Está en la página 1de 36

438

CAPITULO VIII-Tanques de Almacenamiento Roberto Salazar C.


CAPITULO VIII
1 TANQUES DE ALMACENAMIENTO

1.1 GENERALIDADES
Debido a que el consumo de agua de la población no es constante, sino que por el
contrario, varía según la hora del día y dado que el caudal es teóricamente
constante (QMD) es necesario la construcción de un tanque regulador que
amortigüe las demandas horarias.
Los tanques de almacenamiento juegan un papel básico, para el diseño del
sistema de distribución de agua, tanto desde el punto de vista económico, así
como por su importancia en el funcionamiento hidráulico del sistema y en el
mantenimiento de un servicio eficiente. Un tanque de almacenamiento cumple
tres propósitos fundamentales:
- Compensar las variaciones de consumo que se producen durante el día:
almacenar el agua en los períodos en los cuales el suministro de agua al tanque
es mayor que el consumo, y suministrar parte del caudal almacenado en los
períodos en los cuales el consumo es mayor que el suministro para suplir las
deficiencias.
- Mantener almacenada cierta cantidad de agua para atender situaciones de
emergencia, tales como incendios e interrupciones por daños de tuberías de
conducción.
- Mantener las presiones de servicio en la red de distribución, separando la
red por zonas (alta, media, baja) para mantener las presiones en cada red, dentro
de límites admisibles.
439
CAPITULO VIII-Tanques de Almacenamiento Roberto Salazar C.
Además, el diseñador debe conocer los siguientes puntos en la etapa de
conceptualización:
 Curva de demanda del sistema de distribución
 La reserva total necesaria para cada zona de presión.
 La localización en planta.
 El número de módulos y la definición de las etapas de ejecución.
 Cota de los niveles de agua.
 Cota de los niveles máximo y mínimo de agua. Cota de rebose.
 Funcionamiento de otros componentes del sistema de abastecimiento tales
como estaciones de bombeo, planta de tratamiento, red de distribución,
tanques existentes, etc.
1.1.1 Estudio de la demanda
El diseñador debe conocer el estudio de la demanda de agua para la localidad, o
en su defecto debe realizar este estudio, siguiendo lo establecido en el literal de
Dotaciones.
1.1.2 Trazado de la red y delimitación de zonas de presión
Deben conocerse las diferentes zonas de presión establecidas en la red de
distribución, al igual que la presión requerida para cada una de ellas. Debe
estudiarse el trazado de la red para asegurar compatibilidad entre los niveles del
tanque y la presión en diferentes puntos.
1.1.3 Seguridad
El tanque debe estar localizado en terrenos no susceptibles de deslizamientos o
inundaciones. Además, debe ser estable con respecto a la calidad del suelo de
cimentación y a fallas de origen geotécnico o geológico. Igualmente, la estructura
debe ser estable para el sismo de diseño correspondiente a la zona de amenaza
sísmica en que se encuentre ubicado el municipio objeto del sistema de
acueducto.
1.1.4 Facilidad de mantenimiento
a. El tanque debe estar provisto de válvulas para el cierre de las tuberías de
entrada, de las tuberías de salida, descarga de fondo y rebose que permitan la
reparación de éstas, aun cuando el tanque se encuentre lleno de agua.
b. Los dispositivos para el cierre de las tuberías de entrada y salida deben ser
instalados dentro de una caja que permita facilidad en su operación.
c. El diseño debe prever la forma de mantenimiento.
440
CAPITULO VIII-Tanques de Almacenamiento Roberto Salazar C.

1.1.5 Restricción de acceso


Deben tomarse las medidas de seguridad necesarias mediante cercados, vías de
acceso restringidas, vigilancia o cualquier otra forma, para evitar el acceso de
personas extrañas a aquellas encargadas de la operación y/o mantenimiento.

1.2 TIPOS DE TANQUES


Los tanques de almacenamiento pueden ser construidos directamente sobre la
superficie del suelo o sobre torres cuando por razones de servicio se requiera
elevarlos.
1.2.1 Tanques superficiales - semienterrados - enterrados
Este tipo de tanques posee placa de fondo que queda apoyada en su totalidad
sobre el terreno. Estos tanques se proyectan cuando se encuentran en las
proximidades de la ciudad o población, terrenos a suficiente altura para poder
proyectar el tanque directamente soportado. Normalmente se diseñan cubiertos y
en estructura de concreto reforzado.
1.2.2 Tanques elevados
441
CAPITULO VIII-Tanques de Almacenamiento Roberto Salazar C.
Figura 8.1 Tanques elevados
Se proyectan cuando en las proximidades de la localidad no existe terreno o
suficiente altura. El diseño de estos tanques puede ser en concreto armado,
metálico, de fibra de vidrio y dependerá de las condiciones locales, mantenimiento,
agresividad por corrosión, etc. Lo anterior impone la selección de uno u otro tipo.

1.3 FORMA Y PROFUNDIDAD


La forma más adecuada de los tanques es la circular luego la cuadrada y la
rectangular, que permiten aprovechar bien el terreno especialmente si los
depósitos están dentro de, la zona urbanizada. Cuando los depósitos son múltiples
la relación entre la anchura (a) y la longitud (b) de cada unidad que produce el
menor perímetro de muro es:
a 3
En caso de dos compartimentos = [8.1]
b 4

a n+1
Si hay n compartimentos = [8.2]
b 2n

En los depósitos de mediana importancia la profundidad del agua varía entre 2 y 3


m; en los grandes no conviene pasar de 5 m porque con la altura aumenta la
presión hidrostática y con ella el espesor y refuerzo de las paredes.

A la profundidad útil hay que agregar un espacio suficiente entre el nivel máximo
de agua y la cubierta para que el aire suministrado por los ventiladores circule
libremente sobre la superficie líquida.

1.3.1 Localización de tanques


Para la ubicación de los tanques deben tenerse en cuenta las siguientes
recomendaciones:
 Es conveniente que se ubique un tanque inmediatamente aguas abajo de las
plantas de tratamiento.
 Los tanques urbanos deben localizarse lo más cerca posible de la red de
distribución partiendo desde los puntos altos de la población y asegurando el
mantenimiento de presiones adecuadas.
 El área para el emplazamiento del tanque no podrá situarse en zonas que
presenten drenaje natural de agua lluvia o que sea susceptibles de
inundaciones. En caso de que exista la posibilidad del paso de agua lluvias en
las cercanías del tanque, deben evitarse infiltraciones hacia el interior del
tanque.
442
CAPITULO VIII-Tanques de Almacenamiento Roberto Salazar C.
 La localización del tanque debe garantizar la presión mínima en la red de
distribución.
 Si el tanque es enterrado o semienterrado, debe estar alejado de cualquier
fuente de contaminación, tales como pozos sépticos, depósitos de basuras,
letrinas, sumideros, corrales, etc. y debe tener cubierta.
 Si el tanque es metálico, debe situarse en zonas donde se minimice el riesgo
de corrosión.
1.3.2 Número mínimo de tanques de almacenamiento.
Todos los sistemas de suministro de agua potable deben contar con tanques de
almacenamiento. El número de tanques para atender el volumen necesario de
almacenamiento, debe determinarse con base en un análisis técnico y económico
de alternativas, de acuerdo con criterios de compensación, regulación y operación
del sistema.
En los casos en que se cuente con un tanque de almacenamiento de un solo
módulo, la entrada a éste debe estar provista de un bypass para facilitar las
labores de mantenimiento y limpieza, sin afectar la continuidad del servicio.

1.4 CAUDAL DE DISEÑO


El tanque debe proveer el caudal máximo horario (QMH), teniendo en cuenta la
variación del consumo que se entrega a la zona que está abasteciendo.
Requisitos de diseño de los tanques de almacenamiento.
Durante la ejecución de los diseños de todos los tanques de almacenamiento
deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

1. Los tanques deben funcionar hidráulicamente con esquema de mezcla tipo


FIFO (lo primero que entra es lo primero que sale). Si es necesario, se deben
instalar paredes deflectoras u otro tipo de elementos que garanticen la circulación
del agua en su interior y eviten zonas muertas.

2. Las esquinas de los tanques deben proyectarse achaflanadas.

3. Todos los tanques deben contar con sistemas de renovación de aire. El cálculo
del borde libre se debe realizar de acuerdo a las condiciones sísmicas del terreno
y el oleaje interno que se puede producir en un evento sísmico. En todo caso,
como mínimo se debe tener un borde libre de 0.3 m. Las ventanas o elementos de
ventilación deben contar en todo momento con sistemas que impidan la entrada
de sustancias contaminantes o vectores.
443
CAPITULO VIII-Tanques de Almacenamiento Roberto Salazar C.

4. Se permite la recloración a la entrada de los tanques de almacenamiento en


aquellos casos que se requiera, para garantizar que los niveles de cloro residual
en toda la red permanezcan dentro de los rangos establecidos por la norma. Con
el fin de alcanzar lo anterior, es necesario monitorear constantemente las
concentraciones de cloro a la salida del tanque.

5. La tubería de salida debe ubicarse de tal manera que, para niveles mínimos de
operación, no se generen vórtices, ni entrada de aire a la red, ni se permita la
resuspensión de sedimentos.

6. Todos los tanques de almacenamiento deben contar con una pendiente en el


fondo que facilite la evacuación de los lodos y las labores de limpieza.

7. El terreno sobre el cual estén construidos los tanques de almacenamiento debe


contar con un sistema de drenaje.

8. Todos los tanques deben contar con un sistema de alivio que tenga la
capacidad de evacuar excesos. Este sistema debe dimensionarse con el fin de
evacuar el QMD para el horizonte de diseño.

9. Cada uno de los módulos en los que esté divido un tanque de almacenamiento
debe contar, al menos, con una entrada para facilitar el ingreso de los operarios.
10. En los tanques que cuenten con un volumen mayor de 10.000 m3 se debe
disponer de un sistema de válvulas de cierre automático configurable para
emergencias mediante operación automática, local y remota. En el diseño se debe
considerar que no se presenten fenómenos transitorios, los cuales son nocivos
tanto hidráulicamente como estructuralmente para las conducciones y accesorios
que abastecen de agua a los tanques.”

1.5 CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO

Volumen útil del tanque de almacenamiento.


El volumen de diseño debe ser la mayor cantidad obtenida entre la capacidad de
regulación y la capacidad de almacenamiento.
1.5.1 Capacidad de almacenamiento
444
CAPITULO VIII-Tanques de Almacenamiento Roberto Salazar C.
Debe ser igual a 1/3 del volumen distribuido a la zona que va a ser abastecida en
el día de máximo consumo. La capacidad de regulación se debe estimar a partir
de los patrones de consumo de cada zona abastecida, mediante el empleo de
métodos gráficos o analíticos.
El volumen de almacenamiento determinado se debe incrementar para provisión
de control de incendios estructurales en los siguientes porcentajes, de acuerdo
con el nivel de riesgo establecido en los "planes de gestión de riesgo y estrategia
de respuesta" de la localidad respectiva, en el marco de la Ley 1523 de 2012.

Riesgo ALTO: 25%


Riesgo MEDIO: 20%
Riesgo BAJO: 15%
El nivel de riesgo, se debe construir teniendo en cuenta las categorías del literal
J.3.3 del Título J "Requisitos de protección contra incendios en edificaciones" del
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10.
1.5.2 Capacidad de regulación (Fuente Fredy Corcho)
Curvas de demanda horaria
Para poblaciones pequeñas los datos para elaborar las curvas de demanda
horarias de cada población o zona abastecida pueden pertenecer a la localidad en
estudio o a una localidad que presenta características semejantes, en términos de
nivel socioeconómico, de costumbres y de clima.
Para poblaciones grandes debe contarse con curvas de demanda horarias propias
de la población.
En cualquier caso, la curva de distribución horaria (Figura 8.1), tendrá la siguiente
forma: las unidades de las ordenadas pueden definirse en términos del porcentaje
del caudal medio diario, máximo horario o pueden darse directamente en unidades
de caudal o volumen.
445
CAPITULO VIII-Tanques de Almacenamiento Roberto Salazar C.

Figura 8.2 Curva de variaciones horarias del consumo para un día típico. Fuente
( Fredy corcho)

Macromedidores a la salida de tanque de almacenamiento

1.5.3 Método de la curva integral

A partir de distribución horaria se define la "curva integral", teniendo en cuenta los


valores del consumo acumulado en un período de 24 horas.

La curva integral tiene las siguientes características:

a) La curva es siempre ascendente.

b) La ordenada en cualquier punto representa el consumo total hasta ese


momento.
446
CAPITULO VIII-Tanques de Almacenamiento Roberto Salazar C.
c) La pendiente en cualquier punto representa el consumo instantáneo.

Una vez determinada la curva integral del consumo se debe establecer la curva
del suministro, la cual depende del tipo de tanque que se tenga, si es un tanque
alimentado por gravedad o por bombeo.

Una de las características de la curva integral del suministro es que tiene


pendiente uniforme, es decir que el suministro es constante entre intervalos de
tiempo característicos.

1.5.3.1 Alimentación por gravedad

Cuando el tanque es suplido por gravedad, la capacidad se determina de la


siguiente manera (ver ejemplo):

1. Se escoge la curva de variaciones horarias para un día típico, la cual se


prepara de los registros de consumo de hora por hora del día típico
escogido.

2. Se traza la curva de consumos acumulados construida con base en la curva


del paso 1

3. Se traza la recta OA, (Figura 8.2) cuya pendiente representa el promedio de


los consumos (Qm) y las tangentes trazadas a la curva de consumos
acumulados, paralelas a OA representan las horas coincidentes con el
consumo medio, observándose por lo tanto para el resto del día, las horas
mayor o menor consumo respecto del gasto medio.

Esta situación hace que el tanque reciba estas variaciones y las compense
mediante un continuo ascenso y descenso del nivel de aguas, dando como
resultado la determinación de una capacidad de almacenamiento necesaria
para que tales fluctuaciones se satisfagan.
Se ha dicho anteriormente que si el sistema es por gravedad la recta OA
representa el gasto promedio del día de consumo máximo diario y las tangentes a
la curva paralelas a OA determinan los puntos de tangencia a cuyas horas el
consumo de la población es igual al gasto de llegada al tanque través de la
conducción.

Desde la hora 0 hasta la hora del primer punto de tangencia, B, el agua llega al
tanque en cantidad mayor que la consumida, permite que la diferencia se
almacene (definiendo una primera ordenada BB') o volumen de almacenamiento
requerido para satisfacer la demanda hasta la hora definida por el punto B, es
decir, el almacenamiento de BB' satisface la demanda desde la hora 0 hasta la
447
CAPITULO VIII-Tanques de Almacenamiento Roberto Salazar C.
hora definida por el punto B, si no existiera aporte al tanque a través de la
conducción.

A partir de B, analizando las curvas integrales de demanda y aporte se observa


que se aproximan la primera con mayor pendiente que la segunda, lo que indica
que la demanda continúa ahora a una rata mayor que la rata de aporte, hasta el
segundo punto de tangencia C y por lo tanto la ordenada CC’ constituye otro
volumen que ha debido ser almacenado para poder suplir y superar el déficit.

Se observa que a partir del punto r el aporte es inferior al consumo. Por tanto, la
capacidad requerida del tanque será la suma de las dos ordenadas BB'+ CC', lo
cual compensaría las variaciones de consumo. Es importante determinar la
capacidad necesaria del tanque de regulación sobre la curva de consumos
acumulados del día de máximo consumo registrados durante un período mínimo
de un año.

EJEMPLO
Se quiere determinar la capacidad de almacenamiento del tanque de regulación
del sistema de abastecimiento de una localidad con población futura de 14000
habitantes y una dotación por todo concepto de 150 l/h/día cuyos registros del día
de máximo consumo son los siguientes. Riesgo medio, establecido en los planes
de gestión del riesgo (20%)(ver Figuras 8.3 y 8.4):

Horas Consumo Volumen Vol. Acumulado


(l/seg) (m3) (m3)

12 - 1 am 21 75,6 75,6
448
CAPITULO VIII-Tanques de Almacenamiento Roberto Salazar C.
1-2 am 20 72,0 147,6

2-3 am 24 86,4 234,0

3-4 am 39 140,4 374,4

4-5 am 60 216,0 590,4

5-6 am 62 223,2 813,6

6-7 am 52 187,2 1.000,8

7-8 am 50 180,0 1.180,8

8-9 am 46 165,6 1.346,4

9-10 am 45 162,0 1.508,4

10-11 am 44 158,4 1.666,8

11-12 m 50 180,0 1.846,8

12-1 pm 46 165,6 2.012,4

1-2 pm 50 180,0 2.192,4

2-3 pm 49 176,4 2.368,8

3-4 pm 48 172,8 2.541,6

4-5 pm 39 140,4 2.682,0

5-6 pm 35 126,0 2.808,0

6-7 pm 30 108,0 2.916,0

7-8 pm 24 86,4 3.002,4

8-9 pm 23 82,8 3.085,2

9-10 pm 22 79,2 3.164,4

10-11 pm 20 72,0 3.236,4

11-12 pm 19 68,4 3.304,8


449
CAPITULO VIII-Tanques de Almacenamiento Roberto Salazar C.

Figura 8.4 Curva de variación horaria del día de mayor consumo.

Figura 8.5 Curva de consumo acumulado obtenida de la curva de variaciones


horarias del día de mayor consumo.
Capacidad de almacenamiento por regulación = 730 m3·
450
CAPITULO VIII-Tanques de Almacenamiento Roberto Salazar C.
1.5.3.2 Alimentación por bombeo

Cuando los tanque son suplidos mediante bombeo, la capacidad podrá


determinarse en forma similar al suministro por gravedad, solo que ella estará
determinada por el tiempo y el período de bombeo; es decir, a mayor tiempo de
bombeo menor capacidad, y viceversa, pero también existirán diferencias para un
mismo tiempo de bombeo en función del horario o período del día que se
seleccionen.

La Figura 8.5 ilustra lo anterior.

Figura 8.6 Curva de consumos acumulados y tasas de bombeo O,P,Q.


Determinación de las diferentes capacidades del tanque al variar el
tiempo de bombeo.

o: Tiempo de bombeo: 8 horas (6 am- 2 pm)

Capacidad=19 , 5 % +(100 68)%=51 ,5 % del caudalmedio [8.3]

p: Tiempo de bombeo: 12 horas (5 am - 5 pm)

Capacidad=15 %+(100 82)%=33 % delcaudal medio [8.4]

q: Tiempo de bombeo: 16 horas (4 am - 8 pm)

Capacidad=11 %+(100 92)%=19 % del caudal medio [8.5]


451
CAPITULO VIII-Tanques de Almacenamiento Roberto Salazar C.

Figura 8.7 Capacidad del tanque para 8 horas de bombeo, en dos turnos de 4 a.m. a 8 a.m.
y de 2 p.m. a 6 p.m.

Figura 8.8 Capacidad del tanque de almacenamiento para 8 horas de bombeo,


al variar los turnos, 6 a.m. a 10 a.m. y 2 p.m. a 6 p.m.
452
CAPITULO VIII-Tanques de Almacenamiento Roberto Salazar C.
De los resultados anteriores se evidencia que al aumentar los períodos de bombeo
disminuye la capacidad del tanque y aumentan también los costos de operación y
mantenimiento, de modo que la solución más conveniente estará definida por
razones económicas y de servicio.

También es conveniente estudiar los turnos de bombeo que permitan el mejor


servicio y la capacidad más conveniente.
Así, las Figuras 8.6 y 8.7 reflejan dos situaciones diferentes para turnos de
bombeo distintos siendo iguales los tiempos de bombeo.

En el caso de la Figura 8.6, se han establecido dos turnos de bombeo (4 am a 8


am) y (2 pm a 6 pm) lo cual determina una capacidad requerida del 46% del
caudal medio.

En la Figura 8.3 la capacidad del tanque es la suma de B (18%) y C (28%) porque


es la capacidad máxima requerida para almacenar en dos bombeos consecutivos,
es decir, se escoge para el día los dos porcentajes consecutivos que ofrezcan la
capacidad máxima.

En la Figura 8.7, en cambio, al variar los turnos de bombeo 6 am a 10 am y 2 pm a


6 pm, la capacidad requerida del almacenamiento es del 35% del caudal medio
que es la suma de D (14%) y A (21%), que es la capacidad máxima que se debe
almacenar antes y después de iniciar el bombeo (A y D son consecutivos).

Esto permite concluir acerca de la importancia que tiene la operación del sistema
para garantizar un suministro eficiente de agua.

El análisis anterior pone en evidencia que en ocasiones se atribuyen a problemas


de diseño fallas en el sistema, cuando son solo los efectos de una mala
programación en el bombeo.

Es importante entonces que el proyectista señale en la memoria de cálculos y


planos los turnos de bombeo aconsejables para la operación.

Debe tenerse en cuenta también al seleccionar los turnos de bombeo los horarios
que menos desajustes provoque a los horarios normales de trabajo y que no
signifiquen excesivos costos de operación.

La Figura 8.8 muestra tres turnos para el bombeo de 6 a.m. a 9 a.m., 2 p.m. y 8
p.m. a 10 p.m. La capacidad del tanque se calcula de igual manera como se hizo
el análisis de la curva de consumos acumulados en los casos anteriores.
453
CAPITULO VIII-Tanques de Almacenamiento Roberto Salazar C.

Figura 8.9 Capacidad del tanque considerando tres turnos durante un período
igual a 8 horas.

1.6 ELEMENTOS DISPOSITIVOS Y ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS


ALMACENAMIENTO SUPERFICIAL

Figura 8.10 Dispositivos y accesorios complementarios. (Fuente ACODAL


454
CAPITULO VIII-Tanques de Almacenamiento Roberto Salazar C.
1.6.1 Materiales
El material del tanque debe resistir los empujes hidrostáticos, así como las fuerzas
causadas por el empuje de tierra y de flotación, en el caso de tanques enterrados
o semienterrados, cuando el tanque se encuentre desocupado.
Para el cálculo de las presiones y el diseño estructural del tanque, se debe cumplir
lo establecido por la NSR 10.
Los materiales con los que se construya el tanque deben ser impermeables y
resistentes a la posible corrosión causada por el agua.

1.6.2 Presión en la tubería de alimentación


La presión en la tubería de entrada debe garantizar que el agua alcance el nivel
máximo esperado más una altura de 5 metros cuando la alimentación del tanque
sea por la parte inferior de éste.
1.6.3 Niveles
Los niveles máximos y mínimos del tanque deben ser fijados de tal manera que
las presiones en la red de distribución se hallen dentro de los límites aceptables de
servicio establecidos en el literal sobre presiones en la red de distribución.
Para los niveles máximos y mínimos establecidos en cada uno de los tanques de
compensación, deben verificarse las presiones máximas y mínimas en la red de
distribución, siguiendo con lo establecido en el literal sobre el cálculo hidráulico de
la red.
En los casos en que el tanque funcione además como aliviador de presiones, debe
calcularse la altura adicional sobre el nivel máximo, con el fin de aumentar el
borde libre del tanque evitando rebose innecesario.
8.6.4 Entrada de agua al tanque.
Tubería de Llegada: El diámetro de la tubería de llegada lo define la línea de
aducción y deberá estar provista de una llave de control antes de la entrada al
tanque; además debe proveerse de un By – Pass para atender situaciones de
emergencia. Cuando se trate de dos celdas, la bifurcación se hará manteniendo el
diámetro para ambas derivaciones con sus respectivas válvulas de control.
La entrada de agua al tanque debe cumplir con las siguientes disposiciones:
 Debe colocarse de tal forma que permita la circulación y reduzca la posibilidad
de zonas sin flujo en el tanque.
 La entrada de agua debe ser dotada de un sistema de cierre manual o
automático que pueda maniobrarse desde la parte externa del tanque. En caso
de utilizar válvulas por flotador deben cumplirse las normas técnicas NTC
1901y NTC 1991.
 De ser posible, la entrada al tanque debe estar por la parte superior,
especialmente cuando la alimentación se realice por bombeo.
455
CAPITULO VIII-Tanques de Almacenamiento Roberto Salazar C.
 Cuando la entrada al tanque pueda estar por encima del nivel del agua, debe
amortiguarse el impacto de la caída del agua sobre el fondo del tanque cuando
éste se encuentre vacío, para evitar la erosión del fondo.
 Cuando la entrada se encuentre por debajo del nivel del agua, la tubería de
alimentación debe estar dotada de un dispositivo de cierre, con el fin de
impedir la pérdida de agua en caso de que ocurra una disminución de presión
o falla en la tubería alimentadora.
 Deben minimizarse las pérdidas de energía a la entrada del tanque.
1.6.4 Salida de agua del tanque

Figura 8.11 Dispositivos y accesorios de salida. ( Fuente ACODAL)


La salida de agua del tanque debe cumplir con las siguientes disposiciones:
 La salida de agua del tanque debe ser independiente de la entrada y deben
evitarse zonas sin flujo en el tanque.
 De ser posible, la salida debe colocarse opuesta a la entrada. En caso de no
ser posible, deben colocarse mamparas dentro del tanque para lograr un
mayor tiempo de detención del agua en el tanque.
 El diámetro de la tubería de salida depende del diámetro de la tubería matriz
de distribución o de la tubería de conducción.
 El sistema de salida debe minimizar las pérdidas de energía, evitando superar
un valor de 0.50 m la línea piezométrica.
 Debe evitarse la formación de vórtices al operar el dispositivo de salida para
cualquier nivel de agua dentro del tanque, desde el nivel máximo hasta el nivel
mínimo. Para evitar la formación de vórtices, se recomienda seguir las
siguientes indicaciones:
a) Si la salida está situada en un plano horizontal, la altura de agua sobre la salida
debe ser igual a 3 veces la mayor dimensión de la abertura.
456
CAPITULO VIII-Tanques de Almacenamiento Roberto Salazar C.
b) Si la salida está situada en un plano inclinado formando un ángulo no mayor
que 45º con respecto a la horizontal, la altura de agua medida al centro de la
abertura, debe ser igual a 3 veces la mayor dimensión de la abertura.
c) Si la salida está situada en un plano inclinado formando un ángulo mayor que
45º con respecto a la horizontal, la altura de agua medida desde la parte más alta
de la abertura debe ser igual a 2 veces la mayor dimensión de la abertura.
 La salida de agua debe ser dotada de un sistema de cierre manual o
automático que pueda maniobrarse desde la parte externa del tanque.
 Después del sistema de cierre de salida debe existir un dispositivo que permita
la entrada de aire en la tubería, cuando éste se cierre.
1.6.5 Rebose
Todo tanque de compensación debe tener un sistema de rebose, con el fin de
evacuar los posibles caudales de exceso. El rebosadero debe estar dimensionado
para evacuar el caudal máximo de entrada, cumpliendo con los siguientes
requisitos:
 El rebose debe descargar por medio de una tubería, vertedero o canal en una
cámara independiente tan próxima al tanque como sea posible, y de allí debe
ser evacuado a la tubería de limpieza de lavado.
 En caso de utilizar tubería como rebose, ésta debe terminar en un tramo recto
de longitud mayor o igual a 3.0 m. o a 3 veces su diámetro, medida a partir de
su abertura al exterior.
 La cámara de recolección del rebose debe tener una rejilla de 0.10 m en su
parte superior con el fin de evitar la entrada de animales y basura a la cámara
de rebose.
 El rebose no debe limitar la capacidad de almacenamiento del tanque,
asegurando que se obtenga el nivel máximo esperado en el tanque.
 La cámara receptora de la tubería de rebose, debe estar dimensionada de tal
forma que no ocurra rebose en ella.
 Cuando se presenta rebose, el borde libre en las paredes del tanque debe ser
de 0.10 m como mínimo, evitando cualquier presión sobre la tapa del tanque.
Las paredes del tanque deben estar diseñadas para soportar esta carga
adicional.
1.6.6 Desagüe
Debe colocarse una tubería de desagüe sobre el fondo que permita el vaciado del
tanque en el tiempo especificado en el literal 8.10
El piso debe tener una ligera pendiente hacia la tubería de desagüe.
1.6.7 Medición de caudal
457
CAPITULO VIII-Tanques de Almacenamiento Roberto Salazar C.
Para poblaciones pequeñas deben colocarse totalizadores en la tubería de salida
del tanque, que permitan determinar los volúmenes suministrados en forma diaria.
Poblaciones grandes deben colocarse medidores totalizadores en la tubería de
salida del tanque, que permitan determinar los volúmenes suministrados en forma
diaria, así como las variaciones de los caudales, siendo recomendado un sistema
de telemetría.
1.6.8 Sistema de drenaje
Por debajo del fondo del tanque debe construirse un sistema de drenaje para
captar las fugas que se presenten a través de su fondo y paredes y/o en tuberías
de entrada y salida al tanque, descargando en una o más cámaras de recolección,
donde sea posible visualizar la ocurrencia de fugas. En todo caso, debe cumplirse
lo siguiente:
 El sistema de drenaje debe ser subdividido en partes de tal forma que cada
una tenga un área aferente máxima de 500 m 2, descargando cada una en
diferentes cámaras, con el fin de ubicar rápidamente la localización de fugas.
 Los tubos de drenaje deben ser envueltos por una capa de grava de
granulometría ascendente, desde el exterior hasta el interior.
 En todo caso, debe evitarse que el agua procedente de las filtraciones ponga
en peligro la cimentación de los tanques enterrados y semienterrados.
 El sistema de drenaje del fondo debe ser independiente del sistema de drenaje
del terreno.
 El agua proveniente del sistema de drenaje debe ser evacuada y entregada a
la tubería de limpieza y lavado del tanque.
1.6.9 Obras complementarias
Impermeabilización.- Las paredes y el fondo deben ser impermeables y el
material expuesto al agua debe ser resistente a los ataques químicos y a la
corrosión.
Ventilación.- Deben proveerse ductos de ventilación que permitan la entrada y
salida de aire, con una malla de 5 mm para evitar la entrada de insectos; en caso
de que éstos sean de PVC, debe usarse la norma técnica NTC 1260.
Caudal de aire.- Los ductos de ventilación deben tener una capacidad igual al
caudal máximo de entrada de agua o de salida por la tubería de desagüe, el que
resulte mayor.
Forma de los ductos.- En tanques pequeños, de volumen menor que 50 m3, se
recomienda que los ductos sean tubos verticales con dos codos de 90º
conectados con un niple de tal manera que formen una curva de 180º.
En tanques grandes se recomienda utilizar cámaras de ventilación, con orificios
laterales debidamente protegidos.
458
CAPITULO VIII-Tanques de Almacenamiento Roberto Salazar C.
Cubierta.- Todo tanque debe contar con una cubierta, la cual debe ser
impermeable, continua y opaca y tener una capa reflectiva para evitar
calentamiento interior.
Deben cumplirse las siguientes disposiciones:
 Sobre la cubierta debe colocarse una capa adicional de algún
impermeabilizante que se adhiera a ella.
 La cubierta debe estar inclinada a una o dos aguas, con una pendiente no
inferior al 2%, con el fin de evitar encharcamiento en su superficie.
 Si sobre la cubierta se tiene previstos jardines, canchas deportivas o zonas de
tránsito de peatones, la cubierta debe estar protegida con una capa de
drenaje con escurrimiento natural, debidamente protegida. Esta condición
debe tenerse en cuenta en el diseño estructural.
Acceso al interior.- Cada tanque debe contar, por lo menos, con una tapa con
cierre hermético para su inspección interior, ubicada sobre la cubierta, con una
dimensión mínima de 0.6 m o igual a la que permita la entrada de equipos de
mantenimiento.
Debe contarse con escaleras internas y externas de un material que no afecte la
calidad del agua.
Es recomendable que el acceso se ubique encima de los equipos existentes en el
tanque y cerca de las paredes.
El acceso debe sobresalir un mínimo de 0.05 m por encima de la cubierta.
Los accesos laterales, para el caso de los tanques metálicos, deben ser diseñados
con cierre hermético.
Iluminación.- No se permite la entrada de luz natural hacia el interior del tanque,
salvo en las labores de observación, limpieza y mantenimiento.
En caso de ser necesaria iluminación artificial, ésta debe ser por medio de
bombillos e instalaciones a prueba de humedad.
Señalización.- Todo tanque elevado debe contar con luces de señalización de
obstáculo elevado, para advertir su presencia a las aeronaves, y pintura acorde
con las normas de la aeronáutica civil.
Desinfección de los tanques de almacenamiento
Antes de poner en servicio cualquier tanque de distribución, este debe ser
desinfectado, debe tenerse en cuenta la norma NTC 4576 – Desinfección de
Instalaciones de Almacenamiento de Agua Potable.
La desinfección debe ser hecha con compuestos clorados, llenando el tanque con
una concentración de 50 p.m. de cloro en el agua y una duración mínima de 24
horas de contacto, al final de las cuales se debe proceder al drenaje total del agua
de lavado al sistema de alcantarillado. Si el cloro residual libre del agua de lavado
al final de las 24 horas es inferior a 0,4 mg/lt, se debe repetir la operación con 25
ppm.
459
CAPITULO VIII-Tanques de Almacenamiento Roberto Salazar C.
Profundidad del fondo del tanque.- Como criterio general, el fondo de los
tanques enterrados o semienterrados debe estar 0.5 metros por encima del nivel
freático máximo. Cuando no sea posible, deben considerarse los efectos de
flotación para el diseño estructural y asegurar que no exista peligro de
contaminación.

1.7 DISPOSICIÓN DE VÁLVULAS EN UN TANQUE REGULADOR

1.7.1 TANQUE CON UN SOLO COMPARTIMIENTO

.
Figura 8.12 Tanque con un solo compartimiento, disposición de válvulas
Funcionamiento normal: válvulas 1 y 2 abiertas; válvulas 3 y 4
cerradas

1.7.2 Tanque con doble compartimiento

En las ciudades y poblaciones de cierto tamaño e importancia es conveniente


proyectar el tanque regulador con dos compartimientos con el fin de no interrumpir
el servicio cuando se desee su lavado. En este caso, primero se lava un
compartimiento y luego el otro.

Funcionamiento normal: válvulas 1, 2, 5 y 6 abiertas; válvulas 3, 4 y 7 cerradas


(Figura 8.10)
460
CAPITULO VIII-Tanques de Almacenamiento Roberto Salazar C.

Figura 8.13 Tanque con doble compartimiento, disposición de válvulas.

1.8 ALMACENAMIENTO ELEVADO

Cumplirá en general con los requisitos expuestos anteriormente, además de los


siguientes:
- El nivel mínimo de agua en el tanque será suficiente para garantizar
presiones adecuadas en la red de distribución.

- Se utilizará la misma tubería para entrada y salida de agua.

Funcionamiento normal: válvula 1 abierta, 2 cerrada

Para lavado 1 cerrada y 2 abierta (Figura 8.11)


461
CAPITULO VIII-Tanques de Almacenamiento Roberto Salazar C.

Figura 8.14 Tanque elevado, disposición de válvulas.

1.9 LOCALIZACIÓN

La mejor localización se produce en el centro de la localidad; según la posición


relativa del tanque con respecto a la captación y a la distribución los tanques
pueden ser de distribución y compensación.
462
CAPITULO VIII-Tanques de Almacenamiento Roberto Salazar C.
1.9.1 Tanques de distribución

Cuando el agua llega primero al tanque antes de distribuirla a la localidad (la


tubería se calcula para el QMH en la red de distribución). (Figura 8.12)

Figura 8.15 Tanques de distribución

1.9.2 Tanques de compensación


Se designan con este nombre los tanques de distribución situados en el extremo opuesto
a la entrada. En estos tanques, cuando el consumo es mínimo la totalidad del agua llena
el tanque. Cuando el consumo es mayor que el suministro, una parte de la población se
abastece directamente de la conducción y otra parte se abastece del tanque (Figura 8.13).

Figura 8.16 Tanques de compensación

1.9.3 Mixtos

Combinación de los dos métodos anteriores (Figura 8.14)


463
CAPITULO VIII-Tanques de Almacenamiento Roberto Salazar C.

Figura 8.17 Tanques de distribución y compensación

EJERCICIO 8.2

Para las condiciones del ejercicio 8.1 determinar la capacidad del tanque
Población futura año 2.047: 14.000 habitantes
Dotación requerida al final del período de diseño = 150 lt/h/día
Se dispone de 400 m3 de almacenamiento
Consumo medio diario al final del período

150∗14000
Qm= =24.30 l/seg [8.6]
86400

QMD=24.30∗1.3=31.6 l/seg [8.7]

Volumen máximo diario=31.6<¿ seg∗86400 seg /dia∗1m 3/1000<¿ 2730 m3 [8.8]

Capacidad de almacenamiento=Volumen de almacenamiento=2730/3=910 m3 [8.9]

Capacidad de regulación = 730 m3 obtenida en la curva de consumos acumulados


Se escoge el mayor = 910 m3
Riesgo medio (20%)
El volumen total de almacenamiento para riesgo medio será = 910 + 910* 0.2 =
1092 m3
Se tienen 400 m3 de almacenamiento, luego se construirá un volumen de
almacenamiento adicional de:
1092 – 400=692 m3 [8.10]
464
CAPITULO VIII-Tanques de Almacenamiento Roberto Salazar C.
Alternativas de Almacenamiento

Figura 8.18 Distribución de tanques respecto a la red

- Ampliar el almacenamiento existente.


- Como es necesario bajar presiones para zona alta y baja se divide en dos
zonas de presiones, disminuyendo diámetros y aumentando la seguridad en
el servicio.

Como en la zona alta se asienta el 60% de la población y en la baja el 40%


distribuiremos el volumen de almacenamiento proporcional a las necesidades de
la población asi:

1092∗0.6=656 m3 para la zona alta [8.11]

1092∗0.4=437 m 3 para la zona baja [8.12]

Teniendo un tanque de almacenamiento de 400 m3 en la zona alta el volumen adicional a proveer


en esta zona será:

656 – 400=256 m3 [8.12]

1.10 CÁLCULO DE LA TUBERÍA DE DESAGÜE Y EL CAUDAL

Tiempo de vaciado
465
CAPITULO VIII-Tanques de Almacenamiento Roberto Salazar C.
El tiempo de vaciado del tanque calculado con la ecuación 8.2 debe ser menor
que 8 horas. Dicha ecuación es válida, para tanques con área superficial
constante a lo largo de su altura. (Figura No. 8.16).
2 ⋅ A ⋅√h
B.0. T=
m⋅ a⋅ √ 2 g
[8.13]
Donde:
T = tiempo de vaciado
A = área de la superficie del tanque
a = área del tubo
m = coeficiente
h = altura nivel máximo

B.1. El coeficiente m debe estar entre 0.50 y 0.60


B.2. El caudal máximo de salida agua durante el vaciado debe ser menor que el
caudal máximo de entrada de aire en el sistema de ventilación.
B.3. El sistema de alcantarillado receptor del desagüe del tanque debe tener la
capacidad suficiente para transportar el caudal producido en el vaciado del tanque.
Procedimiento

Se supone un diámetro y se halla el caudal que evacua y el tiempo que tarda en


vaciarse el tanque. Este deberá estar comprendido entre 2 y 4 horas. Si T no da
entre estos valores se debe asumir otro diámetro.

Caudal de vaciado

Determinada la sección del tubo y partiendo de la fórmula [8.14]:

Q=a∗C D∗√ (2 gh) [8.14]


Donde:
Q = caudal de desagüe
h = altura del nivel máximo
a = área del tubo
CD = coeficiente 0.61
L = longitud tubería recta + longitud por accesorios
D = diámetro del tubo

Se calcula el caudal de vaciado, el cual nos determinara los diámetros de la


tubería de desagüe a escurrimiento libre.
466
CAPITULO VIII-Tanques de Almacenamiento Roberto Salazar C.
TABLA No. 8.1
Valores de CD según L/D

L/D CD
5 0.89
10 0.77
15 0.75
20 0.73
25 0.71
30 0.70
40 0.66
50 0.62
60 0.60
80 0.55
100 0.50
125 0.47
150 0.45
200 0.43

Figura 8.19 Tanque y tubería de desagüe

1.11 DESINFECCIÓN

1.11.1 Introducción

El más importante requerimiento individual del agua de bebida es que debe estar
libre de cualquier microorganismo que puede transmitir enfermedades al
consumidor. Procesos tales como almacenamiento, sedimentación, coagulación y
floculación, y filtración rápida, reducen en grado variado el contenido
bacteriológico del agua. Sin embargo, estos procesos no pueden asegurar que el
agua que producen sea bacteriológicamente segura. Frecuentemente se
necesitará una desinfección final. En caso en los que no se disponen de otros
métodos de tratamientos, se puede recurrir a la desinfección como único
467
CAPITULO VIII-Tanques de Almacenamiento Roberto Salazar C.
tratamiento contra la contaminación bacteriana del agua potable. La desinfección
del agua se encarga de la destrucción, o al menos de la desactivación completa,
de los microorganismos dañinos presentes en el agua. Se le realiza usando
medios físicos o químicos. Los siguientes factores influyen en la desinfección del
agua:

- La naturaleza y número de los organismos a ser destruidos.

- El tipo y concentración del desinfectante usado.

- La temperatura del agua a ser desinfectada: cuanta más alta sea la


temperatura, más rápida es la desinfección.

- El tiempo de contacto: el efecto de desinfección se vuelve más completo


cuando los desinfectantes permanece más tiempo en contacto con el agua.

- La naturaleza del agua a ser desinfectada: si el agua contiene materia


particulada, especialmente de naturaleza coloidal y orgánica, el proceso de
desinfección es generalmente obstaculizado.

- El pH (acidez / alcalinidad) del agua.

- Mezcla: una buena mezcla asegura la adecuada dispersión del desinfectante a


través de toda el agua y, así, promueve el proceso de desinfección.

1.11.2 Desinfección física

Los dos métodos principales de la desinfección física son: el hervido y la radiación


con rayos ultravioleta.

1.11.2.1 Hervido

Es una práctica segura y tradicional que destruyen microorganismos patógenos


tales como virus, bacterias, cercaria, quistes y huevos. Si bien es efectivo como
tratamiento casero, no es un método factible para abastecimientos públicos de
agua. Sin embargo, en situaciones de emergencia se puede usar el hervido del
agua como medida temporal.

1.11.2.2 La radiación de luz ultravioleta

Es un método efectivo de desinfección para aguas claras, pero su efectividad es


reducida significativamente cuando el agua es turbia o tiene constituyentes tales
como nitrato, sulfato y hierro en su forma ferrosa. Este método de desinfección no
produce ningún residuo que proteja al agua contra una nueva contaminación y que
podría servir para propósitos de control y vigilancia.
468
CAPITULO VIII-Tanques de Almacenamiento Roberto Salazar C.

La luz ultravioleta ha sido usada para desinfección en varios países desarrollados,


pero se le aplica muy rara vez en países en desarrollo.

1.11.3 Desinfectantes químicos

Un buen desinfectante químico debe poseer las siguientes características


importantes:

- Rápido y efectivo en eliminar microorganismos patógenos presentes en el


agua ;

- Fácilmente soluble en agua en las concentraciones requeridas para la


desinfección y capaz de proveer una acción residual

- Que no imparta sabor, olor o color al agua

- Que no sea tóxico para la vida humana o la animal.

- Fácil de detectar y de medir en el agua.

- Fácil de manipular, transportar, aplicar y controlar.

- De fácil disponibilidad a un costo moderado.

Las sustancias químicas que han sido usadas exitosamente para la desinfección
son: cloro, compuestos de cloro y yodo dosificados en forma adecuada; ozono y
otros oxidantes como permanganato de potasio y peróxido de hidrógeno. Cada
uno de estos tiene sus ventajas y limitaciones.

1.11.3.1 Cloro y compuestos de cloro

El cloro es un gas tóxico de color amarillo - verdoso, que se encuentra en la


naturaleza sólo en estado combinado, principalmente con el sodio como sal
común. Tiene un olor característico penetrante e irritante, es más pesado que el
aire y se le puede comprimir para formar un líquido claro de color ámbar. El cloro
líquido es más pesado que el agua. Se vaporiza bajo temperatura y presión
atmosférica normal. Comercialmente se fabrica el cloro mediante la electrólisis de
salmuera, con producción de soda cáustica e hidrógeno como productos
secundarios.

Como gas seco, el cloro no es corrosivo, pero ante presencia de humedad se


vuelve altamente corrosivo para todos los metales, excepto la plata y el plomo. El
cloro es ligeramente soluble en el agua, aproximadamente 1 por ciento por peso
en 10C. Su capacidad para destruir patógenos con bastante rapidez y su
469
CAPITULO VIII-Tanques de Almacenamiento Roberto Salazar C.
amplia disponibilidad lo hacen muy adecuado para la desinfección. Su costo es
moderado y es, por esta razón, ampliamente usado como desinfectante alrededor
del mundo.

1.11.3.2 Yodo

A pesar de sus propiedades atractivas como desinfectante, el yodo tiene serias


limitaciones. Se requiere dosis adecuadas (10 - 15 mg/l) para alcanzar una
desinfección satisfactoria. No es efectivo cuando el agua a ser desinfectada
presenta color o turbidez. La elevada volatilidad del yodo en soluciones acuosas
es también un factor contra su uso, excepto en situaciones de emergencia.

1.11.3.3 Permanganato de potasio

Este es un poderoso agente oxidante y se ha descubierto que es efectivo contra el


vibrión del cólera pero no contra otros patógenos. Deja manchas en el contenedor
y por esto no es un desinfectante muy satisfactorio para abastecimientos públicos
de agua.

1.11.3.4 Ozono

El ozono es cada vez más usado para la desinfección de los abastecimientos de


agua potable en países industrializados, ya que es efectivo en la eliminación de
compuestos que dan sabor o color objetables al agua. Al igual que los rayos
ultravioleta, el ozono no deja normalmente ningún residuo medible, cuya detección
pudiera servir para controlar el proceso. La ausencia de un residuo también
significa que no hay protección contra una nueva contaminación del agua después
de su desinfección. Los elevados costos de instalación y operación y la necesidad
de un suministro continuo de energía hacen que el uso del ozono no sea una
práctica recomendada para países en desarrollo.

1.11.3.5 Cloración

Aunque el agua superficial sea aireada, sedimentada y filtrada, el agua ya tratada


puede contener microorganismos patógenos a menos que sea desinfectada
continuamente para destruirlos.

En muchos casos, el agua de pozos protegidos también es desinfectada con cloro


o compuestos clorados, fundamentalmente para mantener un residuo de cloro en
el agua a través del sistema de distribución. Así se intenta precaverse contra la
contaminación que pudiera ocurrir durante reparaciones de los conductos
principales o a causa de instalación de fontanería defectuosa. Sin embargo, la
desinfección contínua del agua no sustituye la estricta vigilancia e inspección de la
tubería.
470
CAPITULO VIII-Tanques de Almacenamiento Roberto Salazar C.

Toda sección nueva o reparada de un sistema de distribución de agua o de los


depósitos de almacenamiento y de las estaciones nuevas de bombeo que tengan
contacto con el agua deben ser esterilizados, para eliminar la contaminación que
pudiera haberse introducido en el sistema durante la construcción o reparación.

Todos los procedimientos de esterilización deben ser comprobados mediante


análisis bacteriológicos, para cerciorarse de su eficacia. Hay que señalar que
desinfección significa matar los microorganismos patógenos, mientras que
esterilización significa matar todos los organismos vivos.

El cloro o sus derivados o sus compuestos se usan generalmente para


desinfectar. La rapidez de la desinfección depende fundamentalmente de la
concentración del agente desinfectante y del tiempo de contacto; pero también
desempeñan papel importante el pH y la temperatura. Cuando se usa
compuestos de cloro, el poder oxidante del producto expresado en términos de
cloro (CI2) se denomina "Cloro disponible o Cloro Residual".

Los factores principales que influyen en la desinfección son la concentración del


agente y el tiempo de contacto, aunque también debe considerarse el pH y la
temperatura. El poder desinfectante de los distintos agentes clorados depende de
su contenido en cloro (CI2) o cloro libre. Para desinfección del agua se dispone de
cloro, principalmente polvo blanqueador (CI 2 CaO), hipoclorito de calcio (ClO) 2 Ca,
soluciones de hipoclorito de sodio (CIONa).

Cuando se usa cal clorada (polvo blanqueador), hipoclorito cálcico de alto poder o
los demás compuestos clorados en polvo, con distintas concentraciones de cloro
útil se prepara una solución al 1% que se aplica al agua a velocidad constante, por
medio de dispositivos mecánicos, conocidos con el nombre de hipocloradores. La
cantidad
necesaria varía según el grado de contaminación y la cantidad de minerales o
gases presentes que puedan sufrir oxidación. La cantidad será suficiente no sólo
para satisfacer la "demanda de cloro" del agua, sino también para mantener un
cloro residual de por lo menos 0,06 a 0,10 ppm en el agua conducida a los puntos
más distantes del sistema de distribución.

En tiempo de epidemia, el cloro libre residual ha de aumentarse, preferiblemente


hasta un mínimo de 0,2 a 0,3 ppm en todos los lugares del sistema de distribución,
prescindiendo del sabor y olor desagradables que puede ofrecer el agua durante
este período.

El muchos sistemas de distribución del agua se mantiene sistemáticamente un


cloro residual de 0,1 ppm o mayor. Han de hacerse ensayos frecuentes con
muestras de agua recogidas a la salida de la planta, en grifos del sistema de
distribución situados en punto representativos para determinar el cloro residual del
agua.
471
CAPITULO VIII-Tanques de Almacenamiento Roberto Salazar C.
La eficacia del cloro como desinfectante disminuye a aumentar el pH por encima
de 8,0. Al aplicar a las aguas alcalinas la dosis de cloro deberá ser aumentada
hasta por lo menos 0,4 mg / l residual, a los pH de 8,0 a 10,0 y de 0,8 mg / l por
encima de un pH de 10,0.

1.11.4 Cloradores

En las grandes instalaciones la desinfección se consigue con el uso del cloro


líquido en un cilindro, el cual al disminuir la presión se transforma en cloro
gaseoso.

Este se mezcla con el agua por medio de un clorador, en forma de solución; los
cloradores más usados son los de solución líquida, en virtud de su mayor
capacidad, flexibilidad de regularización o instalación y adaptabilidad a muy
diversos requisitos. Los cloradores cuya capacidad de alimentar varía de 500 g/24
horas a varios miles de Kg/24 horas pueden ser operados manualmente o por un
sistema automático.

Para pequeñas instalaciones, se utiliza una mezcla de agua e hipoclorito (líquido o


sólido). Esta solución es depositada en un tanque, donde se mantiene el nivel
constante por medio de un flotador, sobre un orificio regulable. Dicho orificio
puede ser ajustado para dosificar la cantidad de hipoclorito en solución, aplicada al
agua que se va a clorar (Figura 8.17).
472
CAPITULO VIII-Tanques de Almacenamiento Roberto Salazar C.
Figura No. 8.20 Equipo de carga constante para dosificación de la solución de cloro.

Estudios recientes, aún en progreso, han enunciado la posibilidad de que los


compuestos orgánicos ("halogenados") formados cuando se añade cloro al agua,
puede causar ciertas formas de cáncer en el hombre.

B.4. Debido al número de variables involucradas, hasta ahora no se dispone de


ninguna evidencia definitiva. Por otro lado, las propiedades desinfectantes del
cloro están bien establecidas y, hasta la fecha, deben compensar los posibles
efectos laterales surgidos cuando se les usa para salvaguardar la salud pública.

Caseta de cloración

En acueductos donde no se tenga una planta de purificación convencional, se


debe proyectar una caseta de cloración ubicada antes del tanque de
almacenamiento como se indica en la Figura 8.18.
473
CAPITULO VIII-Tanques de Almacenamiento Roberto Salazar C.

Figura 8.21 Caseta de cloración

También podría gustarte