Está en la página 1de 62

ZONIFICACIÓN DE RIESGO

POR DESLIZAMIENTO DE
LADERAS EN EL MUNICIPIO
DE TEZIUTLÁN, PUEBLA.
Proyecto

1 DE MARZO DE 2019
INSTÍTUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Ciudad de México
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA


Y ARQUITECTURA

UNIDAD TICOMÁN

INGENIERÍA GEOLÓGICA

PROFESOR: Raúl Uribe Hernández.

PROYECTO TERMINAL I.

Proyecto:

ZONIFICACIÓN DE RIESGO POR DESLIZAMIENTO DE LADERAS EN EL


MUNICIPIO DE TEZIUTLÁN, PUEBLA.

ALUMNO:

ROJAS PÉREZ ÁNGEL

GRUPO:
4GV3

NÚMERO DE BOLETA:
2014390565

FECHA:
01-MARZO-2019

1
Contenido
ZONIFICACIÓN DE RIESGO POR DESLIZAMIENTO DE LADERAS EN EL MUNICIPIO DE TEZIUTLÁN,
PUEBLA. ......................................................................................................................................... 3
1. INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................... 4
2. ANTECEDENTES. .................................................................................................................... 5
3. MARCO TEÓRICO. .................................................................................................................. 7
3.1. CONCEPTOS GENERALES. ................................................................................................... 7
3.2. Ubicación geográfica del área de estudio. .................................................................. 18
3.3. Generalidades...................................................................................................................... 21
3.3.1. Clasificación del suelo. .............................................................................................. 21
3.3.2. Uso del suelo, flora y fauna. ...................................................................................... 24
4. MARCO GEOLÓGICO. .......................................................................................................... 27
4.1. Litología y Estratigrafía. .................................................................................................... 27
4.2. Geomorfología y Topografía. ...................................................................................... 33
4.3. Fisiografía. ................................................................................................................... 37
4.4. Hidrología. ................................................................................................................... 40
4.5. Meteorología. .............................................................................................................. 43
4.6. Impacto del hombre. ................................................................................................... 46
4.6.1. Aprovechamiento agrícola. ................................................................................. 46
4.6.2. Uso de suelo forestal. .......................................................................................... 46
4.6.3. Uso de suelo urbano. .......................................................................................... 47
5. PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN. ......................................................... 47
6. HIPÓTESIS. ........................................................................................................................... 50
7. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 50
7.1 OBJETIVO GENERAL. .......................................................................................................... 50
7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. .................................................................................................. 51
8. METODOLOGÍA.................................................................................................................... 52
8.1. Diagrama de flujo. ................................................................................................... 52
8.2. Diagrama de Gantt. ................................................................................................. 53
8.3. Explicación de los Diagrama de flujo y de Gantt. .................................................... 54
BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................................................................. 59

2
ZONIFICACIÓN DE RIESGO POR DESLIZAMIENTO DE LADERAS EN
EL MUNICIPIO DE TEZIUTLÁN, PUEBLA.

3
1. INTRODUCCIÓN.
Los riesgos geológicos son una aplicación de las ciencias de la Tierra con gran
relevancia e importancia en la sociedad, pues analiza zonas de vulnerabilidad
para una población, estado, país o incluso para todo el planeta y gracias a
estos trabajos de análisis, las personas pueden vivir más tranquilas o pueden
tener una mejor respuesta, cuando se hallan frente a un peligro de tipo
geológico, pues los expertos en este campo, ubican las zonas de más peligro
para el ser humano, para finalmente tomar medidas preventivas y así poder
reducir todo tipo de pérdidas.

En este trabajo se pretende estudiar el municipio de Teziutlán, puebla, desde el


punto de vista de cómo el deslizamiento de laderas afecta a las poblaciones
ubicadas aquí. La zona de estudio comprende parte del Eje Neo volcánico
Mexicano, es prácticamente un sitio de barlovento, en esta parte del país
suelen presentarse con mucha frecuencia movimiento de masas, las cuales
afectan a los poblados en esta área, esto sucede porque se juntan muchos
factores favorables como: las pendientes abruptas, geoformas ahí presentes, el
tipo de litología, altas precipitaciones, presencia de diversos ríos y el impacto
del hombre (esta última en combinación con algunas de las anteriores).

“Los procesos gravitacionales o de remoción en masa cobraron mayor


importancia en el mundo en las tres últimas décadas del siglo XX debido al
considerable incremento en los daños y desastres relacionado con el avance
de los asentamientos humanos hacia zonas peligrosas. Los conceptos teóricos
que explican los procesos de remoción en masa han sido tratados por varios
autores, estando entre los principales Sharpe (1938), Varnes (1958, 1978),
Záruba y Mencl (1969), Crozier (1986) y Dikau et al. (1996).” José Lugo-Hubp
et al, 2005.

4
2. ANTECEDENTES.

Los procesos de ladera no son recientes en Teziutlán. En 1955 el huracán


Janet ocasionó algunos procesos de remoción en masa en la zona, afectando
las carreteras y las comunicaciones e, indirectamente, propiciando un
desabasto alimentario. Sin embargo, en esa ocasión no hubo pérdidas
humanas, ya que de acuerdo con Motte (2000), en esa época el municipio
contaba con 20 000 habitantes y las casas no estaban asentadas al borde de
las laderas, por lo que el peligro era mínimo y los procesos sólo se presentaban
en lugares deshabitados.

Durante los primeros días de octubre de 1999, sobre las costas de Veracruz se
presentó una depresión tropical, la número 11; ésta se mantuvo estacionada
durante dos días, frenada por el frente frío número cinco proveniente del
noreste. Tal situación y la influencia húmeda del Pacífico y del Golfo de México
ocasionaron que se generara una gran cantidad de vapor de agua en la
atmósfera y, como consecuencia, una intensa precipitación pluvial. Estas
lluvias provocaron varios cientos de procesos gravitacionales, afectando
principalmente a Teziutlán, Totomoxtla, Patla, Zapotitlán de Méndez y un tramo
de la carretera Acuaco-Cuetzalan. El total de municipios afectados fue de 81,
de los cuales 41 tuvieron daños mayores (Bitrán, 2000). Esta situación
ocasionó la pérdida de 263 vidas, las cuales ocurrieron, en gran medida, en
Teziutlán. Por otro lado, entre los efectos provocados, se presentaron daños a
la infraestructura de carreteras, transporte, vivienda, salud, educación y a la
agricultura. El sector más dañado fue el de infraestructura y servicios con el
66.3% de los daños totales (Bitrán, 2000).

5
Tabla 2.1. Algunos daños en la Sierra norte de Puebla en octubre del 99.
Tomado de: Cuanalo C. O. A y Melgarejo. P. G., 2002.

6
3. MARCO TEÓRICO.
El marco teórico es de gran relevancia en un trabajo, ya que esta contiene las
definiciones y explicaciones de los conceptos que se usaran con mucha
frecuencia, a lo largo de todo el proyecto. Es aquí donde el lector, comienza a
entender que es lo que pretende el investigador.

Pues si no existiese este apartado el consutante no comprendería en que


consiste el trabajo, pues sabría todo acerca de los objetivos, problemas e
hipótesis, sin embargo los conceptos que explican y sostienen a la
investigación, tendría que indagarlas en otras fuentes, lo que nos augura que el
interesado, deje este trabajo y opte por otro mejor, pues seria una perdida de
tiempo y quizá no entendería cual es el objetivo del proyecto.

3.1. CONCEPTOS GENERALES.

“Ladera: el término ladera se refiere a aquel o aquello perteneciente o relativo


al lado. La noción de ladera suele utilizarse para nombrar al declive de una
montaña, de un monte o de una altura en general.” Coordinación civil Nacional
de Protección Civil, 20016., 2016.

Figura 3.1.1. Laderas. Tomado de Coordinación civil Nacional de Protección


Civil, 20016.

“Talud: se refiere a la inclinación del paramento de un muro o de un terreno.


Proviene del vocablo francés talus que se usa para referirse a la pendiente que
registra el paramento de una pared o de una superficie.” Coordinación civil
Nacional de Protección Civil, 20016.

7
Figura 3.1.2. Ejemplos de talud, Tomado de Coordinación civil Nacional de
Protección Civil, 20016.

Movimientos de laderas.

“Se entiende como movimiento de ladera, “slope movement” (Varnes, 1978) o


“landslide” (Sharpe, 1938), el movimiento de una masa de roca, suelo o
derrubios, de una ladera en sentido descendente (Cruden, 1991). Se incluye
cualquier tipo de movimiento en masa (se excluye por tanto la erosión), excepto
la subsidencia y el hundimiento kárstico (Fernández, 2001). Otra definición que
se manifiesta en términos análogos es la aportada por Corominas y García
Yagüe definiendo movimientos de ladera como los movimientos del terreno o
desplazamientos que afectan a los materiales en laderas o escarpes. Estos
desplazamientos se producen hacia el exterior de las laderas y en sentido
descendente como consecuencia de la fuerza de la gravedad (Corominas y
García Yagüe, 1997). Los hundimientos de cavidades o de materiales están
excluidos de estos movimientos (Varnes, 1978).

La nomenclatura de los elementos morfológicos y morfométricos de un


movimiento de ladera tipo (figura 3.1.3) ha sido desarrollada por la Asociación
Internacional de Geología Aplicada a la Ingeniería (IAEG, 1990). En este
sentido el concepto de “zona de ruptura” (figura 3.1.4) cobra especial
importancia en el análisis de la susceptibilidad (Irigaray, 1990, 1995; Irigaray y
Chacón, 1991; Chacón et. al. 1992 c, d, y e. 1993 a y b, 1994, 1996 a y b).” J.
Jiménez, et al. 2008.

8
9
Figura 3.1.3. Elementos morfológicos y morfométricos de un deslizamiento,
tomado de González de Vallejo, 2002.

Figura 3.1.4. Zona de ruptura en un movimiento de ladera. (Chacón et. al.,


1993).

10
Figura 3.1.5. Partes que componen un deslizamiento. Tomada de González de
Vallejo, 2002.

Clasificación de los movimientos de laderas.

“La clasificación de los movimientos de ladera depende de los criterios


utilizados para su diferenciación. La clasificación usada en el presente estudio
se apoya en las publicadas anteriormente (Varnes, 1958, 1978; Ayala et. al.
1987, Corominas y García Yagüe, 1997) y se basa fundamentalmente en el
mecanismo de rotura y propagación del movimiento utilizando básicamente
criterios morfológicos. Se diferencian cuatro tipos básicos de movimientos.
(Figura 3.1.6).” J. Jiménez, et al. 2008.

“Deslizamiento: En este tipo de movimiento de ladera el desplazamiento del


terreno se produce sobre una o varias superficies de rotura bien definidas. La
masa generalmente se desplaza en conjunto, comportándose como una
unidad, prácticamente sin deformación interna, en su recorrido. La velocidad

11
suele ser variable e implican a volúmenes grandes en general, aunque no
siempre.

En función de la geometría de la superficie de rotura se puede discernir entre


deslizamiento traslacional o planar, cuando la superficie es un plano con una
inclinación más o menos constante, y deslizamiento rotacional, cuando la
superficie de rotura es de una superficie cóncava. Los deslizamientos
rotacionales se producen fundamentalmente en materiales homogéneos o en
macizos rocosos muy fracturados (Antoine, 1992) y se suelen diferenciar por
una inclinación contrapendiente de la cabecera. Por el contrario, los
deslizamientos traslacionales suelen producirse sobre materiales heterogéneos
con superficies de discontinuidad bien definidas. Cuando los movimientos de
ladera tienen una superficie de rotura con una geometría mixta se denominan
deslizamientos compuestos (Antoine, 1992). En el área de estudio los
deslizamientos rotacionales son prácticamente despreciables frente a los
traslacionales.” J. Jiménez, et al. 2008.

“Flujo: Bajo este sustantivo se agrupan a diferentes movimientos de ladera


que tienen en común la deformación interna y continua del material y la
ausencia de una superficie neta de desplazamiento (Varnes, 1978). En algunos
casos la superficie de rotura se puede asimilar a toda una franja de
deformación. Las diferencias estriban en el material implicado, su contenido en
agua y la velocidad de desarrollo, de lenta (reptación) a súbita (flujos de rocas).
Los más comunes son los movimientos en suelo (flujos o coladas de tierra o
barro), movimientos de derrubios (flujos de derrubios) o bloques rocosos (flujos
de bloques). En el área de estudio son predominantes los flujos de derrubios,
que son movimientos que engloban a fragmentos rocosos, bloques, cantos y
gravas en una matriz fina de arena, limo y arcilla (en general los gruesos
representan un porcentaje superior a 50%). Este tipo de movimientos tienen
lugar en laderas cubiertas por material no consolidado y el agua es un motor
principal en el proceso. Son movimientos muy rápidos y frecuentemente están
relacionados con tormentas.” J. Jiménez, et al. 2008.

Desprendimiento: Corresponde al rápido movimiento de una masa de


cualquier tamaño de roca o de suelo en forma de bloques aislados o material
masivo. Los desplazamientos se producen principalmente en sentido vertical

12
por caída libre, son típicos en macizos rocosos y generalmente están
controlados por las discontinuidades. Este tipo de movimientos requiere una
topografía como escarpes o pendientes fuertes y se caracterizan por la
acumulación de bloques de tamaño variable en el pie de ladera. J. Jiménez, et
al. 2008.

13
Figura 3.1.6. Tipos de movimientos de ladera. Tomado de González de Vallejo,
2002.

“Movimientos complejos: Son aquellos que resultan de la combinación de


dos o más tipos de movimientos elementales descritos anteriormente. Estos
movimientos alcanzan generalmente gran tamaño (Antoine, 1992) afectando, a
veces, a laderas completas. En la zona de estudio los más frecuentes son los
conformados por un movimiento traslacional en cabecera y un flujo al pie.” J.
Jiménez, et al. 2008.

“Derivas o extensiones laterales: Este término hace referencia al movimiento


de bloques rocosos o masas de suelo muy coherente sobre un material blando
y deformable. Como consecuencia de esta diferencia de competencia entre el
material suprayacente y el infrayacente, se produce la fragmentación de las
capas superiores y los desplazamientos diferenciales. Los bloques se
desplazan lateral y lentamente a favor de pendientes muy bajas. No son
movimientos frecuentes y suelen ser bastante extensos. No se ha definido
ninguna deriva lateral en el área de estudio.” J. Jiménez, et al. 2008.

Actividad de un movimiento.

“El estado de actividad de un movimiento (figura 3.1.8) puede ser discretizado


en varias tipos (WP/WLI, 1993): Activo, cuando el movimiento se está
moviendo en la actualidad. Suspendido, cuando el movimiento no se ha
movido en la actualidad, pero sí en el último ciclo estacional. Inactivo, cuando
el último movimiento registrado es superior a un ciclo anual de estaciones. Un
movimiento inactivo puede estar Dormido cuando aún permanecen las
condiciones que lo provocaron, en caso contrario está Abandonado. El
movimiento inactivo puede ser Relicto, cuando el movimiento se desarrolló en
unas condiciones geomorfológicas y/o climáticas diferentes a las actuales, o
estar Estabilizado, cuando el movimiento ha cesado como consecuencia de
cualquier tipo de actuación artificial. Por último, el término Reactivado se
reserva para cualquier movimiento que vuelve a ser activo, tras un periodo
como inactivo.” J. Jiménez, et al. 2008.

14
Figura 3.1.7. Desplazamiento de un movimiento según el estado de la
actividad. Tomado de WP/WLI, 1993.

15
Figura 3.1.8. Actividad de los movimientos de ladera. 1, Activo. 2, Suspendido.
3, Reactivado. 4, Dormido. 5, Abandonado. 6, Relicto. Tomado de WP/WLI,
1993.

Causas de los movimientos de laderas.

“la estabilidad de un talud está determinado por factores geométricos (altura


e inclinación), factores geológicos (que condicionan la presencia de planos y
zonas de debilidad y anisotropía en el talud), factores hidrogeológicos

16
(presencia de agua) y factores geotectónicos o relacionados con el
comportamiento mecánico del terreno (resistencia y deformabilidad).

La combinación de los factores citados puede determinar la condición de rotura


a lo largo de una o varias superficies, y que sea cinemáticamente posible el
movimiento de un cierto volumen de masa de suelo o roca. La posibilidad de
rotura y los mecanismos y modelos de inestabilidad de los taludes están
controlados principalmente por factores geológicos y geométricos.

Los factores geológicos, hidrogeológicos y geotécnicos se consideran factores


condicionantes, y son intrínsecos a los materiales naturales. En los suelos, la
litología, estratigrafía y las condiciones hidrogeológicas determinan las
propiedades resistentes y el comportamiento del talud. En el caso de macizos
rocosos competentes el principal factor condicionante es la estructura
geológica: la disposición y frecuencia de las superficies de discontinuidad y el
grado de fracturación; en materiales blandos, como los letíficos o pizarrosos, la
litología y el grado de alteración juegan también un papel predominante.

Junto a los factores condicionantes de la estabilidad de los taludes (también


denominados «pasivos»), los factores desencadenantes o «activos» provocan
la rotura una vez que se cumplen una serie de condiciones. Estos últimos son
factores externos que actúan sobre los suelos o macizos rocosos, modificando
sus características y propiedades y las condiciones de equilibrio del talud
(Cuadro 3.1.1). El conocimiento de todos ellos permitirá un correcto análisis del
talud, la evaluación del estado de estabilidad del mismo y, en su caso, el
diseño de las medidas que deberán ser adoptadas para evitar o estabilizar los
movimientos. González de Vallejo, 2004.”

17
Cuadro 3.1.1. Influencia de los diferentes factores en las condiciones de los
materiales y de las laderas. Tomado de González de Vallejo, 2004.

3.2. Ubicación geográfica del área de estudio.

El Municipio de Teziutlán, se ubica en la Región Socioeconómica II o Sierra


Nororiental, que limita con las regiones de la Sierra Norte y Valle de Serdán y
colindando con el Estado de Veracruz.

Sus coordenadas son entre los paralelos 19° 46’ y 19° 58’ de latitud norte; los
meridianos 97° 19’ y 97° 25’ de longitud oeste; altitud entre 700 y 2 400 m.
Colinda al norte con los municipios de Hueyapan y Hueytamalco; al este con

18
los municipios de Hueytamalco y Xiutetelco; al sur con los municipios de
Xiutetelco y Chignautla; al oeste con los municipios de Chignautla y Hueyapan.
Ocupa el 0.3% de la superficie del estado. Cuenta con 33 localidades y una
población total de 88 970 habitantes.

Figura 3.2.1. Ubicación del municipio de Teziutlán, Puebla. Tomado de Gob.


Edo. Puebla, 2014.

De acuerdo al INEGI cuenta con una superficie de 93 km2que lo ubica en el


lugar 134 con respecto a los demás municipios del estado, conformado con 31
localidades, en cuanto a extensión territorial.

19
Fig.3.3.2.1. Localidades e infraestructura de Teziutlán, Puebla. Gob. Edo.
Puebla, 2009.

20
3.3. Generalidades.

3.3.1. Clasificación del suelo.

De acuerdo al Sistema de Clasificación de Suelos FAO/UNESCO-1970, el


municipio de Teziutlán, presentan 5 Unidades de Suelo donde predominan los
del tipo: Andosol propios de la región, abarca el 93%, salvo al Oriente y
mínimamente al Poniente donde se presentan suelos Luvisol del tipo Luvisol
Crómico Medio Th+Lc+/2, que abarcan una superficie de 751.40 Hectáreas y,
al Poniente, en una mínima superficie de suelo Regosol que corresponden al
Regosol Éutrico Luvisol Crómico Medio To+Re+lc/2, de 32.95 Hectáreas;
además, se tienen en el municipio suelos Feozem del tipo Feoazem Háplico
Grueso Re+Hh/1, en una mínima proporción de 1.31 Hectáreas. La presencia
del suelo denominado Regosol y Litosol, se identifica con los suelos jóvenes,
incipientes con alto grado de dispersibilidad, que aún no completan su ciclo
para ser suelos formales. Son parte de un proceso denudatorio, típicos de
procesos erosivos de laderas de montaña, y por su déficit de partículas finas
correspondientes a la fracción coloidal. Son de fertilidad moderada a alta; su
uso es forestal y son ricos en cal. Suele dárseles el uso de pastizales, son
altamente susceptibles a la erosión. Con la presencia del agua, transporta las
partículas del suelo causando huecos que con el tiempo aumentan de tamaño y
llegan a causar daño a las construcciones que pueden provocar hundimientos,
cuarteaduras y derrumbes violentos.

Los suelos Andosol tienen altos valores en contenido de materia orgánica,


alrededor de un 20%, además tienen una gran capacidad de retención de agua
y se encuentran en regiones húmedas; pueden encontrarse junto una gran
variedad de vegetales. Su rasgo más sobresaliente es que agrupa suelos de
origen volcánico de color oscuro y son muy porosos. Estos suelos
denominados Andosol, en el municipio, están distribuidos en la siguiente forma:

 Andosol Húmico Litosol Grueso Re+Th+l/1, es localiza al Sur del


municipio. 4.09 Hectáreas.

21
 Andosol Húmico Medio To+Th/2, es el suelo que más abunda en el
municipio y que, incluso, aloja a los asentamientos humanos del
municipio, y se extiende desde su parte central hasta el Sur. Cubre una
superficie de 3,584.79 Hectáreas.
 Andosol Ócrico Medio Th+To+/2, se localiza en el franco Norte del
municipio y corresponde a zonas deshabitadas, y abarca una superficie
de 526.43 Hectáreas.
 Andosol Ócrico Litosol Medio Th+To+l/2, son los suelos que por su
composición, se localizan de manera inmediata y periférica a los suelos
Andosol Húmico Medio To+Th/2, cubren una superficie de 2,362.68
Hectáreas.
 Finalmente, suelos Andosol Ócrico Litosol Cromíco Medio
Th+To+lc/2, suelos que se localizan hacia el Norte del municipio, entre
los Andosol Ócrico Medio Th+To+/2 y los Andosol Ócrico Litosol Medio
Th+To+l/2, donde tampoco se presentan asentamientos humanos y que
abarcan una superficie de 1,306.22 Hectáreas.

22
Fig.3.3.1.1. Suelos dominantes de Teziutlán, Puebla. Tomado de Gob. Edo.
Puebla, 2009.

23
Tabla 3.3.1 Clasificación de suelos. Tomado de Sistema de Clasificación
de Suelos FAO/UNESCO-1970.

3.3.2. Uso del suelo, flora y fauna.

“EL Municipio de Teziutlán tiene una superficie de 8,769.86 Hectáreas de


conservación natural, de las cuales el 43.13% se encuentran conformado por
Ecología Florística Fisonómica, con bosques localizados predominantemente al
Norte, existen Mesófilo de montaña de encino y en ocasiones de pino-encino;
en ellos se encuentran especies, tales como pino colorado, liquidámbar, encino
y jaboncillo, lugares donde se encuentran la mayor parte de la vida forestal y
silvestre; y el 49.98% restante de Agricultura Pecuaria Forestal, que se
distribuyen en Pastizal Cultivado y de Agricultura de Temporal en el resto del
municipio”. Gob. Edo. Puebla, 2018.

24
Fig.3.3.2.1. Suelos dominantes de Teziutlán, Puebla. Tomado de Gob. Edo.
Puebla, 2009.

“El Bosque de Pino-Encino: Se encuentran en cañadas pedregosas de


lugares de mayor altitud como en las partes elevadas de la región morfológica

25
de la Sierra Norte; sólo el extremo Norte, a partir de la cota 1,000 pertenece al
declive del Golfo. La Sierra Norte o Sierra de Puebla está formada por sierras
más o menos individuales, paralelas, comprimidas las unas a las otras y que
suelen formar grandes o pequeñas altiplanicies intermontañosas que aparecen
frecuentemente escalonadas paralelas hacia la costa del Golfo de México;
caracterizado por numerosas chimeneas volcánicas y lomas aisladas,
específicamente, en las bases de paredes rocosas de más de 100 metros de
alto.” Gob. Edo. Puebla, 2018.

En esta unidad se integran los bosques latifoliadas de medios templado


subhúmedos que se encuentran en el territorio. A pesar de su amplia gama de
condiciones climáticas, la presencia de los bosques obedece más al factor
térmico que a la humedad, los bosques se ubican principalmente en la porción
Norte del municipio.

“Pastizal cultivado: se encuentra dispersa por todo el territorio, predominan al


alrededor de la zona urbana y en la sección sureste del municipio.” Alcántara A.
I. et al. 2017.

“Agricultura de Temporal: Predomina en el centro y sur del municipio,


próximas a las áreas de pastizales cultivados. El ciclo vegetativo dura un
aproximadamente, depende de la precipitación y la retención de agua en el
suelo. Los principales cultivos son: maíz, frijol, legumbres y árboles frutales
como; el ciruelo, peral, manzano, tejocote y capulín. Alcántara A. I. et al. 2017.

“El área urbana actual: presenta vegetación no nativa en parques, áreas


verdes y domicilios. Las área de estudio presenta, casi en su totalidad,
vegetación secundaria de impacto como Huizache (Acacia parnasiana),
Retama (Pavkiusunia aculeata), leucanea o dormilón (leucanena sp), y matorral
submontano propio de la región.” Gob. Edo. Puebla, 2018.

“Se extiende en la sección suroccidental del territorio en laderas escarpadas.”


Alcántara A. I. et al. 2017.

La desertificación se presenta en un 15% de las áreas sin urbanizar por


pérdida de vegetación y erosión por arrastre de materiales. El manejo de las

26
zonas montañosas es de conservación y preservación de los recursos
naturales.

Se conserva y recupera el agua de escurrimientos manteniendo cañadas y


arroyos en estado natural, favoreciendo la absorción mediante obras de
retención y captación de lluvia. En los desarrollos urbanos se controla el
crecimiento cuidando que se mantengan en estado natural las zonas con
pendientes mayores al 45% y se conserva la flora y fauna nativas.

Tabla 3.3.2. Uso del suelo y vegetación. Tomado de Sistema de Clasificación


de Suelos FAO/UNESCO-1970.
En cuanto a fauna se encuentran: el mázate, variedades de aves canoras
como el clarín, zorras, zorrillos, siete rayas; variedad de víboras como la
cascabel, etc.

4. MARCO GEOLÓGICO.
4.1. Litología y Estratigrafía.

“El municipio se encuentra ubicado en la región montañosa de la Sierra Norte


de Puebla que a su vez se localiza en el límite entre la Sierra Madre Oriental
(SMO) y el Eje Volcánico (EV). Debido a lo anterior, los tipos de roca que se
pueden observar en Teziutlán son rocas metamórficas y sedimentarias
relacionadas con el levantamiento de la SMO, y que están cubiertas en gran
parte por depósitos volcánicos provenientes del volcán Caldera de los

27
Humeros. Dicho volcán está localizado a aproximadamente 18 km al sur de la
cabecera municipal y forma parte del EV.” Alcántara A. I. et al. 2017.

“El análisis de las características geológicas representadas por la litología y


estructura geológica del municipio permiten entender los procesos que dieron
origen al relieve actual y la secuencia de los mismos en tiempo geológico.”
Gob. Edo. Puebla, 2018.

“La geología de Teziutlán muestra la transición de rocas o unidades de


diferente edad y composición En la parte Norte, se presenta la Sierra Madre
Oriental, constituida por rocas sedimentarias del Mesozoico plegadas en el
Eoceno, en tanto que la parte Sur corresponde al Cinturón Volcánico
Transmexicano, influenciado por la caldera de Los Húmeros, la cual inicia su
actividad al final del Plioceno.” Gob. Edo. Puebla, 2018.

“Dentro de las rocas sedimentarias las más antiguas corresponden al esquisto


de la formación Chililis (cuya antigüedad es de 280 millones de años). Este tipo
de roca metamórfica es muy deleznable cuando está expuesta a procesos de
intemperismo. Además, en algunas de las elevaciones del municipio, pueden
encontrarse limolitas, areniscas y conglomerados del Jurásico Medio (170
millones de años).

Las rocas volcánicas más antiguas son las lavas andesíticas de la formación
Teziutlán (1.5 millones de años) que pueden observarse en algunos cortes de
carretera o en el fondo de los actuales valles fluviales. Quizás los tipos de
rocas más importantes en Teziutlán sean los depósitos volcánicos de la
Ignimbrita Xaltipan. Estos depósitos tienen una textura arenosa con presencia
de fragmentos de pómez y son los que conforman la rampa de piroclastos que
cubrió en gran parte a las rocas sedimentarias y metamórficas. Los ríos
actuales han erosionado los depósitos de Ignimbrita formando valles profundos
con laderas escarpadas. Finalmente, depósitos volcánicos de caída,
conformados por ceniza, lapilli y pómez, cubren en algunas zonas los depósitos
de Ignimbrita y corresponden a la actividad volcánica más reciente de la
Caldera de los Humeros.” Alcántara A. I. et al. 2017.

El basamento local del municipio está constituido por un complejo paleozoico


metamórfico e intrusivo, una secuencia mesozoica plegada a finales del

28
Eoceno, intrusiones cinéticas y granodioritas del Terciario Inferior y andesitas
pliocénicas. Las rocas más antiguas que afloran en el área se originaron con el
depósito de sedimentos clásticos; éstos tuvieron un metamorfismo regional de
bajo grado, y es representado por esquistos, los cuales están muy ligados a
rocas intrusivas de composición granítica y granodiorita; éstos se encuentran
en la porción central del municipio, en laderas montañosas. Gob. Edo. Puebla,
2018.

Un ambiente continental estable, donde predominaba la erosión, favoreció


depósitos regionales de tipo principalmente fluvial, conocidos como lechos
rojos, que están representados por conglomerados, areniscas y lutitas
(Formación Huizachal y Formación Cahuasas).

La columna litológica general del Municipio de Teziutlán se compone a partir de


la base de esquistos y basaltos del Paleozoico (88%), coronados en su
mayoría por depósitos de lavas y flujos piroclásticos relativos a la formación y
actividad ígnea hasta cenizas volcánicas del Cenozoico (1%), pasando por
limolitas y areniscas del Mesozoico (8%). Gob. Edo. Puebla, 2018.

“La estructura geológica se conforma por rocas metamórficas de: esquistos


P(E) (64%), rocas Ígneas extrusivas de basalto Q(B) (20%), basalto y brecha
volcánica básica Q(BBvb) (2%), toba básica Q(Tb) (5%), y ceniza volcánica
Ts(CV) (7%), toba ácida Q(Ta) (1%); rocas sedimentarias limolita–arenisca
Lm(lm-ar) (1%).

Por su ubicación, los esquistos se localizan al Norponiente de la Junta Auxiliar


de Mexcalcuatla, basalto al Sur de la Cabecera Municipal, basalto y brecha
volcánica básica al Sur del municipio, toba ácida; limolita–arenisca al Sur de
Mexcalcuautla y Sur de San Sebastián, así como de la parte central del
municipio hacia el Norte de éste, toba básica en el territorio de las Juntas
Auxiliares de Mexcalcuatla, San Juan Acateno, San Sebastián, San Diego,
Atoluca y, el Norte de la Cabecera Municipal, y ceniza volcánica en el extremo
Norte del municipio.” Gob. Edo. Puebla, 2018.

29
Fig. 4.1.1. Tipos de rocas de Teziutlán, Puebla. Tomado de Gob. Edo. Puebla,
2009.

30
Tabla 4.1.1. Clasificación de rocas. Carta Estatal: Regionalización Fisiográfica
del Estado de Puebla INEGI. 2010.

31
Fig. 4.1.1. Distribución espacial de las rocas de Teziutlán, puebla.
Tomado de Alcántara A. I. et al. 2017.

32
4.2. Geomorfología y Topografía.

“El relieve del municipio muestra como característica general un descenso


constante, irregular al principio y más homogéneo al final en dirección Sur-
Norte; presenta además una serie de elementos morfológicos que a
continuación se mencionan.” Gob. Edo. Puebla, 2018.

“Entre los elementos del entorno natural destacan los cerros La Ventanilla, La
Bandera, El Comal y el Tesivio”. Alcántara A. I. et al. 2017.

“El complejo montañoso que se alza al Noreste de Aire Libre, formado por los
Cerros Las Ventanillas, que se alzan hasta 1,800 metros sobre el nivel del mar.

La sierra que se alza al Poniente, de Sur a Norte y que se prolonga hacia el


Municipio de Chignautla; alcanza 2,400 metros sobre el nivel del mar y
destacan los Cerros: Ozuna, Toxcaixtac, Petronaltépetl y Pico de Águila.

La pequeña sierra que se localiza al Oriente de la Localidad de San Juan


Acateno, es formada por los Cerros La Bandera y Colihui, así como otros
cerros aislados como El Colihuite, El Pinal, El Comal, y Las Cuevas. Hacia el
Sur de Teziutlán, se alza un complejo montañoso que culmina en el Cerro
Tesivio (La Magdalena) y en el Cerro San Mateo.” Gob. Edo. Puebla, 2018.

Las pendientes juegan un papel muy importante en el desplazamiento de


materiales rocosos, ya que entre más pronunciada sea la inclinación, mayor es
el peligro que representa.

33
Fig. 4.2.1. Topografía de Teziutlán, Puebla. Tomado de Alcántara A. I. et al.
2017.

34
Fig. 4.2.2. Geomorfología de Teziutlán, Puebla. Tomado de Alcántara A. I. et
al. 2017.

35
Fig. 4.2.3. Mapa de pendientes de Teziutlán, Puebla. Tomado de Alcántara A.
I. et al. 2017.

36
4.3. Fisiografía.

“Pertenece a la provincia: Eje Neo volcánico (100%).

Subprovincia: Chiconquiaco (86%) y Lagos y Volcanes de Anáhuac (14%).

Sistema de topoformas: Sierra volcánica de laderas escarpadas (86%) y


Lomerío de aluvión antiguo con llanuras (14%).” Gob. Edo. Puebla, 2009.

“De acuerdo a las características topográficas, la zona en estudio presenta una


morfología de tipo montañoso y escarpado, que incluye cerros con elevaciones
de hasta 2,300 msnm (Sierra de Teziutlán), y algunas planicies o valles; en
estos sitios existen comunidades y poblaciones que están asentadas en
laderas muy abruptas o en zonas de inundación próximas a ríos y corrientes de
agua. Las mayores altitudes se ubican al Sur del municipio, descendiendo con
dirección Norte, hacia la cabecera municipal, 1, 700 MSNM, y seguir
descendiendo con dirección Nororiente hasta los para una vez más, adquirir
altura hasta los 800 MSNM.” Gob. Edo. Puebla, 2018.

“Las formas del relieve que predominan en el municipio de Teziutlán derivan en


gran parte de dos aspectos fundamentales, la geología y la disposición de las
corrientes fluviales. Los relieves asociados a materiales piroclásticos
predominan en todo el municipio, en la sección poniente se encuentran indicios
de flujos de lava, en los límites con Chignautla; estos lujos se encuentran
cubiertos por materiales de caída y de flujos piroclásticos en la mayor parte de
la porción central del municipal. Esto da lugar, en general, a un relieve casi
plano y con poca pendiente que va descendiendo de nivel de sur a norte, de
más de 2000 msnm hasta los 1500 aproximadamente. Sin embargo, esta
rampa de materiales ígneos es cortada en sus puntos más débiles por
corrientes que provienen del sur del municipio y que se dirigen al noreste
erosionando y transportando materiales que se depositan en las zonas más
planas que predominan más al norte de Hueytamalco.” Alcántara A. I. et al.
2017.

37
“Debido a que los cerros presentan pendientes muy pronunciadas y alturas de
varios cientos de metros, las fuerzas gravitacionales tienen marcada influencia
en su estabilidad, afectando el comportamiento de las masas de roca o suelos
que constituyen las laderas naturales presenta las siguientes topoformas:
Llanura de piso rocoso y lomerío suave de sedimentos. Existe una cadena de
pequeños volcanes que forman una franja topográfica paralela a la colina y al
Norte del Municipio, que interrumpe la pendiente de las laderas de la sierra y
forma cadenas de cerros o cerros aislados con elevaciones mayores a los
2,300 msnm. Destacándose los Cerros: Ozuma Toxcaixtac, Tesivio, La
Bandera, Las Cuevas y La Ventilla.” Gob. Edo. Puebla, 2018.

Tabla 4.3.1. Elevaciones principales en el municipio de Teziutlán, Puebla.


Tomada de la carta topográfica. INEGI. 2010.

38
Fig. 4.3.1. Relieve de Teziutlán, Puebla. Tomado de Gob. Edo. Puebla, 2009.

39
4.4. Hidrología.

El municipio se encuentra incluido en la Región Hidrológica RH-27 Tuxpan-


Nautla, en la Cuenca del Río Tecolutla en el 64% de su territorio y la del Río
Nautla en un 36%, misma que se localizan en la Región Nororiental del Estado.

“En la Cuenca del Río Tecolutla se pueden distinguir tres zonas: a) la parte
alta, en la Sierra Madre Oriental, en la que los cauces se encuentran alojados
en cañones angostos y profundos con fuertes pendientes; b) la parte
intermedia, en donde disminuye la pendiente del cauce y es posible construir
vasos de almacenamiento para generar energía eléctrica, y c) la parte baja que
atraviesa la planicie costera del estado de Veracruz, hasta la desembocadura
en el Golfo de México.” Gob. Edo. Puebla, 2018.

“Los arroyos que dan origen a esta importante corriente nacen en la Sierra de
Puebla. La corriente principal recibe los nombres de arroyo Zapata, río Coyuca,
río Apulco y finalmente río Tecolutla. Los afluentes principales son los ríos
Xiucayucan, Tehuantepec, Laxaxalpan.” Gob. Edo. Puebla, 2018.

“La Cuenca del Río Nautla se encuentra situada geográficamente entre los 19°
29’ y 20° 15’ latitud norte, y entre 96° 46’ y 97° 27’ longitud oeste (Conagua,
2005). Tiene un área aproximada de 2,376 km2, la cual está distribuida en una
pequeña porción en el Estado de Puebla. Nace en la Sierra Madre Oriental, en
el Cofre de Perote, a una altitud de 4,150 metros. Al inicio se le conoce con el
nombre de arroyo Borregos, su curso sigue un rumbo hacia el Norte a través de
una topografía accidentada; uno de los principales afluentes del Río Bobos, por
la margen izquierda, es el Río María de la Torre, que nace en Teziutlán, a
1,750 m de altitud con el nombre de río Xoloco. A partir de la confluencia del
Arroyo Colorado y el Río Chapalapa con el Río Bobos, éste cambia su nombre
por el de Río Nautla, que discurre a través de una zona de meandros, pasa
cerca del poblado de Nautla y se desvía hacia el norte, para desembocar
finalmente al Golfo de México formando la Barra de Nautla.” Gob. Edo. Puebla,
2018.

40
La Cuenca del Río Tecolutla, se subdivide en Subcuencas, siendo el territorio
de Teziutlán abarcado por la de Tecuantepec-Apulco cubriendo 6,766.16
Hectáreas (66.44%).

Tabla 4.4.1. Regiones, Cuencas y Subcuencas Hidrológicas en el Municipio de


Teziutlán. Tomada de la carta hidrológica de aguas superficiales. INEGI. 2010.

Tabla 4.4.2. Corriente de agua en el municipio de Teziutlán. Tomada de la


carta de aguas superficiales. INEGI. 2010.

“En el mapa de hipsometría o altimétrico es posible observar la coniguración


del relieve del municipio, es evidente la forma de rampa que presenta el terreno
donde se asienta la cabecera y como éste es cortado al poniente y oriente por
corrientes que descienden de las partes altas del municipio. En la localidad de
Atoluca puede observarse como los escurrimientos se dividen: los que se
encuentran al oriente se desplazan hacia la localidad de Hueytamalco, mientras
que los del poniente se movilizan hacia San Juan Acateno, San Sebastián, Aire
Libre y de aquí siguen su camino rumbo a Hueyapan y al norte rumbo a las
localidades de Chicolate, Tatahuicapa y Temecata en donde la altitud alcanza
los 1400 msnm y comienza a descender hasta alcanzar los 700 – 800 msnm.
Estos cambios en los valores de altitud también relejan los cambios de

41
vegetación en la zona, mientras al sur hay pinos y encinos, así como pastos de
altura, en el norte predomina la vegetación del bosque mesófilo producto
además de que estas áreas presentan mayores cantidades de precipitación
que en el resto del municipio.” Alcántara A. I. et al. 2017.

Fig. 4.4.1. Mapa hidrológico de Teziutlán, Puebla. Tomada de Alcántara A. I. et


al. 2017.

42
“Los ríos han labrado su cauce a través de los materiales volcánicos granulares
no consolidados, los cuales fueron depositados en los eventos volcánicos
ocurridos posteriormente a la etapa de compresión que se produjo por
movimientos tectónicos y que provocaron el levantamiento y exposición de las
rocas sedimentarias descritas anteriormente.” Gob. Edo. Puebla, 2018.

“La alta fragilidad de los cuerpos tectónicos y geológicos, aunado a la


hidrología en el municipio, se puede apreciar sobre las laderas, barrancas o
bordes y bases de cerros, que se combinan con factores naturales, la
morfología y topografía del territorio municipal, la geología y características de
los suelos de cobertura vegetal, la precipitación pluvial y el escurrimiento
superficial; además, los factores antropogénicos que incluyen la deforestación,
llevan a determinar que no deben permitirse cambios en el uso del suelo y la
construcción de obras en zonas no aptas al desarrollo urbano.” Gob. Edo.
Puebla, 2018.

“Este relieve está relacionado con sus pendientes, en donde se puede ver que
predominan los valores menores de 12° en prácticamente todo el municipio con
excepción del domo de lava ubicado al sur, las montañas que se encuentran en
los límites de Chignautla y la localidad de San Sebastián, las laderas cercanas
a San Juan Acateno y Atoluca, y las laderas de los valles que circundan a la
cabecera municipal. Es en estas zonas donde es posible observar diversos
procesos de remoción en masa, entre ellos los ocurridos en las colonias
Juárez, La Aurora, Las Moraledas, La Gloria, Francia y Siete Sabios así como
en las localidades de Xoloateno y Aire Libre.

En el área urbana de Teziutlán predominan los valores bajos de inclinación en


las laderas.” Alcántara A. I. et al. 2017.

4.5. Meteorología.

“Se localiza en la en la transición de los climas templados de la Sierra Norte, a


los cálidos del declive del Golfo; se identifican tres climas: clima templado
húmedo con lluvias en verano. Se presenta en una pequeña área del extremo
sur del Municipio, clima templado húmedo con lluvias todo el año. Se intensifica
en una en una franja latitud al centro y sur del Municipio, clima semicálido
húmedo, con abundante lluvias todo el año se presenta en el Norte del
Municipio.” Gob. Edo. Puebla, 2014.

43
“En la Región Teziutlán se encuentran ubicadas a altitudes mayores de 2,000
msnm. Debido a esta circunstancia en ellas predominan los climas semicálidos
subhúmedos. Las temperaturas varían de 12 a 18° C, y las precipitaciones van
de 2,000 a 3,600 mm., en el Norte; conforme decrece la altitud y se presentan
durante todo el año. Abarca una superficie de 5,982.70 Hectáreas (58.75%), y
donde se localizan San Juan Acateno, Atoluca y San Diego.” Gob. Edo. Puebla,
2018.

“La Región Totonaca se observa al Sur del municipio con temperaturas


menores a 14º grados, con precipitaciones abundantes durante el verano, ya
que van de 1,200 a 1,400 mm., en la parte sur del municipio y abarca una
superficie de 437.92 Hectáreas (4.30%).” Gob. Edo. Puebla, 2018.

“Al ser un municipio conformado por una superficie montañosa en la mayor


parte de su territorio, da como resultado un escurrimiento fácil de las aguas
pluviales, sin embargo, las lluvias producidas durante un tiempo importante,
provoca derrumbes, teniendo como consecuencia; pérdidas económicas e
incluso humanas, tal como el suceso pasado en 1999.” Gob. Edo. Puebla,
2014.

44
Fig.4.5.1. Climas de Teziutlán, Puebla. Tomado de Gob. Edo. Puebla, 2009.

45
Fig. 4.5.1. Climas de Teziutlán, Puebla. Tomada de INEGI. Carta de climas.
INEGI. 2010.

4.6. Impacto del hombre.

4.6.1. Aprovechamiento agrícola.


“Presenta principalmente terrenos con vocación agrícola de temporal,
ocupando 29.33% y solo presenta 2.21% de zonas agrícolas de riego, esto
debido tanto a que ya no existen cuerpos hidráulicos superficiales intermitentes
por la escasez de lluvias y represas en el municipio, así como a la falta de
inversión en sistemas de riego tecnificado. Sin embargo existen invernaderos
dispersos en localidades pobladas.” Gob. Edo. Puebla, 2018.

4.6.2. Uso de suelo forestal.

“La deforestación forestal ha ocasionado el deterioro de la vegetación de los


bosques, así como de los suelos, debido a la falta de organización y planeación
para el aprovechamiento de este recurso natural; los incendios provocados
para convertirlos en terrenos de cultivo, aceleran la erosión de los suelos.

El municipio ha sufrido una fuerte deforestación, sobre todo en las zonas más
bajas que ha hecho desaparecer su vegetación original. Sin embargo, los
bosques siguen predominando al Norte, donde existe bosque mesófilo de
montaña de encino y en ocasiones de pino-encino.” Gob. Edo. Puebla, 2018.

46
4.6.3. Uso de suelo urbano.

“Si bien en el territorio municipal en su parte central y las áreas próximas


ubicadas al Norte, presenta aptitud para uso urbano, en donde se ubican las
localidades más pobladas, tales como: Teziutlán (Cabecera Municipal), y las 5
Juntas Auxiliares, siendo estas: Atoluca, Mexcalcuautla, San Diego, San Juan
Acateno y San Sebastián.” Gob. Edo. Puebla, 2018.

“El área ocupada por los asentamientos humanos del municipio comprende una
superficie que alcanza las 10,183.94 Hectáreas. De esta cantidad, 1,506.37
Hectáreas corresponden a las áreas urbanas del municipio, cifra que equivale
al 14.79% del total municipal.

En conclusión; en la Cabecera Municipal considerada urbana vive el 74.81% de


la población total municipal (97,590 habitantes); los Subcentros acumulan el
19.30% (18,830 habitantes) y en los Centro de Población Urbano-Rural
concentran el 5.90% (5,756 habitantes). En consecuencia, esta situación
concreta el fenómeno de la concentración-dispersión de población y destaca la
influencia que ejerce la cabecera municipal por la concentración de las
actividades económicas.” Gob. Edo. Puebla, 2018.

5. PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN.

Los deslizamientos de laderas son un fenómeno natural que ocurren con


mucha frecuencia, sin embargo en la mayoría de los casos, no promueve
daños tan severos, no obstante en ocasiones suele provocar pérdidas
económicas inmensas, lo mismo pasa con los bienes materiales de las
personas e inclusive hasta vidas humanas.
Por lo que el estudio de estos fenómenos ha cobrado gran relevancia en la
actualidad, pues al incrementar la población humana, estas personas
buscan donde habitar; lo que incita que se asienten en zonas de alto riesgo.

47
Estos acontecimientos suelen ocurrir en zonas con pendientes abruptas,
altas precipitaciones, materiales poco consolidados y la interacción del
hombre con el ambiente, provocando así y magnificando el efecto de un
deslizamiento de laderas, arrasando y causando daños catastróficos a las
zonas aledañas.

En el municipio de Teziutlán se cumplen estas características. Pues se


ubica en una zona de montaña, con pendientes, abruptas, al encontrarse en
zonas altas, las precipitaciones son por consiguiente elevadas, por lo que
desplaza volúmenes de materiales tierra abajo, y se magnifican por las
practicas antropogénicas del hombre, pues no es de extrañarse, hay una
deforestación masiva, y estas tierras son usadas en la agricultura y
ganadería. Aparte que es una zona con una marginación media a alta.

Ha habido antecedentes catastróficos en esta parte del país, como la


ocurrida en octubre del 99. La cuales fueron las altas precipitaciones, las
principales detonantes de este fenómeno natural.

48
Tabla 5.1. Algunos daños en la Sierra norte de Puebla en octubre del 99.
Tomado de: Cuanalo C. O. A y Melgarejo. P. G., 2002.

49
Tabla 5.2. Daños totales (en millones de pesos) ocasionados por las lluvias de
octubre de 1999 en el estado de Puebla. Tomado de Bitrán, 2001.

6. HIPÓTESIS.

Mediante un análisis de la litología, geomorfología, estratigrafía, topografía,


hidrología, meteorología y de actividades antropogénicas, entonces se podrá
obtener la zonificación de riesgos como consecuencia de los deslizamientos de
laderas en el municipio de Teziutlán, Puebla.

7. OBJETIVOS

7.1 OBJETIVO GENERAL.


Realizar un estudio de los deslizamientos de laderas, mediante el análisis de
factores geológicos litoestratigráficos, geomorfológicos, topográficos e
hidrológicos, y el uso de softwares especializados, para efectuar la zonificación
de la vulnerabilidad a los riesgos por movimiento de masas, en el municipio de
Teziutlán, Puebla.

50
7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Recopilar información de datos y cartografía geológica y de
antecedentes de eventos en las zonas dañadas por remoción de masas
en el municipio de Teziutlán, Puebla.
 Determinar el tipo de litología y estratigrafía en campo y análisis en
laboratorio de petrología, mediante laminas delgadas.
 Analizar los rasgos topográficos creando mapas de apoyo como el
hipsométrico, el hidrográfico y el de lineamientos por medio de ArcGIS.
 Determinar los parámetros (orden de corrientes, tipo de drenaje, ancho,
orientación, pendiente media, elevación y forma de la cuenca)
morfométricos de las cuencas, con ayuda de la herramienta SIATL de
INEGI.
 Determinar las zonas con precipitaciones elevadas y patrones de
escurrimientos en pendientes abruptas con la interpretación de
hietogramas y cálculo de los caudales de los ríos, generados en excel.
 Proponer la zonificación de riesgos geológicos por deslizamiento de
laderas, por medio de la integración de la información analizada en un
SIG de elevación.

51
8. METODOLOGÍA.

8.1. Diagrama de flujo.

Fig. 8.1. Diagrama de flujo, editado en PowerPoint.

52
8.2. Diagrama de Gantt.

Fig. 8.2.1. Diagrama de Gantt. Editado en smartsheet.

Fig. 8.2.2. Diagrama de Gantt. Editado en smartsheet.

53
8.3. Explicación de los Diagrama de flujo.

El proyecto constará de cuatro etapas, una de gabinete, de campo, laboratorio


y finalizará con otra de gabinete.
Etapa de gabinete: Esta comenzó desde el día primero de febrero de 2019,
consiste en recopilar toda la información posible sobre el área de estudio,
mediante bases de datos, la principal información recabada fue de la geologia,
los fenómenos metereologicos que ahí suelen presentarse, (principalmente
como han sido las precipitaciones a través de varios años y los huracanes),
otro dato importante fue la investigación de acontecimientos de riesgos
geológicas, ya que es el tema de estudio de esta investigación, para poder
evaluar los riesgos de laderas y cual podría ser la frecuencia en que suelen
presentarse en el área de estudio, para asi hacer una interpolación de cuando
podría presentarse otro fenómeno de este tipo, tambien consultamos las
practicas antropogénicas que se realizan en el municipio, pues son una de las
muchas razones que magnifican los desastres naturales, por supuesto no
podría pasar desapercivida la economía del lugar y la infraestructura, todos
estos datos recabados de páginas oficiales (CONAGUA, INEGI, SGM,
CENAPRED, ERIC, Siatl).

Tabla 8.3.1. Datos de precipitación de algunas estaciones metereologicas de la


Sierra Norte de Puebla. Tomado de Lugo-Hubp et al, 2005.

54
Fig. 8.3.1. Vista de Teziutlán, población edificada sobre depósitos piroclásticos
provenientes principalmente de la Caldera de Los Humeros. Tomado de Lugo-
Hubp et al, 2005.

A continuación se hace un análisis con toda la información obtenida, primero se


selecciona toda la información que nos puede ayudar a solucionar y/o generar
nuestros objetivos.

Grafica 8.3.1. Precipitación diaria y acumulada del 30 de septiembre al 12 de


Octubre de 1999, de algunas estaciones del norte de Puebla. Tomado de Lugo-
Hubp et al, 2005.
En cuanto a la geología
Para el 15 de marzo, esta información ya se tiene procesada y compilada en lo
que será la base del proyecto.

55
Etapa de campo: Se tiene programada una salida de campo del 22 al 26 de
abril al área de estudio, en esa etapa, se tiene como objetivo corroborar los
datos previamente investigados, además se harán muestreos con
coordenadas, perfiles topográficos, secciones geológicas, esquemas de las
geoformas, columnas estratigráficas y fotos para cada dato relevante
encontrado en campo.
“Para los geológos, el campo es el lugar donde las rocas y los suelos pueden
ser observados. Los estudios de campo son los medios fundamentales para
obtener conocimientos geológicos. Algunos estudios pueden ser tan simples
como la visita a un afloramiento en particular, o a una cantera, tomando notas y
haciendo esquemas de las relaciones entre ciertas rocas y juntando una serie
de ejemplares. Para otros pueden necesitarse semanas o meses de
levantamiento geológico, de muestreo sistemático.” Compton, R. 1970.
En campo se detallará en lo más que se pueda sobre la geología del lugar,
pues es muy importante para sacar las mejores conclusiones posibles, a la
hora de generar el mejor resultado posible.
“Los mapas se usan para medir cuerpos de rocas, trazar mediciones de
carácter estructural y para relacionar muchas clases de datos. Con frecuencia,
permiten hacer interpretaciones de destalles que son bastantes grandes para
ser estudiados en afloramientos aislados. Por ejemplo, muchos pliegues y
fallas solo solamente pueden ser descubiertos mediante el levantamiento
geológico, y aún cuando se les pueda ver en el afloramiento, se les debe
levantar en grandes áreas para poder entenderlos. Los mapas geológicos se
usan tambien para construir proyecciones tan importantes como lo son las
secciones transversales. Juntos los mapas y las secciones son un medio ideal
para presentar grandes cantidades de información a otras personas.” Compton,
R. 1970.
No obstante a pesar de que el levantamiento y la elaboración de mapas puede
ser indispensable en un estudio de campo, las observaciones hechas en los
afloramientos individuales son elementales.
“Las rocas tiene que ser identificadas antes de que se les señale en el mapa.
Mas aun muchas relaciones genéticas solo se pueden entender después de
examinar bien los afloramientos en detalle. Por ejemplo, un mapa detallado de
un cuerpo igeneo mostrará únicamente que se trata de una capa concordante
entre formaciones sedimentarias. Sin embargo, las relaciones en uno o dos
afloramientos podrían demostrar que el cuerpo es una corriente de lava, mas
bien que un manto. Una vez establecido esto, los rasgos oscuros un tanto o un
tanto confusos asociados con la corriente podrían ser identificados y utilizarse
entonces en interpretaciones posteriores.” Compton, R. 1970.
He aquí la importancia de ir a campo y observar a detalle, asi como tambien la
identificación de cada unidad y de sus características, para asi finalmente dar
hipótesis y poder ser combradas mas tarde con la integración de datos
exerimentales.

56
Las geomorfología y topografía nos habla mucho sobre los aconteciemientos
metereológicos que ahí se presentan, las clasificación de cada tipo de
estructuras primarias y secundarias nos hablan mucho sobre la historia
geológica, y eso mismo nos ayuda a propones hipótesis de como será el
terreno en el futuro.
Basicamente en campo se recolectaran muestras representativas, se
determinara que tipos de rocas son, mediante la identificación de minerales,
tanto cuales son y en que proporción, con una estimación aproximada, con
ayuda de la lupa, posteriormente se dará una hipótesis de su origen, de
acuerdo a sus caracteristicas texturales de cada unidad litológica, se indagara
sobre la geología histórica y la tectónica.
realizar diagramas de las estructuras y geoformas ahí presentes, son
imporantes pues nos dicen mucho acerca de su origen.
Los perfiles topográficos son esenciales para identificar en que partes la rocas
están mas intepereizadas, por tanto son sediementos menos consolidados, los
cuales podrían ser zonas vulnerables en riesgos por lluvias.
Las columnas estratigráficas son escenciales, pues nos ayudan a observar el
comportanmiento que tienen las diferentes unidades litológicas, y no solo de
una sino de varias, pues pueden ser correlacionadas, y si no lo son, puede
saberse si hubo algún evento tectónico en la región.
Finalmente la observación de las corrientes fluviales, las altas precipitaciones y
las actividades antropógenicas, como es su relación entre cada una de ellas o
entre todas, para magnificar algún problema de riesgo.
Para este trabajo de campo es importante que el geólogo lleve los siguientes
materiales:
 Lupa.
 Pica.
 Bolsas especiales para muestras.
 Marcador indeleble, para etiquetar muestras.
 Ácido clorhídrico.
 Casco.
 Chaleco.
 Botas.
 Libreta de campo.
 Brújula.
Etapa de laboratorio: Aquí es de vital importancia, ya que hay parámetros
(características ópticas, mineralógicas, y determinación de microfosiles) que
solo se pueden determinarse en laboratorio. Esto nos ayudara a sacar mejores
conclusiones con respecto a lo observado en campo, pues ya podemos
clasificar con mejor exactitud el nombre de la roca.

57
Con las muestras recolectadas se elaborarán laminas delgadas, para ser
observadas en el laboratorio petrográfico, así mismo a las muestras de mano
se le hará petrografía.
En las pruebas triaxiales se evaluarán las muestras en varios estados, como
muestras sin drenar, drenadas, consolidadas y consolidadas, y en
combinaciones, para ser comparadas con un testigo, esto como objetivo
principal, determinar la resistencia de la litología.
Etapa de gabinete: Esto se hará mediante softwares especializados.
Al corroborar los datos y tener una mejor conclusión desde tres puntos de vista,
investigación previa de la zona, estudios de campo y análisis de laboratorio; se
iniciará así el reporte final, para llegar a esto, se evaluarán varios parámetros,
uno de los más importantes, es la cantidad de precipitación en el área, con los
datos de precipitación de los últimos 70 años, sacados del software, ERIC, y
mediante geoestadística se sacarán modelos lineales por mínimos cuadrados.
Este modelo estadístico, nos servirá para pronosticar una precipitación
aproximada en el futuro.
Otro parámetro a evaluar es la pendiente, esto mediante un archivo de
elevación y en arcmap, se generará un mapa de pendientes.
En ArcGIS se generarán, columnas estratigráficas, mismas que podrán ser
correlacionadas y comparadas, para apreciar que el tipo de litología juega un
papel importante en el fenómeno de estudio.

58
BIBLIOGRAFÍA.

 Alcántara A. I. et al. Inestabilidad de laderas en Teziutlán, Puebla,


México. Universidad autónoma de México. Abril 2017. Pp:223.
 Antonie, P. (1992). “Les problémes posés par l’inestabilité des versants
de grande ampleur-aspects géologiques”. Bull. Int. Assoc. Engineering
Geology, Nº 45. 9-24.
 Bitrán, D., 2000, Evaluación del impacto socioeconómico de los
principales desastres naturales ocurridos en la República Mexicana,
durante 1999: México, Centro Nacional de Prevención de Desastres,
Cuadernos de Investigación, 50, 194 p.
 Chacón, J. (1988a). “Riesgos geológicos en Andalucía” II Congreso
Geológico de España; Comunicaciones. Granada. Vol. 2, 507-515.
 Chacón, J. (1988b). “Riesgos Geológicos en el sector de Olivares
(Moclín, Granada)” II Simposio Nacional de Taludes y Laderas
Inestables; Alonso, E. y Corominas, J (eds.). Andorra. 705-722.
 Chacón, J.; Fernández, T. y Hernández, J.C. (1992a). Movimientos de
ladera en la costa granadina al W de Almuñecar (Granada)” III Congreso
Geológico de España; Simposios, 2: 610-619. Salamanca.
 Chacón, J. e Irigaray. C. (1992b). “Metodología para la elaboración de
mapas de riesgos de movimientos de ladera” III Congreso Geológico de
España; Simposios, 2: 620627. Salamanca.
 Compton R. 1970. Geología de campo. Editorial Pax-México. México.
D.F. pp. 478.
 Corominas J., Remondo, J., Farías, P., Estevao, M., Zézere, J., Díaz-de
Terán, J., Dikau, R., Schrott, L., Moya, J., González, A., 1996, Debris
flow, en Dikau, R., Brunsden, D., Schrott, L., Visen, M.L. (eds.),
Landslide recognition: Chichester, John Wiley and Sons, 161-180.
 Cruden, D.M. (1991). “A simple Definition of a Landslide” Bulletin of the
International Association of Engineering Geology. Paris. Vol. 43, 27-29.
 Cuanalo C. O.A. y Melgarejo P. G. 2002. Inestabilidad de laderas Sierra
Norte y Nororiental del estado de Puebla. Vol. 9.Benémerita Universidad
Autónoma de Puebla. Puebla, Mexico. pp 51-55.

59
 Dikau, R., Brunsden, D., Schrot, L., Ibsen, M.L. (eds), 1996, Landslide
recognition: Chichester, John Wiley and Sons, 251 p.
 Fernández, T.; Irigaray, C.; El Hamdouni, R. y Chacón, J. (2000).
“Metodología para la elaboración de cartografía de susceptibilidad a los
movimientos de ladera” VII Congreso Nacional de Topografía y
Cartografía, TOP-CART 2000. Madrid, 610620.
 González de Vallejo, L.I. (coordinador) (2002). “Ingeniería Geológica”.
Precinte Hall. Madrid, 744 p.
 Irigaray. C. (1990). “Cartografía de Riesgos Geológicos asociados a
movimientos de ladera en el sector de Colmenar (Málaga)” Tesis
Licenciatura. Universidad de Granada, 390 pp. (Inédito).
 Irigaray, C. y Chacón J. (1991). “Los movimientos de ladera en el sector
de colmenar” Rev. Soc. Geol. España. Vol. 4, 203-212.
 Jimenez P. J. D. et al. 2008. Análisis de la suceptibilidad a los
movimientos de ladera mediante ArcGis en la cuenca vertiente al
embalse de rules, Granada. Grupo de investigaciones
Medioambientales: riesgos geológicos e ingeniería del terreno.
Universidad de Granada. Granada, España.
 Motte, J. (2000), "XI Una visión sobre el desastre", en Olarzo, J. (ed.),
Teziutlán: historia y tragedia, Ducere, pp. 179-182.
 Varnes, D.J., 1978, Slope movement and processes, en Schuster, R.L.,
Krizek, R.J. (eds.), Landslides Anlysis and Control: Washington D.C.,
National Academy of Sciences, Transportation Research Board, Special
Report 176, 11-13.

Referencias bibliográficas de trabajos de investigación.

 Flores L. P., Alcántara A. I. Cartografía morfogenética e identificación de


procesos de ladera en Teziutlán, Puebla. Investigaciones Geográficas,
Boletín del Instituto de Geografía, UNAM Núm. 49, 2002, pp. 7-26.
 Lugo H. J. Los procesos de remoción en masa en la Sierra Norte de
Puebla, octubre de 1999: Causa y efectos Instituto de Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Ciudad
de México, 2002, p. 18.

60
Otras referencias bibliográficas.

 Curso: Causas que propician deslizamientos y medidas de prevención.


Coordinación Nacional de Protección Civil. Septiembre 12, 2016,
México.
 INEGI (2000), "Carta topográfica", Teziutlán, E14B14, escala 1:50 000.
 INEGI (1987), "Carta geológica", Veracruz, E14-2, escala 1:250 000.
 INEGI (2000) “Carta hidrológica” de aguas superficiales E14B14,
escala 1:250 000.
 INEGI (2000) "Carta Estatal", Puebla. Escala 1:50 000.
 Mapa mundial de suelos, FAO, UNESCO. 1970. Escala 1: 5 000 000. P.
120.
 Plan de desarrollo Municipal de Teziutlán, Puebla, 2014-2018. Gobierno
del Estado de Puebla. Secretaría General de Gobierno, Orden Jurídico
Poblano. Septiembre de 2014.
 Programa municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Teziutlán,
Puebla. 2018-2021, Consultoría en Desarrollo Urbano y Ecología de
estado de Puebla. Puebla, 2017. P. 50.
 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos
Mexicanos. Teziutlán, Puebla. Clave geoestadística 21174. 2009.

61

También podría gustarte