Está en la página 1de 3

Examen parcial de Literatura Peruana

•1. ¿Cuál es el debate ideológico y político que debe enfrentar la generación del 50, sobre
todo, sus poetas?

Entre sus filas estaba una confrontación entre la poesía pura, donde los poetas no hablaran
sobre el contexto político peruano debido al conflicto político que se vivía sobre aquella
época, donde ven a la literatura como inerme ante la situación, y la poesía comprometida en
la que los poetas ven en la literatura un medio para hablar sobre política y hacer llegar la
voz de protesta. En la fila de los poetas puros provenientes de la promoción del 45 estaban
Salazar Bondy, Javier sologuren, J. E. Eielson, Blanca Varela, que se concentraban en el
trabajo de la poesía, sobre el amor, la vida, la existencia, alejada del contexto social. Por
otro lado Alejandro Romualdo, Juan G. Rose, Manuel Scorza, Edmundo Bendezú, Yolanda
Westphalen, Luis Nieto, Mario Florián y Washington Delgado, poetas de ideolología
marxista que realizaban poemas sociales como Canto coral a Túpac Amaru, discursos que
hablaban sobre la patria.

•2. ¿Por qué se dice que la poesía de la generación del 50 funda una tradición?

Debido a que tomaban influencia sobre todo de la generación del 98 española, siguiendo la
línea poética que en el Perú se hacía anteriormente. También por Sologuren, Bondy y
Eielson, toman de otras tradiciones literarios, como el inglés T. S. Eliot. La tradición influiría
en los posteriores poetas donde las generaciones posteriores mirarán lo hecho por estos y
en cierto sentido tratarán de continuar o confrontar la línea trazada por estos poetas.

•3. ¿Cuál es la importancia de Los geniecillos dominicales de Julio Ramón Ribeyro para la
literatura peruana?

La figura del personaje de clase media posee una mirada peculiar, la temática tratada de la
novela es importante porque retrata a los personajes de la sociedad limeña aristocrática en
declive, así como la época de la migración y el cambio social que se produce en la
configuración de la urbanidad y de los espacios limeños con la presencia de estos, y la
confrontación y el roce que se da a partir de este contacto entre ambas clases.

•4. ¿De qué manera “El niño de junto del cielo”, de Congrains, pone en escena el
capitalismo?

El capitalismo se muestra la diferencia social, entre los ricos y pobres, e incluso la


existencia de una jerarquía entre la misma clase pobre. Esto se puede ver en el engaño
sufrido por el niño frutero y el niño provinciano recién llegado a Lima. El capitalismo estaría
representado en la ciudad, donde el uso de la economía hace superior a Pedro ante
Esteban un muchacho que aún no conoce esta habilidad comercial ni la malicia de Pedro. El
cuento confirmaría por lo tanto los prejuicios que se tiene sobre la ciudad y las personas de
la ciudad.
•5. ¿Por qué se dice que la poesía de Heraud si bien destaca no es la más importante de la
Generación del 60?

Lo que sucede es que Heraud será un escritor en ciernes, su poesía destaca en particular
por el aspecto político y su temprana muerte, la coyuntura influye mucho en el
reconocimiento póstumo de sus poemas. Junto a otras figuras, principalmente Antonio
Cisneros, la poesía de Heraud es iniciatica. Antonio Cisneros será en cambio el poeta más
representativo de esta generación y sobre todo por el estilo conversacional de sus poemas
y la influencia anglosajona. Otra figura importante será la de Rodolfo Hinostroza, cuya
poesía es novedosa e innovadora, traerá de otros espacios, como la astrología, para la
escritura de sus poemas.

•6. ¿Por qué Pantaleón y las visitadoras y La tía Julia y el escribidor no pueden inscribirse
en la categoría de “novela total”?

La novela total era aquella novela donde se intentaba representar en su totalidad la realidad
humana, y donde parecía que se encontraba todo. Pantaleón y las visitadoras y La tía Julia
y el escribidor no serán una novela total debido a que su temática debido a que pertenecían
a un registro diferente. Ambas novelas son un tanto, la primera llena de comicidad o con la
intención popular o de cultura de masas, mientras que la segunda es una escritura del yo,
así como un tanto biográfica donde narra la relación que tuvo con su tía política, existe una
confrontación entre la alta cultura, representado por el protagonista marito y camacho, un
escritor de masas, donde se llega a la conclusión de que tanto la escritura de la cultura de
masa y el arte serio no tiene tanta diferencia.

•7. ¿Por qué se dice que Historia de Mayta es una metanovela?

La historia de Mayta se puede considerar una metanovela debido a que en la novela trata
sobre la manera en la que un escritor realiza una novela siendo uno de los personajes el
propio Mario Vargas Llosa, donde supuestamente nos narra la historia biográfica de su
compañero revolucionario, sin embargo al final el personaje Mario Vargas Llosa confiesa
ante Mayta que ha escrito una novela acerca de su vida, que sería la propia novela narrada,
por lo que nos muestra a la ficción como mentiras bien contadas. Es una metanovela
porque se nos habla acerca de la manera propia de escribir una novela.

•8. ¿Cuáles son los postulados que esbozaba el Grupo Narración y quiénes son sus
representantes más importantes?

Era un grupo de escritores fundamentalmente narradores, su ideología era de izquierda,


teniendo entre sus filas a marxistas, leninistas y maoístas. Postulaban que la literatura
debería tener una orientación de clase, y que la narración debía estar dirigida hacia la clase
popular. Critica desde su revista al gobierno de turno. Se difunden las ideas marxistas, Sus
representantes fueron M. Gutierrez, Oswaldo Reynoso, Roberto Reyes Tarazona, Gregorio
Martínez, Antonio Galvez Ronceros.

También podría gustarte