Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

“ESTUDIO TÉCNICO TARIHUA MIX”

CURSO:

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

DOCENTE:

Neira Valdivia Ysaac Felipe

INTEGRANTES:

Nicol Andrea, Canales Rojas

Angela Valeria, Vilca Tapia

Delsy Rojas Torres

Jefferson Santoyo Lucas

Callao, Perú

2023
ÍNDICE
Introducción .................................................................................................................................. 3
Localización ................................................................................................................................... 4
Aspectos Geográficos. ............................................................................................................... 4
Vías de Acceso ........................................................................................................................... 4
REGULACIONES LEGALES ...................................................................................................... 5
Evaluación Ambiental ................................................................................................................ 6
Normas Legales ......................................................................................................................... 6
Distribución ................................................................................................................................... 8
Factor Material .......................................................................................................................... 8
Factor hombre ........................................................................................................................... 9
Factor maquinaria ................................................................................................................... 11
Factor movimiento .................................................................................................................. 12
Tamaño ........................................................................................................................................ 14
Infraestructura - Ingeniería producción ...................................................................................... 22
Balance de equipos ................................................................................................................. 22
Calendario de reposición......................................................................................................... 22
Balance de obras físicas........................................................................................................... 23
Balance de personal ................................................................................................................ 23
Balance de insumos................................................................................................................. 23
Introducción
La Cañihua, en cuanto a sus propiedades nutricionales, destaca que tiene un alto
contenido proteico que puede aprovecharse en las dietas escasas en carnes. Posee un
balance de aminoácidos de primera línea que contribuyen a mantener e incluso
incrementar la masa muscular. Es particularmente rica en aminoácidos como lisina,
isoleucina y triptófano, que sirven para fortalecer el sistema inmunológico tanto en niños
como en adultos.

Este cereal andino se cultiva entre los 3,800 y 4,000 metros sobre el nivel del mar. Según
estudios realizados por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), en el Perú
existen 334 tipos de cañihua.

En cuanto al Tarhui, es una legumbre de origen andino, que es considerado como un


alimento vegetal completo, por su gran contenido de proteínas y lípidos. Se cultiva en
regiones como Cajamarca, Áncash, Huánuco, Junín, Cusco y Puno; y en las zonas
andinas de Ecuador y Bolivia. Conocido también como chocho, se desarrolla entre los
2,000 y 3,800 metros sobre el nivel del mar. El Tarhui presenta importantes propiedades
alimenticias, reconocidas por especialistas en nutrición. Se resalta su alto contenido en
calcio, lo que lo convierte en un gran alimento para los que desean mantener dientes y
huesos sanos. Además, es una buena opción para quienes son intolerantes a la lactosa
y para los que buscan alimentos de origen no animal.

En general, los granos andinos son considerados en la actualidad, debido justamente a


su alto valor nutricional, como “súper alimentos” o “súper foods”, representando un gran
aporte a la seguridad alimentaria y una gran alternativa en esta difícil etapa de la
pandemia. Ello, además, de su gran aporte en la mejora de la economía de los pequeños
productores de la agricultura familiar.
Localización
La empresa TARIHUA MIX dedicada a la producción de snacks saludables se encuentra
ubicada en Jirón Zapallal N° 271, en el distrito de Puente Piedra, provincia de lima y
departamento de Lima. Este a su vez pertenece al Municipio de Puente Piedra.

FACTORES DE MACROLOCALIZACIÓN

Aspectos Geográficos.
Este centro poblado está ubicado en la zona central de Lima Norte a 184 m.s.n.m Se
encuentra limitando: ESTE: Carabayllo; OESTE: Ventanilla; NORTE: Ancón y Santa
Rosa; SUR: Los Olivos y Comas. Además, que cuenta con los servicios básicos con
agua potable, tiene acceso a luz eléctrica, gas; la vía principal es pavimentada como las
veredas del lugar. El acceso a telefonía e internet es óptimo; además de ser una zona
industrial.

FACTORES DE MICROLOCALIZACIÓN

Vías de Acceso
Para llegar a la Planta TARIHUA MIX desde la Plaza de Armas de Puente Piedra se
cuenta con diferentes rutas, siendo una de ellas la siguiente: en la Plaza de Armas de
Puente Piedra tomar la Antigua Panamericana hacia la Calle Rollin Thorne Sologuren,
y dirigirse a la Av. Copacabana. Posteriormente ingresar por la Calle Las Viñas hacia la
Av. Los Ficus, continuar por la Calle La Alameda y dirigirse a la Calle 10 hasta su cruce
con la Auxiliar a la Panamericana Norte, girar a la mano derecha e ingresar. Luego girar
a la mano derecha en la Calle Santa Rosa, continuar en dirección al Jr. Zapallal hasta
llegar a la Planta TARIHUA MIX.

DISPONIBILIDAD DE TERRENOS

La empresa TARIHUA MIX es propietaria del predio de 1000 m2, conforme indica en el
folio 13 del Registro N° 00041129-2021
REGULACIONES LEGALES

Licencia de Funcionamiento N° 000708


del 15.04.2021, en la cual se precisa que
el giro autorizado es para
Documento Municipal “Procesamiento y comercialización de
snacks saludables”, también menciona
que el área del local es de 1000 m2.

Entidad otorgante Municipalidad Distrital de Puente Piedra


Jirón Zapallal N° 271, en el distrito de
Puente Piedra, provincia y departamento
de Lima. El administrado precisa que su
horario es de lunes a viernes de 7:00 am
Ubicación y horario Autorizado a 7:00 pm, los sábados 8:00 am a 5:00
pm. La Planta se encuentra dentro de la
zonificación RDM (Residencial de
Densidad Media) la cual fue aprobado
mediante la Ordenanza N° 1105-2007-
MML del distrito de Puente Piedra.

Costo del terreno

El terreno será el aporte de los accionistas, por la cual, se calculará el valor estimado
de este activo para la empresa.

ÁREA DE LA VALOR DEL VALOR DEL


EMPRESA (m2) TERRENO (S/) TERRENO (S/.)
1000 317,698.75 S/ 317,698.75
Evaluación Ambiental
Autorizada mediante Resolución Directoral N° 464-2021-PRODUCE/DV MY PE-
I/DGAAMI, para elaborar estudios ambientales de la Industria Manufacturera y de
Comercio Interno.

SE RESUELVE: - Aprobar la Declaración de Adecuación Ambiental (DAA); la empresa


TARIHUA MIX asume la responsabilidad por la implementación y cumplimiento de lo
establecido en la DAA para la Planta Industrial. Se ha determinado que, al no encontrar
evidencia de contaminación en la identificación de sitios contaminados, que fuera
presentada por la empresa - La aprobación de la Declaración de Adecuación Ambiental
(DAA)

Cabe señalar que, en cuanto a los aspectos formales, se tiene que la solicitud
presentada por la empresa cumple con los requisitos establecidos en el Procedimiento
N° 164 del TUPA de PRODUCE, correspondiente a: “Evaluación de la Declaración de
Adecuación Ambiental (DAA) para las actividades en curso de la Industria
Manufacturera o Comercio Interno”, así como con los señalados en el artículo 57 del
RGA

Normas Legales
La empresa tendrá que cumplir y alinearse a ciertos decretos supremos y leyes durante
todos sus procesos, tanto antes de iniciar la instalación de la planta industrial, durante
la ejecución de la misma y durante las operaciones productivas.

• DECRETO SUPREMO N° 007-98-SA: Reglamento sobre Vigilancia y Control


Sanitario de Alimentos y Bebidas.
• DECRETO SUPREMO N° 008-2008-TR: Reglamento del Texto Único
✓ Ordenado de la Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y
✓ Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo
Decente - Reglamento de la Ley MYPE.
• DECRETO SUPREMO N° 009-2005-TR: Reglamento de Seguridad y Salud en
el Trabajo.
• Ley N° 26842: Ley General de Salud.
• LEY N° 28405: Ley de rotulado de productos industriales manufacturados.
• LEY N° 29571: Código de protección y defensa del consumidor.
CERCANÍA AL MERCADO (CM)

Determinar en qué distrito se concentra la mayor cantidad de clientes


potenciales. Mientras más cerca se tenga a los clientes objetivos,
menor serán los gastos de distribución. A continuación, se presenta
una tabla de las zonas de Lima Metropolitana agrupadas por
sectores económicos.

LIMA METROPOLITANA 2021: ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE LA POBLACIÓN POR ZONAS


GEOGRÁFICAS
Distribución
Factor Material
Para iniciar el estudio de distribución de planta se comenzará a estudiar el producto,
considerando los materiales involucrados que se va a requerir y las condiciones
adecuadas para su procesamiento y manejo de la elaboración de los snacks a base
cañihua y tarhui. Teniendo en cuenta el diseño, características físicas y químicas,
materias componentes, la cantidad y variedades del producto.

. Análisis del factor material – Cañihua

. Análisis del factor material – Tarhui

. Análisis del factor material - cacao en polvo


. Análisis del factor material – edulcorante

Factor hombre
Para el funcionamiento de una planta, se requiere de mano de obra directa e indirecta,
es decir, de la conjunción de trabajadores con habilidades y capacidades específicas,
que tendrán que desarrollar las áreas operativas y administrativas de la empresa. En la
distribución de planta se debe considerar las condiciones de trabajo y seguridad para
poder elevar el nivel de productividad, reduciendo los accidentes laborales e
inseguridad. A la vez, tener una óptima utilización del trabajo del hombre, diseñando las
estaciones de trabajo y movimientos.

Para calcular la cantidad de operarios necesarios en las estaciones de trabajo que son
manuales, se utilizará las siguientes fórmulas y consideraciones.
Asimismo, es necesario conocer la velocidad de trabajo promedio para cada operario
en cada estación manual. Esta velocidad también nos servirá para determinar el tiempo
estándar de cada operación.

ESTACIÓN VELOCIDAD DE
TRABAJO

Selección de MP 2 Kg/min

Lavado 8 Kg/min

Escurrido 8 Kg/min

Empaquetado (tiras de 10 unid) 0.75 Kg/min

Embalado (5 tiras de 10 unid) 3 Kg/min

En la siguiente tabla se muestran los cálculos realizados para determinar la cantidad de


operarios en cada estación de trabajo.

D P OPERARIOS
ESTACIÓN f T U E H
(Kg/año) (Kg/año) REQUERIDOS

Selección de MP 342,746.47 5.00% 360,785.76 0.008 0.875 0.90 2,121 2

Lavado 339,319.01 1.00% 342,746.47 0.002 0.875 0.90 2,121 1

Escurrido 338,640.37 0.20% 339,319.01 0.002 0.875 0.90 2,121 1

Empaquetado
264,200.52 0.00% 264,200.52 0.022 0.875 0.90 2,121 4
(tiras de 10 unid)

Embalado (5 tiras
264,200.52 0.00% 264,200.52 0.007 0.875 0.90 2,121 2
de 10 unid)
Factor maquinaria
El estudio sobre este factor es fundamental para la distribución de la planta, sobre todo
para la zona productiva, tomando en cuenta el número de máquinas que se utilizará
dentro del proceso para realizar una distribución adecuada de las mismas. Además, se
debe tener en consideración el proceso o método de producción, ya que la distribución
de la maquinaria dependerá del tipo de proceso a usar.

Las velocidades de procesamiento de cada máquina se resumen en el siguiente cuadro.

VELOCIDAD DE
MÁQUINA PROCEDIMIENTO

Esterilizador 375 Kg/hora

Molino de 300 Kg/hora


martillo

Tamizadora 500 Kg/hora

Mezcladora 750 Kg/hora

Extrusora 250 Kg/hora

Túnel rotativo 1,000 Kg/hora

LÍNEA DE ENVASADO

Elevador 350 Kg/hora

Dosificador 350 Kg/hora

Envasadora 150 Kg/hora


Con todo lo antes mencionado, se procede a calcular las máquinas requeridas para
cada estación de trabajo.

T H MÁQUINAS
MÁQUINA D (Kg/año) f P U E
(hr/Kg) (hr/año) REQUERIDAS

Esterilizador 338,640.37 0.00% 338,640.37 0.0027 0.875 0.950 2,121 1

Molino 335,253.96 1.00% 338,640.37 0.0033 0.875 0.950 2,121 1

Tamizadora 335,253.96 0.00% 335,253.96 0.0020 0.875 0.950 2,121 1

Mezcladora 333,577.69 0.50% 335,253.96 0.0013 0.875 0.950 2,121 1


Extrusora 280,205.26 16.00% 333,577.69 0.0040 0.875 0.950 2,121 1
Túnel 266,195.00 5.00% 280,205.26 0.0010 0.875 0.950 2,121 1

LÍNEA DE T H MÁQUINAS
ENVASADO D (Kg/año) f P (hr/Kg) U E (hr/año) REQUERIDAS
Elevador 264,864.00 0.50% 266,195.00 0.00286 0.875 0.950 2,121 1

Dosificador 264,201.00 0.25% 264,864.00 0.00286 0.875 0.950 2,121 1


Envasadora 264,201.00 0.00% 264,201.00 0.00667 0.875 0.950 2,121 1

Factor movimiento
El manejo o movimiento de material es parte importante de la distribución de planta. El
acarreo de materiales varía de acuerdo con el proceso de produccióny con las
características de los materiales que se trasladarán, teniendo como objetivo eliminar el
movimiento innecesario y poco económico, disminuyendo eltiempo que se dedica al
acarreo. Para el proceso se ha determinado el uso de carretas de transporte (un total
de 5) para el traslado de la materia prima, insumos,materiales y productos terminados
dentro de la planta y almacenes

Procedencia:

• China

Descripción:

• 2 ruedas fijas y 2 ruedas móviles


• Superficie antideslizante
Dimensiones:

• 100 x 60 x 130 cm

Capacidad De Carga:

• 150 kg

Costo:

• S/ 180.00
La zona de producción se tendrá 6 fajas transportadoras entre las estaciones de
esterilizado y envasado, para un desplazamiento óptimo de la materia prima en proceso.

Distribución de las máquinas en el área productiva

Plano de la empresa
Tamaño
Relación Tamaño – Mercado (Proyección de crecimiento)

Se tiene una demanda estimada para los próximos 5 años. A continuación, se presenta
la tendencia de la demanda proyectada.

DEMANDA
AÑO (miles de
(2020-2024) unidades/año)

1 10,568.021
2 10,672.547
3 10,776.073
4 10,878.462
5 10,979.582

Se podría traducir como oportunidades de crecimiento para la empresa, tanto


económico como sostenible

. Demanda a atender en Kg para los siguientes 5 años

Año
(2020 -
Demanda Demanda a Tira de Almacenamiento Demanda
(unidades) antender unidades (bolsas) (diaria)
2024)
(Kg) (10 unid)

1 10,568,021 264,200.525 1,056,803 211,361 34,878


2 10,672,547 266,813.675 1,067,255 213,451 35,576
3 10,776,073 269,401.825 1,077,608 215,522 35,565
4 10,878,462 271,961.550 1,087,847 217,570 35,903
5 10,979,582 274,489.550 1,097,959 219,592 36,357

Relación Tamaño – Recursos Productivos


Para abastecer la demanda proyectada para los próximos 5 años se tiene que determinar
la cantidad de kg necesarios de cañihua y tarhui para el proceso diario; asimismo,
identificar si existe un abastecimiento de estas materias primas, ya que son la fuente
principal de nuestro proceso y la posible limitante a nuestro tamaño de planta.

A continuación se mostrará la cantidad de semillas de cañihua y tarhui en kilogramos


que requiere el proyecto para los siguientes 5 años. Es necesario resaltar, que los
porcentajes representativos de la cañihua y el tarhui es de 34.56% para ambos granos.
. Estimaciones de la producción anual – Producción constante según la capacidad real

Año Unidades a producir

2020 10,587,487

2021 10,587,487

2022 10,587,487

2023 10,587,487

2024 10,587,487

Requerimiento de materia para los próximos 5 años

REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA


Años Cañihua (Kg) Tarhui (Kg)
2020 91,389.07 91,389.07
2021 91,389.07 91,389.07
2022 91,389.07 91,389.07
2023 91,389.07 91,389.07
2024 91,389.07 91,389.07

Para garantizar que se cumpla los requerimientos de material primario, se analizará los
siguientes aspectos

. Precios en chacra de tarhui del 2007 a octubre del 2018


. Precios en chacra de cañihua del 2007 a octubre del 2018

Luego de analizar los gráficos, se llegó a la conclusión que los recursos productivos no
son limitantes para la ejecución del proyecto, puesto que existe gran variedad de
productores que pueden proveer de material corto, mediano y a largo plazo; a su vez,
también se consideró las tendencias que se vienen dando en los últimos años,
tomándolas positivamente como a favor del diagnóstico

El costo a considerar para la compra de materia prima será el siguiente:

MATERIA PRIMA COSTO DEL KILO POR MAYOR

CAÑIHUA S/ 3.80

TARHUI S/ 3.20

CACAO S/ 9.00

SAL S/ 1.00

PRESERVANTES S/ 5.00

EDULCORANTE S/ 9.00

ACEITES S/ 8.00

Relación Tamaño – Tecnología

Un factor importante que influye en la determinación del tamañode planta es la capacidad


de producción que posee las maquinarias y equipos a usar durante el proceso, debido
a que la demanda en unidades que el proyecto busca producir, puede ser limitada por
la capacidad de la planta instalada. se procede a realizar el cálculo de la capacidad de
la planta instalada.

Q P COPT
OPERACIÓN M H/T D/año T U E CO FC
(Kg/año) (Kg/hr) (Kg/año)
Esterilizador 338,640.37 375 1 7.00 303 1 0.875 0.950 661,155.47 1.28 847,437.86
Molino 338,640.37 300 1 7.00 303 1 0.875 0.950 528,924.38 1.28 677,950.29
Tamizadora 335,253.96 500 1 7.00 303 1 0.875 0.950 881,540.63 1.27 1,118,617.98
Mezcladora 335,253.96 750 1 7.00 303 1 0.875 0.950 1,322,310.94 1.27 1,677,926.97
Extrusora 333,577.69 250 1 7.00 303 1 0.875 0.950 440,770.31 1.26 556,512.45
Túnel rotativo 280,205.26 1,000 1 7.00 303 1 0.875 0.950 1,763,081.25 1.06 1,869,881.82
Elevador 266,195.00 350 1 7.00 303 1 0.875 0.950 617,078.44 1.01 621,735.70
Dosificador 264,864.00 350 1 7.00 303 1 0.875 0.950 617,078.44 1.00 618,626.97
Envasadora 264,201.00 150 1 7.00 303 1 0.875 0.950 264,462.19 1.00 264,462.19
TOTAL 264,201.00

Con esto se concluye que la capacidad real de la planta es de 264,462.19 Kg/año Luego
de calcular la capacidad real de planta, se compara con la capacidaddiseñada (máximo
rendimiento de las máquinas) y el pronóstico de ventas, lo cual nos servirá para
determinar el tamaño ideal de la planta.

. Capacidad Diseñada y Real para el 2020 – 2025

CAPACIDAD CAPACIDADREAL PRONÓSTICODE


AÑO DISEÑADA (unid/año) VENTAS
(unid/año) (unid/año)

2020 12,604,800 10,578,487 10,568,021


2021 12,604,800 10,578,487 10,672,547
2022 12,604,800 10,578,487 10,776,073
2023 12,604,800 10,578,487 10,878,462
2024 12,604,800 10,578,487 10,979,582

Tecnología

En los últimos años se ha avanzado en la producción de máquinas multifuncionales que


integran diferentes procesos, de forma que pueda realizarse el mayor número de
operaciones en una sola atada sin necesidad de manipular la pieza.
Las máquinas deben estar diseñadas y dimensionadas para reducir al máximo el coste
de ciclo de vida, siendo lo más amigables posible con el medio ambiente y, para
conseguirlo, se ha avanzado en el uso de nuevos materiales, en la disminución de
refrigerantes, en el reciclaje, enla utilización de componentes con mayores rendimientos
y en la reducción del espacio en planta, entre otros factores.

. La línea está diseñada para la producción de snacks

La línea se compone de:

1. Dispositivo para la preparación y polvoreo de los componentes


2. Mezclador acondicionador con la entrega de cereales a la tolva de la
extrusora
3. Extrusora EKP-250
4. Extractor
5. Transportador neumático – 2 pzs.
6. Tolva de almacenaje
7. Tambor de revestimiento tipo túnel
8. Máquina de empaque UAFU
9. Cinta transportadora desviadora con la mesa

Principio de funcionamiento:

La materia prima se humedece en el mezclador antes de la extrusión. Por encima del


mezclador va instalado un dispositivo de preparación y espolvoreo de los componentes,
donde se prepara la solución para la humidificación de la materia prima. Luego la
materia prima con la cinta transportadora de husillo va entregada a la tolva de la
extrusora. Desde la extrusora sale el producto semi-acabado. Con el transportador
neumático el producto semi-acabado se entrega automáticamente a una tolva de
almacenaje. Desde la tolva por medio del dosificador vibrante el palito va suministrado
al tambor de revestimiento tipo túnel, donde el producto es espolvoreado
automáticamente con aceite y se añade el saborizante seco. Cuando el producto sale
del tambor de revestimiento, obtenemos el producto terminado. El producto va
trasladado a la tolva del transportador neumático y se entrega a la tolva de la máquina
de empaque. A la salida de la máquina de empaque obtenemos el producto terminado
empaquetado en la película de plástico. Desde la máquina los paquetes llegan a la cintra
transportadora desviadora la cual sube los paquetes a la mesa de empaque, donde los
paquetes se empaquetan en el embalaje de transporte.

. Extrusora de alimentos

. Freidora industrial de alimentos


. Mezcladora de alimentos

Proceso Productivo
Lo primero que se hace es recepcionar las materias primas principales en elalmacén
correspondiente, luego se procede a seleccionar y pesar los granos a utilizar por
separado. Inmediatamente después se traslada a la sección de lavado y secado, estas
operaciones se realizan con los granos separados, debido a las diferencias que existen
entre ellos. Luego se procede a esterilizarlos, en esta sección se juntan los granos.

En la estación de molienda se muelen los granos hasta tener un diámetro de 0..5 mm,
luego se transfiere a la estación de tamizado, donde se cierne la harina obtenida con
anterioridad y se efectúa una inspección por parte del operador al mismo tiempo; en
caso que los granos molidos no cumplan con tener el diámetro requerido se vuelve a
realizar esta operación. En esta área, se agrega cacao, sal y persevantes en polvo en
las cantidades requeridas, las cuales serán cernidas con los granos molidos.

En seguida, se trasladan a la estación de mezclado donde se añaden agua, aceites


esenciales y edulcorante, para mezclarlos y obtener un producto con una textura suave
y ligera. Luego se procede introducirlos a la máquina extrusora, donde se realizará la
extrusión (forma de la masa) y cocción de los mismos. Después de realizar la operación
mencionada, con la ayuda del túnel rotativo se realizará la cocción completa del
producto y se hará una inspección al producto. Posteriormente a ello, se traslada a la
línea de envasado, donde el extruido de snack será llenado en los envases
correspondientes.
Por último, se procede a realizar el empaquetado en tiras de 10 unidades y embalados
en bolsas que contendrán 5 tiras de 10 unidades, las bolsas, sticker y grapas se
encontrarán en la zona de producción. Finalmente se realiza unainspección al producto
final y se trasladan al almacén de productos terminados para luego realizar la
distribución correspondiente.
Infraestructura - Ingeniería producción
Balance de equipos
BALANCE DE EQUIPOS

La primera inversión que se debe calcular incluye a todos los activos físicos necesarios para
asegurar el correcto funcionamiento del proyecto.

Balance de Equipos

Valor de
Cantidad Costo unitario Costo total Vida útil Ingreso
Ítem liquidación
(Unidades) (S/) (S/) (años) Total(S/)
(S/)
Esterilizador 1 3000 3000 10 100 100
Molino 1 6000 6000 10 200 200
Tamizadora 1 2500 2500 8 50 50
Mezcladora 1 3800 3800 10 150 150
Extrusora 1 5000 5000 8 200 200
Túnel Rotativo 1 8000 8000 10 300 300
Elevador 1 5500 5500 10 180 180
Dosificador 1 1500 1500 5 20 20
Envasadora 1 5600 5600 10 50 50

Calendario de reposición

CALENDARIO DE INVERSIONES DE REPOSICIÓN

Calendario de inversiones de reposición


Ítem 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Esterilizador 3000
Molino 6000
Tamizadora 2500
Mezcladora 3800
Extrusora 5000
Túnel Rotativo 8000
Elevador 5500
Dosificador 1500
Envasadora 5600
TOTAL 1,500.00 7,500.00 31,900.00
Balance de obras físicas

BALANCE DE OBRAS FÍSICAS

Balance de Obras Físicas


Unidad de Especificación Costo Unitario
Ítem Tamaño Costo Total(S/)
medida técnica (S/)
local de la
m2 concreto 1000 317.70 317,698.75
empresa

Balance de personal

BALANCE DE PERSONAL

Número de Remuneración mensual


Cargo
puestos Unitaria (S/) Total (S/)
Selección de MP 2 1025 2,050.00
Lavado 1 1025 1,025.00
Escurrido 1 1025 1,025.00
Empaquetado (tiras
4
de 10 unid) 1025 4,100.00
Embalado (5 tiras 2
de 10 unid) 1025 2,050.00
Total mensual 10,250.00
Total anual 123,000.00

Balance de insumos

BALANCE DE INSUMOS

Costo Costo Total por Costo Total por


Insumo Cantidad (kg)
Unitario(S/) mes(S/) año(S/)
CAÑIHUA 7,615.00 3.80 28,937.00 347,244.00
TARHUI 7,615.00 3.20 24,368.00 292,416.00
CACAO 5,000.00 9.00 45,000.00 540,000.00
SAL 2,000.00 1.00 2,000.00 24,000.00
PRESERVANTES 1,500.00 5.00 7,500.00 90,000.00
EDULCORANTE 5,000.00 9.00 45,000.00 540,000.00
ACEITES 2,000.00 8.00 16,000.00 192,000.00
Total 168,805.00 2,025,660.00

También podría gustarte