Está en la página 1de 4

México en el contexto de la globalización económica

La sociedad civil que estuvo temerosa por varios años, a raíz de las represiones que el
ejército por instrucción del gobierno llevó a cabo, como fue la masacre de diversos grupos
campesinos en guerrero y al movimiento estudiantil en 1968; en el terremoto de
septiembre de 1985, a consecuencia y descontento de la falta de actuación de las
autoridades, la ciudadanía tuvo a bien, una reacción pronta y organizada para ayudar a
los damnificados. Este despertar social se mostro con una inusual fluencia en las casillas
de votación en las elecciones presidenciales del 6 de julio de 1988.

Aunado a la participación ciudadana, fueron evidenciadas diversas irregularidades:


violaciones al proceso, alteraciones en el padrón electoral o incompleto, cambio de urnas
y ausencia de autoridades electorales que dieran legalidad al voto; pero el mayor
detonante fue la caída del sistema en el conteo de votos, fue para muchos un fraude
electoral. Esto se convirtió en un conflicto poselectoral que duro más de dos meses para
elegir al presidente, los candidatos discutieron los resultados de las elecciones hasta el 10
de septiembre de 1988, donde se reconoció a Carlos salinas como ganador de la
presidencia; estos acontecimientos son el inicio de la crisis de autoritarismo en México.

En el mundo se venían viviendo grandes cambios, en la Unión Soviética la perestroika y


glasnost “socialismo real”; Ronald Reagan quien era presidente de Estados Unidos,
llevaba a cabo una política claramente comprometida a apoyar el predominio de las
fuerzas del mercado sobre las del Estado; para 1988 el ejército soviético desocupó
Afganistán; en 1989 se derribó el muro que dividía a las dos Alemanias, unificándose bajo
la egida de la occidental; en septiembre de ese mismo año la guerra fría llegó a su fin; en
1991, la URSS desapareció, reapareciendo como Rusia y un conjunto de nuevas
repúblicas independientes.

El presidente Salinas, buscó reafirmar su posición de legitimidad, lanzando programas


oficiales de ayuda social, así como el obtener beneficios políticos; en 1989 por primera
vez, el gobierno reconoció el triunfo del PAN a la gubernatura de Baja California; sin
embargo, con el PRD mantiene una postura de oposición.
Mientras en la económica, se abrió al mercado extranjero, llevando a negociar un tratado
comercial entre Canadá, Estados Unidos y México, el cual entra en vigor el 1 de enero de
1994, el Tratado de Libre Comercio de America del Norte (TLCAN), que brindaría
facilidades a inversionistas extranjeros de operar con pocas limitaciones dentro de los
países que convenían dicho tratado. El cambio definitivo se daría con la aprobación de
una nueva ley, con la que se garantiza la entrada de capital foráneo a sectores que
habían estado reservados, parcial o totalmente.

A pesar de que parecía haber recuperado fuerza el régimen presidencialista, el último año
del mandato Salinista, su sistema político tuvo que afrontar fuertes golpes, que ya no
permitieron se recuperación; en marzo de 1994, el candidato presidencial del PRI fue
asesinado en Tijuana, sustituyéndolo por el coordinador de campaña Ernesto Zedillo. El
gobierno se ve obligado a impulsar una reforma política que ciudadanizó la dirección del
Instituto Federal Electoral (IFE), dejando así de intervenir el gobierno en las elecciones
como juez.

El asesinato del candidato Colosio, provoco una fuga de capitales, por el desconcierto
político que se vivía; se incrementó la venta a inversionistas extranjeros y nacionales de
valores llamados “tesobonos”; esto aunada al incremento del dólar sobre el peso, fue
haciendo mayor la tensión económica y política del país; donde ni el gobierno, ni la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, hicieron algo para modificar las políticas
monetarias y financieras. Dentro de este ámbito llega a la presidencia el priista Ernesto
Zedillo, en diciembre de 1994, como indica Marichal:

“Tres elementos contribuyen a generar una extraordinaria presión sobre los


mercados financieros mexicanos en las primeras semanas de este mes. El
primero fue la preocupación por la transición política, la cual provocó nuevas
salidas de capital y crecientes presiones sobre el peso. El segundo fue una caída
sustancial de la bolsa mexicana. El desencadenante final fue la especulación en
tesobonos por un grupo de banqueros y ricos inversionistas mexicanos, que contó
con el inaudito beneplácito del Banco de México” (2013, p. 254).

La corrupción y la mala toma de decisiones financieras llevaron al país a una de sus


peores crisis económicas de su historia, el “error de diciembre” fue un efecto dominó en
todo el mundo. Dentro de la crisis, sobrevino la bancarrota del sistema financiero, el cual
tuvo que ser rescatado con recursos públicos, convirtiendo deudas privadas en deuda
pública el FOBAPROA, se usó para salvar los bancos de la quiebra.

La inestabilidad política del país cada vez era más aguda, la insegura se incrementó
notablemente, la violencia estaba desatada por el narcotráfico y el crimen organizado
crecía con mayor rapidez en el país; en el sur, se levantaba en armas un grupo indígena
en Chiapas, quienes se hacían llamar Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN),
acontecimientos con los que se derrumbaba la imagen que el gobierno había querido
mantener, como señalan Márquez y Meyer “de un México que iba caminando a una etapa
superior de desarrollo, dejando al descubierto la marginación, la injusticia y el rezago
social” ( p. 759), evidenciando una enorme desigualdad económica que desencadenó el
rompimiento del pacto social y la perturbación de la paz

Todos estos factores provocaron aunado a la autonomía del IFE, permitieron que la
elecciones intermedias se inclinara la balanza así los partidos oposición, perdiendo el
partido oficial la mayoría en la Cámara de Diputados, mientras que Cuauhtémoc
Cárdenas del PRD, ganaba la jefatura de gobierno de la Ciudad de México, así como de
varios gobiernos estatales y municipales donde predomino el PAN; con esta
vulnerabilidad para el partido que gobernó por 70 años a México, llegaba a las elecciones
del 2000.

La actuación del gobierno durante la última década del siglo XX, el poco crecimiento
económico, era insuficiente para alcanzar niveles similares al de otras economías, con el
mismo nivel de desarrollo que México; esto marco el destino para la elección, con Vicente
Fox del PAN a la cabeza; iniciando una nueva etapa democrática del país.
Referencia Bibliográfica

Márquez, G. y Meyer, L. Del Autoritarismo Agotado a la Democracia Frágil, 1985-

2010. El colegio de México. Pp. 747-769

Marichal, C. (2010). Las Grandes Crisis Financieras. Una Perspectiva Global,

1873-2008. México: Debate. Pp. 245-256

También podría gustarte