Está en la página 1de 27

Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayor tamaño.

Más información disponible en www.DeepL.com/pro.

0{/22-3514/89/SIXL73
1989, Vol.57, No.6, 1069-1081

La felicidad es todo, ¿o no lo es?


Exploraciones sobre el significado del
bienestar psicológico
Carol D. Ryff
Universidad de Wisconsin-Madison

Las medidas actuales de bienestar psicológico tienen poco fundamento teórico, a pesar de la amplia
bibliografía sobre los contornos del funcionamiento positivo. Se operacionalizaron aspectos del bienestar
derivados de esta literatura (es decir, a u t o a c e p t a c i ó n , relaciones positivas con los demás,
autonomía, dominio del entorno, propósito en la vida y crecimiento personal). Trescientos veintiún
hombres y mujeres, divididos entre adultos jóvenes, de mediana edad y mayores, se evaluaron a sí
mismos con estas medidas junto con seis instrumentos destacados en estudios anteriores (equilibrio
afectivo, satisfacción vital, autoestima, moral, locus de control y depresión). Los resultados revelaron
que las relaciones positivas con los demás, la autonomía, el propósito en la vida y el crecimiento personal
no estaban fuertemente ligados a los índices de evaluación anteriores, apoyando así la afirmación de que
los aspectos clave del funcionamiento positivo no han sido representados en el ámbito empírico. Además,
los perfiles de edad revelaron un patrón de bienestar más diferenciado que el que se desprende de
las evaluaciones anteriores.

ineO'Leary y Stevens Smith sus contribuciones en las distintas fases de


La cuestión de quién es feliz en la sociedad este estudio.
estadounidense ha sido ampliamente analizada por los La correspondencia relativa a este artículo debe dirigirse a Carol D.
investigadores de encuestas (por ejemplo, Campbell, 1981; Rylf, Department of Psychology, Brogdan Hall, University of Wis-
Herzog, Rodgers y Woodworth, 1982; Veroff, Douvan y consin, MadisoWni, s consin 53706.
Kulka, 1981). Recientemente, los psicólogos sociales se han
interesado por los factores que influyen en los juicios de
las personas sobre el bienestar, como sus estados de ánimo
en el momento de la evaluación (Schwarz y Clore, 1983) o
si sus juicios se basan en la frecuencia o intensidad de los
estados de sentimientos positivos (Diener, Larson, Levine y
Emmons, 1985). A un nivel más general, el creciente interés
por el estudio del bienestar psicológico se deriva del
reconocimiento de que el campo de la psicología, desde sus
inicios, ha dedicado mucha más atención a la infelicidad
y el sufrimiento humanos que a las causas y consecuencias
del funcionamiento positivo (Diener, 1984; Jahoda, 1958).
La premisa de este estudio es que se ha descuidado
especialmente el nivel más fundamental en este ámbito, es decir,
la tarea de definir las características esenciales del bienestar
psicológico. Se argumenta que gran parte de la literatura previa
se basa en concepciones del bienestar que tienen poca relación
teórica y, como consecuencia, descuidan aspectos importantes del
funcionamiento positivo. Se presenta una concepción alternativa,
basada en la integración de varios ámbitos teóricos. Una vez
operacionalizada, esta formulación se contrasta con los
indicadores de bienestar de la literatura anterior para evaluar si
las concepciones guiadas por la teoría definen nuevas
dimensiones del funcionamiento positivo no evidentes en la
investigación empírica previa.

Esta investigación ha contado con el apoyo del Comité de


Investigación de la Escuela de Postgrado de la Universidad de
Wisconsin-Madison.
Agradecemos especialmente a Adcna Bargad, Tim Blakcslee, Cather-
El trabajo clásico de Bradburn (1969) sobre la estructura
Formulaciones actuales del bienestar: Una crítica del bienestar psicológico proporcionó la distinción inicial entre
Aunque los índices actuales de bienestar subjetivo han afecto positivo y negativo. El objetivo de esta investigación era
sido ampliamente evaluados (por ejemplo, Diener, 1984; estudiar cómo ciertos cambios sociales a nivel macro (por
Larson, Diener y Emmons, 1985), dichas evaluaciones se han ejemplo, cambios en los niveles educativos, patrones de empleo,
centrado en gran medida en la fiabilidad y validez de las urbanización o tendencias políticas) afectaban a las situaciones
medidas existentes. Así, se sabe que los indicadores de vitales de los ciudadanos y, a su vez, a su sensación de bienestar
bienestar de un solo ítem son menos fiables que las escalas de psicológico. Una cuestión central era qué debía utilizarse como
varios ítems, que la deseabilidad social no es un factor de variable dependiente en el estudio de estas "dificultades para
confusión importante en esta literatura, y que los índices de vivir" (p. 5). Al reflexionar sobre esta cuestión, Bradburn
satisfacción vital tienden a ser más estables que los afirmó que
aspectos afectivos del bienestar. Cuando se trata de No hay criterios claros para hacer esta elección. De hecho, gran
articular la estructura básica del bienestar psicológico, los parte del arte de la investigación científica reside en la elección de
debates casi siempre giran en torno a la distinción entre las variables que se van a estudiar, y la diferencia entre el éxito y
el afecto positivo y negativo y la satisfacción vital el fracaso parece residir más en el terreno de la intuición y la suerte
(Andrews y Withey, 1976; Bradburn, 1969; Bryant y que en el de la empresa científica (p. 6).
Este documento está protegido por derechos de autor por la American Psychological Association o una de
sus editoriales aliadas. Este artículo está destinado exclusivamente al uso personal del usuario individual y

Veroff, 1982; Diener y Emnions, 1984; Liang, 1984,


Por razones históricas y de sentido común, Bradburn (1969) y
1985; Stock, Okun y Benin, 1986). Dado que estas
sus colegas decidieron centrarse en la felicidad como
dimensiones son fundamentales en esta literatura, es
variable de resultado. Hicieron referencia al Ni-
pertinente examinar sus orígenes.

1069
no debe difundirse ampliamente.
1070 CAROL D. RYA
Bollen, 1983; Stock et al., 1986), utilizando análisis
(1947), que afirma que el mayor de todos los bienes multivariantes del LSI, el Affect Balance Smle, y el Philadelphia
alcanzables por la acción humana es la felicidad (este último Geriatric Center Morale
término es la traducción de la palabra griega eudaimonia). La
posterior decisión de operacionalizar la felicidad como el
equilibrio entre el afecto positivo y el negativo fue esencialmente
empírica. Es decir, las investigaciones piloto habían revelado
que las respuestas a las preguntas sobre el funcionamiento
positivo (por ejemplo, "Durante las últimas semanas, ¿alguna
vez se sintió satisfecho por haber logrado algo?") no
predecían las respuestas a las preguntas sobre el
funcionamiento negativo (por ejemplo, "Durante las últimas
semanas, ¿alguna vez se sintió molesto porque alguien le
criticó?"). También se observó que las dos dimensiones tenían
correlaciones diferentes, de ahí el argumento de que el
Este documento está protegido por derechos de autor por la American Psychological Association o una de

aspecto positivo y negativo son dimensiones distintas del


sus editoriales aliadas. Este artículo está destinado exclusivamente al uso personal del usuario individual y

bienestar y que el equilibrio entre ellas sirve como índice de


felicidad.
Dos observaciones son pertinentes para la evaluación
de este estudio pionero. En primer lugar, el objetivo
central de la investigación no era definir la estructura
básica del bienestar psicológico. Más bien, la atención se
centró en el cambio social, del que se produjo muy poco
durante el periodo de un año en el que se llevó a cabo el
estudio. La demostración de que el afecto positivo y el
negativo eran independientes pareció ser un hallazgo casual
de un estudio concebido para otros fines.
En segundo lugar, es cuestionable que la palabra griega
eudai- rrioiiio se traduzca correctamente como felicidad.
Waterman (1984) ha argumentado que tal traducción sugiere
una equivalencia entre eudaimonismo y hedonismo, que
habría sido contraria a la importante distinción hecha por
los griegos entre la gratificación de los deseos correctos y los
deseos erróneos. Desde esta perspectiva alternativa, la
eudaimonía se define con mayor precisión como "los
sentimientos que acompañan al comportamiento en la
dirección de, y en consonancia con, el verdadero potencial de
uno" (Waterman, 1984, p. 16). Daimon, por tanto, es una idea1
no debe difundirse ampliamente.

en el sentido de una excelencia, una perfección hacia la que


uno se esfuerza, y que da sentido y dirección a la propia
vida. Si la visión de Aristóteles de la eudaimonía como el
mayor de los bienes se hubiera traducido como la realización
del verdadero potencial de cada uno en lugar de felicidad, los
últimos 20 años de investigación sobre el bienestar
psicológico podrían haber tomado direcciones
diferentes.
La felicidad, sin embargo, no ha sido el único indicador de
posi-
tivo funcionamiento psicológico en estudios empíricos
anteriores. También se ha generado mucha literatura sobre el
bienestar definido como satisfacción vital. Las medidas más
destacadas en este ámbito (por ejemplo, el Índice de
Satisfacción Vital o LSI; Neugartcn, Havighurst y Tobin,
1961) también se desarrollaron con fines distintos a la
definición de la estructura básica del bienestar psicológico. El
LSI, por ejemplo, se construyó para diferenciar a las
personas que envejecían con éxito de las que no. El descuido
general de la teoría en la formulación de la satisfacción vital y
los constructos relacionados, como la moral, se ha reconocido
como una limitación significativa de estos instrumentos de
investigación gerontológica (Sauer y Warland, 1982).
A pesar de la ausencia de teoría, persisten los esfuerzos
por definir la estructura del bienestar a partir de estas medidas.
Investigaciones recientes han puesto a prueba varios modelos
de bienestar subjetivo (por ejemplo, Liang, 1984, 1985; Liang &
fórmulas, resulta evidente que muchos teóricos han escrito
(Lawton, 1975). Estos análisis estructurales siguen sobre características similares del funcionamiento psicológico
haciendo hincapié en una distinción básica entre afecto positivo. Estos puntos de convergencia en las teorías anteriores
positivo y negativo, así como en otros factores diversos constituyen las dimensiones centrales de la formulación
(por ejemplo, congruencia, efecto positivo a largo plazo). alternativa del funcionamiento psicológico positivo.
El objetivo de esta breve revisión es llamar la atención
sobre el hecho de que la literatura sobre bienestar
psicológico no estaba, en sus inicios, fuertemente guiada
por la teoría. Se desarrollaron instrumentos para otros fines,
que luego se convirtieron en los portadores estándar para
definir el funcionamiento positivo. Tales concepciones siguen
sirviendo como variables de resultado en una amplia gama
de estudios destinados a identificar los factores que influyen
en el bienestar y a predecir quién lo tiene. Incluso los
esfuerzos actuales por definir la estructura básica del
bienestar se derivan de análisis multivariantes de estos
primeros instrumentos.
Como se ha señalado anteriormente, el argumento central
de esta investigación es que estas formulaciones previas
pasan por alto aspectos importantes del funcionamiento
psicológico positivo. Para entender lo que falta, es necesario
considerar otra literatura que, a pesar de su preocupación
central por definir el funcionamiento poétivo, rara vez ha
formado parte de la agenda empírica sobre el bienestar
psicológico

Los contornos del bienestar: Perspectivas


alternativas
La extensa literatura destinada a definir el funcionamiento
psicológico positivo incluye perspectivas como la concepción de
Maslow (1968) de la realización del conjunto, la visión de
Rogers (1961) de la persona que funciona plenamente, la
formulación de Jung (1933; Von Franz, 1964) de la
individuación y la concepción de Allport (1961) de la
madurez. Otro ámbito de la teoría para definir el bienestar
psicológico se deriva de las perspectivas del desarrollo
vital, que hacen hincapié en los diferentes retos a los que se
enfrentan las distintas fases del ciclo vital. Aquí se incluyen
el modelo de etapas psicosociales de Eriksoo (1959), las
tendencias vitales básicas de Buhler que contribuyen a la
realización de la vida (Buhler, 1935; Buhler y Massarik,
1968), y las descripciones de Neugarten (1968, 1973) del
cambio de personalidad en la edad adulta y la vejez. Los
criterios positivos de salud mental de Jahoda (1958), generados
para sustituir las definiciones del bienestar como ausencia de
enfermedad, también ofrecen amplias descripciones de lo que
significa gozar de buena salud psicológica.
Estas perspectivas han tenido escaso impacto empírico
(véase Ryff, 1982, 198a). Una razón obvia es que pocas de
ellas han ido acompañadas de procedimientos de
evaluación creíbles. Los investigadores atraídos por
tales formulaciones se han visto inmovilizados por la
ausencia de medidas válidas. Un segundo obstáculo importante es
que los criterios de bienestar generados son diversos y amplios.
Resulta di&culi determinar cuáles de entre las muchas
descripciones deberían servir como rasgos esenciales del
funcionamiento psicológico positivo. Una tercera objeción ha
sido la afirmación de que esta literatura está escasamente
cargada de valores en sus pronunciamientos sobre cómo
deberían funcionar las personas.
Ryff(1989a) ha argumentado que las perspectivas precedentes,
a pesar de sus vagas conceptualizaciones, pueden integrarse en un
resumen más parsimonioso. Es decir, cuando se revisan
las características del bienestar descritas en estas diversas
FELICIDAD 107l
creencias
bienestar perseguidas en esta investigación. A continuación que le dan a uno la sensación de que la vida tiene un propósito y un
se resumen brevemente (en Ryff, t989a, se ofrecen sentido. La definición de madurez también hace hincapié en la
descripciones detalladas de las características y de cómo se comprensión clara del propósito de la vida, el sentido de la
obtuvieron). Uno de los principales objetivos del presente dirección y la intencionalidad. Las teorías del desarrollo a lo largo
estudio era racionalizar estas dimensiones. de la vida se refieren a una variedad de propósitos o metas en la vida,
Autoaceptación. El criterio de bienestar más recurrente como ser productivo y creativo o lograr la integración emocional en
en las valiosas perspectivas es la autoaceptación del la edad adulta. Así, una
individuo. Ésta se define como una característica central de
la salud mental, así como una característica de la
autorrealización, el funcionamiento óptimo y la madurez.
Las teorías de la duración de la vida también hacen
hincapié en la aceptación de uno mismo y de la vida pasada.
Por lo tanto, mantener actitudes positivas hacia uno mismo
surge como una característica central del funcionamiento
Este documento está protegido por derechos de autor por la American Psychological Association o una de

psicológico positivo.
sus editoriales aliadas. Este artículo está destinado exclusivamente al uso personal del usuario individual y

Relaciones positivas con los demás. Muchas de las teorías


anteriores destacan la importancia de las relaciones
interpersonales cálidas y de confianza. La capacidad de
amar se considera un componente œntral de la salud mental.
Los autorrealizadores se describen como personas con fuertes
sentimientos de empatía y afecto hacia todos los seres
humanos y capaces de amar más, de entablar una amistad
más profunda y de identificarse más plenamente con los
demás. La relación afectuosa con los demás se plantea
como un criterio de madurez. Las teorías sobre los estadios
del desarrollo adulto también hacen hincapié en el logro de
uniones estrechas con los demás (intimidad) y en la guía y
dirección de los demás (genera- tividad). Así pues, en estas
concepciones del bienestar psicológico se subraya
repetidamente la importancia de las relaciones positivas con
los demás.
Autonomía. La literatura anterior hace mucho hincapié en la
autonomía.
tura en cualidades como la autodeterminación, la
independencia y la regulación del comportamiento (rom
within). Los autorrealizadores, por ejemplo, muestran un
funcionamiento autónomo y resistencia a la inculturación.
no debe difundirse ampliamente.

También se describe a la persona plenamente funcional como


una persona con un locus interno de evaluación, que no
busca la aprobación de los demás, sino que se evalúa a sí
misma según sus propios criterios. Se considera que la
individuación implica una liberación de las convenciones, en
la que la persona ya no se aferra a los miedos, creencias y
leyes colectivas de las masas. Los de- velymentalistas también
consideran que el proceso de repliegue sobre uno mismo en
los últimos años proporciona a la persona una sensación de
libertad respecto a las normas que rigen la vida cotidiana.
Dominio del entorno. La capacidad del individuo para
elegir o crear entornos adecuados a sus condiciones
psíquicas se define como una característica de la salud
mental. Se considera que la madurez requiere la participación
en una serie significativa de actividades fuera de uno
mismo. También se considera que el desarrollo vital requiere la
capacidad de manipular y controlar entornos complejos.
Estas teorías hacen hincapié en la capacidad de la persona
para avanzar en el mundo y cambiarlo de forma creativa
mediante actividades físicas o mentales. El envejecimiento
satisfactorio también hace hincapié en la medida en que el
individuo aprovecha las oportunidades del entorno. Estas
perspectivas combinadas sugieren que la participación activa y
el dominio del entorno son elementos importantes de un
marco integrado de funcionamiento psicológico positivo.
Propósito en e. La salud mental se deñine para incluir
jóvenes, J2, 319) = 3,59, p < 0,001, pero el análisis de las frecuencias
Quien funciona positivamente tiene objetivos, intenciones y de respuesta por categoría de salud reveló que
un sentido de la orientación, todo lo cual contribuye a que El 82,6& de los encuestados de más edad calificaron su salud de
sienta que la vida tiene sentido. excelente o buena. Sólo el 2,SP calificó su salud de mala.
Por lo que respecta a la situación económica, la gran mayoría de
Crecimiento personal. Un funcionamiento psicológico los encuestados calificó su situación de excelente o buena. No obstante,
óptimo requiere no sólo que uno alcance las características se observan diferencias entre los sexos, ya que en general las mujeres
previas, sino también que continúe desarrollando su califican su situación económica de forma menos positiva que los
potencial, que crezca y se expanda como persona. La hombres (II 1),
necesidad de actualizarse y desarrollar sus potencialidades 319) - 6.48, p < .05. Casi todos los adultos jóvenes eran solteros, la
es fundamental para las perspectivas clínicas del mayoría de
crecimiento personal. La apertura a la experiencia, por
ejemplo, es una característica clave de la persona que
funciona plenamente. Un individuo así se desarrolla y
se convierte continuamente, en lugar de alcanzar un estado
de hxed en el que todos los problemas están resueltos. Las
teorías de la duración de la vida también hacen hincapié
explícitamente en el crecimiento continuo y en la
superación de nuevos retos o tareas en distintos periodos
de la vida. Por lo tanto, el crecimiento personal continuo y la
autorrealización es un tema prometedor en las teorías
mencionadas. También puede ser la dimensión del bienestar
que más se acerca a la noción de Aristóteles de la
eudaitrionía descrita anteriormente.
En resumen, la integración de la salud mental, la clínica
y la vida arid
Las teorías del desarrollo de la infancia apuntan a múltiples
aspectos convergentes del funcionamiento psicológico
positivo. Conceptualmente, algunos de estos criterios
parecen tener un significado distinto de las dimensiones que
han guiado durante mucho tiempo los estudios sobre el
bienestar psicológico (por ejemplo, el afecto positivo y
negativo, la satisfacción vital). Es decir, en la literatura
empírica actual apenas se hace hincapié en cualidades
como las relaciones positivas con los demás, la autonomía,
el propósito en la vida o el crecimiento personal como
componentes clave del bienestar. Por lo tanto, el reto
empírico consiste en otieracionalizar las dimensiones
guiadas por la teoría para que puedan examinarse en
comparación con los índices actuales de funcionamiento
positivo. Tales comparaciones aclararán si el enfoque
alternativo ofrece criterios de bienestar psicológico teórica
y empíricamente distintos de las formulaciones
existentes.

Métod
o
Muestra
Los encuestados fueron 321 hombres y seis mujeres, divididos entre
adultos jóvenes, de mediana edad y mayores. Se seleccionaron varios
grupos de edad para poder examinar el patrón de las dimensiones
del bienestar descritas anteriormente a lo largo de la vida. Los
adultos jóvenes (n = 133, edad media = 19,53, ID -- 1,57) fueron
contactados a través de una institución educativa, y los adultos de
mediana edad (n - 108, edad media = 49,8§, ID -- 9,35} y los
adultos mayores (n = 80, edad media = 74,96, ID - 1,11) fueron
contactados a través de organizaciones comunitarias y cívicas.
Los niveles educativos de los tres grupos eran bastante altos.
Casi el 60a de los encuestados de mediana edad habían cursado 4
jean de estudios universitarios,
y casi un tercio había realizado estudios de posgrado. En el grupo
de adultos mayores, aproximadamente 47a habían completado 4
años de universidad, y otros 30a habían realizado estudios de
postgrado. En cuanto a las valoraciones de la salud, los
encuestados de más edad tenían autovaloraciones
significativamente más bajas que los grupos de mediana edad o
FELICIDAD 1073
correlacionaban más con una escala distinta de la suya o que
de los encuestados de mediana edad estaban casados, y mostraban correlaciones bajas con su escala lotal. La consistencia
aproximadamente la mitad de los encuestados de más edad estaban interna (,x) coegicignt5 (oy tho escalas fueron las siguientes:
casados. Como era de esperar, casi un tercio de los encuestados de autoaceptación, .93; relaciones positivas con los demás, .91;
más edad eran viudos. En cuanto a la religión, la mayoría de la autonomía, .86; dominio del entorno, .90; propósito en la vida, .90; y
muestra era católica o protestante. crecimiento personal, .87. En esta etapa, cada uno de los estadios
En general, pues, se trataba de una muestra de encuestados constaba de 20 ítems, divididos aproximadamente a partes iguales
relativamente sanos, bien formados y con una situación económica entre ítems positivos y negativos.
desahogada. Aunque estas características limitan la
generalizabilidad global de los Finales, proporcionan una útil
contexto para la evaluación del funcionamiento psicológico óptimo.

Placeres
Uno de los objetivos principales de esta investigación era hacer
operativas las seis dimensiones del bienestar psicológico generadas a
Este documento está protegido por derechos de autor por la American Psychological Association o una de
sus editoriales aliadas. Este artículo está destinado exclusivamente al uso personal del usuario individual y

partir de la integración de las teorías previamente discutidas. Para


maximizar el ajuste entre los instrumentos de evaluación y la literatura
conceptual, se construyeron nuevas medidas. Aunque los inventarios
existentes incluyen escalas con nombres similares (por ejemplo, la
escala de Autoaceptación del Inventario Psicológico de California),
estos instrumentos fueron desarrollados para otros propósitos, y sus
ítems no reflejan las definiciones conceptuales que guían el presente
estudio. A continuación se presentan los procedimientos de
construcción y evaluación de las escalas para las nuevas medidas.
Dado que estos instrumentos se administraron conjuntamente con
otros índices de bienestar psicológico bien utilizados, en otra
sección se detallan las medidas utilizadas en la bibliografía
anterior.
Canstniction and assessment ofnew measures uf well-being 4 a
eracionalización de]as dimensiones prfipuestas del bienestar
psicológico se basa en el enfoque orientado a constructos de la
evaluación de la personalidad (wiggins, 1973). De importancia clave
en ltte traducción empírica es la presencia de teoría psicológica que
especifique los constructos deinterés. Cada una de las seis
dimensiones descritas eañitr arte constructos teóricos que apuntan a
diferentes aspectos del funcionamiento positivo. El objetivo es
desarrollar instrumentos de autoinforme estructurados que sirvan
como indicadores de estos constructos. Los procedimientos también
son paralelos a los seguidos en la operacionalización de un
no debe difundirse ampliamente.

subconjunto de las teorías anteriores, a saber, las concepciones del


desarrollo a lo largo de la vida (véase RyfF& Heincke, 1983).
El proceso de construcción de la escala se inició con la redacción
de definiciones para las seis dimensiones del bienestar, derivadas de
sus formulaciones teóricas (véase Ryif, 1989a). Las definiciones de
las escalas, presentadas en términos de puntuaciones altas frente a
bajas, se presentan en la Tabla 1. Sobre la base de las definiciones
de las escalas bipolares, se generaron aproximadamente 80 ítems
para cada escala, con la mitad escritos para cada polo de la
definición. Los ítems fueron generados por tres escritores de ítems
cuyas instrucciones eran escribir ítems autodescriptivos que
encajaran con las &finiciones teóricas y que pudieran ser aplicables
a ambos sexos así como a adultos de cualquier edad.
Los ítems generados por este procedimiento se sometieron a
prelimi-
La evaluación de los ítems se basó en los siguientes criterios:
ambigüedad o redundancia de los ítems, falta de coincidencia de
los ítems con las definiciones de las escalas, falta de distinción de
los ítems con los ítems de otras escalas, incapacidad de los ítems
para producir respuestas variables y si todos los aspectos de las
definiciones de las escalas estaban cubiertos por los ítems. Basándose
en estos procedimientos, se eliminaron más de la mitad de los
ítems de cada escala. Los grupos de ítems restantes, que
constaban de 32 ítems por escala (16 positivos y 16 negativos), se
administraron a la muestra de investigación de 321 adultos jóvenes,
de mediana edad y mayores. Los encuestados se puntuaron a sí
mismos en cada ítem según una escala de 6 puntos que oscilaba
entre totalmente de acuerdo y totalmente en desacuerdo.
A partir de estos datos, se calcularon las correlaciones entre todos
los ítems y todas las escalas. Se suprimieron los ítems que
1072 CAROLD RYFF
relaciones positivas con los demás, 0,83; aulonomía,
Cuadro 1 .88; dominio del entorno, .81; propósito en la vida, .82; y
Definiciones de las dimensiones del infierno guiadas por la crecimiento personal, .81.
teoría Las pruebas de la validez de las escalas se examinan en la sección
Resultados. Antes de presentar estos resultados, se ofrece un breve
Autoaceptación resumen de las medidas de bienestar de la literatura previa incluida
Puntuación alta. Posee una actitud positiva hacia sí mismo; en la batería de evaluaciones.
reconoce y acepta múltiples aspectos de sí mismo, incluidas sus Medidas previas o/we/I-6eizif. Se administraron seis medidas de
cualidades buenas y malas: se siente positivo respecto a su funcionamiento psicológico a los encuestados para proporcionar
vida pasada. información comparativa sobre las medidas recién construidas. Estas
Lnw scarer.- Se siente insatisfecho consigo mismo; está decepjxiinted in
con lo que ha
en una vida pasada; tiene dudas sobre ciertas cualidades
personales; desea ser diferente de lo que es.
Relaciones positivas con los demás
Puntuación alta: mantiene relaciones cálidas, satisfactorias y de
confianza con los demás; se preocupa por el bienestar de los
demás; es capaz de sentir una gran empatía, afecto e
intimidad; comprende el toma y daca de las relaciones
humanas.
Puntuación baja. Tiene pocas relaciones estrechas y de confianza con
los demás; le resulta
le cuesta ser cálido, abierto y preocuparse por los demás; se
aísla y frustra en las relaciones interpersonales; no es capaz
de hacer concesiones para mantener vínculos importantes
con los demás.
Autonomía
Máxima puntuación: Es autodeterminado e independiente; capaz
de resistirse a las presiones sociales para pensar y actuar de
determinadas maneras; regula el comportamiento desde
dentro; se evalúa a sí mismo según sus normas personales.
Puntuación baja. Le preocupan las expectativas y evaluaciones de
los demás; se basa en los juicios de los demás para tomar
decisiones importantes; se adapta a las presiones sociales
para pensar y actuar de determinadas maneras.
Dominio del medio ambiente
Puntuación alta. Tiene sensación de dominio y competencia en la
gestión del entorno; controla una compleja serie de
actividades externas; hace un uso eficaz de las
oportunidades del entorno; es capaz de elegir o crear
contenidos adecuados a las necesidades y el valor
personales. oportunidades; es capaz
de elegir o crear contenidos adecuados a sus necesidades y
valores personales.
Puntuación baja. Tiene dificultades para gestionar los aflttirs de cada
día; se siente incapaz de cambiar o mejorar el contexto que le
rodea; no es consciente de las oportunidades que le rodean;
carece de sensación de control sobre el mundo exterior.
Propósito en la vida
Puntuación alta: Tiene metas en la vida y un sentido de dirección;
siente que la vida presente y pasada tienen sentido; tiene
creencias que le dan un propósito a la vida; tiene metas y
objetivos para vivir.
No tiene sentido de la vida: Carece de un sentido de la vida; tiene
pocos objetivos o metas, carece de sentido de la dirección; no
ve el propósito de la vida pasada; no tiene perspectivas o
creencias que den sentido a la vida.
Crecimiento personal
Puntuación alta: Tiene un sentimiento de desarrollo continuo; se ve
a sí mismo creciendo y expandiéndose; está abierto a nuevas
experiencias; tiene la sensación de estar realizando su potencial;
ve mejoras en sí mismo y en su comportamiento a lo largo del
tiempo; está cambiando de forma que refleja más
autoconocimiento y eficacia.
Puntuación .baja. Tiene una sensación de estancamiento
personal: carece de sensación de mejora o expansión a lo
largo del tiempo; se siente aburrido y desinteresado por la
vida; se siente incapaz de desarrollar nuevas actitudes o
comportamientos,

Los coeficientes de fiabilidad test-retest de las escalas de 20


ítems durante un periodo de 6 semanas en una submuestra de
encuestados (ii = 117) fueron los siguientes: autoaceptación, 0,85;
FELICIDAD 1073
Cuadro 2
Intercorrelaciones de las medidas de bienestar 1
1 2 3 4 5 6 LSI ABS SE LEVP LEVI LEYC ZDS MS

1. SA .73 .53 .62 -.45 .49 -.43 -.59 .59


2. PR .52 - .43 .30 .36 -.36 .37 -.33 -.33 .30
3. AU .52 .32 - .26 .36 .36 -.45 .38 -.38 -.38 .32
4. EM .76 .45 .53 - .61 .62 .55 -.47 .52 -.46 -.60 .62
5. PL .72 .55 .46 .66 - .59 .42 .49 -.37 .53 -.46 -.60 .35
6. PG .48 .57 .39 .46 .72 - .38 .25 .29 -.H .38 -.39 -.48 .44
Nota. Todas las correlaciones son significativas a p <.001. Nuevas medidas: SA = autoaceptación,PR - relaciones positivas con los demás, AU =
autonomía, EM = dominio del entorno, PL = propósito en la vida, PCr = crecimiento personal. Medidas más firmes: LSI = Índice de
satisfacción vital (Neugarten, Havighurst y Tobin, 1961); ABS = Escala de equilibrio afectivo (Bradbum, 1969); SE = Escala de
autoestima (Rosenberg, 1965): LEVP = Relaciones positivas con los demás, LEYI = Interna, LEVC - Azar (Levenson, 1974); ZDS = Escala
de depresión de Zung (Zung, 1965); MS - Escala geriátrica de moral de Filadelfia (Lawton, 1975).
Este documento está protegido por derechos de autor por la American Psychological Association o una de
sus editoriales aliadas. Este artículo está destinado exclusivamente al uso personal del usuario individual y

desarrolló originalmente para estudiantes de secundaria, pero se ha utilizado


Los instrumentos se seleccionaron por su prominencia en estudios
ampliamente con grupos de adultos de más edad (Breytspraak y George,
anteriores sobre el bienestar psicológico y la adaptación en la mediana edad 1982). El instrumento consta de 10 ítems que se presentan a lo
y en la edad madura. Aunque la relación entre las nuevas medidas y el
largo de un continuo de 4 puntos que van desde fuertemente
amplio dominio de la personalidad también es de interés y constituye una
importante vía para futuras investigaciones, el objetivo actual era probar la
afirmación de que los índices existentes de bienestar psicológico no
abordan aspectos del funcionamiento positivo enfatizados en la
literatura teórica. Como tal, era imperativo utilizar medidas del
dominio del bienestar. Estos instrumentos se detallan en los párrafos
siguientes.
I . Escala de equilibrio afectivo.. Como ya se ha señalado, Bradbum
(1969) desarrolló
la Escala de Equilibrio de Afectos para medir el bienestar psicológico,
que se definió como la felicidad declarada. La medida consiste en una
escala de 10 ítems, con 5 ítems que miden el afecto positivo y 5 que
miden el afecto negativo. La puntuación se realiza otorgando a los
encuestados un valor de 1 por cada respuesta afirmativa a los ítems que
componen la escala. Las respuestas se suman por separado para el
afecto positivo y el afecto negativo. A continuación, se calcula la
diferencia entre las puntuaciones y se añade una constante para
eliminar las puntuaciones sumarias negativas.
Bradbum (1969) informó de que la fiabilidad prueba-prueba en una
no debe difundirse ampliamente.

muestra de 2IXl durante un periodo de 3 días para el afecto positivo, el


afecto negativo y el equilibrio afectivo era respectivamente de 0,83, 0,81 y
0,76. Con respecto a la validez, Bradburn demostró que el afecto positivo se
correlacionaba con indicadores de un solo ítem de felicidad de 0,34 a 0,38 y
con los valores correspondientes para el afecto negativo de -,33 y -,38.
Bradbum había planteado la hipótesis de que el afecto positivo y el
negativo eran dimensiones distintas; esto se vio apoyado por pequeñas
asociaciones entre las escalas (.04-.15). Los análisis de actores F han
indicado también dimensiones ortogonales distintas.
2. Satisfacción vital. El Índice de Satisfacción Vital (ISV) fue
desarrollado
como parte del Estudio de la Vida Adulta de Kansas City (Neugarten
et al., 1961) para medir la evaluación individual de su propio
bienestar psicológico. La satisfacción vital se definió como la
inclusión de cinco componentes: entusiasmo (frente a apatía),
resolución y fortaleza, congruencia entre los objetivos deseados y
los alcanzados, autoconcepto positivo y tono del estado de ánimo.
El Índice de Satisfacción Vital A (LSI-A) consta de 20 afirmaciones
con las que el encuestado está de acuerdo o en desacuerdo. Neugarten et
al.(1961) calcularon que la puntuación media del LSI-A era de 12,4 USD --
4,4). Las puntuaciones del LSI-A correlacionaron 0,39 con la
clasificación clínica. La fiabilidad del LSI-Z, que consta de 13 de los
ítems del LSI-A, fue de 0,79. Aunque la satisfacción vital ha sido
descrita como la variable más ampliamente estudiada en la investigación
sobre el envejecimiento (Maddox y Wiley, 1976), la fiabilidad y validez
de la misma no ha sido muy amplia (Sauer y Warland, 1982).
3. jeff-estima. Rosenberg (1965) definió la autoestima como la
autoaceptación.
tante, un sentimiento básico de autoestima. Su Escala de Autoestima se
1072 CAROLD RYFF
de acuerdo a totalmente en desacuerdo. Rosenberg registró un coeficiente
de reproducibilidad de 0,92 y un coeficiente de escalabilidad de 0,72.
En cuanto a la validez, informó de correlaciones significativas entre la
autoestima y las valoraciones clínicas de la depresión.
La Escala de Autoestima se incluyó en este estudio por su aparente
similitud con la dimensión de aceptación de sí mismo en la
formulación propuesta del bienestar psicológico.
4. Moral. La escala Rwised Philadelphia Geriatric Genter Morato
fue desarrollado por Lawton (1975). La moral alta se define como un
sentimiento básico de satisfacción con uno mismo, una sensación de que hay un
lugar en el entorno para uno mismo y una aceptación de lo que no se puede
cambiar. Se diseñó para medir la moral entre personas muy mayores y se
basó principalmente en una población institucional.
El instrumento original contenía 22 ítems, pero se redujo a 17 en la
versión revisada. Lawton(1972)informó de que las estimaciones de
fiabilidad de la escala de 22 ítems eran de 0,79 en una muestra de 300
personas. El coeficiente de consistencia interna (Kuder-Richardson
20) fue de 0,81. Las correlaciones de la escala original con las
puntuaciones de los jueces oscilaron entre 0,43 y 0,57.
5. Locus ofcontral. Tic recién pr£poeed dimensión deautonomía
ap-
Los resultados de los estudios sobre el locus de control parecían ser
similares a las nociones de control más destacadas en investigaciones
anteriores. Así, se utilizaron las tres subescalas de locus de control
de Levinson (1974) para evaluar estos paralelismos. Las subescalas se
crearon en respuesta a la afirmación de que la escala interna-
externa de Rotter (1966) no era unidimensional, sino que podía
separarse en varios factores: sensación de dominio sobre la vida
personal, expectativas de control sobre las instituciones políticas y
creencias sobre el papel de las fuerzas internas y externas en la sociedad.
Las subcuestiones de LeVenson se diseñaron para medir el dominio
percibido sobre la propia vida y la creencia en el azar, separadas de
las expectativas de control por parte de otros poderosos.
Cada subescala consta de ocho ítems en formato Likert, con una
escala de 6 puntos que va de totalmente de acuerdo a totalmente en
desacuerdo. Las subescalas pueden puntuarse de forma independiente,
con un rango de puntuaciones posibles de 0 a 48. Las estimaciones
de la consistencia interna de las subescalas se comparan
favorablemente con las de la escala de Rotler (1966). Fiabilidad
de Kuder-Richard- son .64 para la subescala Interna, .77
para la subescala Otros Poderosos y .78 para la subescala Azar4.
La escala multidimensional de Levenson también ha mostrado una
fiabilidad test-retest adecuada para un periodo de 1 semana.
Subescala interna, 0,64; Subescala de potencia y otros, 0,74; y
Subescala de azar, 0,78. El análisis factorial de las
respuestas de 329 encuestados apoyó la conGeptuaiizatinn de tres
dimensiones independientes del locus de control. El instrumento
se ha utilizado en estudios con personas mayores (Lachman,
1986).
6. Depresivo. Se ha investigado mucho sobre el bienestar
psicológico
con medidas de inadaptación (Lawton, 1984). En este
1074 CAROL D.
RYFF
Cuadro 3 de las nuevas dimensiones, entre sí y en comparación con los
Análisis factorial de los índices Well-Berne índices de bienestar anteriores. Se examinan las perspectivas
bivariante y multivariante de estas relaciones. El sitio
Variable Factor 1 Factor 2 Factor 3 La segunda gran categoría de resultados se refiere al análisis
de la
Satisfacción vital .79 de las distintas medidas de bienestar a lo largo de la vida.
Equilibrio afectivo .78 Así, se examinan las diferencias de edad en las
Moral .77 autovaloraciones. El contraste entre los nuevos y los
Autoaceptación .70 .41 antiguos índices de funcionamiento positivo se pone de
Dominio del medio ambiente .69 relieve al revisar estos análisis de nivel medio.
Autoestima .69
depresión -,66
Internalcontr 1 .45
Crecimiento personal .86
Relaciones positivas con los demás .73
Análisis correlacionales
Este documento está protegido por derechos de autor por la American Psychological Association o una de

Propósito en la vida .49 .71


sus editoriales aliadas. Este artículo está destinado exclusivamente al uso personal del usuario individual y

Pw erful otros -.85


Control de azar -.76 En la Tabla 2 se presentan las intercorrelaciones de todas las
Autonomía .6 2 medidas de bienestar de la muestra total. Estos resultados
proporcionan pruebas preliminares de la validez de las nuevas
Nota. Rotación Varimax de tres componentes principales. Se escalas de bienestar. Es decir, las correlaciones con medidas
muestran todas las cargas superiores a 0,40.
anteriores de funcionamiento positivo (es decir, satisfacción con
la vida, equilibrio afectivo, autoestima, control interno y moral)
el bienestar se concibe como la ausencia de enfermedad. Por lo tanto, se son todas positivas y significativas, con coeficientes que
incluyó un instrumento paralelo a este enfoque del bienestar. La Escala de oscilan entre 0,25 y 0,73. Del mismo modo, las correlaciones con
depresión de Zung (1965) consiste en una escala de autoevaluación de 20 medidas anteriores de funcionamiento negativo para el total de
ítems diseñada para evaluar la depresión como trastorno psiquiátrico. La la muestra son positivas y significativas. Del mismo modo, las
escala rechaza los síntomas de la enfermedad depresiva, como los episodios de
correlaciones con las medidas previas de funcionamiento negativo
llanto, los trastornos del sueño, la irritabilidad, los problemas
alimentarios, etcétera. (es decir, otros poderosos, control del azar, depresión) son
Para elaborar el Self-Rating d e p r e s s i S c o a n l e (5D5), Zung utilizó todas negativas y significativas, con coeficientes que
los criterios de diagnóstico clínico más comunes. Los ítems se oscilan entre -,30 y -,60.
basaron en estos criterios; 10 se redactaron sintomáticamente positivos Las intercorrelaciones entre las nuevas medidas también
y 10 sintomáticamente negativos. Los encuestados valoraron cada ítem son importantes. Dado que todas las dimensiones son facetas del
en una escala de 4 puntos, desde ninguna o pocas veces hasta bienestar psicológico, cabe esperar correlaciones positivas. De
la mayoría o todas las veces. hecho, así ocurre, ya que los coeficientes oscilan entre 0,32 y
/El índice final se obtiene sumando los valores de los 20 ítems y 0,76. Sin embargo, a medida que los coeficientes aumentan, se
dividiéndolos por una puntuación máxima posible de 80. (En el presente plantea el problema potencial de que los criterios no sean
estudio, se omitió esta división final para que las puntuaciones se
empíricamente distintos entre sí. Este parece ser el caso de ciertas
expresaran como números enteros). Los índices medios alcanzados en la escala
no debe difundirse ampliamente.

por los pacientes diagnosticados de trastorno depresivo antes y después dimensiones, como la autoaceptación y el dominio del entorno,
del tratamiento fueron de 0,74 y 0,39, respectivamente. El iztdcx medio que se correlacionan con 0,76, y con la autoaceptación y el
de los pacientes a los que se diagnosticó inicialmente un trastorno propósito en la vida, que se correlacionan con 0,72. Estos
depresivo, pero que fueron dados de alta con otro trastorno, fue de 0,53. resultados sugieren que las escalas pueden estar confundiéndose.
El índice medio del grupo de control fue de 0,33. La presencia de Estos resultados sugieren que las escalas pueden estar
trastornos del sueño parece ser el síntoma más importante del midiendo el mismo constructo subyacente.
trastorno depresivo. Sin embargo, hay varias fuentes de evidencia que sugieren
la existencia de diferencias entre estas dimensiones
Procedimientos derivadas de la teoría. En primer lugar, el proceso de
Los ítems de las nuevas escalas de bienestar psicológico se mezclaron construcción de la escala requería que los ítems de cada
aleatoriamente para crear un único instrumento. Los encuestados escala se correlacionaran más con su propia escala que con
recibieron esta medida junto con los otros seis índices de bienestar. otra. Así pues, los grupos de ítems de las distintas escalas
Los instrumentos se autoadministraron y el tiempo de prueba osciló entre 45 son empíricamente diferenciados. Además, aunque están
y 75 minutos. Los adultos jóvenes completaron el cuestionario en altamente interrelacionadas, estas escalas muestran patrones
sesiones de grupos reducidos en la universidad. Los encuestados de mediana diferenciales con otras medidas (por ejemplo, el propósito en
edad y los mayores rellenaron las encuestas en el trabajo o en casa y las la vida está altamente relacionado con la autoaceptación,
devolvieron por correo al experimentador. Sólo se invitó a participar a pero tiene correlaciones generalmente más bajas con la
las personas que habían manifestado su disposición a rellenar la
encuesta. Por lo tanto, la tasa de respuesta entre los dos grupos de más satisfacción vital, el equilibrio perfecto y la autoestima que
edad fue de casi el 100 %. Se hicieron contribuciones económicas a las las que se dan entre estas medidas y la autoaceptación). Por
organizaciones comunitarias que participaron en el estudio en función último, los análisis multivariantes y a nivel de medias, que se
del número de miembros que devolvieron el cuestionario. presentan más adelante, revelan que estas dimensiones de
funcionamiento positivo fuertemente asociadas cargan sobre
diferentes facetas del bienestar y muestran prohles
ditferenciales por edad. Así pues, aunque los nuevos
Los resultados se presentan en dos secciones principales. En criterios están muy relacionados, hay pruebas que apoyan la
primer lugar, se examinan los resultados correlacionales para opinión de que representan diferentes facetas del funcionamiento
evaluar la dis- psicológico positivo.
Los coeficientes de la tabla 2 son quizá los más relevantesFELICIDAD
en 1075
lo que respecta a los patrones obtenidos entre las nuevas
medidas de bienestar y los índices destacados en la literatura
anterior. Estos hallazgos indican que algunos de los criterios
derivados de la teoría -en particular, la autoaceptación, el
dominio del entorno y, hasta cierto punto, el propósito en
la vida- están altamente correlacionados (positivamente) con
el bienestar.
1076 CAROL D.
RYFF
Cuadro 4 que permiten las intercorrelaciones entre los factores). Así,
Nev Âfeasures ofPsychological Well-Being aunque los resultados multivariantes demuestran la existencia de
un sólido factor de bienestar que engloba la mayoría de las
(ri = 191) (n -- 1Z9)
medidas anteriores junto con dos de los índices de nueva
construcción, los resultados también indican que surgen factores
Outc'xne oieasure M SD M SD de bienestar independientes, aunque menos potentes, a partir de
combinaciones de las dimensiones guiadas por la teoría. El
Autoaceptación
Adultos jóvenes (n - 133) 91.13 17.71 90.48 13.61 contenido de estos factores subraya la afirmación de que los
Adultos de mediana edad (n = 108) 93.56 19.03 99.42 índices de bienestar anteriores no abordan los aspectos del
18.25 bienestar psicológico en los que se hace hincapié repetidamente
Adultos mayores (n = 80) 89.00 19.75 93.75 13.76 en la literatura teórica.
Relaciones positivas con los demás
Jóvenes adultos 101.01 13.03 89.92 12.31
Adultos de mediana edad 96.07 15.40 89.99 17.04 A 8eand Sex Di erences on Indexes of Well-Being
Mayores 95.05 16.80 94.39 13.81
Este documento está protegido por derechos de autor por la American Psychological Association o una de

Los investigadores han prestado una atención considerable


sus editoriales aliadas. Este artículo está destinado exclusivamente al uso personal del usuario individual y

Jóvenes adultos 82.49 12.84 82.93 14.20 a las cuestiones de si los informes de bienestar cambian a lo
Adultos de mediana edad 87.62 14.26 87.34 13.35 largo del ciclo vital y si los hombres y las mujeres difieren en su
Adultos mayores 86,90 15,83 85,12 11,30 salud psicológica autoevaluada (por ejemplo, Bryant y
Dominio del entorno
Jóvenes adultos 88.28 14.65 89.57 11.67 Veroff, 1982; Herzog et al., 1982; Veroff ct al., 1981). Estas
Adultos de mediana edad 93.70 13.66 96.16 15.46 evaluaciones han sido generalmente exploratorias y se han
Adultos mayores 93.47 16.23 97.39 J2.23 centrado en índices de satisfacción vital y afectos positivos y
Propósito en la vida negativos.
Jóvenes adultos 94.92 13.38 94.80 11.93 Se ha hecho poco hincapié en las diferencias de edad y
Adultos de mediana edad 95.47 17.18 97.68 16.20
Adultos mayores 88.58 16.14 92.92 14.84 sexo en las concepciones teóricas del funcionamiento
psicológico positivo (véase Ryff, 1985). Las descripciones
Aduits jeunes 102.29 9.91 97.67 9.90 de la autorrealización (Maslow, 1968), el funcionamiento
Adultos de edad media l(D.97 13.38 98.85 13.42 óptimo (Ropem, 1961) o la madurez (All- port, 1961) no
Adultos mayores 95.51 13.94 95.79 11.20 han incluido variaciones por edad o diferencias entre
Nore. Total N -- 321. hombres y mujeres. La excepción notable son las teorías del
desarrollo a lo largo de la vida, que han hecho hincapié en los
diferentes retos a los que se enfrentan los individuos a medida
La mayoría de estos coeficientes (be., 87a) oscilan entre 0,55 y que envejecen. Estas teorías sugieren, por ejemplo, que
0,73, y la mayoría de los coeficientes (be., 87a) oscilan entre 0,55 y ciertos aspectos del ser humano, como la autoaceptación o
0,73. La mayoría de estos coeficientes (be., 87a) oscilan la autonomía, son más fáciles de alcanzar para las
entre 0,55 y 0,73. Sin embargo, otros criterios de funcionamiento personas mayores (véase Buhler y Massarik, 1968; Eriksmt,
positivo derivados de la teoría, sobre todo las relaciones 1959), mientras que otras dimensiones (por ejemplo, el
dominio del entorno) son más prominentes en la
no debe difundirse ampliamente.

positivas con los demás, la autonomía y el crecimiento personal,


no están fuertemente asociados con los índices anteriores. Todos autopercepción de los individuos de mediana edad
estos coeficientes se sitúan entre 0,25 y 0,45 (positivos o (Neugarten, 1973). Sin embargo, la bibliografía anterior
negativos). Por lo tanto, estos datos sugieren que, aunque existe ofrece pocas bases para predecir las variaciones de edad en
un solapamiento considerable entre ciertas dimensiones teóricas y las dimensiones de las relaciones positivas con los demás,
los índices for- meros de bienestar, otros criterios derivados de el propósito en la vida o el crecimiento personal. Las teorías
las descripciones teóricas no están fuertemente vinculados a sobre la duración de la vida también han guardado silencio en
los instrumentos de evaluación existentes. general con respecto a las predicciones sobre las
La solución de tres factores (análisis de componentes diferencias de sexo, aunque las críticas recientes han
principales, varimax) revela la existencia de un factor hecho hincapié en que el desarrollo de las mujeres está
general de bienestar compuesto por la mayoría de los índices de menos centrado en el individualismo y la autonomía y más en
bienestar anteriores (satisfacción vital, equilibrio afectivo, moral, las relaciones interpersonales que el de los hombres
autoestima, depresión, control interno) y dos de las nuevas (Gilligan, 1982).
dimensiones (autoaceptación y dominio del entorno). Este factor Teniendo en cuenta estas orientaciones generales, el
explica aproximadamente la mitad (51,l&) de la varianza. El objetivo empírico era examinar las diferencias de edad y sexo en
segundo factor se compone de nuevas dimensiones de las dimensiones recién estructuradas del bienestar
bienestar (per- psicológico. También era de interés comparar estos
resultados con investigaciones anteriores que habían abordado
las diferencias de edad y sexo en el bienestar, principalmente
en términos de felicidad y satisfacción vital.
Medidas de nueva construcción. Las diferencias de edad y
sexo en los índices de bienestar recién formulados se
examinaron con un análisis multivariante de la varianza
(MMovA) de 3 (jóvenes, de mediana edad y adultos mayores)
x 2 (mujeres u hombres).' Lambda de Wilks
crecimiento personal, propósito en la vida, relaciones positivas con los demás)de-
de la literatura teórica y explica un 8,SP adicional de la construida con dos medidas de control anteriores (poder sobre
varianza. El tercer factor combina la escala de autonomía recién los demás, azar) y explica un 8,SP adicional de la varianza.
FELICIDAD
7,3& de la varianza. (Cabe señalar que se obtiene esencialmente 1077
' Se ha cuestionado el argumento de preceder las nrtovns
la misma estructura factorial cuando se utilizan métodos
multlple con un MnxovA para controlar el error de tipo I (Huberty
oblicuos ofro-
& u- i-, wes). Cabe señalar que los resultados univariantes de este
estudio son los mismos tanto si estos análisis van precedidos de un
total multivariante como si no. Además, la mayoría de los
resultados univariantes son significativos en elp <
.01 er p < .001 nivel.
1078 CAROL D.
RYFF

100
Este documento está protegido por derechos de autor por la American Psychological Association o una de
sus editoriales aliadas. Este artículo está destinado exclusivamente al uso personal del usuario individual y

Grupo de
edad
F'igura I. Diferencias de edad en las nuevas medidas de bienestar.
(Una línea discontinua indica una diferencia significativa).

obtuvieron otras diferencias significativas entre sexos para


como prueba de significación. Cuando se obtuvieron efectos
ninguna otra medida de bienestar. Tampoco hubo interacciones
de nieve significativos, se interpretaron los análisis
significativas entre edad y sexo en estos análisis.
univariantes. Se utilizó el procedimiento de diferencias
honestamente significativas de Tukey para interpretar los Índices previos de bienestar. Diferencias de edad y sexo
efectos significativos que implicaban a más de dos grupos. en el
En la tabla 4 se presentan las medias y desviaciones
típicas de las nuevas medidas por edad y sexo. El
análisis reveló un efecto global sig- nihcante de la edad,
ft12,620) = 5,98, p < 0,001. Esto se debió a las dimensiones
no debe difundirse ampliamente.

de la edad y el sexo. Esto se debió a las dimensiones de


autonomía, t2,315)= 4,04, p < 0,05; dominio del
entorno, ft2,315)= 6,52, p < 0,01; propósito en la vida,
f{2,315)= 3,97, p < 0,05; y crecimiento personal,
f{2,315)= 4,73, p < 0,01. Las direcciones de estas
diferencias de edad se muestran en la Tabla 4. Las
direcciones de estas diferencias de edad
se ilustran en la figura 1.
Así, las tendencias generales de edad revelaron puntuaciones
más altas entre los encuestados de mediana edad, que a veces
puntuaban significativamente más alto que los adultos mayores
(propósito en la vida) y otras veces más alto que los adultos
jóvenes (autonomía). Tanto los adultos de mediana edad
como los de más edad obtuvieron puntuaciones más altas que
los jóvenes en el dominio del entorno. En cuanto al
crecimiento personal, los adultos jóvenes se unieron a los
adultos de mediana edad en puntuar más alto que los adultos mayores.
Los perfiles a lo largo de la vida para los índices de
autoaceptación y relaciones positivas con los demás no
indicaron diferencias de edad.
También se obtuvo un eifecto global significativo del sexo,
F(6, 310) = 8,65, p < .001. Esto se debió a la medida de
relaciones positivas con los demás, f{l,315)= 17,64, p < 0,001,
en la que las mujeres puntuaron más alto que los hombres. Los
resultados de crecimiento personal se acercaron a la
significación, f{1, 315) = 3,61, p < 0,058, y las mujeres
volvieron a puntuar más alto que los hombres. No se
Se analizaron seis medidas previas de bienestar mediante FELICIDAD 1079
análisis univariantes de varianza. (La justificación de los
análisis univariantes fue que estas escalas se derivan de
diversos orígenes conceptuales. Sin embargo, los resultados
son esencialmente los mismos cuando van precedidos de un
MANOVA). Las medias y desviaciones típicas de estos
análisis se presentan en la Tabla S.
Se obtuvieron diferencias de edad significativas para las
medidas de equilibrio del afecto, F(2,314)= 18,90, p <,EDI;
moral, (2, 313) = 4,58, p <,01; control del azar, f{2, 312) =
9,66, p <,001; y depresión, F(2,312)= 17,50, p <,001. Estos
resultados se resumen en la Figura 2, que indica que los
adultos jóvenes se puntuaron a sí mismos más bajo que los otros dos
grupos de edad en equilibrio afectivo y control del azar. Los
adultos jóvenes también obtuvieron puntuaciones significativamente
más bajas que los encuestados de mediana edad en moral. En
cambio, los adultos de más edad obtuvieron puntuaciones
significativamente más altas que los dos grupos más
jóvenes.
en la medida de depresión. No se obtuvieron diferencias
significativas por edad en la satisfacción vital, la autoestima y
dos subescalas de control (Interno y Otros Poderosos).
Se obtuvieron efectos principales desei para las medidas de
control interno, F(1, 314) = 5,24, p < 0,05; moral,
F{1, 313) = 8,40,
p < 0,01; y depresión, F(1, 312) = 5,05, p < 0,05. Los
hombres tenían
En todas estas medidas, las autoevaluaciones fueron
significativamente más positivas que las de las mujeres (es decir,
puntuaciones más altas en control interno y moral y más bajas
en depresión). La medida de satisfacción con la vida se
acercó a la significación, F( I, 314) = 3,81, p <
.052, y de nuevo los hombres obtuvieron puntuaciones más
altas que las mujeres. No se obtuvieron diferencias de sexo en
las medidas de equilibrio de afectos, autoestima y dos
aspectos de control (azar, otros poderosos).
Por último, se obtuvo una interacción Edad X Sexo para la
medida de satisfacción vital, f{2, 314)- 3,95, p < .05. La
interacción revela puntuaciones decrecientes para las
mujeres de las tres edades.
FELICIDAD 1077
Tabla S Por lo que respecta a los índices de bienestar anteriores, las
Medidas previas de bienestar psicológico finanzas propias volvieron a ser una variable predictiva
destacada. La edad y el estado civil también fueron predictores
Mujeres
más destacados de estos resultados. El nivel educativo volvió a
Hombre
s tener un poder predictivo mínimo. El sexo no entró en ninguna de
(n - 192) (o = 129) las ecuaciones como variable predictiva significativa, lo que
sugiere que las diferencias de nivel medio obtenidas
Medida de los resultados anteriormente entre hombres y mujeres en control interno, moral
y depresión se explicaban por diferencias en sus situaciones
Satisfacción vital
Adultos jóvenes(n = 133) 14.71 3.39 14.09 2.89 vitales (por ejemplo, finanzas, estado civil, salud, edad).
Aduits de mediana edad(" = I 4.44 3.75 I6.12 3.44
108)
A Adultos mayores(n - 80) 13.80 4.23 15.55 3.32 Debate
fecto equilibrio
Adultos jóvenes 6.82 1.8I 7.04 1.62 El objetivo de la presente investigación era estimular el
Este documento está protegido por derechos de autor por la American Psychological Association o una de
sus editoriales aliadas. Este artículo está destinado exclusivamente al uso personal del usuario individual y

Adultos de mediana edad 7.69 1.85 8.04 1.87 interés por la cuestión básica de lo que constituye la
Mayores
Autoestima 8.21 1.89 8.72 1.47 psicología positiva.
Jóvenes adultos 18.76 1.94 18.93 1.24 funcionamiento. Se ha argumentado que las primeras
concepciones de la buena
Adultos de mediana edad t9.11 1.41 19.53 2.76 a partir de una base teórica limitada, lo que llevó a
Adultos
Otros mayores
poderosos 18.63 2.11 19.24 1.50 el mismo
descuido de importantes
adultos colgados 21.98 5.61 23.04 5.16 Al tiempo, la literatura facetas
teórica de la saludaunque
existente, psicológica.
articulaba
En el
concepciones más ricas del bienestar, fue criticada por su traducción
Adultos de mediana edad 21.29 6.51 21.30 5.81
Mayores 20.39 7.70 21.94 6.82 empírica poco precisa.
Control interno En un esfuerzo por introducir algunas de estas ideas teóricas en
Adultos jóvenes 35.84 4.42 36.62 4.92
Adultos de mediana 36.32 5.27 37.72 5.21 la literatura empírica, se organizaron seis dimensiones del
edad Adultos 36.13 5.95 38.16 4.24 bienestar guiadas por la teoría. Estas medidas revelaron unas
mayores propiedades psicométricas preliminares aceptables, aunque es
Control del azar necesaria una mayor valoración y evaluación. Algunos de estos
Jóvenes adultos 22.77 6.01 24.66 5.46
Adultos de mediana edad 20.84 5.76 19.46 5.10 instrumentos mostraron concordancia con índices previos de
Mayores 21.07 6.73 20.97 6.30 bienestar. Por ejemplo, la autoaceptación y el dominio del
entorno se asociaron fuertemente con medidas de satisfacción vital,
Jóvenes adultos 34.82 7.30 33.00 5.67 equilibrio afectivo, autoestima y moral, indicando así claros
Adultos de mediana edad 38.21 7 .50
32.17 6.00 36.29 6 .77 5.90
30.73 vínculos entre los componentes del bienestar guiados por la
Mayores
teoría y los evidentes en los estudios empíricos actuales.
Nota. 'TotaNl -- 321. Sin embargo, otras dimensiones del bienestar -en particular,
las relaciones positivas con los demás, la autonomía, el
propósito en la vida y el crecimiento personal- no estaban
no debe difundirse ampliamente.

tan estrechamente vinculadas a los actuales indicadores de


bienestar.
mientras que las puntuaciones de los hombres aumentan y el propósito en la vida, y ser mujer predice las relaciones
desde la edad adulta temprana hasta la mediana edad y luego positivas con los demás y el crecimiento personal. La edad y el
se reducen ligeramente en los últimos años. nivel educativo tuvieron escasa importancia para predecir los
nuevos índices.
Suplemento Reession Anal ses
Se realizaron análisis preliminares para explorar posibles
predictores del bienestar psicológico. Las variables
predictoras en estos análisis de regresión por pasos incluían
características demográficas generales: edad, sexo (mujer =
1, hombre = 0), nivel educativo, estado civil (casado = 1,
soltero = 0), y salud y finanoes autoevaluados (excelente
= 4, bueno = 3, regular = 2, malo -- 1). Las correlaciones
entre las variables predictoras fueron bajas; todos los
coeficientes fueron inferiores a 0,30, con la excepción de la
asociación entre edad y estado civil (r = 0,46) y entre
educación y estado civil (r = 0,31). Los resultados de
estos análisis, presentados por separado para cada una de las
nuevas y antiguas escalas de bienestar, se encuentran en la
Tabla 6,
En general, los factores demográficos explican niveles bajos
de varianza (rango = 3&-24&o) en los índices de bienestar.
Entre las variables predictoras más destacadas de las
nuevas medidas se encontraban la autoevaluación
económica y la salud. Estar casado predice la autoaceptación
índices de evaluación, tal y como se pone de manifiestoAROLD.
1078 tanto RYFF
en los índices bivariantes como en los multivariantes.
nálisis empíricos. Estos finales apoyan la afirmación de que
los aspectos clave del funcionamiento psicológico positivo
destacados en la teoría no han sido representados en el
ámbito empírico.
¿Cuáles son las implicaciones de estos resultados para las
investigaciones pasadas y futuras sobre el bienestar
psicológico? En primer lugar, sugieren que la literatura
anterior se ha guiado por concepciones un tanto estrechas del
funcionamiento positivo. Se ha hecho especial hincapié en el
bienestar afectivo a corto plazo (es decir, la felicidad), a
expensas de retos vitales más duraderos como tener un sentido
de propósito y dirección, lograr relaciones satisfactorias con
los demás y conseguir un sentido de autorrealización.
Los contrastes se remontan a las deliberaciones de los
griegos...
de la diferencia entre sentirse bien en el momento y la tarea
más exigente de alcanzar el verdadero potencial (Waterman,
1984). Del mismo modo, la satisfacción vital, a pesar de su
cualidad más duradera y a largo plazo, no ha conseguido supervisar
características del bienestar como la autonomía, el crecimiento
personal y las relaciones positivas con los demás.
Por ejemplo, los esfuerzos personales, que se refieren a los
objetivos que los individuos intentan alcanzar en su
comportamiento cotidiano, han surgido como un nuevo tema de
investigación empírica (Emmons, 1986). Del mismo modo,
el sentido y el propósito de la vida se han convertido en
un foco empírico en la gerontoIogía.
FELICIDAD 1079
Este documento está protegido por derechos de autor por la American Psychological Association o una de
sus editoriales aliadas. Este artículo está destinado exclusivamente al uso personal del usuario individual y

Joven Middla-Agad Mayor Yang Mediana edad Mayores


Adukg Adultos Adukc
Atf-ct Bnisncs

37

Joven De mediana edad Viejo-r


AduNa Aduts
Oepreaslon Moral
no debe difundirse ampliamente.

Figura J. Diferencias de edad en índices previos de bienestar (una línea discontinua indica una
diferencia significativa).

(Reker, Peacock y Wong, 1987). Sin embargo, en estas dos nuevas Por otra parte, no se observaron variaciones en función de la
direcciones, los objetivos y propósitos vitales (o los sentimientos y edad, y las puntuaciones de autonomía fueron más destacadas
dificultades asociados a ellos) se han formulado como antecedentes entre los encuestados de mediana edad. El apoyo desigual a
del bienestar psicológico, operacionalizados con los índices las predicciones sobre la edad puede reflejar el hecho de que cada
afectivos habituales. El quid del presente argumento es que estas una de las nuevas dimensiones del bienestar se derivó de la
metas y direcciones en la vida son, en sí mismas, criterios centrales integración de varios marcos conceptuales, no sólo de
del bienestar psicológico. Además, como ha subrayado Waterman formulaciones sobre la duración de la vida.
(1984), la consecución de los objetivos o propósitos en la vida no Si se comparan con la bibliografía anterior sobre el
siempre es fácil: requiere esfuerzo y disciplina, lo que a bienestar, las diferencias de edad revelan puntos de convergencia y
veces puede estar reñido con la felicidad a corto plazo. divergencia. Por ejemplo, estudios anteriores (algunos
Más allá del objetivo principal de reexaminar el significado transversales, otros longitudinales) han demostrado que las
esencial del bienestar psicológico, esta investigación también personas mayores no son menos felices ni tienen una
abordó la patteniación a lo largo de la vida de múltiples aspectos autoestima más baja que los grupos de edad más jóvenes
del funcionamiento psicológico positivo. Las predicciones de las (Bengston, Reedy y Gordon, 1985; Herzog et al., 1982). Estos
teorías de la vida recibieron sólo un apoyo parcial; las resultados refuerzan tales afirmaciones, ya que no muestran
autovaloraciones del dominio del entorno eran, como se esperaba, diferencias significativas en la autoestima e incluso en los
altas en la mediana edad, pero también eran altas en las niveles de felicidad (equilibrio afectivo) de los distintos
autopercepciones de las personas mayores. La autoaceptación, grupos de edad. Al mismo tiempo, los finales revelan niveles más
por altos de depresión (aunque no en el rango de la depresión clínica)
con la edad, concomitantes con niveles más bajos de
pureza.
FELICIDAD 1079
Cuadro 6 en la vida y el crecimiento personal. Así, dentro de las
Análisis de regresión limitaciones de la inferencia transversal, los resultados
apuntan a un perfil muy diferenciado de funcionamiento
psicológico a lo largo del ciclo vital adulto. Esta mezcla de
Newϟm posibles incrementos en algunos aspectos del bienestar con
el envejecimiento y descensos en otros es particularmente
Autonomía significativa dado el sesgo de selección positivo de la presente
Finanzas 8.79 0.34 . J8
muestra. Parece que incluso los adultos mayores con un buen
Salud 5.09 0.22 .23
Estado civil 4.73 0.I3 .24 nivel educativo, sanos y económicamente acomodados se
Relaciones positivas con los enfrentan a retos importantes en sus esfuerzos por mantener un
demás Sexo 7.24 0.23 .04 sentido de propósito y autorrealización en la edad adulta.
Finanzas 3.36 0.15 .07 Las diferencias de sexo obtenidas para los índices estándar de
Salud 2.66 0.11 .09 bienestar psico- lógico subrayan la observación recurrente
Autonomía
de los perfiles psicológicos más problemáticos de las
Este documento está protegido por derechos de autor por la American Psychological Association o una de
sus editoriales aliadas. Este artículo está destinado exclusivamente al uso personal del usuario individual y

mujeres (Diener, i9g4;


Veroff ct aI., 1981). Las mujeres encuestadas tenían lO
niveles de in-
Finanzas 3.36 0.17 .03 control interno y la moral, así como mayores niveles de
Dominio del medio
ambiente depresión. Sin embargo, las dimensiones del bienestar guiadas
por la teoría revelaron
Finanzas 7.49 0.34 .17
Salud 4.67 0.21 .20 ventajas para las mujeres en términos de relaciones positivas
Edad .13 0.20 .24 con los demás y una tendencia hacia puntuaciones más altas en
Propósito en la crecimiento personal. Así, la nueva formulación ofrece una
vida 6.53 0.30 .14 visión menos sombría de las diferencias entre hombres y
Finanzas 4.74 0.21 .19 mujeres en el bienestar psicológico, mostrando las
Salud -0.12 -0.18 .20
Edad 4.36 0.14 .21 mujeres fortalezas en la dimensión interpersonal, que se
Estado civil ha destacado como central en las concepciones femeninas del
Crecimiento 2.82 0.15 .05 desarrollo (Gilligan, 1982).
personal Salud -0.11 -0.22 .08 El objetivo principal de esta investigación ha sido
Edad 1.00 0.16 .10 descriptivo, es decir, operativizar los contornos básicos del
Educación 3.52 0.14 .12 bienestar y trazar autovaloraciones de estas dimensiones en función
Sexo 2.54 0.14 .13 de la edad y el sexo. He argumentado en otro lugar que la
Finanzas
preferencia disciplinaria habitual por la investigación
Antiguos varones
explicativa sobre la descriptiva (Rylf, 1987) a menudo impide la
formulación cuidadosa de los constructos centrales que los
Satisfacción del psicólogos tratan de explicar. La literatura sobre bienestar
ascensor psicológico
no debe difundirse ampliamente.

no es más que un ejemplo de este fenómeno. 5todavía, más


sondeo
Finanzas I.ó4 0.32 .16 Los intentos anteriores de predecir por qué algunos
Estado civil 1.31 0.18 .19 estadounidenses son más felices que otros se han visto
Salud 0.74 0.14 .21 coronados por el éxito.
Afectar al
equilibrio Los investigadores se han centrado casi exclusivamente en
0.02 0.24 .12
Agß variables sociodemográficas (educación, clase social, edad, etnia,
Estado civil 0.73 0.19 .t6
0.41 0.15 .18 estado civil). Estos estudios han demostrado en repetidas
Finanzas ocasiones que, incluso combinadas, estas variables explican una
Selt-Esttem
pequeña parte de la varianza de los resultados.
Finanzas 0.79 0.28 .12 bienestar (Herzog ct al., 1982; Larson, 1978). El presente
Estado civil 0.60 0.15 .14
esfuerzo por predecir las puntuaciones de bienestar con
Salud 0.37 0.13 .t6
Control interno variables sociodemográficas obtuvo resultados similares. Así
pues, existe una clara necesidad de
Agß -0.07 0.16 .03 una orientación teórica enriquecida en los intentos de identificar
Potentes Œheis las influencias críticas sobre el bienestar y de formular los
mecanismos por los que
Finanzas -2.03 -0.22 .05 que se producen estas inßuencias (Dieneg 1984). Tal vez
Control del buscando
azar bajo los amplios factores estructurales sociales a la experi-
Agę -0.05 -0.18 .04 Las posibilidades y oportunidades que ofrecen o niegan
Finanzas - -017 .07
Depresión 1.49 proporcionarían una vía más prometedora para la
investigación
Un explicativa.
lasúltimo
teoríascomentario se desprende de la observación de que
Sanidad -2.52 -0.24 .11 Moral
Estado civil -3.06 -0.22 .14 Finanzas 0.89 0.19 .09
Edad 0.07 0.26 .17 Estado civil 1.27 0.20 .14
Educación -0.52 -0.14 .19 Salud 0.68 0.14 .16
Finanzas -1.21 -0.12 .21 Educación 0.22 0.13 .18
Nota: Valores F para todos los coeficientes significativos con p <AROLD.
1080 0,01 o RYFF
superior. de funcionamiento psicológico positivo son esencialmente
manifestaciones de valores de clase media (Ryff, 1985). Desde
esta perspectiva, el presente estudio puede ser criticado por
crear criterios de autoevaluación que son inalcanzables, poco
atractivos o irrelevantes para individuos situados en diferentes
lugares de la estructura social. Esta conciencia de que la cultura,
la historia, el origen étnico, la clase social, etc., dan lugar a
concepciones del bienestar diferentes, y quizás contrapuestas
(Coan, 1977), se ha pasado por alto en gran parte de la
teorización anterior en este ámbito. Sin embargo, tal
reconocimiento no tiene por qué paralizar el estudio scientińe
del funcionamiento psicológico positivo. Más bien
t080 FELICIDAD
CAROL D. RYFF 1081

debería conducir a nuevos objetivos de investigación empírica, como Huberly, C. J., y Morris, J. D. (1989). Multivariate analysis venus mul-
estudios que evalúen la relación entre las concepciones teóricas del tiple univariate analyses. Psychologital Bulletin, 105, 302-308.
bienestar y los valores e ideales de aquellos a los que se Jahoda, M. (1958). Conceptos actuales de salud mental positiva. New
aplican (por ejemplo, Rye, 1989b), investigaciones que exploren York: Basic Books.
las condiciones en las que determinados ideales de bienestar Jung, C. G. (1933). Modem man in search ofa soul (W. S. Oell & C.
se ven obstaculizados o no se cumplen. F. Baynts, Trans.). Nueva York: Harcourt, Brace, 8t World.
y la investigación que sondea las consecuencias a largo plazo Lachman, M. E. (1986). Personal control in later life: Stability change,
(individuales y sociales) de seguir una u otra concepción del and cognitive correlates. En M. M. Balles & P. B. Baltes (Eds.), The
funcionamiento psicológico positivo. Así pues, el conflicto y psychology of control and aging (pp. 207-236). Hillsdale, NJ: Erl-
la competencia entre valores, inevitables en este ámbito, deben baum.
Larson. R. (1978). Treinta años de investigación sobre el bienestar
considerarse no como un obstáculo, sino como un foco de estudio
subjetivo de los estadounidenses mayores. Journal af
empírico. Son estos ideales rectores los que proporcionan vitalidad y Gerontology. 33. 109-125.
una fuente en constante expansión de normas para definir el Larson, R. J., Diener, E., & Emmons, R. A. { 1985). Una evaluación
bienestar psicológico. de las medidas de bienestar subjetivo. Investigación sobre indicadores
Este documento está protegido por derechos de autor por la American Psychological Association o una de

sociales, 17. 1-17. Lawton, M. P. (1972). Tht dimensions of morale.


sus editoriales aliadas. Este artículo está destinado exclusivamente al uso personal del usuario individual y

Referencias En D. Kent, R. Kas- tenbaum, & S. Sherwood (Eds.), Research,


Allport, G. W.(1961). Patrón y crecimiento en la personalidad. Nueva planning, and action for
York: Holt, Rinehart & Winston. las personas mayores(pp. 144-165). Nueva York: Behavioral
Andrews, F. M., y Withey, S. B. (1976). Indicadores sociales de Publications. Lawton, M. P. (1975). The Philadelphia Geriatric
bienestar: America's perception of e quality Nueva York: Center Morale Scale:
Plenum Press. A revision. Journal o/Geronfofogy 30, 85-89.
Aristóteles (1947). Ética a Nicómaco(W.D. Ro8s, Trans.). En R. Mn- Lawton, M. P. (1984). Las variedades del bienestar. En C. 2. Malatesta
Keon(Ed.), Introducción a Aristóteles. Nueva York: Modern &
Library. Bengston, V. L., Reedy, M. N.,& Gordon, C.(1985). C. E. Izard(Eds.), Emotion in adult development (pp. 67-84). Beverly
Aging and self- Hills, CA: Sage.
concepciones: Procesos de rnsonalidad y contextos sociales. En J. E. Levenson, H. (1974). Activism andpowerfulothcrs: distinctions within
Birren & K.W.Schaie(Eds.), Mandbaak ofthe psychology of aging(2nd the concept of internal-external control. Journal of Personalit y As-
nd., pp.544-593). New York: Van Nostrand Reinhold. ses.smeni, 38, 377-383.
Bradburn, N. M.(1969). la strictura del benessere psicologico. Chi- Liang, J. (1984). Dimensions of the Life Satisfaction Index A: A struc-
cago: Aldine. tural formulation. Journal ofGeromology, 39, 613-622.
Breytspraak, L. M., k George, L. K.(t982). Self-concept and self-es- Liang, J. (1985). Una integración estructural de la Escala de
teem.In D.J. Mangen& W.A.Peterson(Eds.), Research instruments Equilibrio Afectivo y el Índice de Satisfacción Vital A. Jaurnal of
in social geroniology. Vol. 1. Clinical and social psychology. Clinical and Gerantology, d0, 552- 561.
social psychology(pp. 241- 302). Minneapolis: University of Liang, J., y Bollm, K. A. (1983). The structure of the Philadelphia
Minnesota Press. Geriatric Centef Morale Scale: A reinterpretation. Journal
Bryant, F. B., y Verotf, I. (1982). La estructura del bienestar ofCeron- tology, 38, 18 1-189.
psicológico: A sociobistorical analysis. Journal of Personality and Maddox, G. L., & Wiley, J. (l 976). Alcance, conceptos y métodos en el
Social Psychology, 43, 653-673. estudio del envejecimiento. En R. Binstock & E. Shanas (Eds.),
Buhlci; C.( 1935). La curvatura de la vida estudiada en las biografías. Handbook ofaging and the soriof sciences (pp. 3-34). New York:
no debe difundirse ampliamente.

Journal ofApplied Psychology, 19, 405-409. Van Nostiand Rein- hold.


Buhler, C. y Massarik, F. (eds.) (1968). El curso de la vida humana. Maslow, A. H. (1968). Toward a psyehology of heiny (2ª ed.). New
Nueva York: Van Nostrand.
York:5pringer Neugarten, B. L. (1968). La conciencia de la mediana edad. En B.
Campbell, A. ( i981). El sentido del bienestar en América. New L.Neugar- ten (Ed.1,Middle age and aging (pp. 93-98). Chicago:
York: McGraw-Hill. University of Chicago Press.
Goan, R. W.(1977). ¿Héroe, artista, sabio o apestoso? A survey Neugarten, B. L. (t973). Personality change in tate life: A
of what is variously called ritenlnl health, normalil y. matuzii y, e(f- developmentmen- tal perspective. En C. Eisdorfer &M.P. Lawton
octuoJjzp tion, and human fulfillment. Nueva York: Columbia (Eds.), Thepsycholagy of oduli development an'd aging (pp. 311-
University Press. Oienet; E.(l9g4). Subjective well-being. 335). Washington, DC: American Psychological Association.
Psychological Bulletin, 95, Neugarten, B. L., Havighurst, R. y Tobin, S. (1961). The measurement of
542-575. life satisfaction. Journal ofGerontology, 16, 134- 143.
Diener; E.,& Emmons, R.A.(1984). Thtindependence ofpositive and Reker, G. T., Peacock, E. J., & Wong, P. T. P. (1987). Meaning and pur-
negative aifect. Journal of Personallty and Social Psychotogy. 47, pose in life and well-being: A life-span perspective. Joumof o/£?eron-
I 105- 1117. iology, 42, 44-49.
Oiener, E., Larson, R.J., Levine, S. y Emmons, R. A. (1985). Intensity Rogers, C. R. (1961). On becoming a person. Bonon: Houghton Mifilin.
and frequency: dimensions underlying positive and negative aifect.
Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton,
Journal of Personalit y and Social Psfx:hology, 48, 1253- 1265. NJ: Princeton Univcnity Press.
Emmons, R. A.(1986). Personal strivings: An approach to personality
Rotted, J. B. (1966). Generalized expectancies for internal versus exter-
and subjective wefl-being. Journal of Personality and Social Psjx:hol-
nal control of reinforcement. Psychological Monographs, 8Q I,
ogy. 51. 1058-1068.
Whole No. 609).
Erikson, E.(1959). Identidad y ciclo vital. Cuestiones psicológicas. I, Ryff, C. D. (1982). Envejecimiento exitoso: A develcQmental approach.
18-164. F6e
Gilligan, C.(1982). Desarrollo del adulto y desarrollo de la mujer: Oéruntologisi, 22, 209-214.
Ar- rangements for a marriage. En I. Z.Giele(Ed.), fPomen in the
Ryff, C. D. (1985). Adult personality devel ment and the
middle pore(pp. 89-114). New York: Wiley. motivation for personal growth. En D. Kleiber & M. M;jchr
Herzog, A.R.,Rodgers, W.L.,& Woodw rtfi, I. (1982). Subjective well (Eds.), Afuznces iii motivation and achievement. Vol. 4. Motivation
being among different age groups. Anti Arbor: University of Michi- and adulthood (pp. 55-92). Greenwich, GP. III Press.
gan,Institute for Social Research,Surg Research Center.
FELICIDAD 1081
Rylf, C. D. (1987). The pldce of personality and social structure re-ments of well-being: Funciones informativas y directivas de la
búsqueda de afecto en psicología social. Jpomnf o/n-rionn/ifj'nndSocial Psychol-strw . Journal ofPersonaliiy and Social
Psychotogy, 45, 5 I 3-523. agy, 53, 1192-1202. Stock, W. A., Okun, M. A., & 8enin, M. (1986). Structure
ofsutijectlve
Rytfi C. D. (1989a). Más allá del POnce de León y la satisfacción vital: New bienestar entre los el'$erly. Psyhoi0,gy ondAgi ,
?, 91-102, directions in quest of sucoessfi aging International Journal of Be-VTroff , J., Oouvan, E., & Kulka, R. A. (1981). The inner
Amerimn: haviaral Develapment, 12, 35-55. A self-poMrait from J957 to 1976. New York: Basic 8coks.
Ryif, C.D.(1989b), In the eye ofthe beholder: Yiews of psychological M PranXt M. L.(1964). El proceso de individuación. En C.G.Jung
bienestar entre adultos de mediana y avanzada edad. SsrcAo/ogy rind jy (Ed.), Man aM hissymbols(pp. 158-229). Nueva York: Doubleday.
4, 195-210. Waterman, A.S.(1984). The psychology of inn:Iividualism. New York:
Rylf, C. D., y Heincke, S. G. (1983). Tht organización subjetiva Reza
de fersonalisy en la edad adulta y el envejecimiento. Journal Higgins, J. S. (1973). firfTozinfiry midprediction. Principles ofpersmal-
afPersanality andSocial fsjc/io/ogy, 4 f, 807-8 t6. ifj' assessment. Menlo Park, Cn: Addison-Wesley.
Sauer; W. J., & Warland, R. (1982). Moral y satisfacción vital. En Zung, W. K. (1965). A self-rating depression scule. Archive afCeneral
Psychiatry, 12, 63-70.
D. A. M6pgtil & W. A. TYtersOD (Eds.), Research iwtruzoenli in so-
Este documento está protegido por derechos de autor por la American Psychological Association o una de

cialgerontology: Vol. 1. Clinical and social psychology(pp. 195-240). Recibido el 26 de julio de 1988
sus editoriales aliadas. Este artículo está destinado exclusivamente al uso personal del usuario individual y

Minneapotis: University of Minnesota Press. Revisión recibida el 22 de febrero de 1989


Schwarz, N., & Clore, G. L. ( 1983). Mood, misattribution, and judg-. Aceptada el 22 de mayo
de 1989 -

Convocatoria de
candidaturas
El Consejo de Publicaciones y Comunicaciones ha aprobado las candidaturas para la
dirección de la sección Personality Processes and Individual Oifferenoes del Journal of
Personality and Social Psychology, el Journal of Experimental Psychology, Animal Behavior
Processes, Con- temporary Psycholagy, Psychological Assessment, A Journal of Consuliing and
Clinical Psycholagy y Psychofogy and Aging para los años 1992-1997. Animal Behavior
Processes, Con- temporary Psycholagy, Psychological Assessment.'A Journal ofConsuliing and
Clinical Psychol- ogy; y Psychofogy and Aging para los años 1992-1997. Irwin Sarason, Michael
Oomjan, Ellen Berscheid, Aian Kazdin yM. Powell Lawton, respectivamente, son los editores
titulares. Los candidatos deben ser miembros de la APA y deben estar disponibles para
empezar a recibir manuscritos a principios de 1991 para preparar los números publicados en
1992. Tenga en cuenta que el Consejo de P&C anima a más
la participación de miembros de grupos infrarrepresentados en el proceso de publicación
y acogerá con especial agrado a dichos candidatos. Para proponer candidatos, prepare una
no debe difundirse ampliamente.

declaración de una página o menos en apoyo de cada candidato.

• F-ér JPSP.'Personality,presentar las candidaturas a Arthur Bodie, Mental Research


Institute, 555 Middlefield Road,Palo Alto, California 94301. Otros miembros del comité
de búsqueda son Charles S. Carver, Ravenna S. Helson, Walter Mischel, Lawrence A. Pervin
y Perry S. Wiggins.

• Para SEP. Animal, presentar las candidaturas a Bruce Overmier, Department of


Psychology- Elliott Hall, UniverSity of Minnesota, 75 East River Road, Minneapolis,
Minnesota 55455. Otros miembros del comité de búsqueda son Donald A. Riley, Sara J.
Shettieworth, Allan R. Wagner y Jon L. Williams.

• Las candidaturas para la cátedra de Psicología Contemporánea deben dirigirse a Don Toss,
Oepartment of Psychology, University of Texas, Austin, Texas 78712. Otros miembros del
comité de búsqueda son Ed- ward E.Jones, Gardner Lindsey, Anne Pick y Hans
Strupp.

• Para Psychological Assessmenf, presentar las candidaturas a Richard Mayer, Department


of Psy- chology, University of California-Santa Barbara, Santa Barbara, California
93106. Otros miembros del comité de búsqueda son David H. Barlow y Ruth G.
Matarazzo.

• Para Psicología y Envejecimiento, envíe sus candidaturas a Martha Storandt, Department of


Psychol- ogy, Washington University, St. Louis, Missouri 63130. Otros miembros del comité de
búsqueda son David Arenberg e Ilene C. Siegler.

El primer examen de las candidaturas comenzará el 15 de enero de 1990.

También podría gustarte