Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

“FRAUDE FINANCIERO EN EL BANCO AZTECA”

CURSO:
ÉTICA
DOCENTE:
CARDENAS LARA NOEDING EDITH
INTEGRANTES:
DE LOS RÍOS DE LA CRUZ ALISSON ANGIE
JARA MIRANDA RUTH SHIRLEY
BAZAN BUIZA, JORGE JOSEPH
TENIENTE CORAJE ALLISON VALERY
TOLEDO LLANTOY, YORISS ELENA

CALLAO, PERÚ
2023
RESEÑA

El banco Azteca es una institución financiera y bancaria mexicana fundada en el año


2002, cuenta con más de 4000 sucursales en México, Panamá, Guatemala,
Honduras, El Salvador y Perú (fundada en el 2008).

El banco Azteca está enfocado a la población de menores ingresos el cual


representa el 70%, la cual estaba relegada por los fraudes tradicionales.

Banco Azteca se dedica al sector financiero que tiene como objetivo brindar
préstamos a personas mayores de edad de bajos recursos. Asimismo, cabe
mencionar que fue proveedor de Elektra, empresa la cual vendió posteriormente sus
títulos a un grupo de accionistas peruanos.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo refleja la pérdida de ética profesional de parte del Banco Azteca
proveedor de Elektra, al incurrir en el fraude financiero, además de ello a la venta de
patrimonio a los accionistas, con deudas por saldar.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En noviembre del año 2020, el Grupo Elektra, dueño de la entidad financiera,


vendió el 100% de los títulos del banco a un grupo de accionistas peruanos tras
anunciar su salida del país.

El grupo empresarial no reveló los términos financieros en los que se compraron los
activos bancarios. También precisó que ninguno de los nuevos accionistas tiene una
participación igual al 10% del capital social del banco, por lo que no se requirió de
una autorización previa de la SBS.
Meses después, en julio de 2021, la cadena de electrodomésticos Elektra anunció el
cierre de todas sus tiendas a nivel nacional luego de más de 2 décadas de
operaciones en el sector ‘retail’.
Vendiendo su patrimonio al conjunto de accionistas, ellos comparando activos con
deudas por saldar, de casi 50 millones.
CODIGO DE ETICA PROFESIONAL DEL CONTADOR PÚBLICO PERUANO

2.1 LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ÉTICA PROFESIONAL

El Contador Público Colegiado, deberá cumplir obligatoriamente los Principios


Fundamentales siguientes:
1. INTEGRIDAD: El principio de Integridad impone sobre todo Contador Público
Colegiado, la obligación de ser justo y honesto en sus relaciones profesionales. La
Integridad obliga a que el Contador Público Colegiado, sea probo e intachable en
todos sus actos.
2. OBJETIVIDAD: El Contador Público Colegiado, no debe permitir que los
favoritismos, conflictos de interés o la influencia indebida de otros, elimine sus
juicios profesionales o de negocios.
El Contador Público Colegiado, debe actuar siempre con independencia en su
manera de pensar y sentir, manteniendo sus posiciones sin admitir la intervención
de terceros.
3. COMPETENCIA PROFESIONAL Y DEBIDO CUIDADO: El Contador Público
Colegiado, tiene el deber de mantener sus habilidades y conocimientos
profesionales en el más alto nivel, para asegurar que el cliente o empleador reciba
un servicio profesional competente basado en la práctica, técnicas y legislación
vigente. El mantenimiento de la Competencia Profesional requiere de conocimientos
actualizados y de un entendimiento adecuado a las técnicas y normas profesionales.
4. CONFIDENCIALIDAD: El Contador Público Colegiado, debe respetar la
confidencialidad de la información obtenida como resultado de sus relaciones
profesionales, y no debe revelar esa información a terceros salvo que exista un
deber legal o profesional. El Contador Público Colegiado, debe tomar todas las
medidas necesarias para asegurar que el equipo bajo su control y las personas de
las cuales obtiene asesoría o apoyo, respeten el deber de confidencialidad.

5. COMPORTAMIENTO PROFESIONAL: El Contador Público Colegiado, debe


cumplir en forma obligatoria las leyes y reglamentos, y debe rechazar cualquier
acción que desacredite a la profesión. El Contador Público Colegiado, debe ser
honesto y sincero y no debe realizar afirmaciones exageradas sobre los servicios
que pueden ofrecer, las calificaciones que posee, o la experiencia obtenida.
El Contador Público Colegiado, debe tratar a su Colega con consideración,
deferencia y manifestaciones de cortesía. El Contador Público, debe colaborar con
sus colegas u otras personas en la difusión de los conocimientos, para la
consecución de un mismo fin.

2.2 DEL ALCANCE, APLICACIÓN Y NORMAS GENERALES DE ÉTICA


PROFESIONAL

Artículo 1: Las normas contenidas en el presente código de ética profesional, son


aplicables a los miembros de los Colegio de Contadores Públicos del país en el
ejercicio de la profesión, tanto en forma individual como asociada.
Artículo 2: El contador público Colegiado está obligado a adecuar sus actividades
profesionales a las normas establecidas en el presente código de ética profesional.
Artículo 3: El presente Código regula el ejercicio profesional del Contador Público
Colegiado tanto en forma independiente como en relación de dependencia, siéndole
aplicable a cualquiera que sea la forma que adopte su actividad profesional y/o la
forma o naturaleza de la retribución que perciba. Este código, asimismo, norma las
relaciones profesionales del Contador Público Colegiado con sus colegas de
profesión.
Artículo 4: Los Contadores Públicos Colegiados, que además del ejercicio de la
profesión, ejerzan otras profesiones, deberán acatar las normas éticas que señala
este código para el desarrollo de la actividad de Contador Público,
independientemente de aquellas que rijan el ejercicio de la profesión o profesiones
que ejerzan.

2.2.1 LAS NORMAS GENERALES DE ÉTICA

Artículo 5: En el ejercicio profesional, el Contador Público Colegiado actuará con


probidad y buena fe, manteniendo el honor, dignidad y capacidad profesional,
observando las normas del Código de Ética en todos sus actos.
Artículo 6: Ningún miembro de la orden podrá hacer declaraciones públicas en
contra de la institución o de algún colega sin haber presentado previamente la
denuncia respectiva ante el Comité de Ética de su Colegio.
Artículo 7: El Contador Público Colegiado que sea miembro de otras instituciones
se abstendrá de intervenir directa o indirectamente, en actos que sean lesivos a la
profesión del Contador Público.
Artículo 8: Cuando un Contador Público Colegiado acepte un cargo incompatible
con el ejercicio independiente de la profesión, deberá dejar en suspenso sus
actividades profesionales en tanto dure la incompatibilidad, dando a conocer por
escrito al Colegio de Contadores Públicos que pertenece, antes de asumir el cargo.

2.2.2 LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL


Artículo 9: Los Contadores Públicos Colegiados en el ejercicio de funciones como
miembros del Consejo Directivo de sus respectivos Colegios profesionales, estarán
comprendidos dentro de los alcances del Presente Código cuando:
- Transgredan el Estatuto y Reglamentos Institucionales.
- No informen al Comité de Ética Profesional sobre procesos administrativos y
procesos penales que tuvieran en curso y/o sanciones administrativas y
penales consentidas vigentes.
- Cuando se utilice indebidamente los recursos y no salvaguarde
adecuadamente el patrimonio del Colegio.
Artículo 10: El Contador Público Colegiado que actúe tanto en función
independiente como en relación de dependencia, asumirá responsabilidad
profesional en relación a sus informes, dictámenes, declaraciones juradas, etc., que
estén refrendados por él.
Artículo 11: Ningún Contador Público Colegiado, sea cual fuere la causa o motivo,
podrá retener libros ni documentación contable de sus clientes, deberá dilucidar en
el fuero correspondiente y ante la autoridad competente.
COMPARACIÓN:

El banco Azteca no cumplió con las normas, los contadores no cumplieron


con el marco establecido de ética profesional del contador público:

● Constitución Política del Perú, Art. 20°, dispone la autonomía de los Colegios
Profesionales y les confiere personalidad de derecho público interno.
● Ley N° 28951, Ley de Competencias del Contador Público Colegiado y de
los Fines, Naturaleza y Atribuciones de los Colegios de Contadores Públicos
y de la Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú.
● Decreto Supremo N° 28 -HC del 26 de agosto de 1960.
● Decreto Ley N° 25892, Ley de Creación de la Junta de Decanos de Colegios
de Contadores Públicos del Perú.
● Decreto Supremo N° 008-93-JUS, Reglamento de la Ley N° 25892.
● Decreto Ley N°25873, Ley de Libre Ejercicio de las Profesiones
Universitarias Liberales en todo el Territorio Nacional.
● Ley N° 28948, Ley de Institucionalización del Consejo Nacional de Decanos
de los Colegios Profesionales del Perú. Ley N° 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General.
ANEXOS

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

AL 31 DE MARZO DE 2021 Y DICIEMBRE DE 2019


(Expresado en miles de soles)

ACTIVO Notas 2021-03 2020-12

DISPONIBLE 6 69,251 106,819

---------- ----------
FONDOS INTERBANCARIOS 7 0 -
---------- ----------
INVERSIONES DISPONIBLES 8 7,498 7,492
PARA LA VENTA
---------- ----------
CARTERA DE CRÉDITOS, neto 9 274,028 293,954
---------- ----------
CUENTAS POR COBRAR, neto 10 8,146 7,036
---------- ----------
IMPUESTO A LA RENTA 11 46,768 33,368
DIFERIDO
---------- ----------
INVERSIONES PERMANENTES 1,548 1,548
---------- ----------
INSTALACIONES, MOBILIARIO Y 12 21,875 20,074
EQUIPO, neto
---------- ----------
OTROS ACTIVOS 13 54,882 61,570
---------- ----------
Total activo 483,996 531,861
======= =======
RIESGOS Y COMPROMISOS 18 104,656 78,321
CONTINGENTES
======= =======

PASIVO Y PATRIMONIO NETO

OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO 14 386,775 403,126

---------- ----------
DEPÓSITOS DE EMPRESAS DEL 15 0 -
SISTEMA FINANCIERO
---------- ----------
OTROS PASIVOS 16 27,407 25,793
---------- ----------
PATRIMONIO NETO 17
Capital social 144,032 120,432
Capital adicional 0 23,600
Reserva legal 21,146 21,146
Resultados no realizados 14 51
Resultados acumulados -95,378 (62,287)
---------- ----------
Total patrimonio neto 69,814 102,942
---------- ----------
Total pasivo y patrimonio neto 483,996 531,861
======= =======
RIESGOS Y COMPROMISOS 18 104,656 78,321
CONTINGENTES
======= =======

Las notas a los estados financieros adjuntas forman parte de este estado.
ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL Y DE OTROS RESULTADOS
INTEGRALES

POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE MARZO DE 2021 Y 31 DE DICIEMBRE


DE 2020
(Expresado en miles de soles)

Notas 2021-03 2020-12

INGRESOS FINANCIEROS 19 11,745 236,892

GASTOS FINANCIEROS 20 -4,421 (20,895)

PROVISIÓN PARA CRÉDITOS, (2,300) (92,298)


neto de recuperos por S/ 18,747 9 (f)
mil (S/ 29,481 mil en 2019) ---------- ----------

Margen financiero, neto 5,024 123,699

INGRESOS POR SERVICIOS 21 1,820 10,473


FINANCIEROS
GASTOS POR SERVICIOS 22 -1,241 (5,155)
FINANCIEROS
RESULTADOS POR 23 542 (37)
OPERACIONES FINANCIERAS ---------- ----------
6,145 128,980
Margen operacional ---------- ----------

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 24 -40,552 (179,501)

DEPRECIACIÓN Y 25 -3,070 (14,955)


AMORTIZACIÓN
VALUACIÓN DE ACTIVOS Y 26 -8,871 (4,531)
PROVISIONES
OTROS INGRESOS Y GASTOS 27 -142 (2,742)
---------- ----------
Pérdida antes del impuesto a la -46,490 (72,749)
renta
IMPUESTO A LA RENTA 11 (a) 13,399 19,896
---------- ----------
Pérdida neta -33,091 (52,853)
29 ---------- ----------
Pérdida básica y diluida por acción -0.495 (0.495)

======= =======
OTROS RESULTADOS
INTEGRALES
Ganancia no realizada de -37 27
inversiones disponibles para la
venta ---------- ----------

Pérdida integral total del año -33,128 (52,826)


======= =======

Las notas a los estados financieros adjuntas forman parte de este estado.
BANCO AZTECA DEL PERÚ S.A.

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE MARZO DE 2021 Y 31 DICIEMBRE DE 2020


(Expresado en miles de soles)
BANCO AZTECA DEL PERÚ S.A.

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE MARZO DE 2021 Y 31 DICIEMBRE DE


2020
(Expresado en miles de soles)
Del 1 de Enero de 2019 al Del 1 de
31 de Enero de
marzo 2021 2020 al
31 de
Diciembre
de 2020

CONCILIACIÓN DE LA GANANCIA NETA DE LA ENTIDAD CON EL


EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO PROVENIENTE DE LAS
ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

Resultado neto del ejercicio

(33,091) (52,853)
Ajustes -
Depreciación y amortización 3,070 14,955

Provisiones 18,574 114,343

Deterioro - -

Otros ajustes (244) (630)

Variación neta en activos y pasivos -

Incremento neto (disminución) en activos -

Créditos 9,471
(18,915)
Inversiones a valor razonable con cambios en - -
resultados
Disponibles para la venta (43) 24,575

Cuentas por cobrar y otras 7,700 15,166


Incremento neto (disminución) en pasivos -

Pasivos financieros, no subordinados


(16,352) (70,464)
Cuentas por pagar y otras 17,220 (5,048)
Resultado del periodo después de la variación neta en activos y -
pasivos y ajustes
Impuesto a las ganancias pagados / cobrados

(17,062)

(13,399)

FLUJOS DE EFECTIVO NETOS DE ACTIVIDADES (7,094) 4,069


DE OPERACIÓN

-
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE -
INVERSIÓN
Entradas por ventas en Participaciones - -

Salidas por compras en Participaciones - -

Entrada por ventas de Intangibles e inmueble, - -


mobiliario y equipo
Salidas por compras Intangibles e inmueble, (6,874) (5,990)
mobiliario y equipo

Entradas de instrumentos de deuda mantenidos - (224)


hasta el vencimiento

Salidas de instrumentos de deuda mantenidos hasta - -


el vencimiento
Otras entradas relacionadas a actividades de - 35,009
inversión
Otras salidas relacionadas a actividades de - -
inversión
FLUJOS DE EFECTIVO NETOS DE LAS (6,874) 28,795
ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

-
FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE -
FINANCIAMIENTO
Entradas por la emisión de instrumentos de - 23,600
patrimonio
Salida por la recompra de las propias acciones -
(23,600)
Entradas por la emisión de pasivos financieros - -
subordinados
Salidas por el rescate de pasivos financieros - -
subordinados
Otras entradas relacionadas a las actividades de -
financiamiento
(13,846)
Otras salidas relacionadas a actividades de - -
financiamiento
Dividendos pagados - -

FLUJOS DE EFECTIVO NETOS DE LAS 9,754


ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
(23,600)

Aumento neto (disminución) en el efectivo y equivalentes de -


efectivo antes del efecto de las variaciones en el tipo de cambio

Efecto de las variaciones en el tipo de cambio en el efectivo y -


equivalentes de efectivo

AUMENTO NETO (DISMINUCIÓN) EN EL 42,618


EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO
(37,568)

Efectivo y equivalentes de efectivo al inicio del 106,819 64,201


periodo
-
EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO AL 69,251 106,819
FINAL DEL PERIODO

Las notas a los estados financieros adjuntas forman parte de este estado

RELACIONAR EL PROBLEMA CON EL MARCO CONCEPTUAL Y PRINCIPIOS


ÉTICOS DE LOS PROFESIONALES DE LA CONTABILIDAD APLICACIÓN
GENERAL DEL CÓDIGO DE ÉTICA DEL IMCP APLICABLE A TODO LOS
CONTADORES

El presente Código de Ética y Conducta de Banco Azteca del Perú S.A. contiene los
principios y políticas generales que deben guiar el actuar ético-profesional de los
directores, gerentes, funcionarios y demás trabajadores de la organización (en
adelante Colaboradores).

Este Código establece normas que obligan a toda persona afectada a respetarlo y
denunciar cualquier intento de sobrepasarlo.

El colaborador de Banco Azteca del Perú se encuentra prohibido de realizar


actividades ilegales o conductas que podrían afectar la reputación del Banco o la
confianza en el sistema financiero, debiendo demostrar en todo momento integridad,
ética y transparencia en el ejercicio de sus funciones y responsabilidades.
Asimismo, deberá actuar sin anteponer los intereses propios a los de sus clientes,
en beneficio de éstos y del buen funcionamiento del mercado.
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Propuesta de un modelo para la prevención y gestión del riesgo de fraude


interno por banca paralela en los bancos españoles.
(Artículo de investigación científica realizado dentro de la línea de
investigación de Ética y Finanzas en el departamento de Contabilidad y
Finanzas de la Universidad Loyola Andalucía)

Este artículo desarrolla una tipología de fraude interno que se produce en los
bancos por el que un empleado, aprovechando su posición, realiza transacciones
“paralelas” a las establecidas en los procedimientos de la entidad. La operación de
banca paralela está reconocida por el Tribunal Supremo del Reino de España. Ese
Tribunal conceptualiza este tipo de fraude como aquel en el que participa un
empleado de banca y consiste en el desvío de fondos de clientes para préstamos a
quienes tienen dificultades para obtener crédito regularmente ya sean relacionados
o no con el propio empleado. Por tanto, en el fraude interno por banca paralela (en
adelante, fraude de banca paralela), normalmente un empleado realiza la actividad
bancaria, pero al margen del banco, sin que quede registro de ella en la contabilidad
de la institución financiera y dando apariencia de legalidad a esta operación, al
manipular los registros y la documentación. Según las distintas clasificaciones del
fraude (Bancóldex, 2015, p. 6; IAI, 2015, p. 22), la comisión de un delito de banca
paralela por parte de un empleado de una entidad financiera normalmente implica la
realización de varios delitos.
MARCO CONCEPTUAL

SANCIONES DEL CONTADOR DEL PÚBLICO FRENTE AL FRAUDE Y


CORRUPCIÓN

El contador público, para acreditar su competencia profesional debe ser


acreditado por la
JCC con ello está facultado para dar fe pública con respecto a hechos que
comprometan ámbitos de su profesión, igualmente, está en la capacidad de
dictaminar estados financieros y realizar cualquier tipo de labores de carácter
contable (Ley 43 de 1990). Partiendo de este concepto, se establece de antemano
la preeminencia de la ética en la profesión del contador público, toda vez que su
palabra, documentos y firma tengan implícita legitimidad y validez.

Ética del contador público


El Contador Público es una persona que, indiscutiblemente, además de desempeñar
su labor contable con una alta calidad profesional, también debe llevar a cabo dicha
actividad con ética, entendida ésta como un principio que está enmarcado dentro de
elementos como la integridad, la objetividad, la independencia, la responsabilidad, la
confidencialidad, la observancia de las disposiciones normativas, la competencia y
actualización profesional, la difusión y colaboración, el respeto entre colegas y, en
fin, de realizar su labor dentro de los parámetros de abstinencia para “realizar
cualquier acto que pueda afectar negativamente la buena reputación o repercutir de
alguna forma en descrédito de la profesión, tomando en cuenta que, por la función
social que implica el ejercicio de su profesión, está obligado a sujetar su conducta
pública y privada a los más elevados preceptos de la moral universal”.

Según el Código de Ética Profesional del Contador Público Peruano


Tipo de Sanciones
Se denomina sanción a la pena que se aplica por el incumplimiento de una norma.
Es la consecuencia de la infracción cometida.
Para las infracciones tipificadas en el presente Reglamento, se impondrá las
sanciones que se detalla a continuación:
1. Amonestación: La amonestación es la sanción originada por la comisión de
infracciones leves, acumulables hasta por tres veces como máximo.La
amonestación puede ser de dos tipos:
-Amonestación verbal, que se realiza de manera privada
-Amonestación escrita, que se puede realizar de manera privada o pública.
Consiste en señalar al imputado la transgresión cometida, acompañado de la
advertencia sobre las implicancias que se derivarían en caso de su reiteración. Se
aplica siempre que no sea reincidente en la comisión de la misma infracción.
Tiene carácter preventivo .Esta sanción se aplica, convocando a una audiencia en la
que asista la parte sancionada y los miembros del Comité de Ética y el Consejo
Directivo del Colegio Departamental; quedando evidenciado con la elaboración del
acta respectiva, debiéndose mantener la confidencialidad de la documentación en
archivos de esa índole.

2. Suspensión: La suspensión es la sanción originada por la comisión de una


infracción grave o muy grave. Implica la suspensión temporal en el ejercicio de la
profesión por un plazo determinado.
-Por faltas graves, la suspensión es por un plazo hasta tres años.
-Por faltas muy graves, la suspensión es por un plazo superior a tres años.

Será informada en audiencia pública o privada.


En los casos en que un profesional sea procesado por la justicia penal, sin que
exista sentencia firme, el Comité de Ética del colegio de contadores departamental
aplicará la suspensión
preventiva de sus derechos como miembro, hasta cuando se pueda disponer de
información sobre lo acontecido, sin que ello implique tomar posición sobre la
existencia o no de una infracción ética. La documentación que obra en el
expediente deberá mantener la confidencialidad que el caso amerita.

3. Expulsión: La expulsión es la sanción originada por la comisión de una


infracción muy grave, en extremo. Implica la cancelación definitiva de la matrícula
en el Registro del respectivo Colegio de Contadores Públicos. Esta sanción será de
carácter público, en audiencia se expondrá la resolución sancionadora, llevándose
un registro interno en el Colegio Departamental e informando a los miembros de la
orden del ámbito sobre la decisión adoptada. Se aplica a los casos en que un
profesional sea procesado por la justicia penal o civil con sentencia firme, por delitos
tributarios, fraudes financieros, información falsa con grave perjuicio al interés
público, malversaciones, etc.
Las sanciones por las infracciones cometidas son de carácter administrativo
institucional, independientemente de las acciones civiles y penales a que hubiere
lugar. Las sanciones de las tablas I, II y III podrán ser aumentadas en caso exista
reincidencia y agravantes.

Artículo 53º.- Las sanciones contenidas en el presente Código por las infracciones
cometidas son de carácter administrativo institucional, independientemente de las
acciones civiles y penales a que hubiere lugar.

Conceptos sobre el fraude


Fraude, la renovación formularia jurídica nos conduce hoy a definir el fraude como
"todo engaño a acción de mala fe ejecutada con el fin de procurarse un beneficio
ilícito en perjuicio y a expensas de otro" o el "acto o efecto de lesión que se causa
en el patrimonio ajeno de forma no violenta, por medio de engaño y con intención de
lucro".

Según la definición de Carlos Slosse 3 , nos dice que el fraude se refiere a


revelaciones incorrectas e intencionales en la preparación de información financiera.
El Fraude involucra la manipulación, falsificación o alteración de los documentos o
registros, apropiación indebida de activos, supresión y omisión de transacciones,
registros de transacciones incorrectas o inexistentes o inadecuada aplicación de
políticas contables.

El fraude en los Estados financieros

Definición en términos generales y contables Según la “Real Academia Española”,


el término fraude deriva del latín fraus, fraudis que significa, acción contraria a la
verdad y a la rectitud, que perjudica a la persona contra quien comete. El tratadista
Carlos SLOSSE define al fraude como las revelaciones incorrectas e intencionales
en la preparación de información financiera. Según la NIA N° 240 indica que el
término “fraude” se refiere a un acto intencional por parte de uno o más individuos
del área de administración, empleados, o terceros, que generan una distorsión en
los estados financieros.
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL CONTADOR PÚBLICO PERUANO
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ÉTICA PROFESIONAL

Integridad. - El principio de Integridad impone sobre todo Contador Público


Colegiado, la
obligación de ser justo y honesto en sus relaciones profesionales. La Integridad
obliga a que el Contador Público Colegiado, sea probo e intachable en todos sus
actos.

Objetividad, El Contador Público Colegiado, no debe permitir que los favoritismos,


conflictos de interés o la influencia indebida de otros elimine sus juicios
profesionales o de negocios.
El Contador Público Colegiado, debe actuar siempre con independencia en su
manera de pensar y sentir, manteniendo sus posiciones sin admitir la intervención
de terceros.

Competencia profesional y debido cuidado, El Contador Público Colegiado, tiene


el deber de mantener sus habilidades y conocimientos profesionales en el más alto
nivel, para asegurar que el cliente o empleador reciba un servicio profesional
competente basado en la práctica, técnicas y legislación vigente. El mantenimiento
de la Competencia Profesional requiere de conocimientos actualizados y de un
entendimiento adecuado a las técnicas y normas profesionales.

Confidencialidad, El Contador Público Colegiado, debe respetar la confidencialidad


de la
información obtenida como resultado de sus relaciones profesionales, y no debe
revelar esa
información a terceros, salvo que exista un deber legal o profesional. El Contador
Público Colegiado, debe tomar todas las medidas necesarias para asegurar que el
equipo bajo su control y las personas de las cuales obtiene asesoría o apoyo,
respeten el deber de confidencialidad.
Comportamiento confidencial, El Contador Público Colegiado, debe cumplir en
forma
obligatoria las leyes y reglamentos, y debe rechazar cualquier acción que
desacredite a la profesión. El Contador Público Colegiado, debe ser honesto y
sincero y no debe realizar afirmaciones exageradas sobre los servicios que pueden
ofrecer, las calificaciones que posee, o la experiencia obtenida. El Contador Público
Colegiado, debe tratar a su Colega con consideración, deferencia y manifestaciones
de cortesía. El Contador Público, debe colaborar con sus colegas u otras personas
en la difusión de los conocimientos, para la consecución de un mismo fin.

Datos estadísticos Respecto al Banco Azteca

Situación Financiera

A. Calidad de Activos: La cartera de créditos del Banco Azteca presenta


desde hace varios periodos volatilidad decreciente. En el periodo 2016 –
2020 registró una disminución promedio anual de 5.12%, principalmente
porque el modelo de negocios que utilizaba se encontraba lejos de la realidad
del cliente objetivo, y por las deficiencias en el proceso de admisión de
créditos, lo que conlleva a absorber elevado riesgo y deterioro en la calidad
de cartera. A ello se suma debilidades en las políticas crediticias aplicadas e
ineficientes políticas de seguimiento en cobranzas. A ello se agrega que, en
el año 2020, el gobierno peruano decretó aislamiento e inmovilización social
obligatoria en el marco del estado de emergencia nacional y sanitaria, luego
de que se conociese el primer caso por la pandemia del Covid-19 en el país.
Lo que obligó a detener las actividades económicas consideradas como no
esenciales. En ese contexto, el gobierno peruano decretó distintas
disposiciones, como reprogramar créditos bajo ciertas condiciones. En ese
sentido, el Banco Azteca se acogió a dicha disposición, contando a junio del
2021 con 43.55% de su cartera total, en situación de reprogramación.

Al 30 de junio del 2021, la cartera de créditos del Banco fue S/ 305.20 millones, -
8.58% con relación al 31 de diciembre del 2020 (S/ 333.84 millones), y atendió a
153,607 clientes (-20.96% con relación al cierre del 2020), lo que representó un
crédito promedio de S/ 1,987 (S/ 1,718 al cierre del 2020). Esta disminución se
explica por la menor colocación de préstamos como consecuencia del tope de tasa
vigente desde marzo del 2021, incertidumbre política, por la segunda ola de la
pandemia del Covid-19, y por el cambio de modelo de negocio (con mayores
controles), que tiene como principal característica el uso de “Base de datos” y “Data
analítica” para prospectar clientes.
Hasta diciembre del 2020, los clientes atendidos por el Banco eran en su mayoría
de alto riesgo, principalmente por su casi nula experiencia crediticia, y por las
características propias de sus ingresos, definidos por elevados niveles de
informalidad e inestabilidad. Sin embargo, desde el año 2021, el Banco tiene como
objetivo, otorgar financiamiento a clientes bancarizados de riesgo medio y riesgo
bajo. Lo que a su vez generaría tasas segmentadas por perfil de riesgo, montos
promedios más elevados, y opciones de plazo y cuota mensual.

Al 30 de junio del 2021, la cartera atrasada (vencida y en cobranza judicial) fue S/


39.64 millones, -23.19% con relación al cierre del 2020 (S/ 51.61 millones). Esta
disminución se explica porque parte de los créditos vencidos pasaron a situación de
“refinanciados” en mayo del 2021 (23.89% de los créditos “no vigentes” se
encuentran en dicha situación). En ese sentido, al 30 de junio del 2021, el Banco
contó con 43.76% de los créditos “no vigentes” en situación de “refinanciados”.
Debido a esta situación, el Banco cuenta con provisiones voluntarias y específicas
por cartera Covid19, por un monto de S/ 371 mil y por S/ 622 mil, respectivamente, a
junio del 2021. En ese sentido, el ratio de morosidad básica pasó de 15.46% en
diciembre del 2020, a 12.99% a junio del 2021, por lo explicado líneas arriba. Al
incluir el saldo de castigos, este ratio pasa de 34.98% en diciembre del 2020, a
39.45% a junio del 2021; dicho aumento se explica por el incremento de la cartera
castigada, que pasó de S/ 100.26 millones en el año 2020, a S/ 133.41 millones a
junio del 2021 (considerando los últimos doce meses). A junio del 2021, el Banco
registró provisiones por riesgo de incobrabilidad por S/ 64.32 millones, 35.61%
inferior a lo registrado al cierre del 2020 (que incluye S/ 373 mil por provisiones
voluntarias y S/ 622 mil por provisiones por la cartera reprogramada Covid-19),
debido a la disminución de la cartera de créditos. En ese sentido, al 30 de junio del
2021, el Banco contó con un ratio de provisiones sobre cartera atrasada de 162.26%
y con un ratio de provisiones sobre cartera pesada de 53.78%, el más bajo del
sistema bancario.

B. Solvencia: Al 30 de junio del 2021, el patrimonio del Banco fue S/ 48.72


millones, 52.67% inferior con relación a lo registrado al cierre del 2020 (S/
102.94 millones) debido principalmente a las pérdidas netas acumuladas al
cierre del 2020 (S/ 62.29 millones) y las generadas en el primer semestre del
2021 (S/ 57.33 millones). Se debe mencionar, que luego de la venta de las
acciones del Banco, los nuevos accionistas realizaron un aporte de capital
por un total de S/ 23.60 millones para fortalecimiento del patrimonio.
Posteriormente, en marzo del 2021, en la Junta Universal de Accionistas,
realizaron un nuevo aumento de capital social por S/ 3.16 millones. En mayo
del 2021 contó con un descuento de prima de capital por S/ 14.96 millones,
con lo cual el capital social al 30 de junio del 2021 fue S/ 162,151,800. Se
debe mencionar que el Banco cuenta con un Plan de Fortalecimiento
Patrimonial, el cual ha logrado acuerdos por cerca S/ 75.0 millones a ser
formalizados en los próximos meses, tanto por aporte de capital como por
deuda subordinada. Además, el Banco ha considerado los efectos del banco
antiguo y el impacto en los siguientes meses, por lo que ha considerado un
nuevo Plan de Fortalecimiento Patrimonial hasta por S/ 85.0 millones, que
debería solventar cualquier efecto adverso a incurrir e impulsar el crecimiento
del mismo. El Banco contó con un ratio de capital global de 10.32% al 30 de
junio del 2021, significativamente menor con relación al cierre del año 2020
(18.48%). Pero aún mayor al nuevo límite global regulatorio (8.0%), que se
encontrará vigente hasta marzo del 2022, según lo que indica el Decreto de
Urgencia N° 037-2021, publicado en abril del 2021 (anteriormente 10.0%). Al
30 de junio del 2021, el total de pasivos fue S/ 439.12 millones (sin incluir
contingentes), lo que significó 7.99% mayor con respecto a lo registrado al
cierre del 2020 (S/ 406.62 millones). La estructura de pasivos se encuentra
concentrada en los depósitos (fondeo de terceros), que a junio del 2021
fueron S/ 416.46 millones, lo que representaba 94.84% del total de pasivos.

C. Liquidez: Los depósitos captados por el Banco provienen de una base de


clientes donde 2.75% son personas jurídicas, por lo que su manejo constituye
el principal mecanismo para la administración de la liquidez. A raíz de la
coyuntura actual, la liquidez del Banco ha disminuido, pero aún cuentan con
excedentes de liquidez superiores a los requeridos por la normativa vigente.
En ese sentido, al 30 de junio del 2021, el Banco Azteca registró el RLMN de
20.46% y RLME de 101.04%, ambos por encima de los ratios mínimos
requeridos por la SBS (8% y 10%, respectivamente). La exposición a moneda
extranjera del Banco Azteca es reducida, ya que sus recursos provienen
principalmente de depósitos del público captados en soles.

D. Rentabilidad y Eficiencia: El anterior accionista controlador del Banco tenía


como política que el negocio manejaba un alto riesgo implícito por el tipo de
público objetivo que atendía y por el modelo de negocio que desarrolla
(réplica del negocio que el Grupo Salinas venía manejando en México). Por
ello, la estructura operativa necesaria para administrarlo requería manejar
elevadas tasas de interés por las operaciones activas, las que se ubican
entre las más altas del sistema financiero peruano. En el año 2019, el Banco
realizó una reorganización integral en la metodología de créditos, y otros
cambios importantes buscando una evolución positiva. En diciembre del
2020, el Banco concretó el proceso de venta del total de sus acciones a un
grupo de inversionistas peruanos, que realizaron cambios al modelo de
negocio implementado en el año 2019. En el primer semestre del 2021, el
Banco registró ingresos financieros por S/ 27.85 millones (netos del ingreso
por fluctuación de mercado), -82.35% con relación al primer semestre del
2020 (S/ 157.85 millones), esta abrupta disminución se explica por: (i) el
cambio de modelo de negocios que conlleva a otorgar créditos con un riesgo
más bajo, lo que a su vez disminuye el volumen de personas que puedan
calificar; (ii) la segunda ola por la pandemia del Covid-19 en el primer
semestre del año, que obligó a contener la atención de ciertas actividades
económicas consideradas como no esenciales (pero de menor magnitud que
lo realizado en el año 2020); y (ii) el registro de devengados de la cartera
reprogramada Covid por alrededor de S/ 30.0 millones. En el primer semestre
del 2021, los gastos financieros fueron S/ 10.59 millones, -13.39% con
relación a los primeros seis meses del 2020 (S/ 12.23 millones), debido a
menores gastos por obligaciones con el público. Los ingresos por servicios
financieros netos disminuyeron, pasando de S/ 5.46 millones en los primeros
seis meses del 2020 a S/ 1.30 millones en el mismo periodo del año 2021, lo
que se explica por la disminución de la cartera de créditos, ya que los
seguros se encontraban asociados al crédito, además que el Banco no
renovó contrato con la Compañía Rimac, el cual venció en noviembre del
2020.

En el primer semestre del 2021, los gastos de apoyo y depreciación


disminuyeron 24.58% respecto al primer semestre del 2020 (S/ 80.19
millones vs S/ 106.32 millones), debido principalmente al plan de eficiencia y
al nuevo modelo de negocios que ha permitido generar eficiencias en las
cobranzas. El Banco registró egresos no operacionales netos por S/ 1.77
millones en el primer semestre del 2021, contrario a lo registrado en el primer
semestre del 2020, donde registró ingresos por S/ +1.74 millones, debido a
un requerimiento de la SBS, donde indican que deben registrar como
“provisión de saldo de tramité” (S/ 12.70 millones) las operaciones de caja,
cartera, devengados, entre otros. También registraron ingresos no
operacionales por S/ 10.93 millones, lo que incluye principalmente una
retribución de Rimac Seguros.

En los primeros seis meses del 2021, el Banco constituyó provisiones por
colocaciones por S/ 17.33 millones, 72.13% menores que lo registrado en el mismo
periodo del 2020 (S/ 62.18 millones), dicha disminución se explica porque en el
periodo bajo análisis no registraron provisiones voluntarias. Se debe mencionar que
la SBS retiró el requerimiento de constituir provisiones adicionales por el íntegro de
la cartera pesada desde el cuarto trimestre del 2020. En ese sentido, el Banco
registró pérdida neta de S/ 57.33 millones en el primer semestre del 2021, situación
aún más vulnerable que lo registrado en el mismo periodo del año 2020, donde la
pérdida neta fue de S/ 11.12 millones.

También podría gustarte