flujos piroclásticos,
Formación Pisco
areniscas laminadas al lecho y areniscas masivas riolitas a dacitas
TERCIARIO Mioceno fosilíferas a la base con niveles lenticulares fosfatos conglomerados a la base
Oligoceno Limolitas claras amarillentas, lutitas con hojuelas, areniscas, gravas fosfáticas gris
Formación Paracas
Eoceno verdosa, niveles bentoníticos.
Formación Jumasha Calizas finas con intercalaciones de calizas nodulares, estratos medianos a gruesos.
Superior Grupo Quilmana Volcánicos grises porfiríticos con intercalaciones lenticulares de calizas.
Formación Portachuelo Calizas, lutitas y margas en estratos delgados.
Grupo Imperial Calizas grises intercaladas, con calizas margosas.
CRETÁCEO
Formaciones Pariahuana-Chulec Calizas en capas con ocasionales horizontes de margas y lutitas
MESOZOICO Inferior
Secuencia de grauvacas verdes y moradas con intercalaciones cuarcitas, pizarras y
Formación Copara
volcánicos.
Grupo Yura Areniscas cuarzosas amarillo rojizas intercaladas con lutitas, calizas y volcánicos.
Intercalación de derrames volcánicos con sedimentos calcáreos y niveles
Superior Formación Guaneros
JURÁSICO cuarcíticos.
Inferior Formación Chocolate Volcánicos andesíticos, porfiríticos abigarrados
Areniscas gris verdosas intercaladas con lutitas carbonosas, abundantes restos de
CARBONÍFERO Inferior Grupo Ambo
PALEOZOICO plantas.
CAMBRIANO Formación Marcona Calizas cristalizadas y brechadas
PRECAMBRIANO Complejo Basal de la Costa Gneis, esquistos anfibolitas, calcosilicatos
FUENTE: Boletín Carta Geológica Nacional (1993)

5
2.3. DIATOMITA
La diatomita o tierra de diatomeas es roca sedimentaria que resulta de la acumulación y
compactación de restos de diatomeas en una escala de tiempo geológico. La composición
química típica de la diatomita es aproximadamente 90 % de sílice, y el resto consiste en
compuestos como el aluminio y los óxidos de hierro, además de ser similar a la tiza que se
desmorona fácilmente en un fino polvo blanco a blanquecino (blanco si es puro,
generalmente de color gris a grisáceo y, al parecer, rara vez incluso negro). Es muy finamente
poroso, muy baja en densidad, flotando en el agua al menos hasta saturarse (Lloyd, 1997).

Este tipo de roca se compone principalmente de los restos óseos silíceos de las diatomeas,
las cuales son algas unicelulares microscópicas que se encuentran en ambientes marinos y
de agua dulce. Cuando estos microorganismos mueren, se asientan en el fondo del agua y
sus esqueletos de sílice amorfa se acumulan con los sedimentos minerales. Los depósitos de
suelo que contienen microfósiles de diatomeas se encuentran en todo el mundo, incluidos
los Estados Unidos, México, Japón, China y Perú (Mesri, Rokhsar†, & Bohor, 1975; Day,
1995; Díaz, Lozano, Vallejo, & Girón, 1998; Shiwakoti, Tanaka, & Locat, 2002; Zhang,
Guo, Yao, Qu, & Zhou, 2013).

Posee un espacio de poros, también llamadas frústulas muy grande de las paredes celulares
de diatomeas, por lo que es un suelo muy poroso con un tamaño de partículas fino y una
gravedad específica baja, siendo esta última una característica importante de suelos limosos
(Sonyok, 2015).

6
Figura 1: Imagen microscópica de la muestra de diatomita
FUENTE: Sonyok (2015).

2.4. LÍMITES DE CONSISTENCIA


Los límites de Atterberg, de plasticidad o consistencia, se utilizan para caracterizar el
comportamiento de los suelos finos (arcillas y limos), basándose en el concepto de que en
un suelo de grano fino solo pueden existir cuatro estados de consistencia según su humedad.
En este contexto, un suelo se encuentra en estado sólido cuando está seco. Al agregársele
agua poco a poco, va pasando sucesivamente a los estados de semisólido, plástico y,
finalmente, líquido. Los contenidos de humedad en los puntos de transición de un estado al
otro son los denominados límites de Atterberg.

El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (S.U.C.S.), categoriza a los suelos de grano


fino en función de su contenido de agua en un estado determinado usando los límites de
líquidos y plásticos para poder determinar el grupo de suelos. Asimismo, se precisa saber el
índice de plasticidad, el cual es la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico del
extracto de suelo, siendo este un indicador de la cantidad de agua que pueden absorber las
partículas de la muestra.
a. Límite líquido: cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado líquido. A este
nivel de contenido de humedad el suelo está en el vértice de cambiar su
comportamiento al de un fluido viscoso. Para la determinación de este límite se
utiliza la cuchara de Casagrande.
b. Límite plástico: cuando el suelo pasa de un estado semisólido a un estado plástico,

7
teniendo la humedad más baja con la que pueden formarse con un suelo cilindros de
3 mm de diámetro, hasta que los cilindros presenten grietas.

Figura 2: Clasificación de los suelos finos en función a su plasticidad


FUENTE: Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (S.U.C.S.).

2.4.1. Límites de consistencia en diatomitas


Los límites líquidos y plásticos de los suelos que contienen microfósiles de diatomeas son
más altos y a menudo, mucho más elevados que los valores comunes para los suelos
inorgánicos que no contienen diatomeas, pero tienen características similares de tamaño de
partículas, gradación y plasticidad. Sin embargo, el índice de plasticidad no se ve afectado
significativamente por la presencia de microfósiles de diatomeas porque las frústulas no
introducen plasticidad en el suelo, pero pueden retener agua en las frústulas para aumentar
el contenido de esta. Estudios efectuados, indican que los límites de consistencia aumentan
a medida que se eleva el contenido de diatomita. El motivo del incremento en el límite
líquido y el límite plástico de una mezcla de suelo-diatomita se atribuye a la enorme
capacidad de retención de agua de los esqueletos de diatomeas, por la gran capacidad de
retención de agua del espacio de poros de las frústulas.

8
En la mecánica de suelo convencional, al determinar el límite líquido y el límite plástico, se
asume que la mayor parte del agua está en poder de las partículas de arcilla, en lugar de las
partículas de tamaño limo, debido al intercambio catiónico que produce las partículas de
arcillas con las moléculas de agua. Sin embargo, dado que los microfósiles de diatomeas
pueden contener una enorme cantidad de inter-esqueleto o intra-esqueleto, se debe tener
cuidado al interpretar el límite líquido y el límite plástico de un suelo de diatomeas (Sonyok,
2015; Shiwakoti, Tanaka, & Locat, 2002).

Los resultados de la clasificación para suelos que contienen microfósiles de diatomeas que
utilizan el S.U.C.S y la clasificación de sensibilidad de los poros del líquido pueden no ser
representativos de la consistencia real del suelo y el comportamiento de la ingeniería. Los
suelos bajos y medianos de índice de plasticidad (IP) que contienen cantidades considerables
de microfósiles de diatomeas, probablemente se tipificarán en grupos de clasificación con
mayor plasticidad que el comportamiento mostrado por los suelos debido a los grandes
valores límite de líquidos. Se debe tener precaución y juicio de ingeniería al clasificar los
suelos que se sabe que contienen microfósiles y / o cuando los valores límite de líquido,
plástico y el contenido de agua natural son significativamente más altos que los esperados
para suelos inorgánicos similares. Este último debe investigarse porque puede indicar la
presencia de microfósiles de diatomeas en el suelo (Al Shatnawi & Bandini, 2018).

Figura 3: Límites líquidos y plásticos de los suelos naturales, diatomita y mezclas


analizadas
FUENTE: Al Shatnawi y Bandini (2018).

9
2.5. FENÓMENO DE ABULTAMIENTO
Es el fenómeno que se produce al instante en el que el suelo entra en contacto con el agua y
en cada partícula sólida aparecen fuerzas de atracción molecular formando una película de
agua, lo cual separa las partículas y aumenta el volumen de las mismas.

Teniendo en cuenta el fenómeno de ascensión capilar, en el fenómeno abultamiento el


contenido de humedad es menor que el de saturación, dando lugar a la aparición de fuerzas
de tensión superficial y consecuentemente una cohesión aparente, la cual inhibe el
reordenamiento de las partículas o produce abultamiento o entumecimiento, restringiendo el
movimiento de las partículas y decreciendo su peso unitario (Bowles, 1982).

2.5.1. Ensayo de abultamiento


En la investigación “Fenómeno de abultamiento en suelos limosos especiales” Luna (2016)
se desarrolló este ensayo, el cual no se encuentra normado. Sin embargo, por similitud y
debido a que el abultamiento es un proceso de expansión, se sigue los procedimientos del
ensayo de expansión libre, en la cual se coloca la muestra de suelo remoldeado seco en el
anillo, agregando agua al tanque de saturación para mantener el nivel igual al de la superficie
de la muestra, generando el fenómeno de abultamiento por efecto de la ascensión capilar. En
la Figura 4, se presenta el esquema del ensayo de abultamiento.

Figura 4: Esquema del Ensayo de Abultamiento


FUENTE: Luna (2016).

10
2.6. RESISTENCIA CORTANTE DEL SUELO
La resistencia al corte del suelo, es la resistencia interna por área unitaria que la masa de
suelo ofrece para resistir la falla y el deslizamiento a lo largo de cualquier plano dentro de
él. Esta se puede expresar mediante la ecuación de Coulomb (τ = c + σtgϕ) en la que los
parámetros c y ϕ representan respectivamente la cohesión y el coeficiente de fricción entre
las partículas del suelo. Las características de cohesión y fricción entre las partículas del
suelo son factores que determinan la resistencia al corte del suelo, que se define como el
esfuerzo de corte máximo que el suelo puede soportar sin romperse. Se debe entender la
naturaleza de la resistencia cortante para analizar los problemas de la estabilidad del suelo
(Silva & Barros, 2003).

Figura 5: Plano de falla causado por los esfuerzo normal y


cortante
FUENTE: Braja (2011)

Teniendo en cuenta la envolvente de falla de Mohr y los criterios de falla de Mohr-Coulomb,


los cuales se emplean para determinar la combinación de esfuerzo cortante y normal que
causa una fractura del material, se desarrolla en la Figura 6, tres casos:
 Si el esfuerzo normal y el esfuerzo cortante sobre un plano es representado por el
punto A, no ocurrirá una falla cortante a lo largo de ese plano.

11
 Si el esfuerzo normal y el esfuerzo cortante sobre un plano, es representado por el
punto B, es decir, se encuentra sobre la envolvente de falla, entonces ocurrirá una
falla cortante a lo largo de ese plano.
 Si el esfuerzo sobre un plano representado por el punto C, no existe una falla cortante
porque este queda por arriba de la envolvente de falla y la falla cortante ya habría
ocurrido en el suelo.

Figura 6: Envolvente de falla de Mohr y los criterios de falla de


Mohr-Coulomb
FUENTE: Braja (2011)

2.7. ENSAYO DE CORTE DIRECTO


El ensayo de corte directo como se observa en la figura N° 07 consiste en tener una caja
metálica para colocar la muestra de suelo, esta caja está cortada horizontalmente en dos
partes. Actuando dos esfuerzos: el esfuerzo normal debido a una carga vertical, la cual se
aplica sobre la muestra en la parte superior de la caja de corte, y el esfuerzo cortante, debido
a la aplicación de una carga horizontal, es aplicado moviendo la mitad de la caja respecto de
la otra. Ambos esfuerzos generan sobre un suelo una condición de falla idealizada a través
de un plano de localización predeterminada (Braja, 2011).

12
Figura 7: Esquema del ensayo de corte directo
FUENTE: Braja (2011)

2.7.1. Parámetros fundamentales

2.7.1.1. Ángulo de fricción (ϕ):


Se define al ángulo de fricción como la representación matemática del coeficiente de
rozamiento. Suárez (1998) menciona ciertos factores importantes que influyen en el ángulo
de fricción (ϕ), los cuales son:
 Tipo de mineral constitutivo de las partículas.
 Tamaño de los granos o partículas. A mayor tamaño de partículas, mayor es φ.
 Forma de los granos o partículas. φ es mayor para partículas angulosas.
 Distribución de los tamaños de granos o partículas. En los suelos bien gradados, φ
es mayor que en los suelos uniformes.
 Fábrica o microestructura (organización de las partículas).
 Densidad.
 Permeabilidad (Facilidad de drenaje).
 Presión normal o de confinamiento.
 Presión de preconsolidación.

2.7.1.2. Cohesión aparente momentánea (c):


La cohesión es la resistencia al esfuerzo cortante, producida por la adherencia entre las
partículas de suelo. En los suelos limosos, solo se genera una cohesión de tipo capilar, debido
a que las partículas rodeadas con una película de agua se juntan y no permiten la ascensión
de agua libre dando lugar a la aparición de fuerzas de tensión superficial y consecuentemente

13
una cohesión aparente. Esta cohesión aparente llega a ser momentánea en suelos altamente
inestables porque llegan al colapso cuando existe una variación en su contenido de humedad
(Luna, 2016).

2.7.1.3. Resistencias máxima y residual:


Existe la relación esfuerzo – deformación expuesta por Suárez (1998), tomando como
ejemplo la estabilidad de taludes, en esta relación se debe tener en cuenta dos tipos de
resistencia:
- Resistencia máxima o pico: Es el punto más alto en la curva esfuerzo –
deformación. Es decir, la máxima resistencia al corte que posee el material,
teniendo en cuenta que este no ha presentado falla previamente.
- Resistencia residual: Es la resistencia al corte que posee el material después de
haber ocurrido la falla. La resistencia máxima tiende a ser muy similar a la
resistencia residual en los suelos dúctiles, al contrario de los suelos frágiles, ya que,
al producirse la falla, la diferencia entre la resistencia máxima y residual es
significativa.

La diferencia entre la resistencia pico y la residual es un indicativo de la fragilidad de los


materiales.

Figura 8: Curvas esfuerzo de corte-deformación en un


ensayo de Corte directo
FUENTE: Duncan y Wright (2005).

14
2.8. ESTABILIDAD DE TALUDES
Se entiende por estabilidad a la seguridad de una masa de tierra contra la falla o movimiento.
Analizar la estabilidad de un talud tiene como objetivo comprender las causas de una falla
en la pendiente o los factores que potencialmente pueden desencadenar un movimiento de
la pendiente, lo que resulta en un deslizamiento de tierra, así como para prevenir el inicio de
dicho movimiento, ralentizarlo o detenerlo mediante mitigación contramedidas.

La estabilidad de una pendiente está esencialmente controlada por la relación entre la


resistencia al corte disponible y el esfuerzo cortante de acción, que puede expresarse en
términos de un factor de seguridad si estas cantidades se integran sobre una superficie de
deslizamiento potencial o real.

Los problemas de estabilidad ocurren con mayor frecuencia cuando el terraplén se construye
sobre suelos blandos como arcillas, limos o turbas de baja resistencia. Una vez que el perfil
del suelo, la resistencia del suelo y la profundidad de la capa freática han sido determinados
por exploraciones de campo y/o pruebas de campo y laboratorio, se puede analizar la
estabilidad del terraplén y estimar un factor de seguridad. Si se descubre que el terraplén es
inestable, se pueden tomar medidas para estabilizar los suelos de los cimientos.

2.9. MÉTODO DE TALUD INFINITO


Para el método de Talud Infinito, Taylor (1948) propone un método en donde supone que el
talud se extiende infinitamente en todas las direcciones. La superficie de falla se presenta en
un plano paralelo a la cara del talud. Al suponer que el talud se extiende infinitamente, se
puede establecer que los esfuerzos generados perpendiculares al talud serán iguales, de
acuerdo a la Figura 9.

15
Figura 9: Diagrama de Fuerzas para el Método de Talud Infinito
FUENTE: Taylor (1948).

Donde:
T: fuerza cortante
N: fuerza normal
i: ángulo de reposo
w: peso

De acuerdo a la condición de equilibrio en el eje X, se tiene


𝑇 − 𝜔. 𝑠𝑒𝑛(𝑖) = 0

De la cual, despejando T (Fuerza Cortante) se tiene la Ecuación (1)


𝑇 = 𝜔. 𝑠𝑒𝑛(𝑖)…..(1)

De acuerdo a la condición de equilibrio en el eje Y, se tiene


𝑁 − 𝜔. cos(𝑖) = 0

Despejando N (Fuerza Normal), se obtiene la Ecuación (2):


𝑁 = 𝜔. cos(𝑖)…..(2)

El peso W es igual a:
𝜔 = 𝑏. ℎ. (1). 𝛾…..(3)

16
Al sustituir la Ecuación (3) con las Ecuaciones (1) y (2), se resuelve:
𝑇 = 𝑏. ℎ. (1). 𝛾. 𝑠𝑒𝑛(𝑖)…..(4)
𝑁 = 𝑏. ℎ. (1). 𝛾. cos(𝑖)…..(5)

Al dividir las Ecuaciones ( 4) y ( 5) entre el área de la base, coinciden el Esfuerzo Normal y


el Esfuerzo Cortante.
𝑇 𝑏. ℎ. (1). 𝛾. 𝑠𝑒𝑛(𝑖)
𝜏= 𝑏 = 𝑏
cos(𝑖) cos(𝑖)

𝜏 = 𝛾. ℎ. (1). 𝑠𝑒𝑛(𝑖). cos(𝑖)…..(6): Esfuerzo Cortante


𝑁 𝑏. ℎ. (1). 𝛾. 𝑐𝑜𝑠(𝑖)
𝜎= 𝑏 = 𝑏
cos(𝑖) cos(𝑖)
𝜎 = 𝛾. ℎ. (𝑖). 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑖) …..(7): Esfuerzo Normal

El esfuerzo cortante en laboratorio se halla con la siguiente expresión, mediante la


ecuación de Coulomb:
𝜏𝐿 = 𝑐 + 𝜎. 𝑡𝑔𝜙…..(8)

Se sustituye la ecuación 7 en la ecuación 8, obteniendo:


𝜏𝐿 = 𝑐 + 𝛾. ℎ. (𝑖). 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑖). 𝑡𝑔𝜙…..(9)

El factor de seguridad Fs obtiene a partir de la siguiente expresión:


𝜏𝐿
𝐹𝑠 = …..(10)
𝜏

Al sustituir las Ecuaciones 6 y 9 en la Ecuación 10, se obtiene la expresión conocida como


el Factor de Seguridad:
𝑐 + 𝛾. ℎ. (𝑖). 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑖). 𝑡𝑔𝜙
𝐹𝑠 =
𝛾. ℎ. (1). 𝑠𝑒𝑛(𝑖). cos(𝑖)
𝑐 𝑡𝑔𝜙
𝐹𝑠 = 𝛾.ℎ.(1).𝑠𝑒𝑛(𝑖).cos(𝑖) + 𝑡𝑔(𝑖)…..(11)

17
Es necesario conocer y analizar los parámetros que determinan la resistencia del suelo,
peso específico (𝛾), ángulo de fricción interna (𝜙) y cohesión (c).

La falta de datos sobre los parámetros de resistencia al corte de los suelos y sus relaciones
con otras propiedades del suelo limitan el desarrollo de técnicas dirigidas a la estabilidad
de la pendiente de la tierra (Rocha, Dias, Lima, Miranda, & Silva, 2002).

18
III. METODOLOGÍA

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN


La presente investigación es de tipo experimental por lo cual se realizó ensayos de
caracterización y ensayos especiales (abultamiento y corte directo) bajo condiciones críticas
obtenidas durante el fenómeno de abultamiento, con la finalidad de analizar los parámetros
que determinan la resistencia del suelo los cuales son: ángulo de fricción interna (𝜙) y
cohesión aparente momentánea (c). Además, este diseño experimental es de tipo
comparativo donde cada densidad (variable independiente), se relaciona a un valor de
humedad crítica (variable dependiente).

3.1.1. Ubicación
La investigación se llevó a cabo en el laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad
Nacional Agraria La Molina.

3.1.2. Fase de campo


Toma de muestra del suelo diatomita, ubicada en el distrito Villa Tupac Amaru- Pisco, a una
profundidad aproximada de 1.7 m.

3.1.3. Fase de laboratorio


Posterior a la toma de suelo, se trasladó las muestras al Laboratorio de Mecánica de Suelos
para ejecutar los ensayos respectivos usando los siguientes materiales y equipos.

3.1.3.1. Materiales
 Muestra de suelo limoso (Diatomita)
 Horno a 105 °C
 Desecador de muestras
 Agua destilada

19
 Medidor de T° y humedad ambiental del laboratorio

3.1.3.2. Equipos
 Equipo de composición granulométrica por tamizado
 Equipo de composición granulométrica por hidrómetro
 Equipo de límites de consistencia
 Equipo de gravedad específica de sólidos
 Equipo de consolidación
 Equipo de corte directo semiautomático “ELE”

3.2. PROCEDIMIENTO

3.2.1. Caracterización e identificación de la muestra

3.2.1.1. Contenido de humedad


Se realizó el siguiente ensayo siguiendo el procedimiento de la N.T.P. (Norma Técnica
Peruana) 339.127, para hallar el contenido de humedad de la muestra inalterada de la
diatomita.

3.2.1.2. Análisis granulométrico por tamizado


Se realizó este ensayo siguiendo el procedimiento de la N.T.P. 339.128, en la muestra
original con la finalidad de conocer la proporción de partículas finas y gruesas.

3.2.1.3. Análisis granulométrico - método del hidrómetro


Se realizó este ensayo, según N.T.P.339.128, en la fracción fina del suelo para conocer los
porcentajes de partículas arenosas y partículas menores de 0.075 mm, limos y/o arcillas,
además de conocer la velocidad de sedimentación.

3.2.1.4. Ensayo de límites de consistencia


Se realizó el siguiente ensayo, según N.T.P. 339.129, con la finalidad de obtener el límite
líquido, limite plástico e Índice de Plasticidad de la fracción fina (limos y/o arcillas). Este

20
ensayo también se conoce como límites de Atteberg.

3.2.1.5. Ensayo de gravedad específica de sólidos


Se realizó el ensayo, según N.T.P.339.131, con el objetivo de conocer el peso específico de
las partículas sólidas de la diatomita.

3.2.2. Ensayos especiales

3.2.2.1. Ensayo de abultamiento


Este ensayo fue aplicado en la tesis de “Fenómeno de abultamiento en suelos limosos
especiales” desarrollado por Luna (2016), siguiendo los procedimientos y utilizando los
equipos para ensayo de expansión libre según la N.T.P. 339.170.

Se aplicó tres tratamientos, que consistió en colocar muestra del suelo remoldeado seco en
el anillo de expansión teniendo un volumen inicial de 80.75 cm3.
Tratamiento T-1 ρ=0.4 g/cm3
Tratamiento T-2 ρ=0.5 g/cm3
Tratamiento T-3 ρ=0.6 g/cm3

Mediante el principio de sifón, el agua llega al nivel de la superficie de la muestra, y por el


fenómeno de ascensión capilar, aparecen las fuerzas de tensión superficial,
consecuentemente una cohesión aparente momentánea. Al tener las partículas
independizadas el volumen de las mismas se incrementa produciéndose el fenómeno de
abultamiento, la muestra de suelo abultada tendrá una humedad y densidad proporcional a
la densidad seca del suelo de cada tratamiento, a estas nuevas condiciones se le ha llamado
“críticas”. En la figura 4, se presentó el esquema del ensayo de abultamiento.

En la figura 10 se grafica la curva de abultamiento de un suelo (porcentaje de abultamiento


a través del tiempo) en esta figura se observa que la curva llega a un nivel máximo de
porcentaje de abultamiento que posteriormente se estabiliza, son esas condiciones críticas
las que se simularon en el ensayo de corte directo.

21
Curva de abultamiento
Porcentaje de abultamiento % 9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 500 1000 1500 2000
Tiempo (min)
curva del porcentaje de abultamiento vs tiempo

Figura 10: Curva de abultamiento vs Tiempo a un determinado tratamiento


FUENTE: Elaboración propia

3.2.2.2. Ensayo de corte directo


Este ensayo se realizó siguiendo la norma N.T.P. 339.171, utilizando el equipo de corte
directo semiautomático ELE. Se simuló las condiciones críticas (humedad y densidad)
obtenidas de la muestra abultada.

Por cada resultado obtenido de cada tratamiento se aplicaron cargas de confinamiento


mínimas (0.00 kg/cm2, 0.02 kg/cm2 y 0.05 kg/cm2), para poder replicar el suelo en su peso
propio con la finalidad de obtener:
 La relación deformación horizontal – esfuerzo cortante para analizar el
comportamiento de la resistencia máxima y residual

22
Esfuerzo Cortante Vs Deformación Horizontal
1,40
Esfuerzo Cortante (kg/cm²)
1,20

1,00

0,80
Curva esfuerzo
de corte vs
0,60 desplazamiento

0,40

0,20

0,00
0 5 10 15 20
Deformación Horizontal (%)
Figura 11: Curva de esfuerzo cortante vs Deformación Horizontal
FUENTE: Elaboración propia

 El esfuerzo normal – esfuerzo cortante calculando los parámetros mecánicos


durante su resistencia al corte (ángulo de fricción interna (𝜙) y cohesión aparente
momentánea (c).

Esfuerzo Cortante Vs Esfuerzo Normal


1,00

0,80
Esfuerzo Cortante (kg/cm²)

0,60

0,40

0,20

0,00
0,00 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05

Esfuerzo Normal (kg/cm²)

Figura 12: Curva de esfuerzo cortante vs esfuerzo normal


FUENTE: Elaboración propia

23
3.3. MAPA CONCEPTUAL DE LA METODOLOGÍA

Figura 13: Mapa conceptual de la metodología


FUENTE: Elaboración propia

24
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. CARACTERIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA

4.1.1. Contenido de humedad


El contenido de humedad se define como la cantidad de agua existente en una sustancia
sólida por unidad de peso. Para la muestra analizada, se observa los resultados de la humedad
correspondiente en la Tabla 3. Asimismo, antes de obtener el contenido de humedad de la
muestra la cual se encontraba en bloques se realizó la medición de la densidad natural de la
misma por el método de la arena calibrada, obteniendo sus resultados en la Tabla 2.

Tabla 2: Resultados de la densidad del bloque de diatomita por el método de la arena


calibrada
DENSIDAD DEL BLOQUE POR MÉTODO DE LA ARENA CALIBRADA
I. Densidad de la arena calibrada 1.5 g/cm3
II. Volumen del recipiente (cilindro) 1358.0 cm3
III. Peso desplazado 168 g
IV. Volumen del bloque 112 cm3
V. Peso del bloque 136.84 g
VI. Densidad del bloque 1.22 g/cm3
FUENTE: Elaboración propia

Tabla 3: Resultado del contenido de humedad del bloque de diatomita


CONTENIDO DE HUMEDAD DEL BLOQUE CON DENSIDAD 1.22 g/cm3
68.5%
FUENTE: Elaboración propia

El porcentaje de humedad obtenido de un bloque a densidad 1.22 g/cm3 fue de 68.5%, esto
se debe a que la roca formada por estas frústulas es extremadamente porosa y terrosa,
teniendo la capacidad de absorber y retener gran cantidad de líquido con los cuales tiene
grandes superficies de contacto. Cabe mencionar que la muestra al estar seca es muy liviana
y su color cambia a blanquecino.

25
4.1.2. Análisis granulométrico por tamizado
La muestra de diatomita fue alterada, pulverizándola de tal forma que la muestra de suelo
lograba pasar el tamiz N°80. Por lo que la muestra de suelo no se analizó mediante el método
de tamizado y se optó por realizar una granulometría más específica mediante el método del
hidrómetro.

4.1.3. Análisis granulométrico - Método del hidrómetro


En la presente investigación, este análisis se realizó con la finalidad de obtener la
distribución del tamaño de partículas de la muestra de diatomita, basado en la N.T.P. 339.28,
teniendo en cuenta que la muestra fue tamizada por la malla N°80.

Los resultados obtenidos nos dieron los diámetros para la mayor y menor partícula de
0.04391 mm y 0.00149 mm respectivamente. Estas dimensiones se encuentran dentro de los
rangos de suelos limosos. En la Tabla 4, se muestran los resultados obtenidos y en la Figura
14 se observa la curva granulométrica.

Asimismo, el análisis granulométrico mediante el método del hidrómetro se basa en la ley


de Stokes, la cual se aplica a una masa de suelo dispersado cuyas partículas son esféricas.
Debido a que los limos presentan un área específica menor al de las arenas y arcillas,
consideramos que la forma de una partícula de limo se asemeja a una esfera, por lo que se
pudo aplicar la ley de Stokes para nuestra muestra de suelo de diatomita y determinar la
densidad de la partícula. La fórmula de Stokes es la siguiente:
(𝑣 ∗ 9𝑛)
+ 𝜌𝑓 = 𝜌𝑒
(2 ∗ 𝑔 ∗ 𝑟 2 )
Dónde:
𝑘𝑔
𝜌𝑒 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 ( )
𝑚3
𝑘𝑔
𝜌𝑓 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ( )
𝑚3
𝑚
𝑣 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ( )
𝑠
𝑘𝑔
𝑛 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 ( )
𝑚−𝑠
𝑚
𝑔 = 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 ( 2 )
𝑠

26
𝑟 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 (𝑚)

La densidad obtenida fue de 2.32 g/cm3 para todas las partículas a excepción de las partículas
de diámetro 0.00332 mm cuya densidad fue de 2.35 g/cm3 la Tabla 5, se muestran los
resultados obtenidos.

Teniendo las densidades (relación masa – volumen) de cada esfera, y los porcentajes de masa
de los diferentes diámetros, se establece una relación entre una masa total de suelo con dicho
porcentaje para poder hallar el volumen para cada variación de diámetro, luego dividirlo
entre el volumen de la partícula, y finalmente hallar el número de partículas.

27
Tabla 4: Resultados del análisis granulométrico por el método del hidrómetro
Espesor Diámetro de las
Tiempo T Corrección de Lectura densímetro(g/l) Lectura densímetro Porcentaje más
efectivo K partículas del suelo D
(min) (°C) temperatura (Ct) (Rd) corregido (g/l) (Rc) fino P(%)
L(cm) (mm)
1 24 1 43 37.5 82.075 9.2 0.01448 0.04391
2 24 1 38 32.5 71.132 10.1 0.01448 0.03254
5 24 1 33 27.5 60.189 10.9 0.01448 0.02138
15 24 1 29 23.5 51.434 11.5 0.01448 0.01268
30 24 1 26 20.5 44.868 12 0.01448 0.00916
60 24 1 24 18.5 40.491 12.4 0.01448 0.00658
120 24 1 21 15.5 33.925 12.9 0.01448 0.00475
250 26 1.65 16 11.15 24.404 13.7 0.01417 0.00332
1440 21.5 0.3 12 5.8 12.694 14.3 0.014919 0.00149
Nota: “k” es una constante para determinar el diámetro de partículas en análisis con densímetro
FUENTE: Elaboración propia

Tabla 5: Cálculo de la densidad de las partículas de la muestra de Diatomita


Velocidad de Densidad Densidad
Viscosidad Diámetro Volumen de Densidad
Tiempo Temperatura Radio de la sedimentación o Gravedad de cada de cada
dinámica del agua de la esfera la esfera del fluido
(min) °C esfera (m) Velocidad límite (m/s2) esfera esfera
(km/m-s) (m) (m3) (kg/m3)
(m/s) (kg/m3) (g/cm3)
1 24 0.000911 4.39139E-05 2.1957E-05 4.43411E-14 0.001533333 9.807 1000 2329.49379 2.32949379
2 24 0.000911 3.25353E-05 1.62676E-05 1.80327E-14 0.000841667 9.807 1000 2329.49379 2.32949379
5 24 0.000911 2.13765E-05 1.06883E-05 5.11457E-15 0.000363333 9.807 1000 2329.49379 2.32949379
15 24 0.000911 1.26769E-05 6.33843E-06 1.06668E-15 0.000127778 9.807 1000 2329.49379 2.32949379
30 24 0.000911 9.15669E-06 4.57835E-06 4.01989E-16 6.66667E-05 9.807 1000 2329.49379 2.32949379
60 24 0.000911 6.58179E-06 3.29089E-06 1.4929E-16 3.44444E-05 9.807 1000 2329.49379 2.32949379
120 24 0.000911 4.74693E-06 2.37346E-06 5.60063E-17 1.79167E-05 9.807 1000 2329.49379 2.32949379
250 26 0.000891 3.31664E-06 1.65832E-06 1.91027E-17 9.13333E-06 9.807 1000 2357.83090 2.35783090
1440 21.5 0.000967 1.48671E-06 7.43355E-07 1.72059E-18 1.65509E-06 9.807 1000 2329.02186 2.32902186
FUENTE: Elaboración propia

28
CURVA GRANULOMÉTRICA POR MÉTODO DEL HIDRÓMETRO

90,00

80,00

70,00

60,00

Porcentaje más fino (%)


50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
0,050 0,045 0,040 0,035 0,030 0,025 0,020 0,015 0,010 0,005 0,000

Diámetro de las partículas (mm)

Figura 14: Curva granulométrica por método del hidrómetro


FUENTE: Elaboración propia

29
4.1.4. Ensayo de límites de consistencia
Los límites de consistencia o de Atterberg ha dado como resultados los contenidos de
humedad de la muestra de diatomita en los puntos de transición de un estado (líquido,
plástico, semisólido) a otro. Esto facilita caracterizar su comportamiento relacionado con la
cantidad de agua que ha contenido la muestra y ha sido capaz de absorber.

Para hallar el límite líquido se alteró la muestra de diatomita, pulverizándola de tal forma
que pasó por el tamiz #40, se adicionó agua de manera uniforme a toda la muestra hasta que
quedó una masa consistente, luego se llevó a la copa de Casagrande. Posteriormente se pasó
el ranurador por la mitad de la muestra y se contó el número de golpes necesarios para que
la abertura se cierre. Cuando esto sucedió, se tomó una muestra del material para llevarlo al
horno y poder calcular la humedad. Este procedimiento se repitió adicionando o quitando
agua según fue necesario.

De la representación gráfica de los valores de número de golpes versus humedad (%)


obtenidas de las tres pruebas y estableciendo una curva con tendencia lineal con base en los
tres puntos graficados, se genera una ecuación de primer grado a partir de la cual, al sustituir
el número de golpes de 25 se obtiene el porcentaje de humedad que expresa el límite líquido
de la muestra de suelo estudiada.

El resultado del límite líquido para el suelo diatomita fue de 116.76%, es decir que se
necesita este porcentaje de humedad para que el suelo pase de estado líquido a plástico. En
la Tabla 6, se muestran los resultados obtenidos y en la Figura 15 se observa la gráfica de su
límite líquido.

Tabla 6: Resultados del ensayo de Límite líquido


LÍMITE LÍQUIDO
116.76 %
(25 golpes)
Peso húmedo Humedad
Golpes Peso seco (g)
(g) (%)
20 15.95 7.26 119.69697
23 20.56 9.47 117.106653
29 24.4 11.35 114.977974
FUENTE: Elaboración propia.

30
LÍMITE LÍQUIDO
120

119

118
% Humedad

117

116
%Humedad = -0.5001(N°golpes) + 129.26
115

114
0 5 10 15 20 25 30 35
N° de golpes

Figura 15: Límite líquido de la muestra


FUENTE: Elaboración propia

Por otro lado, se realizó el ensayo del límite plástico, el cual consistió en tomar una muestra
de suelo húmedo para hacer rollos pequeños de un diámetro aproximado de 3 mm. Al igual
que en el ensayo de límite líquido se añadió o quitó agua según fue necesario. Cuando se
logró formar los rollos de 3 mm de diámetro sin mostrar fisuras, se tomó una muestra y se
llevó al horno para calcular dichas humedades.

El resultado del límite plástico para el suelo diatomita fue de 113%, es decir que se necesita
este porcentaje de humedad para que el suelo pase de estado plástico a semisólido. En la
Tabla 7, se muestran los resultados obtenidos.

Tabla 7: Resultados del ensayo de límite plástico


LÍMITE PLÁSTICO 113%

FUENTE: Elaboración propia.

Luego de realizar estos dos ensayos, se procedió a clasificar el tipo de suelo con base en el
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (S.U.C.S.) hallando el Índice de Plasticidad
(IP), el cual definió el campo plástico del suelo diatomita considerado en este estudio. Esto
se obtuvo de la resta del límite líquido y del límite plástico. El valor de IP para la muestras
de diatomita estudiada fue igual a 3.24%.

31
En la Tabla 8, se muestran los resultados obtenidos y en la Figura 16 se observa la
clasificación del suelo diatomita (mediante el punto verde) ubicado en la carta de plasticidad
del S.U.C.S.

Tabla 8: Resultados de índice de plasticidad


ÍNDICE DE PLASTICIDAD 3.24 %
Límite líquido 116.76 %
Límite plástico 113 %

FUENTE: Elaboración propia.

CARTA DE PLASTICIDAD DEL S.U.C.S


70

60

50
Índice de plasticidad

CL
40

30

20
MH
10
CL-ML ML
0 M
0 20 40 60 80 100 120
Límite líquido

Figura 16: Carta de plasticidad del USCS


FUENTE: Elaboración propia.

Con base en los resultados de IP y límite líquido conseguido, la muestra se ubica según la
Carta de Plasticidad del S.U.C.S, dentro del grupo de suelo clasificado como MH, en el que
se encuentran los limos inorgánicos, suelos limosos o arenosos finos micáceos o diatomáceos
(ambiente marino, naturaleza orgánica silíceo), suelos elásticos. Asimismo, se observa que
el Índice de Plasticidad de 3.24% es un contenido bajo, lo que significa que un pequeño
incremento en el contenido de humedad del suelo, lo transforma de semisólido a la condición

32
de líquido, es decir resulta muy sensible a los cambios de humedad.

Los ensayos efectuados de límites de consistencia para el suelo diatomita, muestran que los
resultados son muchos más altos que los valores comunes para suelos inorgánicos que no
contienen diatomeas. Esto se debe a que las frústulas retienen agua en los espacios de los
poros intergranulares para aumentar el contenido de agua. Sin embargo, estas frústulas no
introducen plasticidad al suelo, lo que no puede ser categorizado como un limo de alta
plasticidad.

Por ello, se debe tener cuidado al clasificar suelos que se sabe que contienen microfósiles de
diatomeas y/o cuando los valores de los límite líquido, plástico y el contenido de agua natural
son significativamente más altos que los esperados para suelos limosos, ya que al ser
clasificado como un MH, son inaceptables en cimentaciones, debido a que presenta
sensibilidad a los cambios de humedad tienden a que sus partículas se abulten y generen
dificultad de realizar una compactación eficaz.

4.1.5. Ensayo de gravedad específica de sólidos


La gravedad específica está definida como el cociente de la densidad de la sustancia dividido
por la densidad del agua, cuando ambos están en la misma temperatura, es por lo tanto una
cantidad adimensional. Se debe tener en cuenta que la parte sólida de los suelos está
constituida por partículas ordenadas de una manera determinada, formando un cierto tipo de
estructura porosa que conforma la masa. Para muestra de suelo diatomita estudiada en esta
investigación, estos poros son lo que se conocen como frústulas. Este parámetro permite
calcular la relación de vacíos. Asimismo, este resultado se utilizó en el análisis
granulométrico mediante el hidrómetro, para determinar la gravedad específica de las
partículas sólidas del suelo diatomita se pasó por el tamiz de 4.75 mm (No 4). En la Tabla 9
se presentan los resultados de este ensayo:

Tabla 9: Resultados de gravedad específica


GRAVEDAD ESPECÍFICA 2.32

FUENTE: Elaboración propia

Lo obtenido del parámetro de gravedad especifica del suelo diatomita, indica un valor un

33
poco más reducido en comparación con otros suelos, asimismo se puede observar que las
partículas de la diatomita son más densas que el agua.

4.2. ENSAYOS ESPECIALES

4.2.1. Ensayo de abultamiento


Mediante este ensayo se obtuvo las curvas de % Abultamiento vs Tiempo, las cuales
muestran el grado de abultamiento para cada tratamiento (densidad de compactación). Los
resultados exponen que, a mayor densidad seca, el porcentaje de abultamiento es mayor, por
lo que se desprende que, el grado de abultamiento es dependiente de la magnitud de la
densidad seca inicial. En la Tabla 10 se recogen los resultados del máximo grado de
abultamiento obtenido y en la Tabla 11 el abultamiento de la muestra en el transcurso del
tiempo durante el ensayo. Asimismo, en la Figura 18 se muestra las curvas de abultamiento
inicial hasta el minuto 450 y en la Figura 19 las curvas hasta el minuto 1670, las cuales se
mantuvieron estables.

Tabla 10: Resultados de Ensayo de Abultamiento


Volumen Altura
Muestra Densidad Tiempo Abultamiento Abultamiento
Tratamiento inicial inicial
de suelo (g/cm3) (min) (%) (mm)
(cm3) (mm)
T-1 0.502 80.75 2.019 1670 8.25 1.66
Diatomita T-2 0.605 80.75 2.019 1670 9.53 1.93
T-3 0.704 80.75 2.019 1670 12.039 2.429

FUENTE: Elaboración propia.

34
14

12

10
Abultamiento (%)

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
Tiempo (min)
Diatomita T-1 Diatomita T-2 Diatomita T-1
ρ = 0.502 gr/cc ρ = 0.605 gr/cc ρ = 0.704 gr/cc

Figura 17: Curva de inicio del Abultamiento vs Tiempo.


FUENTE: Elaboración Propia.

14

12

10
Abultamiento (%)

0
0 250 500 750 1000 1250 1500 1750 2000
Tiempo (min)
Diatomita T-1 Diatomita T-2 Diatomita T-1
ρ = 0.502 gr/cc ρ = 0.605 gr/cc ρ = 0.704 gr/cc

Figura 18: Curva de Abultamiento vs Tiempo


FUENTE: Elaboración propia.

35
Tabla 11: Resultados detallado del ensayo de abultamiento
Diatomita T-1 Diatomita T-2 Diatomita T-1
Tiempo ρ = 0.502 g/cm3 ρ = 0.605 g/cm3 ρ = 0.704 g/cm3
(min) Abultamiento % Abultamiento % Abultamiento %
(mm) Abultamiento (mm) Abultamiento (mm) Abultamiento
0 0 0 0 0 0 0
0.25 0.005 0.025 0.005 0.025 0.003 0.015
0.5 0.014 0.069 0.008 0.040 0.004 0.020
1 0.021 0.104 0.011 0.054 0.005 0.025
2 0.034 0.168 0.02 0.099 0.012 0.059
3 0.063 0.312 0.029 0.144 0.035 0.173
4 0.083 0.411 0.043 0.213 0.062 0.307
5 0.169 0.837 0.058 0.287 0.092 0.456
6 0.402 1.991 0.076 0.376 0.126 0.624
7 0.613 3.036 0.097 0.480 0.164 0.812
8 0.752 3.725 0.122 0.604 0.206 1.020
9 0.872 4.319 0.147 0.728 0.243 1.204
10 0.911 4.512 0.178 0.882 0.272 1.347
15 1.101 5.453 0.444 2.199 0.426 2.110
20 1.194 5.914 0.999 4.948 0.759 3.759
25 1.264 6.261 1.235 6.117 1.26 6.241
30 1.305 6.464 1.369 6.781 1.506 7.459
35 1.335 6.612 1.452 7.192 1.656 8.202
40 1.357 6.721 1.539 7.623 1.755 8.692
45 1.374 6.805 1.574 7.796 1.825 9.039
50 1.389 6.880 1.618 8.014 1.902 9.421
55 1.407 6.969 1.65 8.172 1.958 9.698
60 1.423 7.048 1.68 8.321 2.005 9.931
70 1.442 7.142 1.718 8.509 2.072 10.263
80 1.478 7.320 1.747 8.653 2.127 10.535
90 1.499 7.424 1.758 8.707 2.167 10.733
100 1.526 7.558 1.773 8.782 2.209 10.941
110 1.53 7.578 1.787 8.851 2.237 11.080
120 1.542 7.637 1.801 8.920 2.276 11.273
130 1.55 7.677 1.81 8.965 2.286 11.322
140 1.558 7.717 1.819 9.009 2.339 11.585
150 1.566 7.756 1.825 9.039 2.356 11.669
160 1.574 7.796 1.831 9.069 2.369 11.734
170 1.58 7.826 1.837 9.099 2.381 11.793
180 1.587 7.860 1.842 9.123 2.395 11.862
190 1.595 7.900 1.845 9.138 2.401 11.892
200 1.603 7.940 1.849 9.158 2.411 11.942
210 1.61 7.974 1.853 9.178 2.417 11.971
220 1.618 8.014 1.865 9.237 2.422 11.996
230 1.624 8.044 1.878 9.302 2.426 12.016
240 1.631 8.078 1.886 9.341 2.429 12.031
270 1.636 8.103 1.89 9.361 2.436 12.065
300 1.641 8.128 1.901 9.416 2.439 12.080

36
«continuación»
360 1.646 8.153 1.917 9.495 2.44 12.085
420 1.651 8.177 1.928 9.549 2.429 12.031
450 1.656 8.202 1.934 9.579 2.429 12.031
1500 1.661 8.227 1.935 9.584 2.429 12.031
1620 1.666 8.252 1.944 9.629 2.429 12.031
1670 1.665 8.247 1.946 9.638 2.429 12.031

FUENTE: Elaboración propia.

Teniendo las densidades de cada esfera y los porcentajes de masa de los diferentes diámetros
de partículas, obtenidas en la Tabla 5, se estableció una relación entre la masa total de suelo
y su porcentaje de masa proporcional a cada diámetro de cada tratamiento dando como
resultado el número de partículas en relación de su diámetro. Los resultados se observan en
la Tabla 12.

Tabla 12: Estimación de partículas de diatomita para cada tratamiento


Diatomita T-1 T-2 T-3
Gs = 2.32 m=40.54 g m=48.85 g m=56.85 g
V= 80.75 cm3 V= 80.75 cm3 V= 80.75 cm3
Diámetro (mm) ρ = 0.502 g/ cm3 ρ = 0.605 g/ cm3 ρ = 0.704 g/ cm3
Número de partículas
0.04391 70349958 84770485 98653062
0.03254 105611912 127260531 148101559
0.02138 372361896 448689655 522170048
0.01268 1428335032 1721119050 2002980921
0.00916 2842570445 3425248304 3986189684
0.00658 5102750242 6148725933 7155682074
0.00475 20402741486 24584951198 28611145867
0.00332 85693397502 103259064331 120169453576
0.00149 1184589825845 1427410285953 1661172461749
Número de partículas 1300607944317 1567210115439 1823866838540
total 1.3 E12 1.5 E12 1.8 E12
FUENTE: Elaboración propia

En este ensayo se observó el fenómeno de ascensión capilar, el cual generó la aparición de


fuerzas de tensión superficial que adsorben agua hasta formar una película que rodea a la
partícula. Al tener las partículas independizadas el volumen de las mismas se incrementó
produciendo el fenómeno de abultamiento, la cual generó que estas partículas encapsuladas
superen el nivel de la superficie superior de la muestra inicial. Además, el contenido de

37
humedad es el correspondiente al agua que las rodea, y aparece una nueva densidad del suelo
abultado que superó la superficie inicial, a estas nuevas condiciones se le ha llamado
“críticas”, ya que estas generan una cohesión aparente momentánea, debido a que cualquier
mínimo cambio que se presente en sus parámetros, el suelo pierde la cohesión. En la Tabla
13 se presenta las condiciones críticas (contenido de humedad y densidad del suelo)
obtenidas para cada tratamiento de diatomita y en la Figura 19 se grafica estas condiciones.

Tabla 13: Condiciones críticas para cada tratamiento de diatomita


Diatomita T-1 T-2 T-3
Altura del suelo
1.665 1.946 2.429
abultado H1 (mm)
Área del molde (cm2) 39.99 39.99 39.99
Volumen del suelo
6.658 7.782 9.714
abultado (cm3)
Masa del suelo abultado
10.74 13.89 17.57
W1 (g)
Densidad del suelo
1.613 1.785 1.809
abultado (g/cm3)
% Humedad del suelo
91.33% 138.20% 148.51%
abultado
FUENTE: Elaboración propia

1,85 160

1,8 140
Densidad crítica (g/cm3)

120
1,75
% Humedad crítica

100
1,7
80
1,65
60
1,6
40
1,55 20

1,5 0
0,502 0,605 0,704
Densidad seca inicial (g/cm3)

Densidad seca inicial vs Densidad crítica


Densidad seca inicial vs %Humedad crítica

Figura 19: Condiciones críticas para cada tratamiento de estudio de la diatomita


FUENTE: Elaboración propia.

38
Con estos resultados, se observa que las condiciones críticas para estos tres tratamientos
aumentaron debido a que, a mayor cantidad de partículas independizadas, la adsorción de
agua es mayor, incrementando la humedad del suelo abultado. Con estos resultados se
procedió a realizar ensayo de corte directo replicando estas condiciones.

4.2.2. Ensayo de corte directo


Al realizar el ensayo de corte directo sin carga y con carga de confinamiento, se obtuvieron
los parámetros de resistencia “c” (cohesión aparente momentánea) y “ϕ” (ángulo de fricción)
bajo las condiciones críticas obtenidas en el ensayo de abultamiento para los tres
tratamientos de investigación. Por cada resultado obtenido de cada tratamiento se aplicaron
cargas de confinamiento mínimas (0.00 kg/cm2, 0.02 kg/cm2 y 0.05 kg/cm2), para poder
replicar el suelo en su peso propio.

Para replicar las condiciones críticas se tuvo que hallar la densidad seca del suelo abultado,
con estos resultados se procedió a realizar el corte directo. En la Tabla 14 y en la Figura 20
se presentan las densidades secas obtenidas de los resultados de las condiciones críticas,
teniendo en cuenta la siguiente fórmula:
𝜌ℎ
𝜌𝑠 =
1+ℎ
𝜌𝑠 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑒𝑐𝑎
𝜌ℎ = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑎
ℎ = 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑

Tabla 14: Densidad seca del suelo abultado


Condiciones críticas
Densidad seca del
Tratamiento Densidad del suelo % Humedad del suelo
suelo abultado (g/cm3)
abultado (g/cm3) abultado
T-1 ρ = 0.502 g/ cm3 1.613 91.33% 0.84
T-2 ρ = 0.605 g/ cm3 1.785 138.20% 0.75
T-3 ρ = 0.704 g/ cm3 1.809 148.51% 0.73

FUENTE: Elaboración propia.

39
2,00

1,80

1,60
Densidad crítica (g/cm3)

1,40

1,20 91.33% 138.20% 148.51%

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20
% Humedad crítica
0,00
0,45 0,5 0,55 0,6 0,65 0,7 0,75
Densidad seca de cada Taratamiento (g/cm3)

Densidad húmeda Densidad seca

Figura 20: Densidades húmeda y seca del suelo abultado en sus condiciones críticas
FUENTE: Elaboración propia.

A continuación, se presenta el comportamiento de la resistencia máxima y residual del suelo


diatomita en sus condiciones críticas sin carga (0.00 kg/cm2) y con carga de confinamiento
(0.02 kg/cm2 y 0.05 kg/cm2), obtenidos de los resultados de la relación deformación
horizontal – esfuerzo cortante.

En la Tabla 15 se muestran los resultados de los esfuerzos cortantes máximos y la


deformación horizontal (%) donde ocurre la resistencia máxima para el Tratamiento 1 (0.502
g/cm3). Asimismo, en las figuras 21, 22 y 23 se presenta el comportamiento de la resistencia
máxima y residual para el tratamiento en mención.

Tabla 15: Resultados de los esfuerzos cortantes máximos para el


Tratamiento 1 (0.502 g/cm3)
Resistencia máxima al corte Deformación horizontal
Carga de confinamiento
(kg/cm²) (%)
0.00 kg/cm2 0.134 60 %
0.02 kg/cm2 0.169 60 %
0.05 kg/cm2 0.185 60 %

FUENTE: Elaboración propia.

40
Esfuerzo Cortante Vs Deformación Horizontal
0,25

0,20
Esfuerzo Cortante (kg/cm²)

0,15

0.00 kg/cm²
0,10

0,05

0,00
0 20 40 60 80 100

Deformación Horizontal (%)

Figura 21: Esfuerzo Cortante Vs Deformación Horizontal sin carga para el


Tratamiento 1
FUENTE: Elaboración propia.

Esfuerzo Cortante Vs Deformación Horizontal


0,25

0,20
Esfuerzo Cortante (kg/cm²)

0,15

0.02 kg/cm²
0,10

0,05

0,00
0 20 40 60 80 100

Deformación Horizontal (%)

Figura 22: Esfuerzo cortante vs deformación horizontal con carga de 0.02 kg/cm2
para el Tratamiento 1
FUENTE: Elaboración propia.

41
Esfuerzo Cortante Vs Deformación Horizontal
0,25

0,20
Esfuerzo Cortante (kg/cm²)

0,15

0.05 kg/cm²

0,10

0,05

0,00
0 20 40 60 80 100

Deformación Horizontal (%)

Figura 23: Esfuerzo cortante vs deformación horizontal con carga de 0.05 kg/cm2
para el Tratamiento 1
FUENTE: Elaboración propia.

Esfuerzo Cortante Vs Deformación Horizontal


0,25

0,20
Esfuerzo Cortante (kg/cm²)

0,15

0.00 kg/cm²

0.02 kg/cm²
0,10
0.05 kg/cm²

0,05

0,00
0 20 40 60 80 100

Deformación Horizontal (%)

Figura 24: Esfuerzo Cortante Vs Deformación Horizontal para el Tratamiento 1


FUENTE: Elaboración propia.

42
En la Tabla 16 se muestran los resultados de los esfuerzos cortantes máximos y la
deformación horizontal (%) donde ocurre la resistencia máxima para el Tratamiento 2 (0.605
g/cm3). Asimismo, en las figuras 25, 26 y 27 se presenta el comportamiento de la resistencia
máxima y residual para el tratamiento en mención.

Tabla 16: Resultados de los esfuerzos cortantes máximos para el


Tratamiento 2 (0.605 g/cm3)
Resistencia máxima al corte Deformación Horizontal
Carga de confinamiento
(kg/cm²) (%)
0.00 kg/cm2 0.164 40 %
2 0.169 40 %
0.02 kg/cm
0.05 kg/cm2 0.214 40 %

FUENTE: Elaboración propia.

Esfuerzo Cortante Vs Deformación Horizontal


0,25

0,20
Esfuerzo Cortante (kg/cm²)

0,15

0,10 0.00 kg/cm²

0,05

0,00
0 20 40 60 80 100

Deformación Horizontal (%)

Figura 25: Esfuerzo Cortante Vs Deformación Horizontal sin carga para el


Tratamiento 2
FUENTE: Elaboración propia.

43
Esfuerzo Cortante Vs Deformación Horizontal
0,25

0,20
Esfuerzo Cortante (kg/cm²)

0,15

0.02 kg/cm²
0,10

0,05

0,00
0 20 40 60 80 100

Deformación Horizontal (%)

Figura 26: Esfuerzo cortante vs deformación horizontal con carga de 0.02 kg/cm2
para el Tratamiento 2
FUENTE: Elaboración propia.

Esfuerzo Cortante Vs Deformación Horizontal


0,25

0,20
Esfuerzo Cortante (kg/cm²)

0,15

0.05 kg/cm²
0,10

0,05

0,00
0 20 40 60 80 100

Deformación Horizontal (%)

Figura 27: Esfuerzo cortante vs deformación horizontal con carga de 0.05 kg/cm2
para el Tratamiento 1
FUENTE: Elaboración propia.

44
Esfuerzo Cortante Vs Deformación Horizontal
0,25

0,20
Esfuerzo Cortante (kg/cm²)

0,15

0.00 kg/cm²

0.02 kg/cm²
0,10
0.05 kg/cm²

0,05

0,00
0 20 40 60 80 100

Deformación Horizontal (%)

Figura 28: Esfuerzo cortante vs deformación horizontal para el Tratamiento 2


FUENTE: Elaboración propia.

Para el Tratamiento 3 (0.704 g/cm3), los resultados fueron anómalos, ya que mostraban
esfuerzos de corte de manera cíclica, sin intención de estabilizarse. Asimismo, las
condiciones críticas del Tratamiento 3 no pudieron ser replicadas debido a que las partículas
no adsorbieron el contenido de humedad crítico.

Cabe indicar que las condiciones críticas fueron tomadas del resultado de un fenómeno de
abultamiento. Se debe tener en cuenta que, el factor tiempo es una variable importante para
llegar a estas condiciones, ya que a mayor porcentaje de humedad, las partículas
independientes tomarán mayor tiempo de adsorción, por lo que se observó que la muestra en
este tratamiento al momento de empezar con el ensayo de corte ya drenaba agua por los
poros, es decir fue altamente sensible al contacto.

En la Tabla 7 se muestran como ND a los resultados “No determinados” debido a las causas
ya mencionadas, en las Figuras 29, 30 y 31 se presenta el comportamiento anómalo de la
resistencia máxima y residual para el Tratamiento 3 sin carga (0.00 kg/cm2) y con carga de

45
confinamiento (0.02 kg/cm2 y 0.05 kg/cm2).

Tabla 17: Resultados de los esfuerzos cortantes máximos para el


Tratamiento 3 (0.704 g/cm3)
Resistencia máxima al corte Deformación Horizontal
Carga de confinamiento
(kg/cm²) (%)
0.00 kg/cm2 ND ND
0.02 kg/cm2 ND ND
0.05 kg/cm2 ND ND

FUENTE: Elaboración propia.

Esfuerzo Cortante Vs Deformación Horizontal


0,25

0,20

0,15
Esfuerzo Cortante (kg/cm²)

0,10

0,05
0.00 kg/cm²

0,00

-0,05

-0,10

-0,15
0 20 40 60 80 100

Deformación Horizontal (%)

Figura 29: Esfuerzo cortante vs deformación horizontal sin carga para el


Tratamiento 3
FUENTE: Elaboración propia.

46
Esfuerzo Cortante Vs Deformación Horizontal
0,25

0,20

0,15
Esfuerzo Cortante (kg/cm²)

0,10

0,05

0.02 kg/cm²
0,00

-0,05

-0,10

-0,15
0 20 40 60 80 100

Deformación Horizontal (%)

Figura 30: Esfuerzo cortante vs deformación horizontal con carga de 0.02 kg/cm2
para el Tratamiento 3
FUENTE: Elaboración propia.

Esfuerzo Cortante Vs Deformación Horizontal


0,25

0,20

0,15
Esfuerzo Cortante (kg/cm²)

0,10

0,05
0.05 kg/cm²

0,00

-0,05

-0,10

-0,15
0 20 40 60 80 100

Deformación Horizontal (%)

Figura 31: Esfuerzo cortante vs deformación horizontal con carga de 0.05 kg/cm2
para el Tratamiento 3
FUENTE: Elaboración propia.

47
Esfuerzo Cortante Vs Deformación Horizontal
0,25

0,20

0,15
Esfuerzo Cortante (kg/cm²)

0,10

0.00 kg/cm²
0,05

0.02 kg/cm²
0,00
0.05 kg/cm²

-0,05

-0,10

-0,15
0 20 40 60 80 100

Deformación Horizontal (%)

Figura 32: Esfuerzo cortante vs deformación horizontal para el Tratamiento 3


FUENTE: Elaboración propia.

Luego de determinar el esfuerzo cortante máximo para cada tratamiento aplicando cargas de
confinamiento mínimas, se obtuvieron los resultados de los parámetros mecánicos durante
su resistencia al corte (ángulo de fricción interna (𝜙) y cohesión aparente momentánea (c),
estos se presentan mediante los gráficos de la relación esfuerzo normal – esfuerzo cortante.

Para el Tratamiento 1 se muestran los resultados de los parámetros mecánicos durante su


resistencia al corte en la Tabla 18 y en la Figura 33 se presenta el gráfico de esfuerzo normal
– esfuerzo cortante.

Tabla 18: Resultados de los parámetros mecánicos para el Tratamiento 1 (0.502 g/cm3)
Ángulo de fricción
Esfuerzo Normal (kg/cm²) Esfuerzo Cortante (kg/cm²) Cohesión (c)
interna (𝝓)
0.00 kg/cm2 0.134
0.02 kg/cm2 0.169 0.144 44.68°
0.05 kg/cm2 0.185

FUENTE: Elaboración propia.

48
Figura 33: Esfuerzo cortante vs esfuerzo normal del Tratamiento 1
FUENTE: Elaboración propia.

Para el Tratamiento 2 (0.605 g/cm3) se muestran los resultados de los parámetros mecánicos
durante su resistencia al corte en la Tabla 19 y en la Figura 34 se presenta el gráfico de
esfuerzo normal – esfuerzo cortante.

Tabla 19: Resultados de los parámetros mecánicos para el Tratamiento 2 (0.605 g/cm3)
Ángulo de fricción interna
Esfuerzo normal (kg/cm²) Esfuerzo cortante (kg/cm²) Cohesión (c)
(𝝓)
0.00 kg/cm2 0.164
0.02 kg/cm2 0.169 0.157 45.66°
0.05 kg/cm2 0.214

FUENTE: Elaboración propia.

49
Figura 34: Esfuerzo Cortante Vs Esfuerzo Normal del Tratamiento 2
FUENTE: Elaboración propia.

Como ya se mencionó en la sección anterior para el Tratamiento 3 (0.704 g/cm3), debido a


sus resultados anómalos de forma cíclica, no fue factible considerar un esfuerzo de corte
máximo por ende los resultados de los parámetros mecánicos durante su resistencia al corte
para este tratamiento no generarían una envolvente.

50
V. CONCLUSIONES

Considerando los resultados obtenidos para cada uno de los objetivos planteados para el
estudio se tiene como conclusiones:

1. La característica higroscópica de la muestra de suelo diatomita estudiada, se evidenció


con el resultado del contenido de humedad de 68.5%. Esto se vincula a la condición
porosa del bloque de diatomea, proveyéndoles la cualidad de absorber el agua, dicha
condición altera el comportamiento mecánico y permite inferir que el suelo del cual se
extrajo la muestra podría adquirir una condición inestable si está en contacto con agua,
afectando su resistencia y con característica de suelo frágil.

2. El resultado del Índice de Plasticidad resultó 3.24%, este valor según la Carta de
Plasticidad del S.U.C.S clasifica a la diatomita en el grupo de suelo MH, donde se
encuentran los limos inorgánicos, suelos limosos provenientes de ambiente marino,
naturaleza orgánica silíceo; con lo que se infiere que un aumento en el contenido de
agua en los espacios intersticiales genera una variación más acelerada de la condición
semisólida a más inestable y cedente, es decir cambios pequeños en la humedad alteran
su plasticidad y por lo tanto su resistencia.

3. La muestra de diatomita estudiada a diferentes condiciones o tratamientos (T-1 ρ =


0.502 g/cm3, T-2 ρ = 0.605 g/cm3 y T-3 ρ = 0.704 g/cm3), permitió evidenciar que la
humedad es proporcional a las condiciones de densidad del suelo abultado. Esto se debe
a que la relación masa y volumen del suelo estudiado está vinculada a la porosidad
existente. La densidad volumétrica de las muestras de suelo la cual considera no solo el
volumen general sino también el espacio poroso, de tal manera que si existe mayor
volumen poroso se tendrá más capacidad de alojar agua en los intersticios. No obstante,
el comportamiento reflejado indica que existe un límite en la que la variación de
humedad cambia en menor proporción con las variaciones o incrementos de la densidad.

51
4. Se estableció que a mayor densidad de compactación (T-1 ρ = 0.502 g/cm3, T-2 ρ =
0.605 g/cm3 y T-3 ρ = 0.704 g/cm3), el porcentaje de abultamiento incrementa (91.33%,
138,20 % y 148.51% de humedad crítica para los tratamientos T-1, T-2 y T-3
respectivamente). Esto debido a que, a mayor cantidad de partículas independizadas, la
adsorción es mayor, incrementando su volumen; lo cual generó que estas partículas
encapsuladas superen el nivel de la superficie superior de la muestra inicial, generando
una cohesión aparente momentánea.

5. Ante la aplicación de cargas de confinamiento (0.02 kg/cm2 y 0.05 kg/cm2) se concluye


que el comportamiento de la resistencia máxima de corte de la muestra de diatomita
estudiada aumenta a medida que se incrementa la carga en una proporción de 9.46% y
26.62 % para los tratamientos T-1 y T-2 respectivamente. Es decir que, la deformación
que puede presentar el suelo del depósito de diatomita estudiado, estará determinada por
los niveles de carga debido a que existe una relación o dependencia directa entre la
resistencia de corte que presenta la muestra de suelo analizada con la presión de
confinamiento a la que es sometido.

6. La resistencia máxima del depósito de diatomita estudiado, se caracteriza por un


incremento proporcional a medida que se tienen aumento en las condiciones de carga.
No obstante, el tratamiento 3 (T-3 ρ = 0.704 g/cm3), evidenció condiciones más
inestables. Esto está vinculado a una mayor presencia de porcentaje de partículas, que
conlleva una mayor superficie de contacto y absorción de agua por lo cual se tiene mayor
humedad lo cual es correspondiente con una mayor densidad. Se destaca que el proceso
de adsorción es dependiente del tiempo y condiciones del ambiente.

7. El suelo diatomita proveniente de Pisco-Ica en situación remoldeada, como para el uso


en terraplenes, genera una condición muy desfavorable debido a su cohesión aparente
momentánea, ya que su cualidad de suelo rocoso desaparece, en el momento que estas
diatomeas se excavan y remoldean alterando sus condiciones críticas.

52
8. El suelo compuesto por las diatomitas de la formación Pisco-Ica no es apto como terreno
de fundación ni como material de construcción, debido a su alta inestabilidad
demostrada por los resultados obtenidos de IP, el cual clasifica a estos tipos de suelos
como MH, es decir, de gran elasticidad y susceptibles a los cambios de humedad.

53
VI. RECOMENDACIONES

1. Con base en los resultados de caracterización de suelo, la diatomita debe ser clasificada
como un suelo de tipo especial, ya que presenta connotaciones singulares que de no
proceder a su correcto estudio este debe ser retirado a vertedero.

2. El suelo diatomita tiene propiedades muy bajas de resistencia y de cohesión, se


recomienda seguir investigando este suelo con el fin de mejorar sus propiedades de
resistencia mediante aditivos u otras mejoras de ingeniería. Se podrían aplicar las
derivaciones en cuanto a la resistencia del suelo, en el desarrollo de estrategias para
garantizar la estabilidad de zonas en las que se requieran desarrollar construcciones y se
tengan la presencia de diatomita. La posible adecuación de las condiciones o
propiedades del suelo con el empleo de aditivos, involucra conocer aspectos como la
resistencia máxima, las cargas que pueden soportar, entre otros, para de este modo
precisar la viabilidad de generar estructuras sobre superficie o suelos con presencia de
diatomita o simplemente aplicar la remoción.

3. Desarrollar estudios de esfuerzo de corte y porcentajes de deformación horizontal en


rangos más pequeños, con el fin de conocer de forma más precisa las variaciones en la
resistencia que tiene la diatomita, esto tomando en cuenta que pueden existir situaciones
en las que no sea posible remover de la superficie este material, por lo cual al saber la
tendencia de su comportamiento ante la aplicación de esfuerzos se podría viabilidad de
construcción sobre el terreno de obras. En el caso del estudio desarrollado, se emplearon
intervalos amplios de las condiciones a las que se sometieron las muestras de suelo, pero
los resultados fueron claros al evidenciar la proporcionalidad por ejemplo entre la
resistencia y la carga a la que se somete la muestra de suelo. No obstante, un abordaje a
intervalos menores puede contribuir a disponer de una mejor precisión en los niveles de
variación.

54
4. Resulta de relevancia efectuar estudios comparativos de muestras de diatomitas de
Pisco-Ica con otras de diversas localidades a fin de evaluar elementos comunes y
diferenciadores y de esta manera precisar los conocimientos en cuento al
comportamiento de humedad, cohesión, entre otros.

5. Se recomienda generar mapas o gráficos descriptivos de las diatomitas, que permita


caracterizar las propiedades y condiciones por región. De esta forma se puede proyectar
la distribución de este tipo de rocas en las zonas y servir de referencias en los procesos
constructivos que se vayan a establecer.

6. Ante la presencia de un yacimiento de diatomita, se recomienda realizar el análisis del


nivel de humedad y flexibilidad del terreno, así como otras pruebas geotécnicas,
tomando en cuenta los parámetros referenciales de este estudio para determinar la
factibilidad de su uso en su condición actual; pudiendo realizar técnicas de
cimentaciones profundas, debido a que este tipo de cimentaciones se emplean cuando
los estratos superiores del terreno no son aptos para fundación por tener baja resistencia.
En caso contrario deberá ser removido hacia vertederos.

55
VII. BIBLIOGRAFÍA

Al Shatnawi, H., & Bandini, P. (2018). Limitations of Classifications for Soils that Contain
Diatom Microfossils. IFCEE:Advances in Geomaterial Modeling and Site
Characterization, 2018(1), 123-132.
Bowles, J. (1982). Mecánica de Suelos, Propiedades Geofísicas de los Suelos. D.F, México:
McGraw-Hill.
Braja, D. (2011). Fundamentos de Ingenieria Geotecnica (4 ed.). D.F, México: Libros
Thomson Learning.
Day, R. (1995). Engeneering Properties of Diatomaceous Fill”, Journal of Geotechnical
Engineering. Journal of Geotechnical Engineering, 121(12), 908-910.
Díaz, A., Lozano, R., Vallejo, E., & Girón, P. (1998). Physical, chemical, and mineralogical
properties of Mexico City sediments: a geotechnical perspective. Canadian
Geotechnical Journal, 1(35), 600-610.
Ferrando, A., & Sturla, J. (2020). Caracterización físico-química y biológica de sedimentos
marino costeros, sujetos o no a actividades antropogénicas (Golfo Nuevo, Patagonia
argentina). Revista del Museo de La Plata, 5(2), 510-518.
Lloyd, A. (1997). Diatomite. Geological Survey, 1997(1), 241-245.
Luna, A. (2016). Fenómeno de abultamiento en suelos limosos especiales. (Tesis de Grado),
Universidad Naciona Agraria La Colina, Lima, Perú.
Mesri, G., Rokhsar†, A., & Bohor, B. (1975). Composition and compressibility of typical
samples of Mexico City clay. Géotechnique, 25(3), 527-554.
Rocha, W., Dias, M., Lima, J., Miranda, E., & Silva, A. (2002). Resistência ao cisalhamento
e grau de intemperismo de cinco solos na região de Lavras. Revista Brasileira de
Ciência do SolO, 26(2), 297-303.
Rodas, M., Calvo, B., Parra, J., Luque, J., Costafreda, J., & Crespo, E. (2017). Diatomitas
de la provincia de Albacete. Madrid, España: Editorial Fundación Gómez-Pardo.
Shiwakoti, D., Tanaka, H., & Locat, J. (2002). Influences of diatom microfossils on
engineering properties of soils. Soils Found, 42(3), 1-17.
Silva, D., & Barros, A. (2003). Estatística. Sao Paulo, Brasil: USP.

56
Sonyok, D. (2015). Effects of Diatoms on Index Properties, Compressibility, Suction, and
Stiffness of Diatomite-Kaolin Mixtures. (Tesis Doctoral), New Mexico State
University, Las Cruces, New Mexico.
Suárez, J. (1998). Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales.
Bucaramanga, Colombia: Instituto de Investigaciones sobre Erosión y
Deslizamientos.
Zhang, Y., Guo, C., Yao, X., Qu, Y., & Zhou, N. (2013). Engineering geological
characterization of clayey diatomaceous earth deposits encountered in highway
projects in the Tengchong Region, Yunnan, China. Engineering Geology, 167(1),
95-104.

57
VIII. ANEXOS

Anexo 1: Depósitos de diatomita de la unidad geológica formación Pisco

58
Formato: A3

365000 370000 375000


10 20 UBICACIÓN DEPARTAMENTAL
10
10 70 80
60

Ü
Colombia

10
40 Ecuador
70
10 60 70
10 70

80
40

80
TUMBES
10

70
LORETO

70
10
PIURA AMAZONAS
)
" Brasil

10
90 LAMBAYEQUE

70 CAJAMARCA

10
LA LIBERTAD SAN

0
MARTIN

90
10 50 ANCASH HUANUCO

PASCO UCAYALI

80
50
Perú

20

70
JUNIN MADRE
LIMA DE DIOS
0 AYACUCHO CUSCO
Bolivia
40 70 Océano ICA APURIMAC
PUNO

Pacífico
8490000

8490000
10
30 70 AREQUIPA PUNO

Bolivia
PUNO
70 MOQUEGUA

20 SAN CLEMENTE 80
TACNA

Chile

70
30 30

80
0

10

90
AGUA 8

20
30

60
HDA.
UBICACIÓN PROVINCIAL

50
CAUCATO SANTA
20 ALTO 80
)
"

80
30 40 CASTROVIRREYNA
)
" PROVINCIA )
"

80
20 90 CHINCHA

30
20

70
PROVINCIA
Océano 90 80
90
PISCO HUAYTARA
Pacífico
10
10 SAN

10
90
40

0
10 20 CLEMENTE

90
40 50 )
"
10
20 )
"
BOCA 40 90
DEL RIO PROVINCIA
Río Pisco
60

80
Océano
10

)
" 50 ICA PROVINCIA
20
Pacífico PALPA

70
80
20 40

30
LUCANAS
10

30
20

20

10
90 UBICACIÓN DISTRITAL
CHINCHA EL CARMEN
8485000

8485000
30
PISCO 80 BAJA
10 NN

80
20
40 SAN CLEMENTE

20
)
" )
"
10 HUMAY
60

40
CASALLA INDEPENDENCIA

90
TUPAC 80
Océano PISCO
PISCO ALTO 60 VILLA TUPAC
40
AMARU
10

)
" )
" TUPAC Pacífico AMARU INCA
AMARU 1
0

INCA 00 SAN HUMAY


20

)
" ANDRES
30

20 80

90
40

40

70
10

60
SAN DISTRITO
40

90
20

PARACAS SALAS
ANDRES 50
40

DISTRITO
20

10 10
SUBTANJALLA
30

50
30

60 70 DISTRITO ICA

100
90
10
20

110

70
365000 370000 375000

SIMBOLOGÍA LEYENDA REFERENCIAS


- Cartografía Nacional Escala 1/100,000: IGN. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
- Boletín Geológico INGEMMET

Nm-pi Formación Pisco


Río )
" Sistema de Coordenadas: WGS 1984 UTM Zona 18S. Proyección: Transverse Mercator. Datum: WGS 1984

NOTAS
Curvas de nivel - La escala numérica refleja el tamaño completo de impresión. Imprimir cambiando el tamaño original de la hoja Formato A3
distorsionará esta escala, sin embargo la barra de escala gráfica seguirá siendo exacta.
TESIS :

- Elaborado para fines de ilustración, la precisión no ha sido verificada para la construcción o fines de navegación.

Límite distrital "COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE UN DEPÓSITO DE


DIATOMITA UBICADO EN PISCO - ICA"
0 0.5 1 2

)
" Centros Poblados ESCALA 1:50,000
km

FECHA: FEBRERO 2020


DE PARTAME NTO: ICA

DEPÓSITOS DE DIATOMITA DE LA UNIDAD
ELABORADO POR: SHARON LEE VIZCARRA

N°1
PROVINCIA: PIS CO MONDRAGÓN

GEOLÓGICA FORMACIÓN PISCO


DISTRITO: PIS CO
Anexo 2: Cuadros de referencias para los cálculos del ensayo de hidrómetro

Tabla con valores de k utilizables en la fórmula para determinar el diámetro de partículas en


análisis con densímetro

Gs

2.32 2.45 2.5
21 0.01500 0.01438 0.01414
21.5 0.01492
22 0.01483 0.01421 0.01397
23 0.01464 0.01404 0.01381
24 0.01448 0.01388 0.01365
25 0.01432 0.01372 0.01349
26 0.01417 0.01357 0.01334

60
Tabla de corrección por temperatura (Ct)

CORRECION POR TEMPERATURA (Ct)


Temp °C Ct
15 -1.10
16 -0.90
17 -0.70
18 -0.50
19 -0.30
20 0.00
21 0.20
22 0.40
23 0.70
24 1.00
25 1.30
26 1.65
27 2.00
28 2.50
29 3.05
30 3.80

61
Anexo 3: Panel fotográfico

Nota: Realizando el ensayo de plasticidad

Nota: Compactación del material remoldeado para el ensayo de abultamiento

62
Nota: Equipo de abultamiento

Nota: Muestra de suelo luego de realizar el ensayo directo

63
Anexo 4: Graficas del ensayo de corte directo para el Tratamiento 1, generados por
la maquina semiautomática ELE

Tratamiento 1 sin carga de confinamiento

64
Tratamiento 1 con carga 0.02 kg/cm2

65
Tratamiento 1 con carga 0.05 kg/cm2

66
Anexo 5: Graficas del ensayo de corte directo para el Tratamiento 2, generados por
la maquina semiautomática ELE

Tratamiento 2 sin carga de confinamiento

67
Tratamiento 2 con carga 0.02 kg/cm2

68
Tratamiento 2 con carga 0.05 kg/cm2

69
Anexo 6: Graficas del ensayo de corte directo para el Tratamiento 3, generados por
la maquina semiautomática ELE

Tratamiento 3 sin carga de confinamiento

70
Tratamiento 3 con carga 0.02 kg/cm2

71
Tratamiento 3 con carga 0.05 kg/cm2

72

También podría gustarte