Está en la página 1de 19

GRUPO NÚMERO 5 Lengua Española I.

Cristian Delmonte ID- A00144112


Weirder Encarnación ID- A00049309
Auryn Volquez ID- A00135407 Facilitadora:
Katerin Cuevas ID- A0014408
Ana Aquino ID- A00138117 Andrea Cecilia Rodríguez
Vladimir Andujar ID- A00137535
Altagracia Taveras ID- A00144206
ALTAGRACIA TAVERAS ID A00144206

ALTAGRACIA TAVERAS ID A00144206


ALTAGRACIA TAVERAS ID A00144206

Poder realizar una investigación,


Cuando un estudiante lee, luego de hacer una lectura
comprende y reflexiona sobre una comprensiva, sobre “El coronel no
obra literaria se crean y se tiene quien le escriba”, beneficia a
propician varios conocimientos y los estudiantes a desarrollar mejores
procesos de aprendizaje. habilidades comunicativas.

ALTAGRACIA TAVERAS ID A00144206


ALTAGRACIA TAVERAS ID A00144206

El Coronel no Tiene quien le escriba.

Se puede decir que es un título emblemático, porque plantean el tema


del texto y alude al argumento general y simbólico porque el hecho de
que “no tiene quien le escriba” simboliza la corrupción y la injusticia
de la época

“El coronel no tiene quien le escriba” describe el nudo de la triste


historia donde se desarrolla la obra.
ALTAGRACIA TAVERAS ID A00144206

Gabriel García Márquez.


Cristian Delmonte ID- A00144112

Gabriel García Márquez


nació en Aracataca
(Colombia) el 6 de marzo
de 1927.

En sus últimos años,


padeció de cáncer
linfático, mal que
provocó su muerte el 17
de abril de 2014, en
Ciudad de México.

La notoriedad mundial de
García Márquez
comienza cuando se
publica "Cien años de
soledad" en junio de 1967

Gana el Premio Nobel de


Literatura en 1982.
Cristian Delmonte ID- A00144112

El contexto histórico en el
que aparece es la crisis
mundial de los años 30, que
causaron efectos catastróficos
en muchos países como
dictaduras, guerrillas,
invasiones norteamericanas.

La novela expone tres


meses de la vida de un coronel
y su mujer, desde octubre hasta
diciembre del año 1956 (Crisis
de Suez).
Weirder Encarnación ID- A00049309

Es una novela de
ficción. La literatura de
ficción es todo aquello
irreal, falso o inventado que
no posee una veracidad
total. Sin embargo, se puede
basar en situaciones de la
vida real, como es el caso de
esta obra: crisis económica,
corrupción, entre otras.
Weirder Encarnación ID- A00049309
Vladimir Andujar ID- A00137535

El narrador es
omnisciente, porque sabe
más que los personajes.
Es capaz de dar a conocer
lo que los personajes
sienten, ven, oyen,
piensan o desean.

Primer mes. Es cuando llega la carta de la


pensión del coronel.
Segundo mes. Es cuando aparece la esperanza
del coronel a través de la pelea del gallo, sin
abandonar la espera de la llegada de la carta.
Tercer mes. Aquí se ve la posición del coronel
frente la situación que está viviendo. Este hombre es
muy integro y dice que prefiere vivir pobre, pero con
dignidad.
Vladimir Andujar ID- A00137535
La obra consta de 400 párrafos. De
los cuales hay párrafos narrativos,
argumentativos y descriptivos.

Párrafo Narrativo: La mujer fue al cuarto a


prepararse para el examen…

Párrafo Argumentativo: -Pero en los últimos quince


años han cambiado muchas veces los funcionarios -
precisó el abogado-…

Párrafo Descriptivo: ... Lo encontró tendido a la bartola en


una hamaca. Era un negro monumental sin nada más que los
dos colmillos en la mandíbula superior…

Encontramos en la obra oraciones exhortativas como: -Métase aquí, compadre, gritó. Oraciones enunciativas
tales como: “La Unión hace la fuerza” y oraciones interrogativas como: -Pregúntale al doctor si en esta casa le
echamos agua caliente o ¿Adónde van con ese muerto?

Esta obra tiene presencia de palabras primitivas como: nadie, reloj, bolsillo. Palabras compuestas tales como:
Mazmorra, paraguas, altavoces y palabras derivadas como: Incalculable, sastrería. Mosquitero.
Auryn Volquez ID- A00135407

El cortejo cambió de sentido. En los barrios bajos las


mujeres lo vieron pasar mordiéndose las uñas en
silencio. Pero después salieron al medio de la calle y

lanzaron gritos de alabanzas, de gratitud y


despedida, como si creyeran que el muerto las
escuchaba dentro del ataúd. El coronel se sintió mal
en el cementerio. Cuando don Sabas lo empujó hacia
la pared para dar paso a los hombres que

transportaban al muerto, volvió su cara


sonriente hacia él, pero se encontró con
un rostro duro.
Auryn Volquez ID- A00135407

El nivel de la lengua predominante de la obra es un nivel coloquial, sin embargo, en


ocasiones se utiliza un lenguaje vulgar, que se caracteriza por no utilizar una sintáctica
correcta y generalmente usa palabras cortas. Como, por ejemplo:
Coloquial:
• -Y tú te estás muriendo de hambre -dijo la mujer-.
• «Estoy hasta la coronilla de resignación y dignidad.»
Vulgar:
• «Es una terquedad idiota», dijo don Sabas dirigiéndose a la ventana.
• -Qué.
Ana Aquino ID- A00138117
Las funciones que se emplean en
la obra son referencial, apelativa,
emotiva y poética.

Ejemplos:
Función referencial:
 -Y ahora qué haces -preguntó ella.

Función apelativa
 -¿Cuánto le debemos, doctor?
-Por ahora nada -dijo el médico, y le dio una
palmadita en la espalda-.

Función emotiva
 -No estoy solo -dijo el coronel.
 «Eres caprichoso, terco y desconsiderado», repitió ella.
Función poética
 Lo que pasa es que en octubre siento como si tuviera animales en las tripas.
 Tengo el cerebro tieso como un palo
Ana Aquino ID- A00138117

La intención comunicativa de Gabriel García Márquez es darnos a conocer la terrible


situación de la mayoría de los habitantes de pequeños pueblos. Nos da un triste análisis
de la crisis económica debida a la injusticia de parte del gobierno, que no gratifica
correctamente a los guerrilleros, en este caso el coronel

Otro aspecto que nos brinda el autor es cómo a la esperanza y la desesperanza se ve


reflejada en una familia.
En fin, García Márquez pretende persuadir y cuestionar de una manera poética la
situación de Colombia en aquella época.
Katerin Cuevas ID- A0014408

En la obra se reflejan varios valores


como es el de la generosidad, la
amistad y la justicia de parte del
doctor. El amor, la esperanza,
valentía y la lucha de parte del
coronel. Se ve la perseverancia y la
constante búsqueda de que algo
bueno va a pasar, a pesar de lo que
está ocurriendo realmente. La
esposa del coronel representa los
valores de angustia, pesimismo,
obstinación, desmotivación. Ya
nada le hace pensar que algo bueno
pasará. Por ende, es
desesperanzada, triste y molesta
con el mundo.
Katerin Cuevas ID- A0014408

Al ser una obra corta, fue fácil


de leer. No obstante, el
contenido podía resultar
pesado debido a que este tema
presenta muchas emociones y
situaciones cotidianas que
cualquier persona podría
relacionarse. Fue una obra que
mantuvo al lector siempre
interesado y al tanto con lo que
estaba ocurriendo.

García Márquez describe una


situación que varios países
latinoamericanos vivieron y
siguen viviendo por la
corrupción del gobierno y las
injusticias sociales.
Katerin Cuevas ID- A0014408

También podría gustarte