Trabajo HySI

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

1) DEFINICIONES:

 Higiene:  Cuidados, prácticas o técnicas utilizados para la conservación de la salud


y la prevención de las enfermedades.

Parte de la medicina que tiene por objeto la conservación de la salud y la preven
ción de enfermedades. (Real Academia Española).

Se refiere a la limpieza y el aseo, ya sea del cuerpo como de las viviendas o los


lugares públicos. Se puede distinguir entre la higiene personal o privada (cuya
aplicación es responsabilidad del propio individuo) y la higiene pública (que debe
ser garantizada por el Estado). (Pérez Porto, J., Merino, M. (16 de septiembre de
2009)).

 Seguridad: Seguridad es la característica de algo o alguien que es o está seguro,


también se entiende como una medida de asistencia, subsidio o indemnización.

Es el objeto de estudio de las ciencias de la seguridad, un campo de estudio


interdisciplinario centrado en la evaluación, gestión o prevención de los riesgos en
materia humana, ambiental o de otras índoles.( Equipo editorial, Etecé. De:
Argentina.) Fuente: https://concepto.de/seguridad/#ixzz7zN1fmGaT

 Industria: Es la fabricación colectiva a gran escala de bienes en plantas bien organizadas


con un alto grado de automatización y especialización. 

Es un sector cuya actividad es transformar materias primas en productos de


consumo final o intermedio. La gran mayoría de actividades industriales se
engloban dentro del sector secundario. (Federico J. Caballero Ferrari).

Es el conjunto de las actividades humanas capaces de transformar la materia prima


en productos elaborados o semielaborados, a través de la realización de un trabajo
mediante herramientas o maquinaria, recursos humanos, y el consumo de energía.
(Equipo editorial, Etecé. De: Argentina.)
Fuente: https://concepto.de/industria/#ixzz7zN4eNkk3

 Salud Ocupacional: Según la OIT y la OMS, la salud ocupacional es "la


promoción y mantenimiento del mayor grado de bienestar físico, mental y social de
los trabajadores en todas las ocupaciones mediante la prevención de las
desviaciones de la salud, control de riesgos y la adaptación del trabajo a la gente, y
la gente a sus puestos de trabajo".
Ciencia multidisciplinaria, que tiene como finalidad promover y mantener el más
alto grado posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en sus
puestos de trabajo. (MINSA).

 Prevención: Preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar
un riesgo o ejecutar algo. (RAE).

Anticiparse a un hecho y evitar que este ocurra, generalmente, se habla de prevenir


un acontecimiento negativo o no deseable. (Equipo editorial, Etecé. De:
Argentina.) Fuente: https://concepto.de/prevencion/#ixzz7zN7NnoBz

2) SUNAFIL: Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral


Es una entidad pública del Estado peruano adscrita al Ministerio de Trabajo y Promoción
del Empleo (MTPE). Se encarga de supervisar los derechos laborales de los trabajadores y
generar condiciones adecuadas para el desarrollo de las actividades económicas de las
empresas, promoviendo su formalidad y productividad a nivel nacional.
Fue creada por la Ley N.º 29981 (de fecha 15 de enero de 2013), por el Congreso de la
República, como organismo técnico especializado adscrito al MTPE. Es una de las
instituciones más críticas en el ámbito laboral y un aliado esencial para los trabajadores y
empleadores, ya que vigila el cumplimiento de las normas en las empresas y sanciona a las
que se desvían de ellas.
Supervisa el cumplimiento de la normativa socio-laboral y de seguridad y salud en el
trabajo, ejecutando las funciones de fiscalización y sanción en materia de inspección del
trabajo dentro del ámbito de su competencia.
Asimismo, aprueba las políticas institucionales en materia de inspección del trabajo, en
concordancia con las políticas nacionales y sectoriales.
Tiene el compromiso de ejecutar los servicios de promoción, prevención, fiscalización y
supervisión del cumplimiento de las normas socio-laborales y las de seguridad y salud en el
trabajo, hacia el logro del trabajo digno para los trabajadores, en el marco de la política
nacional de modernización de la gestión pública e imponemos las sanciones legalmente
establecidas por el incumplimiento de las normas socio-laborales, en el ámbito de su
competencia.
Su misión es la de promover, fiscalizar y supervisar el cumplimiento de las normas socio
laborales y las de seguridad y salud en el trabajo, en beneficio de los trabajadores, de la
manera más adecuada para lograr condiciones de trabajo digno.
 Dirección de Inteligencia Inspectiva
 Dirección de Prevención y Promoción
 Dirección de Supervisión y Evaluación
 Tribunal de Fiscalización Labora (TFL)

3)
 Riesgo: Es toda situación o condición que por su potencialidad puede causar daño a
personas (trabajador, visitantes), equipos e instalaciones, o al ambiente.

 Peligro: Es la probabilidad, oportunidad o posibilidad, que el peligro pueda


ocasionar daño.

Relación:
El peligro es una condición ó característica intrínseca que puede causar lesión o
enfermedad, daño a la propiedad y/o paralización de un proceso, en cambio,
el riesgo es la combinación de la probabilidad y la consecuencia de no controlar
el peligro.

PELIGRO RIESGO

Desórdenes de trauma acumulativo; lesiones del


Posturas, manejo de
sistema músculo esquelético; fatiga; alteraciones
cargas,
lumbares, dorsales, cervicales y sacras; alteraciones
sobresfuerzos
del sistema vascular.

5) OIT (Organización Internacional de Trabajo).


La OIT es un organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de temas
laborales. Sus objetivos principales son: promover los derechos en el trabajo, fomentar las
oportunidades de empleo decente, fortalecer la protección social y reforzar el diálogo sobre
asuntos de la esfera laboral. En 1969, la Organización recibió el Premio Nobel de la Paz.
Mision:

 Promover y cumplir las normas y los principios y derechos fundamentales en el trabajo 


 Crear mayores oportunidades para que mujeres y hombres puedan tener empleos e
ingresos dignos 
 Mejorar la cobertura y la eficacia de una seguridad social para todos 
 Fortalecer el tripartismo y el diálogo social .
Objetivo
 Los objetivos principales de la OIT son promover los derechos laborales, fomentar
oportunidades de trabajo decente, mejorar la protección social y fortalecer el
diálogo al abordar los temas relacionados con el trabajo

6)
 Supervisión:
La acción de inspeccionar, controlar, ya sea un trabajo o un tipo de actividad y
siempre es ejercida por parte de un profesional superior ampliamente capacitado
para tal efecto.
El objetivo primordial y básico de la supervisión es que las actividades o trabajos
que se desplieguen sean ejecutados de manera satisfactoria.
La supervisión administrativa, la supervisión educativa y la supervisión de
apoyo.

 Evaluación:
Es el proceso en el que bajo parámetros específicos, se llega a una conclusión sobre
una persona, aspecto, situación. Tiene mucha utilidad en la vida del ser humano
como en las ciencias, artes y múltiples actividades humanas. Como resultado de
ella, un individuo o colectivo podrá construir una idea sobre lo analizado. Por
ejemplo, una evaluación psicológica permite determinar la salud mental de un
individuo.
 Fiscalización:
Es la acción y efecto de fiscalizar, indica el control y la crítica de las acciones u
obras de alguien, o el cumplimiento del oficio de fiscal (la persona que investiga y
delata operaciones ajenas o el sujeto que representa y ejerce el ministerio público en
tribunales).
Consiste en examinar una actividad para comprobar si cumple con las normativas
vigentes. En el sector privado, la fiscalización puede ser decretada por el Estado
(para comprobar si una empresa cumple con la ley) o de manera interna por las
propias compañías (para controlar los balances, el stock y destino de las
mercaderías, etc.).
Por ejemplo: ante una denuncia contra una empresa que supuestamente no entrega
facturas por sus ventas, un organismo estatal decide iniciar la fiscalización de la
firma para constatar que se esté cumpliendo el pago de los impuestos. Si el análisis
de su actividad detecta que la empresa, efectivamente, omitió entregar facturas, el
Estado puede actuar con algún tipo de penalización. En cambio, si la fiscalización
demuestra que la compañía sí cumple con la ley, la denuncia queda desestimada.

a) Fiscalización definitiva

Es el procedimiento mediante el cual la Sunat realiza una auditoría exhaustiva a los


libros, registros y documentación del contribuyente, con la finalidad de determinar
de manera definitiva el monto de la obligación tributaria correspondiente a un
determinado tributo y periodo tributario.

Por ejemplo, fiscalización de todos los elementos del impuesto a la renta que
correspondan a un ejercicio, esto es, los pagos a cuenta, los gastos, costos, ingresos,
etc.

Esta fiscalización debe realizarse en el plazo de un (1) año computado, a partir de la


fecha en que el contribuyente entrega la totalidad de la información y/o
documentación que le fuera solicitada en el primer requerimiento.

b) Fiscalización parcial

Es el procedimiento mediante el cual la Sunat revisa parte, uno o algunos de los


elementos de la obligación tributaria, y puede llevarse a cabo de forma electrónica.

Por ejemplo, se podría fiscalizar el cumplimiento de la correcta determinación de


los pagos a cuenta, los gastos declarados en la Declaración Jurada Anual del
Impuesto a la Renta de un ejercicio; los ingresos declarados por el mismo ejercicio,
por el que se fiscalizaron determinados gastos o los costos registrados por la
empresa en dicho ejercicio.
Este tipo de fiscalización comprende un plazo de 6 meses de duración, en este tipo
de fiscalización podrá ampliarse previa comunicación al contribuyente a otros
aspectos que no fueron parte de la comunicación inicial, no alterándose el plazo de
los 6 meses señalados líneas arriba; salvo que el auditor decida realizar una
fiscalización definitiva, donde se extenderá en plazo por un (1) año, el cual será
computado desde la fecha en que el deudor tributario entregue la totalidad de la
información y/o documentación que le fuera solicitada en el primer requerimiento
referido a la fiscalización definitiva.
7) CHARLAS DE SEGURIDAD:
Las charlas de seguridad o platicas de seguridad son un medio por el que los trabajadores
reciben información de seguridad para realizar sus tareas de manera segura.
El principal objetivo de las charlas de seguridad es corregir las practicas o actos inseguros
que pueden realizar los trabajadores y crear un ambiente de trabajo más seguro.
Por medio de las charlas es que se logran reforzar constantemente diversos temas de
seguridad en los trabajadores.
8)TRABAJO SECTOR PUBLICO Y PRIVADO EN EL PERÚ
Sector Público: es el conjunto de organismos e instituciones que son manejados directa o
indirectamente por el Estado.
El sector privado: es el conjunto de individuos u organizaciones cuya titularidad no
corresponde al Estado.

También podría gustarte