Experiencia de Aprendizaje N°5 Como Podemos

También podría gustarte

Está en la página 1de 34

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°05

I.-DATOS INFORMATIVOS:
1.1 I.E.I: N°328-La Margarita
1.2 Turno: Mañana
1.3 Directora: Lily Santillana Agurto
1.4 Profesora: María Angélica Castillo Estrada
1.5 Aula: Creativos
1.6 Edad: 5 años
II.-DATOS GENERALES:
2.1 Denominación: “¿Cómo podemos aprovechar los residuos orgánicos e inorgánicos de la escuela?”

2.2 Duración: Del 05 al 23 de junio

2.3 Situación Significativa:


En un recorrido que realizaron los niños al interior y alrededores de la I.E.I N° 328, observaron que había basura tirada, manifestaron que esto podia traer olores
desagradables y además las personas podían enfermarse.
Este problema se manifiesta también en la I.E.I N° 328 ya que se observa que algunos niños de 5 años en el momento de ingerir los alimentos de su lonchera
arrojan las cáscaras de las frutas y otros residuos en el piso, estas acciones que se ven a diario contribuyendo a esta problemática. Ante esta situación es necesario
plantear acciones para aportar en las soluciones y obtener beneficios comunes, para ello se plantea a los niños el siguiente reto :¿ De qué manera podemos
contribuir en el manejo de los residuos sólidos: orgánicos e inorgánicos , que se generan en el contexto familiar y escolar? con ello se pretende aportar a la
propuesta de dar solución para colaborar con el cuidado del planeta , resolviendo diversas situaciones problemáticas y así investiguen , identifiquen, clasifiquen,
produzcan textos de manera creativa, utilizando los residuos sólidos para elaborar compost u otros como perfumes, ambientadores, ladrillos ecológicos etc.
III.-PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS 5 AÑOS


Convive y participa democráticamente en la búsqueda  Interactúa con todas las personas Se relaciona con adultos de su entorno, juega
del bien común  Construye normas y asume acuerdos y con otros niños y se integra en actividades
leyes grupales del aula. Propone ideas de juego y sus
 Participa en acciones que promueven normas. Se pone de acuerdo con el grupo para
el bienestar común elegir un juego y las reglas del mismo.

Propone y colabora en actividades colectivas en


el nivel de aula e I.E orientadas al cuidado de
recursos, materiales y espacios compartidos.
Construye su identidad, como persona humana, amada  Conoce a Dios y asume su identidad Expresa por propia iniciativa el amor y cuidado
por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la religiosa y espiritual como persona que recibe de su entorno, como un indicio del
doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las digna, libre y trascendente. amor de Dios. Lo hace a través de la interacción
que le son cercanas  Cultiva y valora las manifestaciones con los otros, al realizar acciones como
religiosas de su entorno argumentando compartir, ayudar y colaborar.
su fe de manera comprensible y
Participa del uso responsable de los recursos
respetuosa.
creados por Dios en su entorno

Se comunica oralmente en su lengua materna  Obtiene información del texto oral. Expresa sus necesidades, emociones, intereses y
 Infiere e interpreta información del da cuenta de sus experiencias al interactuar con
texto oral. personas de su entorno familiar, escolar o local.
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto Utiliza palabras de uso frecuente y,
de forma coherente y cohesionada. estratégicamente, sonrisas, miradas, señas,
 Utiliza recursos no verbales y para gestos, movimientos corporales y diversos
verbales de forma estratégica. volúmenes de voz, según su interlocutor y
propósito: informar, pedir, convencer,
 Interactúa estratégicamente con
agradecer. Desarrolla sus ideas en torno a un
distintos interlocutores.
tema, aunque en ocasiones puede salirse de
 Reflexiona y evalúa la forma, el
este.
contenido y contexto del texto oral
Participa en conversaciones, diálogos o escucha
cuentos, leyendas, rimas, adivinanzas y otros
relatos de la tradición oral. Espera su turno para
hablar, escucha mientras su interlocutor habla,
pregunta y responde sobre lo que le interesa
saber o lo que no ha comprendido con la
intención de obtener información.

Recupera información explícita de un texto


oral. Menciona algunos hechos y lugares, el
nombre de personas y personajes. Sigue
indicaciones orales o vuelve a contar con sus
propias palabras los sucesos que más le
gustaron.

Deduce relaciones de causa-efecto, así como


características de personas, personajes,
animales y objetos en anécdotas, cuentos,
leyendas y rimas orales.

Comenta sobre lo que le gusta o disgusta de


personas, personajes, hechos o situaciones de la
vida cotidiana dando razones sencillas a partir
de sus experiencias y del contexto en que se
desenvuelve.

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua  Obtiene información del texto escrito. Identifica características de personas,
materna  Infiere e interpreta información del personajes, animales, objetos o acciones a partir
texto escrito. de lo que observa en las ilustraciones, así como
 Reflexiona y evalúa la forma, el de algunas palabras conocidas por él: su
contenido y contexto del texto escrito. nombre o el de otros, palabras que aparecen
frecuentemente en los cuentos, canciones,
rondas, rimas, anuncios publicitarios o carteles
del aula (calendario, cumpleaños, acuerdos de
convivencia) que se presentan en variados
soportes.

Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo


terminará el texto a partir de algunos indicios,
como el título, las ilustraciones, palabras,
expresiones o sucesos significativos, que
observa o escucha antes y durante la lectura que
realiza (por sí mismo o a través de un adulto).

Opina dando razones sobre algún aspecto del


texto leído (por sí mismo o a través de un
adulto), a partir de sus intereses y experiencia.

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna  Adecúa el texto a la situación Escribe por propia iniciativa y a su manera
comunicativa. sobre lo que le interesa: considera a quién le
 Organiza y desarrolla las ideas de escribirán y para qué lo escribirá; utiliza trazos,
forma coherente y cohesionada. grafismos, letras ordenadas de izquierda a
 Explora de manera individual derecha y sobre una línea imaginaria para
y/o grupal diversos materiales expresar sus ideas o emociones en torno a un
de acuerdo con sus necesidades e tema a través de una nota o carta, para relatar
una vivencia o un cuento.
intereses. Descubre los efectos que
se producen al combinar un
material con otras convenciones del
lenguaje escrito de
forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto escrito.

Crea proyectos desde los lenguajes artísticos  Explora y experimenta los lenguajes Explora de manera individual y(o) grupal
del arte. diversos materiales de acuerdo con sus
 Aplica procesos creativos. necesidades e intereses. Descubre los efectos
 Socializa sus procesos y proyectos. que se producen al combinar un material con
otro.

Representa ideas acerca de sus vivencias


personales y del contexto en el que se
desenvuelve usando diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
movimiento, el teatro, la música, los títeres,
etc.)

Muestra sus creaciones y observa las creaciones


de otros. Describe lo que ha creado. A solicitud
de la docente, manifiesta lo que le gusta de la
experiencia, o de su proyecto y del proyecto de
otros.

Resuelve problemas de forma, movimiento y  Modela objetos con formas Establece relaciones, entre las formas de los
localización geométricas y sus transformaciones. objetos que están en su entorno y las formas
 Comunica su comprensión sobre las geométricas que conoce, utilizando material
formas y relaciones geométricas. concreto.
 Usa estrategias y procedimientos para Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el
orientarse en el espacio. espacio en el que se encuentra; a partir de ello,
organiza sus movimientos y acciones para
desplazarse. Establece relaciones espaciales al
orientar sus movimientos y acciones al
desplazarse, ubicarse y ubicar objetos en
situaciones cotidianas. Las expresa con su
cuerpo o algunas palabras como “cerca de”
“lejos de”, “al lado de”; “hacia adelante” “hacia
atrás”, “hacia un lado”, “hacia el otro lado” que
muestran las relaciones que establece entre su
cuerpo, el espacio y los objetos que hay en el
entorno.

Resuelve problemas de cantidad  Traduce cantidades a expresiones Establece relaciones entre los objetos de su
numéricas. entorno según sus características perceptuales
 Comunica su comprensión sobre al comparar y agrupar, y dejar algunos
los números y las operaciones. elementos sueltos. El niño dice el criterio que
 Usa estrategias y procedimientos usó para agrupar
de estimación y cálculo. Usa diversas expresiones que muestran su
comprensión sobre la cantidad, el peso y el
tiempo “muchos”, “pocos”, “ninguno”, “más
que”, “menos que”, “pesa más”, “pesa menos”,
“ayer”, “hoy” y “mañana”, en situaciones
cotidianas

Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones coti -


dianas en las que requiere contar, empleando
material concreto o su propio cuerpo

Utiliza los números ordinales “primero”,


“segundo”, “tercero”, “cuarto” y “quinto” para
establecer el lugar o posición de un objeto o
persona, empleando material concreto o su
propio cuerpo.

Indaga mediante métodos científicos para construir sus  Problematiza situaciones para hacer Hace preguntas que expresan su curiosidad
conocimientos indagación. sobre los objetos, seres vivos, hechos o
 Diseña estrategias fenómenos que acontecen en su ambiente; da a
para hacer indagación. conocer lo que sabe y las ideas 33 que tiene
 Genera y registra datos o acerca de ellos. Plantea posibles explicaciones
información. y/o alternativas de solución frente a una
 Analiza datos e información. pregunta o situación problemática
 Evalúa y comunica el proceso y Propone acciones, y el uso de materiales e
resultado de su instrumentos para buscar información del
indagación objeto, ser vivo o hecho de interés que genera
interrogantes, o para resolver un problema
planteado

Obtiene información sobre las características de


los objetos, seres vivos, hechos y fenómenos de
la naturaleza, y establece relaciones entre ellos
a través de la observación, experimentación y
otras fuentes proporcionadas (libros, noticias,
videos, imágenes, entrevistas). Describe sus
características, necesidades, funciones,
relaciones o cambios en su apariencia física.
Registra la información de diferentes formas
(con fotos, dibujos, modelado o de acuerdo con
su nivel de escritura).

Compara sus explicaciones y predicciones con


los datos e información que ha obtenido, y
participa en la construcción de las conclusiones.

Comunica de manera verbal, a través de


dibujos, fotos, modelado o según su nivel de
escritura las acciones que realizó para obtener
información. Comparte sus resultados y lo que
aprendió.

IV.-PROPOSITOS DE APRENDIZAJE DE LOS TALLERES:

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS 5 AÑOS


Se desenvuelve de manera autónoma a través de su  Comprende su cuerpo Realiza acciones y juegos de manera autónoma
motricidad  Se expresa corporalmente combinando habilidades motrices básicas como
correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer
giros y volteretas en los que expresa sus
emociones explorando las posibilidades de su
cuerpo con relación al espacio, el tiempo, la
superficie y los objetos; en estas acciones,
muestra predominio y mayor control de un lado
de su cuerpo.
Se comunica oralmente en su lengua materna  Infiere e interpreta información del Expresa sus necesidades, emociones, intereses y
texto oral. da cuenta de sus experiencias al interactuar con
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto personas de su entorno familiar, escolar o local.
de forma coherente y cohesionada.
 Utiliza recursos no verbales y para Utiliza palabras de uso frecuente y,
verbales de forma estratégica. estratégicamente, sonrisas, miradas, señas,
 Interactúa estratégicamente con gestos, movimientos corporales y diversos
distintos interlocutores. volúmenes de voz, según su interlocutor y
 Reflexiona y evalúa la forma, el propósito: informar, pedir, convencer,
contenido y contexto del texto oral agradecer. Desarrolla sus ideas en torno a un
tema, aunque en ocasiones puede salirse de
este.

Deduce relaciones de causa-efecto, así como


características de personas, personajes,
animales y objetos en anécdotas, cuentos,
leyendas y rimas orales.

Crea proyectos desde los lenguajes artísticos  Explora y experimenta los lenguajes Explora de manera individual y/o grupal
del arte. Aplica procesos creativos. diversos materiales de acuerdo con sus
 Socializa sus procesos y proyectos. necesidades e intereses. Descubre los efectos
que se producen al combinar un material con
otro.

VI.- ENFOQUE TRANSVERSAL:

ENFOQUE VALORES ACTITUDES

ENFOQUE Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.
ORIENTACIÓN AL
BIEN COMÚN

VII.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

05 DE JUNIO 06 DE JUNIO 07 DE JUNIO 08 DE JUNIO 09 DE JUNIO


Dialogamos y planificamos Conocemos la ¿Qué podemos hacer con Conocemos como elaborar
nuestra experiencia ¿Qué es el reciclaje? importancia de las 3R los residuos sólidos los eco ladrillos
orgánicos e inorgánicos?

Taller gráfico -plástico Taller gráfico -plástico Taller gráfico-plastico Taller literario Taller de música

12 DE JUNIO 13 DE JUNIO 14 DE JUNIO 15 DE JUNIO 16 DE JUNIO

Conocemos como elaborar Recolectamos cascaras de Preparamos compost Conocemos como elaborar Celebremos el día del padre
un compost alimentos para hacer el un ambientador casero
compost

Taller gráfico -plástico Taller de música Taller de psicomotricidad Taller literario Taller gráfico-plastico

19 DE JUNIO 20 DE JUNIO

Elaboramos los eco Como nos salió nuestra experiencia


ladrillos

Taller gráfico -plástico Taller literario

VI. EVALUACION:

Se elaborarán instrumentos para observar los desempeños de los estudiantes en las actividades de aprendizaje, tales como cuaderno de campo, etc.; además se
manejará el anecdotario para registrar los sucesos más significativos. Estos componentes actitudinal y cognitivo, serán evaluados en el proceso y final del
proyecto, considerando los propósitos desde la planificación.

VII.-MATERIALES BASICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN EL PROYECTO:


 Recursos audiovisuales, parlante.
 Materiales: cartulinas, plumones, entre otros.
VIII.-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Curriculo Nacional

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°01

Nombre de la actividad Dialogamos y planificamos nuestra experiencia


Profesora María Angélica Castillo Estrada Aula Creativos
Edad 5 años Fecha Lunes 05/06/23

ÁREA/
COMPETENCI ACTIVIDADES RECURSOS EVIDENCIAS
A
ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA:
Recepción de niños. Sectores
Rutinas de Aseo
Asamblea
Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos.

PROPÓSITO: Que niños y niñas participen con sus opiniones sobre lo que se trabajará en la
experiencia de aprendizaje.
COMUNICACI CRITERIO DE EVALUACIÓN: Comenta lo que podemos hacer para trabajar en esta experiencia y
ÓN
Se comunica aprender a cómo cuidar el medio ambiente.
oralmente en su Espacio
lengua materna INICIO: amplio Expresa
Se realiza la asamblea, se menciona lo que haremos el día de hoy. oralmente sus
Imágenes ideas sobre lo
Se invita a los niños y niñas a observar unas imágenes sobre el planeta tierra enfermo, además se les que quisieran
invitará a que observen su aula (está estará sucia) y también a los alrededores de su institución Hojas realizar para
educativa. cuidar nuestro
Papelote medio
DESARROLLO: ambiente.
Luego invitamos a los niños y niñas nuevamente a asamblea para conversar sobre las imágenes, su aula Plumones
y los alrededores de la institución educativa que han observado, realizamos algunas preguntas como
¿qué hemos observado?, ¿qué creen que tenga el planeta?,¿por qué creen que está enfermo?,¿Ustedes Lápices
saben que cosas contaminan nuestro medio ambiente?,¿cómo observaron su aula y los alrededores de la
institución educativa?,¿cómo creen Ustedes que debemos cuidar nuestro medio ambiente?,etc, Colores .
escuchamos sus respuestas.

Luego vamos a organizar nuestras ideas ante las siguientes preguntas, ¿qué sabemos?,¿qué haremos?,
¿qué necesitamos? respetando nuestro turno para opinar
¿QUÉ ¿QUÉ ¿QUÉ
SABEMOS? HAREMOS? NECESITAMO
S?

Los niños y niñas a cada pregunta dan sus ideas las mismas que serán plasmadas en el papelote.

Después junto con los niños y niñas se leerá lo que se ha plasmado en el papelote, se ira revisando si
falta algo aun por poner en el papelote, para irlo agregando.

Seguidamente les presentamos a los niños y niñas unas imágenes y se les realiza una pregunta: ¿cómo
cuál de estos dos niños desean ser al final cuando terminen esta experiencia?

Finalmente, los invitamos a que cada uno dibuje sobre lo que realizaremos para cuidar nuestro medio
ambiente.

CIERRE:
La docente realiza las siguientes preguntas a los niños y niñas:
¿Qué hemos aprendido el día de hoy?
¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido hoy?
TALLER GRAFICO PLÁSTICO Trabajos de los
COMUNICACI niños y niñas
ÓN ASAMBLEA: Iniciamos la actividad mostrándoles la imagen del planeta tierra. realizando la
Hojas manualidad por
EXPLORACIÓN: Luego preguntamos en asamblea ¿qué observamos en la imagen?,etc., además el día del
presentamos los materiales que vamos a utilizar y se les realiza las siguientes preguntas ¿qué creen que Colores medio
Crea proyectos realizaremos con este material?,etc. ambiente.
desde los Tijeras
lenguajes DESARROLLO: Se indica a los niños y niñas que hoy vamos a realizar una manualidad por el día del
artísticos medio ambiente, daremos unos acuerdos para llegar a cabo esta actividad. Papel crepe

CIERRE: Los niños y niñas muestran sus trabajos que han realizado, luego preguntaremos ¿qué les Goma
gusto de la actividad de hoy?, ¿cumplimos nuestros acuerdos?, ¿qué hicimos primero para realizar
nuestra actividad?, etc. Hojas art
color

ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA:


Acciones de rutina.
Salida.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°02

Nombre de la actividad ¿Qué es el reciclaje?


Profesora María Angélica Castillo Estrada Aula Creativos
Edad 5 años Fecha Martes 06/06/23

ÁREA/
COMPETENCI ACTIVIDADES RECURSOS EVIDENCIAS
A
ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA:
Recepción de niños. Sectores
Rutinas de Aseo
Asamblea
Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos.

PROPÓSITO: Que niños y niñas expresen sus ideas sobre lo que conocen del reciclaje.
CRITERIO DE EVALUACIÓN: Expresan sus ideas sobre lo que conocen del reciclaje.
COMUNICACI
ÓN INICIO:
Se comunica Se realiza la asamblea, se menciona lo que haremos el día de hoy.
Espacio
oralmente en su amplio Expresa
lengua materna Se invita a los niños y niñas a observar un video de una canción titulada “RECICLAR”.
oralmente sus
Video ideas sobre lo
DESARROLLO:
que es el
Luego invitamos a los niños y niñas a responder las siguientes preguntas sobre lo que han observado
Hojas reciclaje.
del video, realizamos algunas preguntas como ¿de qué creen que trata la canción?,según la canción
¿qué es lo que podemos reciclar?,etc, escuchamos sus respuestas.
Lápices
Después la docente presentara un video sobre lo qué es el reciclaje.
Colores
Luego invitamos a los niños y niñas a que expresen sobre lo que han conocido del reciclaje y .
mencionen los objetos que ellos(as) reciclan en casa y los dibujen.

CIERRE:
La docente realiza las siguientes preguntas a los niños y niñas:
¿Qué hemos aprendido el día de hoy?
¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido hoy?

TALLER PSICOMOTRICIDAD
PSICOMOTRI Movimientos
CIDAD CALENTAMIENTO: Iniciamos la actividad siguiendo los movimientos de la canción “TODOS A Música de su cuerpo
MOVERNOS”
Se desenvuelve Luego nos sentamos en circulo para descansar y preguntamos: ¿qué parte de nuestro cuerpo se Palos
de manera menciona en la canción?, ¿Ustedes creen que podemos mover nuestro cuerpo al ritmo de esa pequeños
autónoma a canción?,etc.
través de su Ula, ula
motricidad DESARROLLO: Antes de iniciar con el juego establecemos los acuerdos.
Seguidamente mostramos a los niños y niñas algunos materiales que vamos a utilizar como ula, ula, Pelota
pelotas, palos pequeños, etc; seguidamente se les pregunta ¿qué creen que vamos a realizar con estos
materiales?
Luego la docente colocará un pequeño circuito y les explicará a los niños y niñas lo que tienen que
realizar.

RELAJACIÓN: Realizamos juntos con los niños y niñas ejercicios de relajación, y les preguntamos:
¿qué partes de nuestro cuerpo movimos?,¿qué hemos realizado?,¿les gustó la actividad de hoy?

ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA:


Acciones de rutina.
Salida.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°03

Nombre de la actividad Conocemos la importancia de las 3R


Profesora María Angélica Castillo Estrada Aula Creativos
Edad 5 años Fecha Miércoles 07/06/23
ÁREA/
COMPETENCI ACTIVIDADES RECURSOS EVIDENCIAS
A
ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA:
Recepción de niños. Sectores
Rutinas de Aseo
Asamblea
Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos.

PROPÓSITO: Que los niños y niñas conozcan sobre la importancia de las 3R.
CRITERIO DE EVALUACIÓN: Conoce sobre la importancia de las 3R.
CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
INICIO:
Indaga mediante
Se realiza la asamblea, se menciona lo que haremos el día de hoy.
métodos Espacio Conoce sobre
científicos para amplio la importancia
construir sus Se invita a los niños y niñas a observar un video de una canción titulada “MIS AMIGAS LAS 3R”.
de las 3R.
conocimientos Video
DESARROLLO:
Luego invitamos a los niños y niñas a responder las siguientes preguntas sobre lo que han observado
del video, realizamos algunas preguntas como ¿cuál es el título de la canción?,según la canción Hojas
¿cuántos tachos de basura se muestran?,¿de qué color son los tachos de basura?,etc, escuchamos sus .
respuestas. Lápices

Después la docente presentara un video sobre las 3R. Colores

Finalmente invitamos a los niños y niñas a que dibujen sobre lo que han conocido de las 3R.

CIERRE:
La docente realiza las siguientes preguntas a los niños y niñas:
¿Qué hemos aprendido el día de hoy?
¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido hoy?
TALLER GRAFICO PLÁSTICO Dibujos de los
COMUNICACI niños y niñas
ÓN ASAMBLEA: Iniciamos la actividad mostrándoles un video sobre la bandera del Perú. de la bandera
Hojas del Perú.
EXPLORACIÓN: Luego preguntamos en asamblea ¿qué observamos en la imagen?,etc., además
presentamos los materiales que vamos a utilizar y se les realiza las siguientes preguntas ¿qué creen que Colores
Crea proyectos realizaremos con este material?,etc.
desde los Lapices
lenguajes DESARROLLO: Se indica a los niños y niñas que hoy vamos a dibujar de manera libre la bandera del
artísticos Perú, daremos unos acuerdos para llegar a cabo esta actividad.

CIERRE: Los niños y niñas muestran sus trabajos que han realizado, luego preguntaremos ¿qué les
gusto de la actividad de hoy?, ¿cumplimos nuestros acuerdos?, ¿qué hicimos primero para realizar
nuestra actividad?, etc.

ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA:


Acciones de rutina.
Salida.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°04

Nombre de la actividad ¿Qué podemos hacer con los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos?
Profesora María Angélica Castillo Estrada Aula Creativos
Edad 5 años Fecha Jueves 08/06/23

ÁREA/
COMPETENCI ACTIVIDADES RECURSOS EVIDENCIAS
A
ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA:
Recepción de niños. Sectores
Rutinas de Aseo
Asamblea
Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos.

PROPÓSITO: Que los niños y niñas obtengan información sobre lo que son los residuos orgánicos e
inorgánicos.
COMUNICACI CRITERIO DE EVALUACIÓN: Obtienen información sobre lo que son los residuos orgánicos e
ÓN inorgánicos.
Lee diversos
tipos de textos Espacio Obtiene
INICIO:
en su lengua amplio información
Se realiza la asamblea, se menciona lo que haremos el día de hoy.
materna sobre los
Se invita a los niños y niñas a observar un video titulado “SEPARANDO LA BASURA”. Video residuos
orgánicos e
DESARROLLO: Hojas inorgánicos.
Luego invitamos a los niños y niñas a responder las siguientes preguntas sobre lo que han observado
del video, realizamos algunas preguntas como ¿de qué trata el video?, según el video ¿cómo debemos Lápices
separar la basura?,¿cuáles son los residuos orgánicos e inorgánicos?,etc, escuchamos sus respuestas.
Colores
Después la docente presentara un video sobre los residuos orgánicos e inorgánicos. .

Finalmente invitamos a los niños y niñas que los residuos que tengan en casa los clasifiquen en
orgánicos e inorgánicos y luego los dibujen.

CIERRE:
La docente realiza las siguientes preguntas a los niños y niñas:
¿Qué hemos aprendido el día de hoy?
¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido hoy?
TALLER LITERARIO
COMUNICACI Cuento creado
ÓN INICIO: Iniciamos la actividad invitando a los niños y niñas a observar una imagen sobre el medio Imágenes por los niños y
ambiente. niñas.
Lee diversos Hojas
tipos de textos DESARROLLO: Luego les mostramos algunas imágenes como un árbol, el planeta tierra, tachos de
en su lengua basura, etc; les proponemos que con ayuda ellos(as) puedan crear un cuento sobre como cuidar el Lapices
materna medio ambiente.
Colores
CIERRE: Para finalizar los invitamos a que creen un cuento con imágenes.

ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA:


Acciones de rutina.
Salida.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°05

Nombre de la actividad Conocemos como elaborar los eco ladrillos


Profesora María Angélica Castillo Estrada Aula Creativos
Edad 5 años Fecha Viernes 09/06/23

ÁREA/
COMPETENCI ACTIVIDADES RECURSOS EVIDENCIAS
A
ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA:
Recepción de niños. Sectores
Rutinas de Aseo
Asamblea
Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos.

PROPÓSITO: Que los niños y niñas conozcan cómo se elaboran los ladrillos ecológicos con material
de reúso.
COMUNICACI CRITERIO DE EVALUACIÓN: Conocen las acciones o pasos para elaborar los ladrillos ecológicos.
ÓN
Lee diversos
INICIO:
tipos de textos Espacio Dibujan los
Se realiza la asamblea, se menciona lo que haremos el día de hoy.
en su lengua amplio pasos o
materna acciones que
Se invita a los niños y niñas a observar y escuchar una canción titulada “VAMOS A CUIDAR LA
TIERRA”. Video deben realizar
para elaborar
DESARROLLO: Hojas los eco
ladrillos.
Luego invitamos a los niños y niñas a responder las siguientes preguntas sobre lo que han observado y
escuchado de la canción, realizamos algunas preguntas como ¿de qué trata la canción?, ¿qué acciones Lápices
crees que podemos realizar para cuidar la tierra?,etc, escuchamos sus respuestas.
Colores
Después la docente presentara un video sobre cómo se elaboran los eco ladrillos.
.
Finalmente invitamos a los niños y niñas para que dibujen los pasos o acciones que debemos realizar
para elaborar los eco ladrillos.

CIERRE:
La docente realiza las siguientes preguntas a los niños y niñas:
¿Qué hemos aprendido el día de hoy?
¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido hoy?

TALLER DE MÚSICA Elaboran un


COMUNICACI instrumento
ÓN ASAMBLEA: Mostramos a los niños y niñas un video de diferentes instrumentos musicales Material de musical con
elaborados con material de reciclaje. reciclaje material de
reciclaje.
EXPLORACIÓN: Invitamos a los niños y niñas a buscar algunos objetos de reciclaje que tengan en su Silicona
Crea proyectos hogar para que los puedan explorar.
desde los Tijeras
lenguajes EXPRESIVIDAD MUSICAL: Luego se les indicara que con ayuda de alguien elaborarán un
artísticos instrumento musical con material de reciclaje.

CIERRE: Dialogamos con los niños y niñas sobre la letra de la canción, realizando las siguientes
preguntas: ¿de qué trato la actividad?,¿qué instrumento musical elaboraste?,¿cómo lo elaboraste?, etc.

ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA:


Acciones de rutina.
Salida.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°06

Nombre de la actividad Conocemos como elaborar un compost


Profesora María Angélica Castillo Estrada Aula Creativos
Edad 5 años Fecha Lunes 12/06/23

ÁREA/
COMPETENCI ACTIVIDADES RECURSOS EVIDENCIAS
A
ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA:
Recepción de niños. Sectores
Rutinas de Aseo
Asamblea
Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos.

PROPÓSITO: Que los niños y niñas conozcan cómo se elabora el compost.


CRITERIO DE EVALUACIÓN: Conocen lo que se necesita y las acciones o pasos para elaborar el
COMUNICACI compost.
ÓN
Lee diversos
INICIO:
tipos de textos Espacio Dibujan los
Se realiza la asamblea, se menciona lo que haremos el día de hoy.
en su lengua amplio materiales y los
materna pasos o
Se invita a los niños y niñas a observar y escuchar el video de una canción titulada “A CUIDAR LAS
PLANTAS” Video acciones que se
necesita y se
DESARROLLO: Hojas deben realizar
para elaborar el
Luego invitamos a los niños y niñas a responder las siguientes preguntas sobre lo que han observado y
han escuchado, realizamos algunas preguntas como ¿de qué trato la canción?,¿cómo cuidas tú las Lápices compost.
plantas?,¿qué crees que necesitan las plantas para crecer?,¿etc, escuchamos sus respuestas.
Colores
Después la docente les presentará el video sobre cómo elaborar un abono casero o compost para que las
plantas puedan crecer.
.
Finalmente invitamos a los niños y niñas para que dibujen lo que se necesita y los pasos o acciones que
debemos realizar para elaborar el compost.
CIERRE:
La docente realiza las siguientes preguntas a los niños y niñas:
¿Qué hemos aprendido el día de hoy?
¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido hoy?

TALLER GRAFICO PLÁSTICO Trabajos de los


COMUNICACI niños y niñas
ÓN ASAMBLEA: Iniciamos la actividad mostrándoles un video. realizando la
Hojas técnica del
EXPLORACIÓN: Luego preguntamos en asamblea ¿qué observamos en el video?,etc, además se les rasgado.
indica que busquen los materiales que van a utilizar según el video y se les realiza las siguientes Colores
Crea proyectos preguntas ¿qué creen que realizarán con ese material?,etc.
desde los Tijeras
lenguajes DESARROLLO: Se indica a los niños y niñas que hoy vamos a realizar la técnica del rasgado,
artísticos daremos unos acuerdos para llegar a cabo esta actividad. Papel crepe

CIERRE: Los niños y niñas muestran sus trabajos que han realizado, luego preguntaremos ¿qué les Goma
gusto de la actividad de hoy?, ¿cumplimos nuestros acuerdos?, ¿qué hicimos primero para realizar
nuestra actividad?, etc. Hojas art
color

ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA:


Acciones de rutina.
Salida.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°07

Nombre de la actividad Recolectamos cascaras de alimentos para hacer el compost


Profesora María Angélica Castillo Estrada Aula Creativos
Edad 5 años Fecha Lunes 12/06/23

ÁREA/
COMPETENCI ACTIVIDADES RECURSOS EVIDENCIAS
A
ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA:
Recepción de niños. Sectores
Rutinas de Aseo
Asamblea
Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos.

PROPÓSITO: Que los niños y niñas recolecten cascaras de alimentos para elaborar el compost.
CRITERIO DE EVALUACIÓN: Recolectan cascaras de alimentos para elaborar el compost.
COMUNICACI
ÓN
INICIO:
Lee diversos
Se realiza la asamblea, se menciona lo que haremos el día de hoy.
tipos de textos Espacio Recolectan
en su lengua amplio cascaras de
materna Se invita a los niños y niñas a observar y escuchar un video titulado “BASURA ORGÁNICA”.
alimentos y
DESARROLLO: Video materiales para
hacer el
Luego invitamos a los niños y niñas a responder las siguientes preguntas sobre lo que han observado y
han escuchado, realizamos algunas preguntas como ¿de qué trato el video?,recuerdan ¿cuáles eran los Hojas compost y los
dibujan.
residuos orgánicos?,¿para qué crees que los podemos utilizar?,etc, escuchamos sus respuestas.
Lápices
Después la docente les presentará el video sobre lo que se utiliza para hacer el compost o abono
orgánico. Colores
.
Finalmente invitamos a los niños y niñas para que recolecten las cascaras de frutas, de huevo ,etc; y los
materiales que necesitarán para hacer el compost, además dibujarán lo que han recolectado.

CIERRE:
La docente realiza las siguientes preguntas a los niños y niñas:
¿Qué hemos aprendido el día de hoy?
¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido hoy?

TALLER DE MÚSICA Cantan una


COMUNICACI canción
ÓN ASAMBLEA: Mostramos a los niños y niñas un video de como pueden hacer música utilizando Instrumento acompañada de
instrumentos musicales de material reciclable. musical su instrumento
musical de
EXPLORACIÓN: Invitamos a los niños y niñas a buscar sus instrumentos musicales que han Canción material
Crea proyectos elaborado. reciclable.
desde los
lenguajes EXPRESIVIDAD MUSICAL: Luego se les indicara que cantarán una canción a su manera utilizando
artísticos el instrumento musical que han elaborado.

CIERRE: Dialogamos con los niños y niñas sobre la letra de la canción, realizando las siguientes
preguntas: ¿de qué trato la actividad?,¿qué instrumento musical elaboraste?,¿cómo lo elaboraste?, etc.

ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA:


Acciones de rutina.
Salida.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°08

Nombre de la actividad Preparamos compost


Profesora María Angélica Castillo Estrada Aula Creativos
Edad 5 años Fecha Miércoles 14/06/23

ÁREA/
COMPETENCI ACTIVIDADES RECURSOS EVIDENCIAS
A
ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA:
Recepción de niños. Sectores
Rutinas de Aseo
Asamblea
Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos.

PROPÓSITO: Que los niños y niñas preparen compost siguiendo los pasos que han conocido.
CRITERIO DE EVALUACIÓN: Preparan compost siguiendo los pasos que han conocido.
CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
INICIO:
Indaga mediante
Se realiza la asamblea, se menciona lo que haremos el día de hoy.
métodos Espacio Prepara
científicos para amplio compost
construir sus Se invita a los niños y niñas a observar un video titulado “JORGE APRENDE HACER COMPOST”.
conocimientos Video
DESARROLLO:
Luego invitamos a los niños y niñas a responder las siguientes preguntas sobre lo que han observado .
del video, realizamos algunas preguntas como ¿qué es lo que hemos observado en el video?,¿qué le Hojas
regalaron a Jorge?,¿dónde hecho Jorge el compost?,etc, escuchamos sus respuestas.
Lápices
Después la docente presentara un video sobre la elaboración del compost.
Colores
Finalmente invitamos a los niños y niñas elaboran el compost,según el video que han observado y
dibujan lo que han realizado.

CIERRE:
La docente realiza las siguientes preguntas a los niños y niñas:
¿Qué hemos aprendido el día de hoy?
¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido hoy?

TALLER PSICOMOTRICIDAD
PSICOMOTRI Movimientos
CIDAD CALENTAMIENTO: Iniciamos la actividad mostrándoles un video sobre movimientos. Video de su cuerpo

Se desenvuelve DESARROLLO: Luego de haber observado el video se les invita a los niños y niñas a realizar los Trazos
de manera movimientos que han observado en el video.
autónoma a
través de su RELAJACIÓN: Realizamos juntos con los niños y niñas ejercicios de relajación, y les preguntamos:
motricidad ¿qué partes de nuestro cuerpo movimos?,¿qué hemos realizado?,¿les gustó la actividad de hoy?

ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA:


Acciones de rutina.
Salida.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°09

Nombre de la actividad Conocemos como elaborar un ambientador casero


Profesora María Angélica Castillo Estrada Aula Creativos
Edad 5 años Fecha Jueves 15/06/23

ÁREA/
COMPETENCI ACTIVIDADES RECURSOS EVIDENCIAS
A
ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA:
Recepción de niños. Sectores
Rutinas de Aseo
Asamblea
Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos.

PROPÓSITO: Que los niños y niñas conozcan cómo se elabora el compost.


CRITERIO DE EVALUACIÓN: Conocen lo que se necesita y las acciones o pasos para elaborar el
COMUNICACI compost.
ÓN
Lee diversos
INICIO:
tipos de textos Espacio Dibujan los
Se realiza la asamblea, se menciona lo que haremos el día de hoy.
en su lengua amplio materiales y los
materna pasos o
Se invita a los niños y niñas a observar y escuchar el video de una canción titulada “EL MEDIO
AMBIENTE VAMOS A CUIDAR” Video acciones que se
necesita y se
DESARROLLO: Hojas deben realizar
para elaborar
Luego invitamos a los niños y niñas a responder las siguientes preguntas sobre lo que han observado y
han escuchado, realizamos algunas preguntas como ¿de qué trato la canción?,¿para qué crees que Lápices un ambientador
casero.
podemos usar las cáscaras de alimentos?,¿tú crees que podemos hacer un ambientador con cáscaras de
alimentos? ¿por qué?,etc, escuchamos sus respuestas. Colores

Después la docente les presentará el video sobre cómo elaborar un ambientador casero.

Finalmente invitamos a los niños y niñas para que dibujen lo que se necesita y los pasos o acciones que .
debemos realizar para elaborar un ambientador casero.

CIERRE:
La docente realiza las siguientes preguntas a los niños y niñas:
¿Qué hemos aprendido el día de hoy?
¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido hoy?

TALLER LITERARIO
COMUNICACI Poesía sobre
ÓN INICIO: Iniciamos la actividad invitando a los niños y niñas a observar un video con una poesia sobre Video papá expresada
papá. por los niños y
Lee diversos Hojas niñas.
tipos de textos DESARROLLO: Luego les mostramos la poesía de papá; y les proponemos que la expresen a su
en su lengua manera. Lapices
materna
CIERRE: Para finalizar los invitamos a expresar la poesía. Colores

ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA:


Acciones de rutina.
Salida.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°10

Nombre de la actividad Celebremos el día del padre


Profesora María Angélica Castillo Estrada Aula Creativos
Edad 5 años Fecha Viernes 16/06/23

ÁREA/
COMPETENCI ACTIVIDADES RECURSOS EVIDENCIAS
A
ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA:
Recepción de niños. Sectores
Rutinas de Aseo
Asamblea
Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos.

PROPÓSITO: Que los niños y niñas se reconozcan como integrantes de su familia al celebrar y
valorar a papá en su día.
PERSONAL CRITERIO DE EVALUACIÓN: Celebra a su manera a papá por su día.
SOCIAL
Construye su
INICIO:
identidad Espacio
Se realiza la asamblea, se menciona lo que haremos el día de hoy.
amplio
Se invita a los niños y niñas a observar y escuchar el video de una canción titulada “A MI PAPI”.
Video Dibuja lo que
DESARROLLO: más le gusta
Luego invitamos a los niños y niñas a responder las siguientes preguntas sobre lo que han observado y Hojas realizar con su
han escuchado, realizamos algunas preguntas como ¿cuál es el título de la canción?,¿de qué trato la papá, además
canción?,¿qué le gustaría decirle a tu papá por el día del padre?,etc, escuchamos sus respuestas. Lápices decoran un
espacio de su
Después la docente les presentará el video sobre por que se celebra el día del padre. Colores casa con
adornos sobre
Finalmente invitamos a los niños y niñas para que dibujen lo que más les gusta realizar con su papá y el día del
decoran a su manera un espacio de su casa por la celebración del día del padre. padre.
.
CIERRE:
La docente realiza las siguientes preguntas a los niños y niñas:
¿Qué hemos aprendido el día de hoy?
¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido hoy?

TALLER GRAFICO PLÁSTICO Trabajos de los


COMUNICACI niños y niñas
ÓN ASAMBLEA: Iniciamos la actividad mostrándoles un video. por el día del
Hojas padre.
EXPLORACIÓN: Luego preguntamos en asamblea ¿qué observamos en el video?,etc, además se les
indica que busquen los materiales que van a utilizar según el video y se les realiza las siguientes Colores
Crea proyectos preguntas ¿qué creen que realizarán con ese material?,etc.
desde los Tijeras
lenguajes DESARROLLO: Se indica a los niños y niñas que hoy vamos a elaborar una tarjeta para papá por su
artísticos día, daremos unos acuerdos para llegar a cabo esta actividad. Papel crepe

CIERRE: Los niños y niñas muestran sus trabajos que han realizado, luego preguntaremos ¿qué les Goma
gusto de la actividad de hoy?, ¿cumplimos nuestros acuerdos?, ¿qué hicimos primero para realizar
nuestra actividad?, etc. Hojas art
color

ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA:


Acciones de rutina.
Salida.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°11

Nombre de la actividad Elaboramos los eco ladrillos


Profesora María Angélica Castillo Estrada Aula Creativos
Edad 5 años Fecha Lunes 19/06/23

ÁREA/
COMPETENCI ACTIVIDADES RECURSOS EVIDENCIAS
A
ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA:
Recepción de niños. Sectores
Rutinas de Aseo
Asamblea
Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos.

PROPÓSITO: Que niños y niñas elaboren los ladrillos ecológicos o eco ladrillos con material de
reúso.
COMUNICACI CRITERIO DE EVALUACIÓN: Elabora los ladrillos ecológicos o eco ladrillos siguiendo los pasos
ÓN ha conocido.
Crea proyectos
desde los Espacio Elaboración de
INICIO:
lenguajes amplio los eco
Se realiza la asamblea, se menciona lo que haremos el día de hoy.
artísticos ladrillos.
Se invita a los niños y niñas a observar un video titulado “CÓMO HACER ECO LADRILLOS” Video

DESARROLLO: Botellas de
Luego invitamos a los niños y niñas a responder las siguientes preguntas sobre lo que han observado plastico
del video, realizamos algunas preguntas como ¿qué observaron en el video?,¿qué materiales utilizaron?, .
¿conocen esos materiales?,etc, escuchamos sus respuestas. Envolturas de
alimentos
Después la docente colocará un papelote, y les preguntará recuerdan ¿qué pasos debemos de seguir para
elaborar los eco ladrillos?, la docente irá anotando en el papelote sus respuestas, para luego leerlas Tijeras
junto con ellos(as).
Hojas
Luego invitamos a los niños y niñas a elaborar los eco ladrillos con los materiales que tienen.
Lápices
CIERRE: Colores
La docente realiza las siguientes preguntas a los niños y niñas:
¿Qué hemos aprendido el día de hoy?
¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido hoy?

TALLER GRAFICO PLÁSTICO Trabajos de los


COMUNICACI niños y niñas.
ÓN ASAMBLEA: Iniciamos la actividad mostrándoles la imagen del planeta tierra.
Hojas
EXPLORACIÓN: Luego preguntamos en asamblea ¿qué observamos en la imagen?,etc., además
presentamos los materiales que vamos a utilizar y se les realiza las siguientes preguntas ¿qué creen que Colores
Crea proyectos realizaremos con este material?,etc.
desde los Tijeras
lenguajes DESARROLLO: Se indica a los niños y niñas que hoy vamos a realizar una manualidad, daremos
artísticos unos acuerdos para llegar a cabo esta actividad. Papel crepe

CIERRE: Los niños y niñas muestran sus trabajos que han realizado, luego preguntaremos ¿qué les Goma
gusto de la actividad de hoy?, ¿cumplimos nuestros acuerdos?, ¿qué hicimos primero para realizar
nuestra actividad?, etc. Hojas art
color

ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA:


Acciones de rutina.
Salida.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°12

Nombre de la actividad Como nos salió nuestra experiencia


Profesora María Angélica Castillo Estrada Aula Creativos
Edad 5 años Fecha Martes 20/06/23

ÁREA/
COMPETENCI ACTIVIDADES RECURSOS EVIDENCIAS
A
ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA:
Recepción de niños. Sectores
Rutinas de Aseo
Asamblea
Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos.

PROPÓSITO: Que las niñas y los niños expresen sus ideas al evaluar su experiencia finalizada.
CRITERIO DE EVALUACIÓN: Expresa sus ideas para evaluar las actividades de la experiencia que
COMUNICACI ha realizado. Comentará sus
ÓN Espacio ideas sobre las
amplio actividades que
INICIO: ha realizado de
Se comunica
Se realiza la asamblea, se menciona lo que haremos el día de hoy. la experiencia.
oralmente en su Trabajos de
lengua materna los niños y
Se invita a los niños y niñas a observar todo lo que han realizado durante la experiencia. niñas
DESARROLLO: Hojas
Luego invitamos a los niños y niñas nuevamente a asamblea para conversar sobre las que han
observado, realizamos algunas preguntas como ¿qué es lo que observan?, recuerdan ¿qué hemos
Lápices
realizado durante la experiencia?,¿para qué creen Ustedes que hemos realizado todo esto?,etc.
Colores
La docente les comentará a los niños y las niñas, que recordaremos que acciones hemos realizado para
cuidar nuestro medio ambiente, porque ella quisiera saber si todo lo que hemos realizado ayudará a
cuidar nuestro medio ambiente, es por ello que realizara las siguientes preguntas: ¿Ustedes creen que Plumones
todo lo que hemos realizado ayudar a cuidar nuestro medio ambiente?, ¿qué actividades hemos
realizado para cuidar nuestro medio ambiente?, etc. Papelote
Luego de que la docente escuchara las respuestas de los niños y niñas, ella mostrara un papelote, donde
están todas las actividades que se han realizado para poder cuidar nuestro medio ambiente.

La docente junto con los niños y niñas irán marcando las actividades que han realizado en su
experiencia.

CIERRE:
La docente realiza las siguientes preguntas a los niños y niñas:
¿Qué hemos aprendido el día de hoy?
¿Para qué nos servirá lo que hemos aprendido hoy? Espacio
amplio
TALLER LITERARIO
COMUNICACI Expresan el
ÓN INICIO: Iniciamos la actividad invitando a los niños y niñas a asamblea para escuchar una canción Poesía trabalengua que
titulada “TRABALENGUAS”, luego les preguntamos: ¿qué hemos escuchado?,¿de qué trata la han conocido.
Lee diversos canción?,etc. Imágenes
tipos de textos
en su lengua DESARROLLO: Con ayuda de imágenes empezamos a leer algunos trabalenguas, mientras van Papelote
materna observando hacemos unas pausas para realizar algunas preguntas como: ¿de qué trata el trabalengua?,¿a
quiénes se menciona en el trabalengua?, etc.

CIERRE: Para finalizar invitamos a los niños y niñas a expresar el trabalengua que han conocido y a
dibujar sobre quién trato el trabalengua.

ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA:


Acciones de rutina.
Salida.

También podría gustarte