Está en la página 1de 2

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL POSTIMPRESIONISMO

Se conoce como postimpresionismo a un conjunto de diversas tendencias


que surgieron en Francia a finales del siglo XIX y comienzos del XX, como
reacción al Impresionismo.

No se trata de un movimiento pictórico nuevo sino más bien de una


respuesta múltiple a las inquietudes de los diferentes artistas que engloba el
término. No ha de considerarse a estos artistas bajo un estilo unificado y
definido sino que la obra de cada uno de ellos responde a la individualidad
de sus planteamientos.

El término fue acuñado por el crítico de arte británico Roger Fry Eliot
(1866-1934) para designar a las obras expuestas en las Grafton Galleries en
Londres en 1910, que incluía pinturas de Cézanne, Gauguin y Van Gogh,
todos fallecidos en ese momento.

Si los postimpresionistas basaron su obra en el uso del color experimentado


por los impresionistas, reaccionaron contra el deseo de éstos de reflejar
fielmente la naturaleza en un momento determinado y presentaron una
visión más subjetiva del mundo. Continuaron utilizando colores vivos, una
aplicación compacta de la pintura, pinceladas distinguibles y temas de la
vida cotidiana, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura.

En el Impresionismo el foco de atención no se situaba en el objeto sino en la


sensación percibida. Los postimpresionistas quieren recuperar el rigor
compositivo, la definición lineal de las figuras y la autonomía de la imagen;
antes que el análisis del color, prefieren la síntesis; antes que la sensación
óptica, optan por la expresión del tema sobre cualquier otro efecto de
visión; además dotan al espectador de un papel más activo, tanto en el
análisis psicológico como en la emoción de los acontecimientos.

Cuatro pintores principales constituyen la esencia del llamado


Postimpresionismo: Paul Cézanne, Vincent Van Gogh, Paul Gauguin y
Toulouse-Lautrec.
Las características principales del Postimpresionismo son:

1. Interés por la construcción de la forma, el dibujo y la expresividad de


los objetos y figuras humanas.
2. Conciliación entre efecto volumétrico (conculcado por el fulgor
luminoso impresionista que casi había desmaterializado las formas) y
el gusto puramente estético (Cézanne).
3. Concepción del cuadro a base de cuerpos rigurosamente geométricos
(Cézanne).
4. Empleo de colores contrastantes para distender y definir los planos y
las formas (Cézanne).
5. Efectos pictóricos basados en búsquedas estructurales, espaciales y
cromáticas.
6. Utilización de colores puros con gran carga emotiva (Van Gogh) o
modulados (Gauguin).
7. Creaciones imaginativas a base de pinceladas que intentan expresar la
angustia y el desconsuelo interior (Van Gogh).
8. Interés por lo exótico (Gauguin) o por los bajos fondos (Toulouse
Lautrec).
9. Creación de composiciones simplificadas y estáticas, buscando la
armonía de las masas cromáticas encerradas en perfiles bien ceñidos
(Gauguin).

La libertad expresiva y la abstracción fueron dos elementos importantes de


este conjunto de artistas; ambas inspiraron movimientos pictóricos
posteriores como el cubismo, el expresionismo, el fauvismo, el surrealismo
y el futurismo.

También podría gustarte