Está en la página 1de 23

CAPITULO 4

TANQUES DE REGULARIZACIÓN Y ALMACENAMIENTO.

Definición.

Regulación.

La Obra de regulación es la parte del sistema de abastecimiento que permite enviar un gasto
constante a partir de la fuente de abastecimiento para satisfacer las demandas variables de la
población. Cuando además de la regulación se proporciona un volumen adicional al tanque sirve
como reserva con el objeto de no suspender el servicio en caso de desperfectos en la captación o en
la conducción, así como satisfacer las demandas extraordinarias que puede ser el caso de incendios.

Como se ha mencionado, en las comunidades rurales el gasto máximo horario es igual o


mayor que 1.55 del gasto máximo diario, en este capítulo se expone la metodología para el calculo
del volumen del tanque. Así mismo se describen los diferentes tipos de depósitos que se utilizan en
los sistemas de abastecimiento.

4.1 Tipos de tanques.

Los principales tipos de tanques de regulación son: Superficiales y elevados.

4.1.1 Tanques superficiales.

De acuerdo con el nivel de desplante de los tanques superficiales estos pueden ser:

 Enterrados
 Semienterrados
 A flor de tierra

4.1.1.1 Los tanques enterrados.

Se emplean generalmente en lugares planos por cuestiones estéticas y cuando el estudio


económico resulte favorable en comparación con los tanques elevados.

4.1.1.2 Los tanques semienterrados.

Compensan la carga que ejercen sobre el suelo, invariablemente se construyen en lugares cuya
topografía es plana o accidentada y su selección depende también del estudio económico
comparándolos al respecto de los tanques elevados o superficiales, más alejados, donde se tenga
un mejor material de cimentación.
Fig. 4.1 Tanque superficial enterrado

4.1.1.3 Los tanques a flor de tierra.

Los tanques a flor de tierra son los del tipo más común. Se construyen en lugares de
topografía accidentada, donde se tenga la elevación natural del terreno suficiente para mantener la
presión que se desea en la red de distribución. Las ventajas de un almacenamiento a flor de tierra
incluyen:

 menor costo de inversión


 bajo costo de mantenimiento
 fácil observación del agua almacenada.
 Y mayor seguridad.

En los sistemas rurales de abastecimiento, los tanques superficiales pueden ser de tierra y
mampostería, y concreto reforzado.

4.1.2 Tanques superficiales de tierra y mampostería.

Estos depósitos son construidos para almacenar grandes volúmenes de agua, y usualmente
se realiza una parte de excavación y otra de terraplenes. Si son usadas paredes de mampostería en
lugar de terraplenes y son revestidos en su interior. Estos depósitos suelen ser llamados de
mampostería.

La localización y la elevación del fondo de los depósitos se seleccionan de tal forma que se
asegure la mejor relación e económica entre la excavación y la facilidad con que puede ser obtenido
el material para formar los terraplenes. Para un depósito sencillo la forma circular es la más
económica. En depósitos grandes la forma rectangular es la más conveniente ya que requiere de
menor área; por lo que es la forma adoptada usualmente, excepto cuando la topografía favorece un
contorno irregular o cuando el depósito es pequeño.
Es conveniente dividir los depósitos con el fin de poder efectuar su limpieza con periodicidad
(al menos una vez al año). Así por ejemplo, si un depósito sencillo sirve a una comunidad es
recomendable su división en dos compartimentos sin suspender el suministro de agua.

La profundidad económica de estos depósitos es muy importante y en cualquier caso es fácil


de estimar en cálculos aproximados a través del análisis de los factores tales como:

 el costo proporcional del terreno.


 Área del recubrimiento del depósito.
 Techado.
 Costo del terraplén y excavación.
 Costo de la red exterior. Etc.

En caso de que el agua contenida en estos depósitos sea bombeada el aumentar la


profundidad incrementa el costo del bombeo pero al disminuirla, dará como resultado una variación
en la presión en el sistema de distribución. En la práctica las profundidades varían entre 3.65 y 5.50
m., para depósitos que contengan menos de 4,000M dependiendo de las circunstancias de la
localidad.

Donde el espacio es limitado el uso de los muros de mampostería en lugar de terraplenes


resulta económico. Los muros de estos depósitos generalmente están hechos de concreto y son de
gravedad, cantiliver, viga vertical o tipo cilíndrico.

Los muros de gravedad son dimensionados de tal forma que resisten por su propio peso los
efectos del volteo y deslizamiento que se ejerce sobre ellos. Los muros en cantiliver consisten en
una base y pared o tronco construidos en la forma de “T” o “L”. La base es construida de tal forma
que su propio peso más el del tronco y la base almacenada, desarrolle un extremo para el cantiliver
o tronco. Le estructura entera es proporcional de tal forma que la resultante de las fuerzas verticales
y horizontales pasan a la mitad de la tercera parte de la base.

Los depósitos con muros de concreto reforzado consisten generalmente en la continuación de


losas horizontales o inclinadas, soportadas por columnas de concreto reforzado. El diseño de estos
muros es mas complicas que el de los muros de cantiliver.

Los muros tipo viga son diseñados por unidad de longitud del muro como viga vertical
soportada por piso y techo. La unión del techo y el piso proporcionan formas para la viga. El diseño
de este tipo de muros resulta económico cuando las condiciones permiten su uso.

En los sistemas rurales de México, los tanques de mampostería son de pequeña capacidad y
generalmente son construidos de piedra braza. Estos tanques son usados para alimentar
directamente a la red de distribución como tanques de regulación y/o almacenamiento.
En la siguiente tabla siguiente se presentan algunas características de los tanques de
mamposterías recomendados en México para los sistemas rurales. Con muros de tabique o
mampostería de piedra. Estos muros son calculados para trabajar con o sin empuje de tierra. Dada
la forma en que están calculados estos muros, puede variarse la geometría de la planta para
adecuarla al terreno que se disponga en caso de ser necesario.

CLASIFICACION CAPACIDAD m3 TIRANTE EN m


SEDESOL
- 10 0.90
- 20 0.90
- 30 0.90
S.C.14.520-160 60 2.00

4.1.3 Tanques superficiales de concreto reforzado.

El concreto ha venido a favorecer la construcción de los tanques superficiales o elevados a


costo relativamente bajo y con gastos reducidos de mantenimiento.

El concreto reforzado ha sido usado extensamente en la construcción de tanques y, cuando


son bien diseñados y construidos, son preferibles a los de acero, considerando su durabilidad,
apariencia y mantenimiento. Sin embargo, su impermeabilidad es muy difícil de asegurar, sobre todo
al considerar las deformaciones debidas al esfuerzo, y el resultado es que un número grande de
estas estructuras presenta una apariencia poco satisfactoria, su mantenimiento se dificulta y su
durabilidad es dudosa.

Desde el punto de vista de funcionamiento estructural y de consumo de materiales, es más


eficiente un tanque circular que uno rectangular. Por otra parte, hay situaciones en que no es posible
o no conviene adoptar la forma circular, por ejemplo cuando el terreno disponible está restringido,
pues para una cierta capacidad se aprovecha mejor un tanque rectangular.

4.1.4 Tanques elevados.

La designación del tanque elevado ordinariamente se refiera a la estructura que consiste en el


tanque, la torre y la tubería de salida. Estos tanques se usan en las localidades donde hay
limitaciones económicas o donde se carece de una elevación natural.

El almacenamiento de agua en tanques elevados localizados en puntos estratégicos en todo


el sistema de distribución, es necesario a menos de que el terreno sea montañoso. Además de
satisfacer la demanda momentánea y máxima, almacenar el agua para emergencias. El
almacenamiento elevado puede permitir ahorros sustanciales en costo de potencia en donde se
deba de bombear el agua.

Sin embargo, una cantidad limitada de almacenamiento en tanques elevados tiene un valor
importante en regular presiones y operación de bombas, y su economía debe de ser considerada
cuidadosamente.

El diseño de tanques involucra la determinación de:

 capacidad
 elevación requerida
 tamaño y forma de los miembros estructurales.
 Estabilidad de la estructura.
 Cimentación.
 Tipo e instalación de accesorios para su funcionamiento.

4.1.4.1 Tanques elevados de acero.

Los tanques de acero son remachados o soldados, su diseño estructural y su erección se ha


convertido en una actividad especializada de los fabricantes de estos tipos de tanques.

En los sistemas rurales estos tanques tienen una capacidad que varia entre 50 a 100 m3 y
son soportados a la elevación requerida (10 a 20 m) por torres de concreto de acero.

Su uso no se ha generalizado por no ser conveniente en algunos lugares donde el ambiente


no es adecuado, además de que conducen a gastos de conservación elevados. En la siguiente tabla
se presenta una relación de tanques metálicos que han sido empleados en sistemas rurales de
abastecimiento en México.

CLASIFICACION SEDESOL CAPACIDAD ALTURA m TIRANTE m


m3
S.C. 19.470-272 50 15 2.48
S.C. 12.909-105 80 15 3.22
- 30 10 2.95
S.C. 20.431-103 100 10 4.11
S.C. 8.336 -135 100 15 4.11
S.C. 21.007-106 100 20 4.11

4.1.4.2 Tanques elevados de concreto.

El concreto reforzado es usado para construir tanques elevados de almacenamiento de agua


en los sistemas rurales cuyas características se ajustan a las descripciones de los tanques
superficiales, atendiendo a las especificaciones de diseño estructural concernientes a tanques
elevados.

Los tanques elevados se construyen en México con capacidades de 10 hasta 100 m3 y una altura
de 10m. Con depósito de concreto reforzado sobre:

a) Torre para pequeñas capacidades, con muros de tabique, dalas y castillos.


b) Torre de estructura de concreto reforzado para ciertas capacidades mayores.

4.1.5 Fontanería de los tanques.

Para la operación y mantenimiento de los tanques se requiere instalar válvulas y piezas


especiales, para controlar el flujo al tanque y así poderlo aislar en caso de mantenimiento.
Accesorios de ventilación y demasías; registros y escaleras.
Fig. 4.2 Tanque superficial, arreglo general de fontanería

Tubo de abastecimiento.

Los diámetros empleados se muestran en la tabla siguiente:

Diámetro del tubo de abastecimiento en los tanques elevados de acero.


Capacidad del Valor del caudal Diámetro de la tubería de abastecimiento
tanque m3 para la mitad de la principal
capacidad Mm. Pulg.
L.P.S
380 10.5 152.4 6
760 21.0 203.2 8
1900 26 203.2 8
3800 52.5 304.8 12
7500 105.0 2 de 304.8 ó 1 de 406.4 2 de 12 ó 1 de 16
19000 262.5 2 de 406.4 o 1 de 508.0 2 de 16 ó 1 de 20

Techo o cubierta.- El techo o cubierta de un tanque elevado puede ser considerado como un
accesorio y su finalidad es cubrir el agua, los cambios de temperatura y la contaminación.

Tubo o columna ascendente.- en tanques de fondo hemisférico el tubo ascendente es generalmente


de fiero fundido, y requiere de junta de expansión entre el tanque y el tubo. En tanques con fondo
elipsoidal el tubo ascendente es de acero y sirve para soportar el peso del tanque y su contenido.

Indicadoras del nivel de agua.- Es esencial para su correcto funcionamiento, desde un simple
flotador hasta una regla graduada hasta los diversos dispositivos eléctricos.

Demasías.- Los excedentes en el tanque se desalojan por una tubería que atraviesa la pared del
tanque y se extiende por el interior del mismo hasta el suelo o sitio de descarga. La capacidad del
derrame deberá de ser igual gasto máximo entrante.

Tubo de abastecimiento.- La entrada del agua a los tanques se puede hacer independiente a la
tubería de salida o formando parte de esta última; en este caso la tubería de acceso que conduce el
agua procedente potabilizadora se une al tubo general de salida, así el agua potable va directamente
a la red y cuando la comunidad no demanda la totalidad el agua es almacenada.
Cuando se emplea una válvula flotador en la descarga de las conducciones debe de ser siempre de
cierre lento operada con piloto interno y su diámetro debe de ser el más económico, el cual puede
determinarse aplicando la siguiente regla:

Diámetro económico de la válvula flotador = amortización anual del importe de la válvula de


instalación + el costo anual de la energía eléctrica.

Tuberías de salida (alimentación a la red).- Estas tuberías pueden estar localizadas en el fondo o en
las paredes del tanque. Los diámetros serán los determinados en el diseño hidráulico.

Tubería de limpieza.- generalmente junto con la tubería de salida se encuentra el arreglo de


accesorios y válvulas que permiten drenar el agua sucia al tanque cuando se realicen las tareas de
limpieza o mantenimiento.

Tubería de demasías. El área del tubo ó los tubos deberá de ser suficiente para que en un tiempo
mínimo se desaloje el gasto máximo diario o el de bombeo que esta llegando al exceso al tanque.
Para determinarse se utiliza la siguiente formula.

Q = CA √ 2gh
Donde:

Q= gasto máximo diario o de bombeo, m3/seg.


C: coeficiente de descarga para orificios circulares de arista viva = 0.60.
A: área del tubo o tubos de demasías, m2
g: aceleración de la gravedad, m/s2
h: carga de presión, m.

Ventilación. Debe de instalarse un dispositivo que permita la salida y entrada del aire y que a su vez
impida la contaminación del agua. Estos dispositivos se colocan en la parte superior de los muros del
tanque o en el techo.

Fig. 4.3 Ventila con rejas


Fig. 4.4 Ventilas de piezas de Fo.Fo.

Fig. 4.5 Registro y escalera marina

No Descripción Unidad Cant. No Descripción Unidad Cant.


Tubo de Acero con anillo de
1 empotramiento con extremo biselado pza. 1 10 Junta Dresser pza. 1
para soldar y el otro liso

2 Codo de acero en gajos de 90° pza. 1 11 Válvula de compuerta pza. 1


Tubo de Acero con
3 Tubo de Acero con extremo biselado pza. 1 12 pza. 1
extremos biselados
para soldar y el otro bridado
para soldar

4 Válvula de flotador automática bridada Macromedidor


pza. 1 13 pza. 1
con válvula piloto (medidor de gasto)
Tubo de Acero con
5 Codos de hierro galvanizado pza. 1 14 extremos biselados pza. 1
para soldar
Reducción de acero
6 Brida de acero pza. 1 15 con extremos pza. 1
biselados
Tubo de Acero con
7 Codo de acero en gajos de 60° pza. 1 16 extremo biselado para pza. 1
soldar y el otro liso

Tubo de Acero con extremo biselado


9 pza. 1
para soldar y el otro liso
Tubo de Acero con extremo biselado Junta flexible tipo
8 para soldar y el otro bridado pza. 1 17 Gibault para la tubería pza. 1
de llegada
Fig. 4.6 Tanque superficial. Fontanería de llegada

Fig. 4.7 Fontanería de salida de la pared del tanque


Fig. 4.8 Fontanería de salida con desagüe de fondo

Fig. 4.9 Fontanería de salida con desagüe de fondo


Fig. 4.10 Tanque elevado, arreglo general de fontanería

4.1.6 Tanques metálicos.

Se han registrado incidentes bastante graves, generalmente debido a la mala construcción y a


la falta de mantenimiento en tanques metálicos.
Entrada y salida. Para las funciones de llenado y vaciado de tanques elevados (de
concreto y metálicos) generalmente se utiliza la misma tubería. Su diámetro, de preferencia, debe
ser el de la alimentación a la red. Dicho conducto se aprovecha también para efectuar la limpieza del
depósito, utilizando piezas especiales y válvulas de seccionamiento.
Para facilidad de operación y mantenimiento se recomienda que las fontanerías de entrada y salida
queden alojadas en 'trincheras'.
La entrada en este tipo de tanque puede tener varios arreglos, entre los cuales destacan:

a) Llegada y salida por la misma tubería. Este tipo de arreglos representa un ahorro
en tubería. La llegada es por la parte inferior del tanque y sirve como amortiguador
cuando se presenta una sobre presión (golpe de ariete). En caso de control se
utilizarían electroniveles.
b) Llegada y salida por tubería independiente. En este arreglo se utiliza más tubería por
tener líneas independientes. Se utiliza para tener carga constante en la distribución. Su
control se puede hacer tanto con electroniveles como por válvulas de flotador

Fontanería para la llegada-salida

No Descripción Unidad Cantidad


1 Junta flexible tipo Gibault, para unir tubería de llegada pza. 3
2 Junta flexible tipo Gibault para unir tubería de excedencias pza. 3
3 Extremidad de fo.fo. pza. 3
4 Extremidad de fo.fo. pza. 3
5 Cruz de fo fo pza. 1
6 Válvula de compuerta vástago ascendente, bridada, con interiores
de bronce para agua pza. 2
7 Válvula de compuerta vástago ascendente, bridada, con interiores de pza. 1
bronce para agua
8 Reducción de fo.fo. pza. 1
9 Tee de fo fo pza. 1
10 Codo de fo fo de 90 grados pza. 1
11 Tubo de fo.ga. liso en un extremo y con anillo de empotramiento m 15
12 soldado en el otro
Tubo de fo fo liso en los dos extremos y con anillo de empotramiento
soldado. m 20, 80
Empaques de plomo pza. 7
Empaques de plomo pza. 5
13 Tubo de fo fo pza. 4
14 Tubo de fo fo pza. 1

Nota: El diámetro, largo y número de piezas dependerán de los diámetros Ø1 y Ø2 seleccionados


Fig. 4.11 Tanque elevado, arreglo de fontanería entrada-salida (Planta)

Fig. 4.12 Tanque elevado, arreglo de fontanería entrada-salida (Elevación)

4.1.7 Contaminación del agua en los tanques.

Los tanques o depósitos del sistema de distribución inadecuadamente protegidos pueden


introducir contaminantes al agua. Los depósitos al nivel del suelo pueden recibir agua por filtración
subterránea. El peor de todos los riesgos es la contaminación por aguas negras por grietas en el
alcantarillado.
4.2 RÉGIMEN DE DEMANDA Y OFERTA

Capacidad de los tranques de regulación

La capacidad de los tanques de regulación queda definida por las necesidades de consumo de las
localidades por servir. En localidades urbanas grandes y principalmente en las ciudades de gran
importancia comercial, industrial y turística, se deberá hacer un estudio adecuado que tome en
cuenta, además de la capacidad de regulación, un volumen de reserva para cubrir demandas contra
incendio, interrupciones frecuentes de energía eléctrica o demandas extraordinarias que se
presenten durante la época de máxima concentración de población flotante.

Básicamente el cálculo del volumen del tanque consiste en conciliar las leyes del suministro (ó
de entrada) con las de demanda o de salida en un problema dado. Estas leyes pueden ser de tipo
uniforme o variable y se representan gráficamente por medio de los hidrogramas como el de la
siguiente figura.

La ley de demanda que representa el consumo estadístico de agua de las poblaciones en la


Republica Mexicana, expresada como porcentajes horarios del gasto máximo diario fue determinada
por el Banco Nacional Hipotecario Urbano y Obras Publicas S.A. de CV y es la mostrada en la tabla.

Poblaciones pequeñas
Horas
0-1 45
1-2 45
2-3 45
3-4 45
4-5 45
5-6 60
6-7 90
7-8 135
8-9 150
9-10 150
10-11 150
11-12 140
12-13 120
13-14 140
14-15 140
15-16 130
16-17 130
17-18 120
18-19 100
19-20 100
20-21 90
21-22 90
22-23 80
23-24 60

Nota: variaciones del consumo expresadas como porcentajes horarios del gasto máximo diario en algunas poblaciones.

t (h) q/qmed t (h) q/qmed


0 0.570 12 1.495
1 0.560 13 1.430
2 0.550 14 1.350
3 0.560 15 1.250
4 0.580 16 1.175
5 0.650 17 1.125
6 0.800 18 1.100
7 1.000 19 1.075
8 1.300 20 1.000
9 1.425 21 0.780
10 1.475 22 0.650
11 1.500 23 0.600

Tabla que muestra los coeficientes de variación horaria para la ciudad de México

4.3. CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE REGULARIZACIÓN

Coeficiente de Regulación

La capacidad del tanque está en función del gasto máximo diario y la ley de demandas de la
localidad, calculándose ya sea por métodos analíticos o gráficos.

El coeficiente de regulación está en función del tiempo (número de horas por día) de alimentación de
las fuentes de abastecimiento al tanque, requiriéndose almacenar el agua en las horas de baja
demanda, para distribuirla en las de alta demanda.

Tomando en cuenta la variación horaria de la demanda, resulta que los más convenientes para estos
casos de bombeo son:

• Para 20 horas de bombeo: de las 4 a las 24 horas

• Para 16 horas de bombeo: de las 5 a las 21 horas


Cuando se modifican los horarios de bombeo a un periodo menor de 24 horas/día, se debe cambiar
el gasto de diseño de la fuente de abastecimiento y conducción incrementándolo proporcionalmente
a la reducción del tiempo de bombeo. El gasto de diseño se obtiene con la expresión:

NOTA:
Como se vio en el capítulo 1

Para cualquier alternativa de reducción del tiempo de bombeo, se debe considerar que habrá un
incremento en los costos de la infraestructura de la conducción y fuente de abastecimiento, esta
última deberá satisfacer el incremento de gasto.

Para el cálculo de los coeficientes de regulación se recomienda utilizar el siguiente método:

El cálculo de los coeficientes de regulación se basa en el método de porcentajes de gastos horarios


respecto del gasto medio diario.

Procedimiento:

a. En la columna 1 se enlista el tiempo en horas.

b. En la columna 2 se anota la ley de entrada (está en función del volumen de agua que se deposita
en los tanques en la unidad de tiempo considerada, por el o los diferentes conductos de entrada). Se
puede considerar diferentes intervalos de bombeo, dependiendo del gasto medio de producción de
las diferentes fuentes de captación.

c. En la columna 3 se anota la ley de salida en forma similar a la anterior (porcentajes de gastos


horarios respecto del gasto medio horario).

d. En la columna 4 se anota la diferencia algebraica entre la entrada y la salida.


e. Finalmente, en la columna 5 se anotan las diferencias acumuladas resultantes de la suma
algebraica de las diferencias de la columna 4.

De los valores de la columna de diferencias acumuladas, se deduce el máximo porcentaje excedente


y el máximo porcentaje faltante, por lo que:

Donde:

R= El coeficiente de regulación
Max excedente = El valor máximo positivo de las diferencias acumuladas
Max faltante = El valor máximo negativo de las diferencias acumuladas

NOTA:
La capacidad de regulación varía si se cambia el horario de alimentación (o bombeo), aun cuando
permanezca constante el número de horas de alimentación.

4.3.1 Calculo analítico.

Dimensionamiento del tanque de regulación

Para determinar la capacidad del tanque de regulación se utiliza la siguiente ecuación, más el
volumen considerado para situaciones de emergencia.

El calculó se hace mediante una tabla como la anterior, para facilitar el trabajo y dado que la
ley de demanda (o salida) está indicada como la función de porcentajes horarios del gasto máximo
diario, en esta misma forma se expresa la ley de entrada. Para calcular el volumen, se suman los
valores absolutos del máximo excedente y el máximo déficit; 352% y 80% respectivamente, como se
muestra en la tabla mencionada. Con relación a ello conviene hacer notar los siguientes hechos:

- De las 0 a las 7 horas entra al tanque mas agua de la que sale por lo que se obtiene un
porcentaje de acumulación máxima (325% del gasto máximo horario).

- Después de las 7 horas comienza a demandarse mas agua de la que entra al tanque por
lo que se empieza a hacerse uso de la que se tenía acumulada, situación que prevalece
hasta las 15 horas donde el tanque esta vació.
- A partir de esta hora existe un déficit: sale más de lo que entra y no se cuenta con un
volumen en el tanque para cubrir lo que falta. a las 18 horas se llega el momento mas
critico (máximo faltante).

De lo anterior, se observa la necesidad de contar de antemano con un volumen de agua en el


tanque equivalente al máximo déficit, que en este caso es del 80% del gasto máximo horario.

Tabla. 4.1 Volumen de regulación para el suministro de las 24 horas.

Horas Suministro Demandas (salidas)


(Entradas) Demanda Diferencias Diferencias
Q, Bombeo, % horaria (1), % acumuladas.
0-1 100 45 +55 +55
1-2 100 45 +55 +110
2-3 100 45 +55 +165
3-4 100 45 +55 +220
4-5 100 45 +55 +275
5-6 100 60 +40 +315
6-7 100 90 +10 +325
7-8 100 135 -35 +290
8-9 100 150 -50 +240
9-10 100 150 -50 +190
10-11 100 150 -50 +140
11-12 100 140 -40 +100
12-13 100 120 -20 +80
13-14 100 140 -40 +40
14-15 100 140 -40 0
15-16 100 130 -30 -30
16-17 100 130 -30 -60
17-18 100 120 -20 -80
18-19 100 100 0 -80
19-20 100 100 0 -80
20-21 100 90 +10 -70
21-22 100 90 +10 -60
22-23 100 80 +20 -40
23-24 100 60 +40 0
Total 2,400 2,400

(1) partiendo de las variaciones horarias en poblaciones pequeñas de la tabla ya expuesta.

Por lo que el volumen del tanque de almacenamiento (Ct) será:

C = 325+80 =405%

Ct = 4.05 x (3600/1000) x Q Md

Donde:
Ct = Capacidad del tanque en m3
Q Md = Gasto máximo diario, L/s
En la siguiente tabla se aprecia como adicionando el déficit se pueden cubrir todas las demandas.

Tabla. 4.2 Adición del déficit para cubrir las demandas.

Horas Demanda Demandas Diferencia


Salidas Salidas Acumulada
Diferencias Acumuladas. (Max déficit)
80
0-1 +55 +55 +135
1-2 +55 +110 +190
2-3 +55 +165 +245
3-4 +55 +220 +300
4-5 +55 +275 +355
5-6 +40 +315 +395
6-7 +10 +325 +405
7-8 -35 +290 +370
8-9 -50 +240 +320
9-10 -50 +190 +270
10-11 -50 +140 +220
11-12 -40 +100 +180
12-13 -20 +80 +160
13-14 -40 +40 +120
14-15 -40 0 +80
15-16 -30 -30 +50
16-17 -30 -60 +20
17-18 -20 -80 0
18-19 0 -80 0
19-20 0 -80 0
20-21 +10 -70 10
21-22 +10 -60 20
22-23 +20 -40 40
23-24 +40 0 80

Cuando la alimentación se efectúa en periodos menores de 24 horas, se tendrá que aumentar


el caudal de entrada para compensar las horas en que no haya alimentación y tener al final del día
un total que corresponda a 2400 porciento horario (100 por ciento durante las 24 horas).

En la siguiente tabla se observa que bombeando de la fuente al tanque durante 8 horas (por
ejemplo, de las 7:00 a las 15:00 horas) el porcentaje de suministro es:

2400 / 8 = 300%

Tabla IV.3. Volumen de regulación para el suministro de 8 horas al tanque.

Horas Suministro Demandas (salidas)


(Entradas) Demanda Diferencias Diferencias
Q, Bombeo, % horaria (1), % acumuladas.
0-1 0 45 -45 -45
1-2 0 45 -45 -90
2-3 0 45 -45 -135
3-4 0 45 -45 -180
4-5 0 45 -45 -225
5-6 0 60 -60 -285
6-7 0 90 -90 -375
7-8 300 135 +165 -210
8-9 300 150 +150 -60
9-10 300 150 +150 +90
10-11 300 150 +150 +240
11-12 300 140 +160 +400
12-13 300 120 +180 +580
13-14 300 140 +160 +740
14-15 300 140 -160 +900
15-16 0 130 -130 +770
16-17 0 130 -130 +640
17-18 0 120 -120 +520
18-19 0 100 -120 +420
19-20 0 100 -100 +320
20-21 0 90 -90 +230
21-22 0 90 -90 +140
22-23 0 80 -60 +60
23-24 0 60 -60 0
total 2,400 2,400

(1) Partiendo de las variaciones horarias en poblaciones pequeñas de la tabla ya expuesta.

Por lo que el volumen del tanque de almacenamiento (C 1) será:

C = 325 + 900 =1275%

Ct = 12.75 x (3600/1000) x Q Md =45.90 x Q Md

Donde:
Ct = Capacidad del tanque en m3
Q Md = Gasto máximo diario, l/s

En forma similar se encuentra la capacidad de los tanques para diferentes horas de bombeo.
Para los siguientes ejemplos se tomaron las variaciones de la tabla para poblaciones pequeñas. En
estos ejemplos el volumen del tanque de almacenamiento. (C t) esta expresado en m3 y el gasto
máximo diario (QMd) en l/s.

Caso: 12 horas de bombeo.

Bombeando de las 7 a las 19 horas con un gasto Q de 200%

Ct = 420 + 375 = 795 %

Ct = 795 * (3600/1000) * QMd = 28.62 QMd.


Caso: 16 horas de bombeo.

Bombeando de las 6 a las 22 horas con un gasto Q de 150%

Ct = 140 + 285 = 425 %

Ct = 4.25 * (3600/1000) * QMd = 15.30 QMd

Caso: 20 horas de bombeo.

Bombeando de las 7 a las 19 horas con un gasto Q de 120 %

Ct = 200 %

Ct = 2 * (3600/1000) * QMd = 7.2 QMd

4.4. CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO.

Cuando no se conozcan los coeficientes de demanda de una localidad en particular, se recomienda


aplicar los presentados en las tablas anteriores.

De la misma manera, en las tablas se muestran los valores de coeficientes de regulación para
diferentes tiempos de bombeo. Es importante tomar en consideración para el cálculo de la capacidad
de los tanques, el número de horas de alimentación o bombeo, así como su horario, el cual estará en
función de las políticas de operación y los costos de energía eléctrica, que son mayores en las horas
de máxima demanda (horas pico).

4.5. PLANOS CONSTRUCTIVOS TIPO.

Diseño de tanques

Localización de los tanques

La selección del sitio más adecuado para ubicar un tanque de regulación se obtiene tras la
consideración de un conjunto de factores que muy a menudo son contrapuestos entre sí y deben ser
conciliados por el proyectista Estos factores son:

a) Es preferible que la alimentación del tanque se efectúe por gravedad, dada su mayor economía,
en caso contrario se recurre al bombeo.

b) La alimentación de los tanques a la red de distribución se debe efectuar por gravedad, por lo que
el tanque debe tener la suficiente altura para asegurar una presión suficiente en cualquier instante y
en todos los puntos de la red.
Se recomienda elevar el tanque algunos centímetros (según proyecto) sobre la cota estrictamente
necesaria, para prever tanto incrementos de consumo como disminución del diámetro, por
incrustación de la tubería.
c) La evaluación del impacto ambiental que originará el proyecto.

La Norma Oficial Mexicana NOM-007-CNA-1997, denominada Sector Agua requisitos de


seguridad para la construcción y operación de tanques, establece los requisitos de seguridad que
deben cumplir los tanques con capacidad de 3 000 m 3 o mayores.

Entre otros puntos, esta Norma establece que en el lugar donde se localizará el tanque se debe de
terminar la zona de afectación por el súbito vertido de agua, en caso de una posible falla total o
parcial del tanque. Así se evalúan daños a zonas urbanas, industriales, vías de comunicación y al
ambiente.

Asimismo, se especifica que el tanque debe estar constituido por varias celdas independientes, con
el fin de reducir los riesgos por falla del tanque y para facilitar las maniobras de mantenimiento.
Para su construcción, en ningún caso es aceptable utilizar proyectos tipo o adecuaciones de estos.
Por otro lado, la Norma establece que los tanques deben ser provistos de un muro perimetral
adicional para contener el agua vertida, en caso de una falla del tanque.

Datos topográficos

Al elegir el sitio donde ubicar un tanque, es conveniente considerar que se busca que la red de
distribución sea lo más económica posible y la máxima uniformidad de presiones en toda la zona
abastecida, lo que se conseguirá si se sitúa el tanque en el baricentro (centroide) de la misma. En
caso de que las condiciones locales impidan cumplir este requisito, se seleccionará la elevación del
terreno más próxima a dicho punto de los que rodean a la población.

Para la operación de los tanques alimentadores se debe señalar un límite mínimo y otro máximo, en
función de las presiones.

El límite mínimo se fija considerando que, con diámetros pequeños de tubería en la red, se
consignan cargas mínimas en la población, del orden de 0.1 mPa (10 m), según sea el tipo de las
construcciones.

Cuando se tengan desniveles mayores a 50 m, es conveniente ubicar varios tanques para servir
zonas determinadas; estos se interconectan ya sea por gravedad, si así es el abastecimiento, o por
tubería de impulsión, si el desnivel no permite lo primero. Otra posibilidad es la colocación de
válvulas reductoras de presión para servir por zonas, lo cual no es aconsejable dentro de la red, pero
sí, si son redes independientes sobre la misma conducción general.

Ver planos constructivos en anexo.

También podría gustarte