Está en la página 1de 9

DÍA DEL PADRE EN MÉXICO

Origen del día del padre

 La idea de celebrar el “Día del Padre” surgió en 1910, por parte de la


estadounidense Smart Dood, en la ciudad de Washington. Smart pretendía
que, con esta celebración, cada 5 de junio, se destacara el papel que
juegan los padres en la sociedad, especialmente de aquellos que, como su
progenitor, cumplían el doble rol de padre y madre en la educación de sus
hijos.

o Sin embargo, la propuesta de Smart no tuvo muchos adeptos en los


primeros años y permaneció en el olvido.

o Smart Dodd, fue hija del veterano de la guerra civil estadounidense


William Jackson Smart, quien se hizo cargo de sus hijos después de
la muerte de su esposa durante su sexto parto.

o En 1915, Harris C. Meek, presidente del Club de Leones de Chicago,


retomó la idea. En esta ocasión, el proyecto contó con mejores
auspicios, aunque en un principio la sugerencia fue que cada familia
eligiera celebrar o no el día 5 de junio como “Día del Padre”.

o En 1924, el presidente de los Estados Unidos de América, Calvin


Coolidge, apoyó esta iniciativa y convirtió el “Día del Padre” en una
celebración nacional. Finalmente, en 1966, el presidente Lyndon B.
Jhonson firmó una proclamación presidencial que declaraba el tercer
domingo de junio como “Día del Padre”.

 En México, esta celebración comenzó a generalizarse en los centros


escolares hacia la década de 1950, aunque en los años posteriores se fue
convirtiendo en una fiesta de consumo patrocinada por las grandes
cadenas comerciales. Sin embargo, en muchos hogares de nuestro país, la
fiesta es una ocasión para la reunión familiar y para el reconocimiento a los
papás.

El modelo de la paternidad

 La paternidad es concebida “tradicionalmente” como un ejercicio de


autoridad y provisión en el hogar. Asimismo, se considera un requisito para
la filiación que da nombre y apellidos a cada persona.

 Debido a estereotipos y roles de género –según los cuales a los hombres


les corresponde el papel de proveedores de recursos generados fuera del
hogar, mientras que a las mujeres les toca ser administradoras de los
mismos y servidoras de diferentes tipos de cuidados en el hogar–, se ha
establecido un patrón de paternidad donde el padre, generalmente ausente

1
por cuestiones de trabajo, es visto por hijos e hijas como un dispensador de
dinero y autorizaciones.

o Este patrón excluye a los hombres tanto de las tareas relacionadas


con el cuidado de sus hijos y del hogar, como de las posibilidades de
disfrutar de relaciones más íntimas y cálidas con su familia.

 De acuerdo con algunas investigaciones referidas por el Inmujeres:

o Las percepciones acerca del padre están divididas en dos grandes


conjuntos: la imagen del padre bondadoso, trabajador, respetuoso y
cariñoso con los hijos, y la concepción del padre ausente e
irresponsable, asociado a palabras como abandono, ausencia,
maltrato y castigo.

o Las palabras relacionadas con el padre se refieren a la esfera


pública; tienen connotación positiva, pero en menor grado que las
relacionadas con la madre.

o La figura del padre evoca en los varones, en primer lugar, autoridad;


y en segundo lugar, enseñanza y disciplina.

o El padre se define más a partir de su función social, que de su


función biológica.

Cambios en las percepciones sobre la paternidad

 La visión tradicional de la paternidad ha ido cambiando; la práctica de una


mayor responsabilidad masculina en la procreación parece establecerse,
sobre todo entre las generaciones de hombres nacidos a partir de los años
cincuenta.

 Actualmente muchos hombres buscan participar de manera más activa e


integral en el desarrollo de sus hijos, dejando de ser únicamente
proveedores. Sin embargo, todavía existen muchos padres que siguen
manteniéndose al margen del crecimiento de sus hijos.

Cifras en México

 Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el


50% de los mexicanos festeja el Día del Padre, mientras que el Día de las
Madres lo festeja un 70%.

 En 2023, de acuerdo con las Proyecciones de la Población de México y de


las Entidades Federativas, 2016-2050 (CONAPO, 2018), en el país residen
47,685,655 hombres de 15 años y más, equivalentes al 74.2% de la
población masculina.

2
 Actualmente, con fuentes de datos como el Censo de Población y Vivienda
o la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, no es posible estimar
la proporción de hombres que son padres en el país, no obstante, a partir
del Censo 2020 se estima que el 47.7% de los hombres de 15 años y más
habita en la misma vivienda con al menos una hija o hijo.

 45 años es la edad promedio de los padres en México (INEGI).

 El 97% de los padres tiene alguna actividad económica (18.4 millones


pertenecen a la Población Económicamente Activa (PEA).

 De los padres que trabajan, el 4% es patrón, el 22% es trabajador por


cuenta propia, el 3% no recibe un sueldo y el 71% es asalariado.

 De los padres que se ubican en una condición de actividad no económica:


el 42% es pensionado o jubilado, el 37% no trabaja, el 21% es incapacitado
para trabajar, el 7% se dedica a los quehaceres del hogar y el 1% es
estudiante.

 El Censo 2020 reportó que, 30.7% de la población total vivía con su padre y
madre mientras que 2.6% vivía solo con el padre.

 INEGI estimó que 796 mil hombres eran cabeza de familia sin figura
materna.

 Las cifras del INEGI demuestran además que, en 4 de cada 10 hogares no


habita el padre de familia y, en total, en 11.4 millones de hogares falta el
padre.

 El 34.3% de la población declaró que su padre vivía en otra vivienda, 28.0%


que su padre había fallecido y 1.4% no sabía sobre él.

 Acerca de la situación conyugal en 2020, el Censo informó que 93.5% de


los padres de familia se encuentran casados o en unión libre y 5.9% declaró
haber estado alguna vez unido pero se separó, divorció o enviudó.

 Tan solo el 0.5% de los hombres declararon ser padres solteros, frente al
7% de mujeres que se identificaron como madres solteras en esa misma
encuesta.

 Para el año 2019, 369 mil 210 menores de 15 años, de los más de 33
millones en ese rango de edad, vivían con sus padres varones debido a un
divorcio, separación, viudez o abandono.

 De acuerdo con la Encuesta Demográfica Retrospectiva 2017, los hombres


nacidos entre 1964-1965 (con 52 y 53 años al momento de la encuesta)
tuvieron 3.0 hijas(os) en promedio a lo largo de su vida.

3
 Por su parte, los hombres nacidos entre 1972 y 1973 (con 44 y 45 años al
momento de la encuesta) tuvieron en promedio 2.5 hijas(os) a lo largo de
toda su vida.

 Hacia 2017, se estima que 16.7% de los hombres con escolaridad baja (sin
estudios, con preescolar o con primaria), así como 14.5% de los hombres
con escolaridad alta (licenciatura o posgrado) concluyeron su vida
reproductiva sin haber tenido hijos.

 Estimaciones a partir de la Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo


(ENUT) 2009, sugieren que 60% de los hombres de 25 a 34 años que co-
residían con personas de 0 a 14 años, participaban en el cuidado directo de
niñas, niños y adolescentes, y dedicaban en promedio 6.5 horas a la
semana a esta actividad.

 Diez años más tarde y a partir de la ENUT 2019, se estima que la


participación del mismo grupo de hombres en actividades de cuidado de
menores de 15 años se incrementó a 73%, mientras que el promedio de
horas semanales destinadas a esta actividad aumentó a 7.6 horas, cifras
que apuntan a un mayor involucramiento en las actividades de cuidados
entre los hombres de las cohortes más jóvenes.

Abandono escolar debido a paternidad

 En 2022, de acuerdo con las Proyecciones de la Población en el país


residen 17,713,488 hombres de 12 a 19 años.

 A partir de la Encuesta Nacional Sobre Discriminación (ENADIS) 2022 se


estima que, 12.0% de los hombres de 12 a 19 años no asiste a la escuela.

o De esta fracción que no asiste a la escuela, 22.6% lo hizo porque


tuvo que trabajar para cooperar en los gastos del hogar; 1.2%
porque se unió, casó o su pareja se embarazó; mientras que otro
1.2% porque tenía que cuidar a alguien o dedicarse a los quehaceres
del hogar.

Participación masculina en la prevalencia anticonceptiva

 En la actualidad existe poca información sobre la vida sexual y reproductiva


de los hombres, ya que por factores sociales o culturales se les ha
asignado a las mujeres la responsabilidad del uso de métodos
anticonceptivos sobre todo para prevenir embarazos no planeados o no
deseados.

 Estimaciones del CONAPO con base en la Encuesta Nacional de la


Dinámica Demográfica (ENADID) 2018, encontraron que, aproximadamente
una de cada seis mujeres en edad fértil sexualmente activas (MEFSA)

4
(16.8%) contó con la participación de los hombres en el uso de métodos
anticonceptivos para la planeación o prevención de embarazos e
infecciones de transmisión sexual (CONAPO, 2020).

o Asimismo, se observó que el grupo de edad de MEFSA que mayor


proporción de participación masculina tuvo en 2018 fue el de 15 a 19
años, con 26.6%, mientras que por nivel de escolaridad se obtuvo
que las MEFSA que cuentan con preparatoria y más cuenta con
mayor participación masculina en 2018 con 24.7% (CONAPO, 2020).

 De acuerdo con condiciones por lugar de residencia se obtuvo que la


MEFSA que presentan mayor participación masculina son las que residen
en lugares urbanos con 18.5% en 2018 en tanto que las que residen en
lugares rurales fue de 10.6% (CONAPO, 2020).

Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias

 En México hay 4 millones 180 mil hogares con padres ausentes según
cifras del Inegi. Esto quiere decir que esos más de 4 millones de familias
cuentan con un sustento económico gracias al trabajo de una madre
autónoma.

 Asimismo, más del 67% de las más de 4 millones de madres solteras se


enfrentan a la evasión de sus exparejas respecto a las obligaciones
alimentarias.

 Actualmente son tan reconocidos dichos casos que durante los últimos días
de mayo se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la llamada
Ley 3 de 3 contra agresores de mujeres y deudores del pago de pensiones
alimentarias, la cual impide a personas que se encuentren en dicha
situación ocupar cargos públicos y de elección popular.

o Es decir, que en esos casos la persona interesada no podrá ser


registrada como candidata para cualquier cargo de elección popular,
no podrá ser nombrada para algún empleo, cargo o comisión en el
servicio público, de acuerdo con la información compartida por la
Cámara de Diputados.

o Dicha ley entró en vigor desde los primeros días de junio del
presente año y estableció la suspensión de derechos a los
violentadores de mujeres y deudores alimentarios. La legislación
aplicará a cualquier persona que cuente con una sentencia firme por
la comisión intencional de “delitos contra la vida y la integridad
corporal, la libertad y seguridad sexuales, el normal desarrollo
psicosexual, la violencia familiar, la violencia familiar equiparada o
doméstica, la violación a la intimidad sexual, o la violencia política

5
contra las mujeres en razón de género en cualquiera de sus
modalidades”.

o Ante ello, en el Senado de la República a finales de marzo de 2023


se aprobó por unanimidad la creación del Registro Nacional de
Deudores Alimentarios, mismo que será de carácter público y que
abarcará múltiples limitantes para las personas que sean registradas.

 Las condiciones en las que trabajan las madres las someten a una doble
violencia: por un lado, viven las consecuencias del abandono paternal y, por
otro, atraviesan los estragos de un mundo laboral que no está diseñado
para la maternidad.

 De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía


(Inegi), 7 de cada 10 de las 4 millones 180 mil madres autónomas son
económicamente activas.

o Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y


Geografía (INEGI), aproximadamente 13.4 millones de mujeres
mexicanas, es decir casi el 35% de este sector, sufre violencia
económica. De acuerdo con la institución, al menos 3 de cada 4 hijos
de padres separados no reciben pensión, lo que se traduce al 75%
de los casos que se encuentran en el territorio mexicano.

Opiniones

Gabriela Cámara Cáceres, Presidenta de la Organización Voz Pro Salud Mental


CDMX

 Señala que la función del padre de familia no se reduce a ser el proveedor


del hogar, sino que al involucrarse en la crianza y generar un lazo afectivo
con sus hijos, les proyectan seguridad, enseñanzas y, sobre todo,
motivación e impulso para formar su personalidad y carácter.

o Además de que, según el censo del INEGI, en 2022, 40% de los


hogares no contaban con la figura paterna, es preciso referir que, el
abandono a la familia cuando algún hijo nace con alguna
discapacidad o presenta algún trastorno mental es muy alto, y en
América Latina resulta común que, ante esta problemática, los
padres deseen alejarse de estas situaciones, incluso, buscando
formar otra familia.

 Otra problemática que VPSM CDMX señala, es que, por décadas, en


América Latina el rol masculino ha obligado a los padres a no mostrar sus
sentimientos y emociones hacia los hijos; ser hombre implica callar su
tristeza y angustia.

6
o “Si bien, hoy la crianza de los niños ha cambiado, aun así,
particularmente en culturas donde prevalece el machismo, se evita
ahondar en estos temas. Lo que socialmente se permite es que los
hombres muestren sus sentimientos cuando beben alcohol u otras
sustancias que toman para calmar su ansiedad, sus preocupaciones,
sus miedos y su tristeza o en algunos casos hasta la depresión”,
agrega la Mtra. Gabriela Cámara, Presidenta Honoraria de Voz Pro
Salud Mental CDMX.

 Gabriela Cámara comenta que Voz Pro Salud Mental Ciudad de México
reconoce a los papás que son capaces de tener un papel más activo en la
familia, ya que este rol les generará más satisfacción y les dará felicidad.
“La figura paterna marca las habilidades y el carácter de los hijos, además
de que define su actitud hacia el éxito. Resulta positivo que cada día haya
más padres interesados en asumir su papel, informándose y compartiendo
la labor de crianza”.

Yndira Sandoval Sánchez, feminista y defensora de derechos humanos

 “El sistema se sostiene bajo los hombros, ojos, espaldas, manos, tiempo y
proyecto de vida de las mujeres, somos la mano de obra más barata de
todo el sistema económico, político y patriarcal. No puedes hablar de una
democracia, se requiere de un nuevo pacto político y social: con las
mujeres al frente, con los derechos al centro y sin ningún agresor en el
poder”.

 Para ella, un deudor de pensión alimentaria va más allá de que realice una
transferencia financiera, pues quien se encarga del cuidado, la crianza y la
educación son las mujeres.

 Señala que, de cada 10 niños y niñas que deben recibir la pensión


alimenticia sólo 2 acceden a ella.

 Aunque ONU Mujeres en 2022 estimó que alcanzar la igualdad de género


puede llevar cerca de 300 años, Yndira Sandoval se resiste al dicho de la
organización internacional y refutó la premonición: “si sacamos a los
agresores o deudores, podríamos hacer más estrecha la brecha”.

 Explica que, aunque existe la Ley Sabina, esta nueva ley no representa una
política pública efectiva al corto plazo debido a que aunque existen 22
estados con este tipo de registros, sólo 8 entidades lo operan y con
deficiencias, situación que imposibilita la creación de este urgente listado en
todo el país.

o “No es posible que en entidades donde se aprobó el registro hace


dos años tengan sólo a 8 deudores, mientras que las denuncias que
recopilamos en el activismo encuentras entre ochocientas y 3 mil…

7
Los estados tienen que legislar para que se creen los registros
estatales de deudores alimentarios. Los registros son elefantes
blancos”, añadió la feminista.

 Para la activista los cambios legislativos —gracias a #LeySabina— aún no


son una medida que atienda de manera frontal el problema social de los
padres morosos, sino más bien fue un matiz de la política pública.

o “Las reformas en el Senado para restringirles derechos, por ejemplo,


el pasaporte a los deudores, sí son importantes, pero ¿qué cantidad
de hombres tienen el pasaporte?, de entrada, ni el 10% de la
población; entonces no son medidas que vayan a solucionar el
problema, nosotras queremos medidas de fondo”, señaló.

 Reconoció que algunas deudas pendientes —y que agravan el problema—


tienen que ver con la ausencia en muchos estados de laboratorios de ADN
para comprobar la paternidad ante un juicio, ya que en la mayoría de los
casos el costo lo debe asumir la madre; así como la ausencia de un censo
de maternidad que permita identificar de manera precisa a las madres
autónomas.

Nota adicional

 No es público el registro total de madres de familia beneficiadas con los


programas del Gobierno de la Ciudad de México (ni siquiera aparece el
dato en sus cuatro informes de gobierno y sus anexos estadísticos). Sin
embargo, es conocido que en la Ciudad de México opera el programa
“Bienestar para las mujeres en situación de violencia”, cuyas beneficiarias
recibían hasta 5 mil pesos al mes durante todo un semestre, monto que
incluso se ajustó para 2022 con el alza del salario mínimo de diciembre
2021, incrementando así a 5 mil 186 pesos por mes.

o No obstante, ya existía desde 2008 un programa similar, los recursos


para el programa se duplicaron al pasar de 25 millones de pesos en
2021 a 50 millones de pesos en 2022, y las beneficiarias pasaron de
más de 800 a mil 666 entre uno y otro año.

o Según el portal oficial, el programa tiene por finalidad el


fortalecimiento de la capacidad económica, acceso a la justicia y
generar un plan de vida para empoderar a las mujeres.

 “Este apoyo económico que se les da, porque muchas veces


una mujer no sale de casa o no se atreve a denunciar o no se
atreve a alzar la voz porque no tiene la independencia
económica, no tiene la autonomía económica; entonces, me
acabo de enterar de que se les da 5 mil pesos, cuando el
programa es un salario mínimo; así que, vamos a elevarlo,

8
todas las mujeres tienen que tener, al menos, un salario
mínimo para que puedan tener este apoyo básico”, dijo.

o Adicionalmente, “la Ciudad de México es la única entidad de toda la


República en la que, además de recibir el apoyo de Adulto Mayor del
Gobierno de México, del Presidente, se otorga una beca a cada niño
y a cada niña que va a escuela pública, desde preescolar hasta
secundaria. Son más de 500 pesos mensuales que ayudan, sobre
todo a las mujeres, a las madres de familia. Y también son un millón
200 mil niños y niñas que reciben este apoyo”, manifestó en un
evento la Jefa de Gobierno.

También podría gustarte