Está en la página 1de 50

1 Libertad y Orden

República de Colombia
1
G uías para la gestión pública territorial

E
l Departamento Nacional de Planeación
(DNP) presenta la colección Guías para la
gestión pública territorial, por medio de la
cual se busca contribuir al fortalecimiento de los
procesos de democráticos de desarrollo integral

Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno


de las entidades territoriales.

Esta primera guía está dedicada al programa de


gobierno, uno de los instrumentos fundamentales
para el fortalecimiento de la democracia y la
promoción del desarrollo, porque es el punto de
partida de la relación entre quienes aspiran a ser
gobernantes y las comunidades.

Dada su importancia para el proceso


democrático y para el inicio apropiado de una
Orientaciones para
nueva administración, orientada a resultados,
esta guía brinda elementos conceptuales,
técnicos y normativos para la cualificación de
construir y elegir el
los candidatos, los nuevos mandatarios y los
ciudadanos en el ejercicio del debate electoral
y el inicio de un nuevo periodo de gobierno y
programa de gobierno
gestión pública en las entidades territoriales.

G u ías para la gesti ón p úbl ica terr itor ia l


Guía para candidatos y ciudadanía
Elecciones de autoridades territoriales 2011

www.dnp.gov.co
Libertad y Orden
República de Colombia

Guía s p a ra l a g e s tión p úb l ic a te r r ito r i al

Orientaciones para
construir y elegir el
programa de gobierno
Guía para candidatos y ciudadanía
Elecciones de autoridades territoriales 2011
Dirección General
Coordinación editorial
Hernando José Gómez Restrepo
Departamento Nacional de Planeación Agradecimientos y reconocimientos
Subdirección General
Juan Mauricio Ramírez Cortés Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible
Secretaría General
Oswaldo Aharón Porras Vallejo
Tatiana Milena Mendoza Lara Grupo de Gestión Pública Territorial
Dirección de Regalías
Maritza Pomares Quimbaya
Amparo García Montaña Asesores
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible
Alfredo Javier Rosero Vera
Oswaldo Aharón Porras Vallejo Diana Carolina Franco Medina
Ingrid Johana Neira Barrero
Dirección de Estudios Económicos
Jaime Alonso Osorio Usuga
Gabriel Armando Piraquive Galeano
José Oswaldo Espinosa Cuervo
Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas
Diana Margarita Quintero Cuello
Dirección de Evaluación de Políticas Públicas
Lina Margarita Bravo Ardila
Norma Juliana Delgado Pérez
Óscar Ismael Sánchez Romero
E n la elaboración de esta guía participaron con
importantes aportes y contribuciones funcionarios
de diferentes entidades del orden nacional y agencias de
Diego Rafael Dorado Hernández Rafael Alberto Cerón Bravo
Dirección de Infraestructura y Energía Sostenible Subdirección de Finanzas Públicas Territoriales cooperación internacional, a quienes el Departamento
Jean Philippe Pening Gaviria Luz Stella Carrillo Silva Nacional de Planeación expresa sus agradecimientos:
Dirección de Desarrollo Social Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo Territorial
José Fernando Arias Duarte
 
Luz Helena Chamorro Arboleda
Dirección de Desarrollo Rural Sostenible Grupo de Análisis al Financiamiento del Desarrollo Territorial • Presidencia de la República
Nicolás Pérez Marulanda William Augusto Jiménez Santa
• Ministerio de Protección Social
Dirección de Desarrollo Empresarial Grupo de Comunicaciones y Relaciones Públicas
Álvaro Édgar Balcázar Acero Giovanni Celis Sarmiento • Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Dirección de Justicia, Seguridad y Gobierno
La realización editorial de esta publicación fue apoya por la • Ministerio de Cultura
Sonia Juliana García Vargas
Dirección de Desarrollo Urbano Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional • Ministerio de Educación Nacional
José Alejandro Bayona Chaparro (United States Agency for International Development), USAID.
• Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)
Jefe Grupo de Proyectos Especiales “Las opiniones expresadas en este material son responsabilidad
Claudia Alejandra Gélvez Ramírez de sus autores y no representan las posiciones u opiniones de • Policía Nacional
Subdirección de Desarrollo Ambiental USAID y/o las del gobierno de Estados Unidos de América”.
• Programa Cercapaz (GIZ)
Carolina Urrutia Vásquez
• Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA)
Realización editorial
Fundación Nueva Cultura • Instituto Nacional Demócrata (NDI)
Guías para la gestión pública territorial Dirección editorial
José Miguel Hernández Arbeláez
Fernando Chaves Valbuena
Edición y didactización
Mariela Zuluaga García
María Cristina Rincón
Diego Fernando Álvarez
Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno Mónica Valdés Arcila
Guía para candidatos y ciudadanía Dirección gráfica
Elecciones de autoridades territoriales 2011 Victoria Eugenia Peters Rada
ISBN XXXX-XXXXX
Diagramación
María Cristina Rueda Traslaviña
Impresión Victoria Eugenia Pérez
xxxx xxxxxxx Rubén Darío Rojas Olier
Impreso y hecho en Colombia | Printed in Colombia Ilustración
Daniel Alberto Fajardo Bautista
© Departamento Nacional de Planeación, 2011 Victoria Eugenia Peters Rada
Calle 26 No. 13-19 | PBX: (+57 1) 3815000 Wilson Martínez
Bogotá, D. C., Colombia Jorge Alberto Ávila
www.dnp.gov.co Luz Marina Camacho Turriago
Departamento Nacional de Planeación |5

Introducción

Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno

D ada la importancia del programa de gobierno para el inicio


apropiado de una nueva administración orientada a resultados,
el Departamento Nacional de Planeación elaboró esta guía dirigida a
los candidatos, la ciudadanía en general y los partidos políticos.
La guía desarrolla cinco grandes temas: (1) aspectos generales del
programa de gobierno; (2) elementos importantes a tener en cuenta en
la formulación del programa; (3) recomendaciones dirigidas a candidatos
sobre la construcción de su propuesta política; (4) recomendaciones para
los electores, y 5) marco normativo de los programas de gobierno.
El programa de gobierno es uno de los instrumentos fundamentales
para el fortalecimiento de la democracia y la promoción del desarrollo,
porque es el punto de partida de la relación entre quienes aspiran a
ser gobernantes y las comunidades. Por tanto, es un instrumento con
relevancia política y técnica.
A los candidatos que buscan respaldo democrático les permite
presentar sus propuestas para resolver los problemas y aprovechar las
potencialidades para el desarrollo del municipio, distrito, o departamento.
Al ciudadano le permite analizar la visión que sobre el desarrollo de la
entidad territorial tiene cada aspirante, para poder elegir su opción con
base en un análisis responsable y objetivo.

Nota aclaratoria En el marco del control social, los ciudadanos deben evaluar el
El uso de un lenguaje que no discrimine ni cumplimiento del programa de gobierno y pueden revocar el mandato a
marque diferencias entre hombres y mujeres los gobernantes que incumplen los compromisos allí adquiridos.
es una de las preocupaciones del equipo de En el aspecto técnico, los candidatos tienen la responsabilidad de pensar
trabajo que ha editado las Guías para la gestión el desarrollo de la respectiva entidad territorial, partiendo del ejercicio
pública territorial. Sin embargo, con el fin de previo de definir la visión colectiva de desarrollo, la cual debe validarse o
evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar construirse con los diferentes actores.
siempre o/a para marcar la existencia de ambos
La definición de las propuestas de gobierno debe buscar el logro
sexos, hemos optado por emplear expresiones
genéricas, como candidato o ciudadano, en el de dicha visión colectiva y debe estar soportada en las competencias
entendido que se refiere siempre a ambos sexos. que la Constitución y las leyes establecen para la respectiva entidad
Se deja la mención explícita del femenino cuando territorial, en la disponibilidad de recursos y en el diálogo entre los actores
la oposición de sexos sea relevante en el contexto. del territorio, estableciendo compromisos del candidato con el electorado.
Estructura de contenido Guía 1

Unidad 1
Aspectos generales del programa de gobierno
Explica el significado del programa de gobierno
y su importancia en las relaciones entre gobernantes y gobernados.

Unidad 2
Elementos para la formulación
del programa de gobierno
Presenta los elementos y temas
necesarios para formular el programa de gobierno.

Guía 1
Unidad 3
Orientaciones para construir
y elegir el programa de gobierno Recomendaciones para los candidatos
Presenta diez pasos indispensables
para formular y presentar el programa de gobierno.

Unidad 4
Recomendaciones para el ciudadano
Muestra la importancia de analizar el programa de
gobierno y los elementos básicos para elegir al mejor candidato.

Anexos
Competencias, fuentes de financiación, fuentes
de información y proyectos estratégicos.
Unidad
1

El programa de gobierno

Unidad 1
Aspectos generales ¿Qué es un programa de gobierno?
del programa de gobierno

¿Qué importancia tiene?

¿A quién va dirigido?

¿Cuándo se presenta?

Validez política
10 | Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno - Unidad 1 Departamento Nacional de Planeación | 11

El programa de gobierno
Es la base para cumplir la responsabilidad
que comparten gobernantes y gobernados
con respecto al futuro del territorio.

En esta unidad
usted podrá:

Colombia es un Estado Social de Derecho


• Revisar los aspectos
básicos y la importancia
de este instrumento.
• Precisar su alcance y Organizado en forma
algunos conceptos. de República unitaria y
• Saber a quién va dirigido descentralizada, Candidatos y ciudadanos deben
y por qué. Por eso... Candidatos ser conscientes de la responsabilidad Ciudadanos
• Conocer el cronograma con autonomía de sus entidades que tienen en el proceso electoral.
electoral de 2011. territoriales,

Nación democrática,
participativa y pluralista,

Para pensar
y comentar La responsabilidad del
• Candidato, ¿conoce usted cumplimiento de los fines de
las dinámicas del territorio Estado es compartida entre la
que aspira gobernar, los Nación y los territorios,
potenciales y las necesidades • Son corresponsables de su propio
y también entre
más apremiantes de los desarrollo.
gobernantes y gobernados.
ciudadanos?; ¿sabe que su • Deben tomar decisiones responsables
programa de gobierno es la frente al futuro de su territorio, que
base para orientar la gestión • Deben visualizarse en su rol de depende de la gestión que adelanten los
en los próximos cuatro años? máximos orientadores del desarrollo del gobernantes que ellos mismos eligen.
• Ciudadano, ¿sabe por qué territorio. • Deben utilizar los mecanismos de
es importante revisar los • Deben pensarse como garantes participación para velar porque se
programas de los diferentes de los derechos y las libertades garanticen sus derechos y libertades y
candidatos? fundamentales de la población y se avance hacia el desarrollo integral de
• ¿Conoce su responsabilidad de la protección de la democracia. su territorio.
frente al proceso electoral?
12 | Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno - Unidad 1 Departamento Nacional de Planeación | 13

¿Qué es un programa de gobierno ? Es la propuesta de los candidatos a los ciudadanos


donde plantean las apuestas y metas con las cuales se
comprometen para alcanzar el desarrollo del territorio
durante su periodo de gobierno.

E l programa de gobierno
debe reflejar el compromiso
del candidato con los electores
Mejorar la calidad de vida de Aumentar y cualificar
la población, con un enfoque la participación de la
respecto a la construcción colectiva
de sostenibilidad, al propiciar ciudadanía en los procesos
del desarrollo esperado en su
armonía entre: decisorios de la gestión pública y
territorio: municipio, distrito o
• El bienestar de la población. promover el control ciudadano. El programa de gobierno
departamento. En otras palabras,
es el pacto colectivo entre • El uso del territorio. es un pilar fundamental
candidatos y electores. • La conservación y protección
de los recursos naturales.
de la democracia
Es un pacto colectivo para...
1 En este pacto los candidatos • Los servicios ecosistémicos participativa.
plantean las apuestas y metas prestados.
de desarrollo con las cuales se • Las actividades productivas.
van a comprometer durante el
período de gobierno.

2 A su vez, los ciudadanos,
como protagonistas del proceso
democrático y como gestores
de su propio desarrollo, tienen
Integrar los derechos
la responsabilidad de elegir el
programa del candidato que en
humanos (universales, Es la clave de la
indivisibles e interdependientes)
su concepto represente mejor los campaña electoral
a la agenda del desarrollo:
intereses del territorio. En términos formales, el programa de
• Luchar contra la pobreza.
gobierno es un requisito para formalizar
• Promover la equidad de las aspiraciones de un individuo para ser
Una vez elegido un candidato
género. elegido como mandatario de una entidad
como gobernante, el programa Contribuir a la integración
• Proteger el medio ambiente. territorial.
de gobierno se convierte en un de la planeación económica
mandato ciudadano y por eso su • Procurar mejores condiciones y social con la planeación A partir de este documento los candidatos
incumplimiento puede llevar a la de convivencia, seguridad y del desarrollo territorial del deben realizar su proceso proselitista,
revocatoria del mandato (Art. 2, desarrollo de la paz. municipio plasmada en que le permita a la ciudadanía elegir el
Ley 131 de 1994). • Hacer una gestión pública el Plan de Ordenamiento mejor programa por su contenido, y por la
efectiva. Territorial (POT). viabilidad y pertinencia de sus propuestas.
14 | Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno - Unidad 1 Departamento Nacional de Planeación | 15

¿Qué importancia tiene un


Para los candidatos es un instrumento de
campaña y de planeación de su gestión;
para los ciudadanos es un instrumento de
programa de gobierno? participación en el desarrollo y de control
social a la gestión del gobernante elegido.
• Dar a conocer la propuesta
que construyó de manera
Para el candidato participativa.
Para el candidato es importante porque le ayuda • Ser reconocido políticamente
a asumir un compromiso real con las acciones que como un líder con iniciativa y ¿A quién va dirigido?
espera implementar para mejorar las condiciones de capaz de gobernar.
vida de los ciudadanos. Por tanto, es el insumo básico Al candidato • Captar la atención de
A la ciudadanía, porque le permite conocer las diferentes propuestas
de los candidatos y contar con elementos más cualificados para votar por la
para la formulación del Plan de Desarrollo. le permite: los diferentes grupos de
más idónea.
población, para buscar
A las autoridades públicas territoriales, porque es la base fundamental
consensos en temas de interés
para elaborar y aprobar el Plan de Desarrollo del candidato electo.
colectivo y contar con el
respaldo en las elecciones. A los partidos políticos, que lo pueden tomar como base para revisar que los
discursos de los candidatos sean fieles a los principios y filosofía del Partido.
• Contar con un insumo,
concreto y concertado, para
elaborar el Plan de Desarrollo ¿Cuándo se presenta?
y materializar los objetivos y Los candidatos tienen plazo de inscribir sus programas de gobierno en la
metas de desarrollo. Registraduría Nacional hasta el miércoles 10 de agosto de 2011 y pueden
• Rendir cuentas a la modificarlo hasta el jueves 18 de agosto de 20111. ¿Dónde dice?
ciudadanía sobre los “Una vez registrado se debe surtir su publicación en el órgano oficial
1 Calendario electoral 2011,
compromisos adquiridos. de la entidad territorial respectiva o, en su defecto, las administraciones establecido mediante la
departamentales, municipales o distritales ordenarán editar una publicación Resolución 0871 de febrero 8
donde se den a conocer los programas de todos los aspirantes, sin perjuicio de de 2011 de la Registraduría
su divulgación pública de acuerdo con la reglamentación en materia de uso Nacional del Estado Civil.
de medios de comunicación”2. 2 Artículo 3 de la Ley 131 de 1994.

Validez política
Para el ciudadano • Tener más elementos para
Los candidatos pueden inscribirse con el aval de un partido o movimiento
ejercer su derecho al voto y
Para el ciudadano es importante porque es un político o con el respaldo de un grupo significativo de ciudadanos, por medio
elegir la propuesta con la cual
instrumento que le facilita el cumplimiento de su de la recolección de firmas en los formularios dispuestos para tal fin por la
se sienta más identificado.
Registraduría Nacional del Estado Civil.
papel como corresponsable de su propio desarrollo y
Al ciudadano • Tener un punto de partida
el futuro de su departamento, municipio o distrito. En este caso, el aspirante debe reunir un número de firmas válidas
le permite: para ejercer el control
equivalentes al menos al 20% del resultado de dividir el número de
ciudadano a la gestión del
ciudadanos aptos para votar en la respectiva circunscripción entre el número
futuro mandatario.
de curules o cargos a proveer. En todo caso, el máximo de firmas a exigir para
inscribir un candidato o candidata asciende a 50.000. Ver el procedimiento
en: http://www.registraduria.gov.co/informacion/com_2010_265.htm.
Unidad
2

Porque

¿Qué se debe tener en cuenta?

De manera que

Unidad 2
Elementos para la formulación
del programa de gobierno
¿Qué debe contener,
plantear y considerar?

Contenido sugerido

Enfoques, bases, compromisos


y proyectos estratégicos
18 | Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno - Unidad 2 Departamento Nacional de Planeación | 19

¿Qué se debe tener en cuenta al Tanto candidatos como electores deben tener en
cuenta que el programa de gobierno que construyan

formular el programa de gobierno? colectivamente debe ser viable y legítimo.

El programa de gobierno debe: Porque: De manera que:


• Seguir los preceptos de la Constitución Política de
Colombia y la normatividad vigente.
En esta unidad
usted podrá:
• Ser consistente con las competencias asignadas a la • El candidato y la ciudadanía deben • No se adquieran compromisos que sean
• Conocer aspectos relevantes respectiva entidad territorial. tener claridad sobre cuáles son las responsabilidad de otro nivel de gobierno.
para tener en cuenta en la competencias de la respectiva entidad • Se evite la extralimitación y duplicidad de funciones.
formulación del programa territorial. • Se garantice el uso eficiente de los recursos. Ver
de gobierno. Anexo 1.
• Saber cuáles son los
elementos principales que • Buscar la armonización con la política pública de • La acción local debe tener en cuenta la • Las propuestas se articulen con las principales
debe contener la propuesta otros niveles de gobierno. forma en que funciona el Estado, las políticas sociales, económicas y ambientales del
de gobierno. políticas, planes, normas y procedimientos país incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo
del nivel nacional y de los demás niveles “Prosperidad para todos” 2010-2014 y en los
territoriales. diferentes documentos CONPES.
• Se deben tener presentes los compromisos del Estado
colombiano frente a los Objetivos de Desarrollo del
Milenio y los acuerdos relacionados con derechos
• Velar por la construcción o el logro de la visión
humanos y acciones afirmativas hacia grupos
compartida de largo plazo del territorio.
étnicos, entre otros.
Para pensar • Considerar el Esquema o Plan de Ordenamiento
Territorial, aprobado y vigente.
y comentar
Ciudadanos y candidatos Continúa en la página siguiente
• No olviden que los
compromisos de gobierno
deben responder a las ¿Dónde dice?
competencias establecidas por En políticas sociales, por ejemplo, se debe tener en cuenta lo dispuesto en el artículo Para saber más
la Constitución y las leyes. 204 de la Ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y la Adolescencia, además del CONPES
• El candidato debe saber que este periodo de
• Tengan en cuenta que un
3629 del 14 de diciembre de 2009, Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes
gobierno es definitivo para el logro de las Metas del
(SRPA): Política de Atención al Adolescente en Conflicto con la Ley; la Ley 1257 de 2008,
programa de gobierno Milenio propuestas para 2015.
por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, el manejo de la ola invernal y
claro, concreto y acorde con • El Plan de Ordenamiento Territorial (POT), define
gestión del riesgo, cambio climático; el documento CONPES Social 102 de 2006, que da
la realidad de la entidad el modelo de ocupación territorial. Este se hace
los lineamientos para la política de reducción de la pobreza extrema –Red de Protección
territorial da la oportunidad efectivo a través del Plan de Desarrollo en el marco
Social para la Reducción de la Pobreza Extrema-Red Unidos–, y el documento CONPES
de promover una gestión de la vigencia del POT.
3616 de 2009 –Lineamientos de la Política de Generación de Ingresos para la población
efectiva y de impacto social y en situación de pobreza extrema y/o desplazamiento–, entre otros.
económico.
20 | Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno - Unidad 2 Departamento Nacional de Planeación | 21

¿Qué se debe tener en cuenta al


formular el programa de gobierno?

Continuación de la página anterior


El programa de gobierno debe: Porque: De manera que:
• Considerar la visión hacia el futuro del ambiente • Las dinámicas sociales y ambientales
territorial  y especialmente los proyectos que pueden afectar o modificar su territorio.
requieran permisos y licencias ambientales.

• Ser viable financieramente. • Las entidades territoriales cuentan • Los candidatos y la ciudadanía conozcan las fuentes
con varias fuentes de recursos para de recursos al elaborar o elegir un programa de
el cumplimiento de sus competencias. gobierno.

• Considerar los convenios y tratados


internacionales.

Desarrollo local frente a los • Considerar que en el territorio existen diferentes • Niñas, niños, adolescentes, jóvenes,
Objetivos de Desarrollo del Milenio grupos poblacionales: niñas, niños, adolescentes, indígenas, afrodescendientes, Rrom,
jóvenes, adultos, personas en condiciones de desplazados, personas en condiciones
discapacidad, grupos étnicos y adultos mayores. de discapacidad, entre otros, tienen
En la Cumbre del Milenio (Naciones Unidas,
diferentes necesidades e intereses.
2000) Colombia y 188 naciones acordaron
trabajar en el logro de unos propósitos
• Estar orientado a resultados. • El programa de gobierno debe contener • Orienten a la ciudadanía en la decisión de voto.
comunes para erradicar la pobreza del
iniciativas y propuestas claras. • Muestren el rumbo de la entidad territorial.
planeta. Estos se concretaron en los Objetivos
de Desarrollo del Milenio (ODM): erradicar
la pobreza extrema y el hambre, lograr la
educación básica universal, promover la
equidad de género y la autonomía de las
mujeres, reducir la mortalidad infantil, Colombia lo hizo a través del documento CONPES esenciales para la formulación de los programas de llegado los beneficios del desarrollo. En Colombia,
mejorar la salud materna, combatir el VIH/ Social 91 de 2005, en el que se definieron las metas gobierno y los planes departamentales y municipales el esfuerzo para alcanzar las Metas del Milenio
Sida, la malaria y otras enfermedades; e indicadores ODM que el país se plantea alcanzar de desarrollo. debe tener un sólido componente de trabajo por
garantizar la sostenibilidad del medio en 2015, y el documento CONPES Social 140 de Estamos a cuatro años del plazo fijado para la equidad, tanto entre grupos sociales como entre
ambiente, y promover una asociación 2011, por medio del cual se modifica el documento lograr las metas y, aunque ha habido avances, regiones. En este contexto, las estrategias para la
mundial para el desarrollo. CONPES Social 91 de 2005 en lo concerniente a los informes nacionales de seguimiento a los superación de la pobreza extrema, que implementen
Los ODM ratifican la responsabilidad la inclusión de nuevos indicadores y al ajuste en ODM destacan las profundas inequidades que los nuevos gobernadores y alcaldes en el marco
que tienen los Estados de garantizar los las líneas de base y las metas de algunos de los subsisten entre distintas regiones del país: unas de la Red Unidos, serán de vital importancia para
derechos fundamentales de las personas, indicadores inicialmente adoptados y se hicieron pujantes, generalmente urbanas, que reciben los que se cumpla con las metas respectivas en el Plan
combatir la pobreza y promover el desarrollo cambios en fuentes de información. beneficios del progreso, y otras pobres, en su mayoría Nacional de Desarrollo 2010–2014 y para que los
humano de sus habitantes, de acuerdo con Estos documentos son referentes básicos para la rurales, además de grupos poblacionales como los ODM se hagan realidad en el 2015 en cada rincón
su realidad. construcción de las macropolíticas nacionales y afrocolombianas e indígenas, a quienes no les han del territorio nacional (PNUD-ODM).
22 | Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno - Unidad 2 Departamento Nacional de Planeación | 23

Contenido sugerido
El programa de gobierno busca convertir los
sueños colectivos en realidad; aquí se dan
algunas orientaciones para lograrlo.
del programa de gobierno

E l programa de gobierno debe plantear


la forma en que el candidato, si es
elegido, asumirá la construcción colectiva del
Contener
iniciativas que
desarrollo territorial: de las relaciones sociales, apunten a solucionar
problemas y aprovechar e Plantear
culturales, económicas y ambientales. Basarse en la garantía
impulsar las potencialidades compromisos de
En otras palabras, debe plasmar la forma de derechos y en el
que promuevan el desarrollo sujeción a la ley en el
como tiene previsto movilizar a los diferentes interés general.
sostenible del territorio. manejo de los recursos
actores sociales, culturales, económicos,
y la contratación.
institucionales y ambientales del territorio,
para alcanzar la visión compartida de futuro
del departamento, distrito o municipio5,
de la cual forma parte el modelo de
ocupación territorial definido en el POT y las Incluir proyectos
Considerar enfoques diferenciales estratégicos
determinantes de ordenamiento definidas por
según las divisiones territoriales para garantizar:
las Corporaciones Autónomas Regionales.
(municipios, veredas, barrios) y los El programa
Es importante que en su construcción se • la provisión de bienes y servicios
grupos poblacionales (niños, adolescentes,
consideren:
de gobierno públicos a su cargo;
desplazados, mujeres, personas en
• Los aportes del pasado en valores y condiciones de discapacidad, grupos debe... • el mejoramiento del bienestar de
tradiciones. étnicos y otros). la población en condiciones
de equidad.
• Las expresiones culturales que identifican
lo local y territorial, lo cual supone que
el programa incluya responsabilidades
intergeneracionales e interculturales.
Se sugiere incluir en el programa de gobierno...
• La continuidad de las buenas experiencias
del gobierno actual y de los anteriores. • Presentación general del candidato (hoja de vida).
Comprometerse a
• Los aportes sociales del presente a • Análisis general de la situación del municipio en las dimensiones institucional, social,
realizar una gestión
manera de gérmenes de futuro.
pública transparente, económica, cultural, ambiental y de la población, con particular atención en la situación
• Los procesos de integración regional o
visible y de dialógo de niños, niñas, adolescentes, mujeres, grupos étnicos y población vulnerable, en especial
de asociatividad existentes o que se estén
permanente con la las personas en condiciones de discapacidad, de desplazamiento o en pobreza extrema.
gestando, para aunar esfuerzos en pro del
sociedad civil. • Visión concertada con la ciudadanía frente al desarrollo del municipio, distrito o
desarrollo territorial.
departamento.
• La conjunción entre un ˝gobierno como
herramienta de transformación social, y • Presentación de la plataforma programática.
el territorio como contexto vivo y variable • Propuestas y programas bandera por implementar.
de la acción política”.
Unidad
3

1. Construcción de la agenda temática


Cómo formular el programa
de gobierno en 10 pasos
2. Conformación del equipo técnico-político

Formularlo y socializarlo
3. Elaboración del plan de trabajo

4. Construcción de la plataforma ideológica


Estructurar el contenido
5. Recolección y análisis
de insumos de información
Unidad 3
Reflexionar sobre 6. Reflexión, análisis y comprensión
Recomendaciones la gestión pública de las dinámicas del territorio
para los candidatos 7. Definición de objetivos
y programas bandera

8. Consolidación y concertación
del programa de gobierno

9. Inscripción del programa de gobierno

10. Socialización del programa de gobierno

Recomedaciones frente a la
gestión pública territorial
26 | Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno - Unidad 3 Departamento Nacional de Planeación | 27

Cómo formular el programa


Para adelantar el proceso de formulación y presentación
legal del programa de gobierno, se recomienda a los

de gobierno en 10 pasos
candidatos liderar personalmente el proceso y adelantar
con su equipo de trabajo los siguientes 10 pasos.

En esta unidad
usted podrá:
Construcción de una Construcción de
• Adquirir elementos para
orientar y preparar la
formulación y socialización
1
agenda temática, a partir
de la visión colectiva
4 la plataforma
ideológica Consolidación y

8
del programa de gobierno. de desarrollo concertación del
• Estructurar el contenido
programa de gobierno
del documento que
deberá presentar ante la
ciudadanía.
• Reflexionar sobre aspectos
claves para la propuesta
de gobierno frente a los
Recolección
Inscripción ante
la Registraduría 9
5
procesos de gestión pública.
de información
(radiografía)
Definición de objetivos

7 y programas bandera

Reflexión, análisis y

6
Para pensar
comprensión de las
y comentar

22
Ciudadanos y candidatos Conformación del dinámicas del territorio
• La precisión y claridad equipo técnico-político

3
de los planteamientos son

10
la razón de ser del voto Socialización del
programático.
programa de gobierno
• La propuesta política debe
Elaboración del
ser el principal elemento
de debate en la contienda plan de trabajo
electoral.
28 | Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno - Unidad 3 Departamento Nacional de Planeación | 29

Paso 11 Paso 22 Paso 33


Construcción de una agenda Conformación del equipo Elaboración del plan
temática colectiva técnico-político de trabajo

El candidato debe:
• Conformar un equipo de trabajo El candidato y su equipo deben elaborar un plan
El candidato debe trabajar en la construcción de una de trabajo que defina como mínimo:
interdisciplinario, con niveles claros de
agenda temática de posibles acciones de gobierno.  
coordinación y responsabilidad, para diseñar
y atender los aspectos técnicos y políticos que • Objetivos y estrategias
conlleva la formulación del programa de
• Actividades a realizar
gobierno.
La agenda se construye en función de… • Tiempo de trabajo para cada actividad
• Seleccionar personas idóneas y conocedoras
• Asignación de responsables
de la realidad local de su municipio, distrito
o departamento, y con experiencia en los • Costo de las actividades que se van a
diferentes sectores de la gestión territorial. desarrollar, para garantizar su viabilidad

• Incluir delegados que representen los intereses • Espacios para análisis y discusión de propuestas
de las distintas entidades, instituciones y y articulación de temas
El conocimiento organizaciones del territorio, con el fin de
La visión colectiva
propio sobre la hacer más participativo e incluyente el proceso.
del desarrollo
entidad territorial

El cronograma de trabajo debe contemplar el periodo comprendido entre la


postulación del candidato, su elección y la etapa posterior en caso de ser elegido.

Calendario 2011-2015 para los gobiernos territoriales

La agenda expresa el punto de

mandatarios territoriales
programa de gobierno
vista del candidato, con el objetivo

Proceso de empalme
de alimentar la discusión y motivar la

Elecciones de
Presentación
participación para la construcción colectiva
del programa de gobierno.
Formulación y aprobación Ejecución, seguimiento,
La agenda le sirve al candidato Plan de Desarrollo evaluación, rendición
para buscar apoyo en actores de la 2012 - 2015 de cuentas
comunidad que conozcan su trayectoria
como líder y a los cuales pueda comunicar
su intención de convertirse en candidato 18 de 30 de noviembre– enero–mayo de 2012 2012 2013 2014 2015
para las próximas elecciones. agosto de octubre de diciembre
2011 2011 de 2011
30 | Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno - Unidad 3 Departamento Nacional de Planeación | 31

Paso 14
Construcción de la plataforma Palabras claves

ideológica
• Eslogan: fórmula o frase breve con fin publicitario
o propagandístico, generalmente aguda y fácil de
recordar.
• Imaginario colectivo: es el conjunto de ideas,
La plataforma filosófica o ideológica imágenes e impresiones que el público tiene acerca
expuesta por un candidato es, en esencia, de un dirigente (es honesto, es cumplido, etc.).
lo que puede distinguirlo de los demás
• Innovar: es plantear cosas distintas pero viables,

nente ético
La plataforma ideológica que impliquen verdaderas transformaciones en el
aspirantes. Por ello, su propósito es fijar
se debe expresar en valores mediano y largo plazo.
en el imaginario colectivo una forma
y principios, los cuales definen • Impronta: huella, generalmente de tipo moral,
de gobernar que marque la diferencia
el tipo de desarrollo que se busca que deja una cosa en otra.
respecto a los demás. Debe atreverse • Marca: nombre, término simbólico o diseño que
y se pretende reflejar, tanto en el
a innovar, a plantear cosas sirve para identificar los productos o servicios
territorio como en las personas que
distintas, pero viables, que de un vendedor o grupo de vendedores, y para
lo habitan, en la sociedad y en el

po
impliquen verdaderas En el momento de diseñar diferenciarlos de los productos de los competidores.
desempeño de la economía.

om
transformaciones en el la plataforma ideológica el • Principios: son los elementos rectores sobre
mediano y largo plazo. candidato y su equipo de campaña los cuales se va a regir la administración del

yc
deben preguntarse cuál es la impronta,
i o s mandatario electo para alcanzar las metas de

ncip
desarrollo propuestas. Por ejemplo: competitividad,
la marca de gobierno o el eslogan por
el cual quieren que la gente identifique su Valores, pri liderazgo, sostenibilidad, participación, flexibilidad,
corresponsabilidad, entre otros.
periodo de gobierno. Esto se hace con base
• Valores: definen el modelo de conducta de la
en la vocación y realidad de la entidad sociedad que desea promover durante su periodo
territorial que aspira a gobernar de gobierno. Por ejemplo: respeto, vocación de
y considerando los valores y servicio, equidad, honestidad, transparencia,
principios de arraigo. solidaridad, tolerancia, libertad, entre otros.

En el ejercicio de
formulación del programa Por ejemplo, si se observa que Componente ético.
de gobierno, los valores en la entidad territorial hay alta Es necesario constituir dentro de
seleccionados se constituyen en En la identificación de principios es
incidencia de violencia intrafamiliar y la campaña una institucionalidad
el núcleo de la actuación humana importante revisar los estilos de gobierno exigidos
maltrato infantil, debe reforzarse, desde la que regule su financiación, de
para la construcción de sociedad; por por las tendencias del entorno, en especial los relacionados
educación, el valor de la familia, el respeto por tal forma que se ajuste a la
lo tanto, deben ser incorporados en con el buen gobierno, cuyo énfasis está dado en aspectos de
la diferencia y la diversidad, la práctica de la normatividad vigente
las diferentes etapas de la gestión gestión participativa y liderazgo democrático.
tolerancia y, en general, la solución pacífica de los (Ley 30 de 1994).
y temas por intervenir. conflictos, al reconocer que los niños y las niñas son La definición de los principios también debe estar guiada
sujetos con derechos. Adicionalmente, se deben por el estudio de los principales problemas y potenciales de la
establecer las causas de esta problemática, para entidad territorial sentidos y reconocidos por la comunidad.
formular objetivos y metas que contribuyan En esto no hay recetas, sino que se trata de un ejercicio
a mejorar dicho comportamiento en la creativo e interactivo con los diferentes actores respecto
sociedad. de la situación actual y sus expectativas de
desarrollo.
32 | Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno - Unidad 3 Departamento Nacional de Planeación | 33

Paso 15
Recolección y análisis de
El equipo de gobierno consulta
insumos de información
fuentes de información Resultados de la consulta con actores
relacionadas con

Resultados de consulta con


actores representativos del territorio
como insumo participativo.
Información de la entidad territorial

El programa de gobierno debe recoger


los intereses y expectativas de los
Inventario Se recomienda revisar
ciudadanos y de los municipios
los planes prospectivos
en el caso departamental.
departamentales, provinciales,
Un inventario de
subregionales y/o metropolitanos,
políticas, programas y
Recolección de la información proyectos estratégicos de los
así como las dinámicas de ordenamiento
regional existentes. Se recomienda
La elaboración del programa de gobierno diferentes ámbitos (nacional,
no parte de cero: el candidato debe realizar mesas de trabajo, talleres,
departamental, metropolitano,
analizar la situación de su municipio, reuniones, etc., en las diferentes áreas
si es el caso, y local).
distrito o departamento a partir de geográficas de la jurisdicción y con todos
Es importante los grupos de población para abrir un
su conocimiento y de la revisión de
información disponible y verídica. solicitar información de la situación espacio en el que la comunidad exprese
Fuentes escenciales social, económica, cultural, ambiental, sus planteamientos sobre los potenciales,
del inventario institucional y financiera del territorio y de necesidades y problemas, así como para
El Plan Nacional de Desarrollo los grupos poblacionales. que establezca sus prioridades a favor del
2010-2014 “Prosperidad Conocer en detalle lo relacionado con el bienestar común y el desarrollo integral
para todos”. Plan de Ordenamiento Territorial de su de la entidad territorial. Esto le da
municipio, en lo relacionado con: legitimidad y respaldo a la propuesta
programática.
• Vigencia y estado actual de ejecución
Principales programas que
del plan.
se estén ejecutando en el
• Proyectos definidos para cada vigencia, en
Para saber más municipio y el departamento.
Es pertinente
especial la que le corresponde ejecutar al
• Considerando que la pobreza extrema es un alcalde que resulte elegido. indagar y articular los procesos
problema central en los territorios, es importante en marcha de las organizaciones de
Compromisos del Estado • Prioridades en materia de ejecución, de
tener presente el CONPES Social 102 de 2006,
Colombiano frente a las Metas tal forma que los planteamientos del la sociedad civil que han movilizado
Red de Protección Social contra la Pobreza Extrema
del Milenio, las cuales se deben programa de gobierno se articulen a la comunidad en pro de objetivos
– Red Unidos (antes Red Juntos), y el CONPES
cumplir al finalizar el año 2015. a las decisiones del POT. relacionados con el logro de la paz y el
3616 de 2009 Lineamientos de la Política de
desarrollo en el ámbito territorial.
Generación de Ingresos para la población en
situación de pobreza extrema y/o desplazamiento.
Continúa en la página siguiente
34 | Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno - Unidad 3 Departamento Nacional de Planeación | 35

Continuación paso 5

Revisión de la información Análisis de insumos de información


El conocimiento y la revisión de la información disponible y verídica sobre la entidad territorial
le permite al candidato:

1 Caracterizar necesidades de la población relacionadas con el ambiente, los sistemas A partir de la información recogida, el equipo del
por: raza, género, grupo de edad, condiciones y productivos o extractivos y la calidad de vida. candidato debe realizar un análisis y sacar las
situaciones de vulnerabilidad (discapacidades, 5 Identificar la situación o las oportunidades principales conclusiones acerca de las necesidades y
desplazamiento), ubicación geográfica (rural- de integración regional como alternativa prioridades reales de la entidad territorial en función del
urbana). para fortalecer, promover y canalizar esfuerzos cumplimiento de la visión colectiva de desarrollo.
2 Establecer la dinámica y detectar los problemas y recursos que contribuyan a la solución
estructurales y transitorios (ejemplo: situación de mancomunada de problemas comunes y Una vez concluido el proceso de recolección de insumos,
pobreza, desempleo, desplazamiento forzado…). consolidar procesos de desarrollo en el territorio. el candidato debe contrastar esa información con su
3 Visualizar posibilidades de desarrollo para 6 Reconocer y valorar las expresiones culturales propio conocimiento y su apreciación personal de la
el mejoramiento de la calidad de vida de sus de la comunidad como alternativa para fomentar situación de su entidad territorial.
habitantes. la creatividad, la solidaridad y la convivencia
4 Incluir en el programa el análisis de las ciudadana.
problemáticas asociadas al territorio
Notas claves
Al analizar la situación de la entidad territorial el
candidato debe integrar variables y lineamientos
de niveles superiores, como el regional y el
nacional.

Para pensar
y comentar • Las dinámicas de ordenamiento regional
existentes pueden ser un buen instrumento
• Bajo la premisa de que la construcción se hace para sacar adelante las iniciativas de
desde lo territorial, es necesario fortalecer los desarrollo. Otros instrumentos útiles en este
canales de comunicación entre los gobiernos propósito de integración son el sistema de
nacional, departamental y municipal o información de la Red Unidos, que tiene
distrital, con el fin de construir y coordinar caracterizada la población pobre extrema
procesos de desarrollo conjuntos y con que habita en el territorio, y el Plan de
propósitos cohesionados y compartidos, que Ordenamiento Territorial (POT), que puede
permitan unir esfuerzos en la misma dirección ser revisado y ajustado al inicio del periodo
para generar economías de escala y mejorar la constitucional correspondiente, en el marco de
eficiencia en la gestión territorial. lo previsto en el Decreto 4002 de 2004.
36 | Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno - Unidad 3 Departamento Nacional de Planeación | 37

Paso 16
Reflexión, análisis y comprensión
de las dinámicas del territorio

Una vez analizados los insumos, es necesario Desarrollo territorial


llevar a cabo un ejercicio de comprensión
de las dinámicas del territorio, tanto en sus Para pensar
El ejercicio de comprensión del
relaciones internas como con su entorno
territorio debe hacerse desde el
y comentar
y a partir de ellos sentar las bases para
la construcción de la visión colectiva del contexto del desarrollo territorial,
entendiéndolo como, “el proceso • Para el análisis se recomienda
desarrollo y definir las apuestas de gobierno.
de cambio progresivo, que diseñar ejercicios sencillos que
propicia la armonía entre: el le permitan a la ciudadanía
• La visión colectiva del desarrollo debe presente en las mesas temáticas,
bienestar de la población, el uso
basarse en principios, ideales y valores imaginar a la entidad territorial
del territorio, la conservación
compartidos por todos a partir de las o determinadas situaciones que se
y protección de los recursos
características físicas, sociales, culturales, dan en ella dentro de 20 años. Al
naturales, el mantenimiento de
económicas, ambientales, geográficas, respecto, se recomienda llevar a la
sus servicios ecosistémicos y de las
administrativas y financieras de la entidad ciudadanía a determinar si existe
actividades productivas; a efecto
territorial que reconozca la identidad y una tendencia en estas situaciones,
de lograr el mejoramiento de la
cohesión social del entorno. y si ésta es favorable o desfavorable
calidad de vida de la población,
• Las apuestas del programa de gobierno bajo un enfoque de sostenibilidad” para la entidad territorial.
para el cumplimiento de la visión colectiva
El ejercicio debe identificar la
deben ser llamativas, motivadoras e
interdependencia con otras
inspiradoras, y contener ideas rectoras que
entidades territoriales, las
orienten el accionar de los actores. A su vez,
deben acompañarse de imágenes
infraestructuras y proyectos Notas claves
estratégicos que determinan
guías, como las marcas de • Se sugiere que el candidato plantee a partir del
la orientación de la economía,
gobierno, de manera que sean análisis con sus seguidores y comunidades la visión
las ventajas comparativas y
identificadas y reconocidas por futura de desarrollo para su departamento, distrito
competitivas, entre otros.
los ciudadanos. o municipio, la cual si bien no es definitiva, es
fundamental para la definición y orientación de sus
propuestas de gobierno.
• Para ello, es importante que reconozca las visiones
existentes en los planes estratégicos locales (Plan
de Desarrollo, plan de ordenamiento territorial) y
las apuestas regionales, las retome y mire si tienen
¿Dónde dice? vigencia o si es necesario actualizarlas de acuerdo
con los avances del último periodo de gobierno.
Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial (2004).
38 | Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno - Unidad 3 Departamento Nacional de Planeación | 39

Paso 17 Paso 18
Definición de objetivos Consolidación y concertación
y programas bandera del programa Para pensar
y comentar
• El equipo técnico del candidato debe consolidar
Tomando como base la visión colectiva de desarrollo, es el texto final, con el fin de someterlo a • No es empezar de cero;
necesario definir el objetivo a lograr, con el fin de identificar la consideración y discusión con otros actores. Este existen diferentes tipos de
propuesta bandera del candidato. ejercicio no solo enriquecerá el programa, sino que insumos tanto en el nivel
validará el proceso adelantado, por lo cual debe municipal como en el
hacerse de la manera más colectiva posible. distrital, departamental y
• Se recomienda hacer sesiones de trabajo por temas nacional.
prioritarios con la participación de los diferentes
grupos de población y al final hacer nuevamente
Definición del gran objetivo a lograr la consolidación y organización del documento
definitivo.

El desarrollo de • El candidato debe participar de todo este proceso


Se identifican las porque es él quien debe sustentarlo ante su
esta actividad se
líneas de acción y los comunidad.
Se incluyen metas constituye en uno de los

Paso 19
Definición de los programas bandera
e indicadores de su insumos más concretos
objetivos específicos. a implementar para
cumplimiento. para la elaboración
lograr los objetivos de
del futuro Plan de

Inscripción del programa


gobierno.
Desarrollo.

• Según la Resolución 0871 de febrero 8 de 2011 de


la Registraduría Nacional del Estado Civil –por la
cual se establece el calendario electoral para las
Hay que
elecciones de Gobernadores, Alcaldes, Asambleas
seleccionar

Paso 110
Departamentales, Concejos Municipales y
las prioridades
Incluir metas medibles miembros de las Juntas Administradoras Locales,
Deben ser acordes de acuerdo con la
e indicadores en el Es necesario a realizarse el 30 de octubre de 2011–, a partir del
a los problemas capacidad financiera
30 de julio se inicia la publicidad política electoral
Socialización del programa
programa de gobierno hacer un análisis
estructurales y e institucional, las
permite un mejor de los posibles costos y el 10 de agosto de 2011 vence el plazo para la
las oportunidades competencias, la
insumo para el Plan para no generar inscripción de candidatos con su correspondiente
identificadas, que frecuencia y magnitud • La socialización del programa es un aspecto
de Desarrollo y da a la falsas expectativas programa de gobierno.
el candidato quiera del problema, entre importante y definitivo que demanda por
ciudadanía claridad ni compromisos
enfrentar y/o potenciar. otras, para definir parte del candidato y su equipo de trabajo el
sobre los compromisos irrealizables.
las propuestas que establecimiento de una estrategia de divulgación
del candidato.
convenzan a la y medios, con el objeto de que todos los electores
ciudadanía de ser la y la comunidad en general conozcan su propuesta
mejor opción. y para atraer la mayor cantidad de seguidores e
incidir en su elección.
40 | Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno - Unidad 3 Departamento Nacional de Planeación | 41

Recomendaciones frente
El candidato se compromete a cumplir los objetivos
de desarrollo, democracia y garantía de derechos,

a la gestión pública territorial


para lo cual debe realizar una gestión efectiva.

Si un candidato electo
Importancia del programa de gobierno en la gestión pública alcanza los mismos resultados
Si un candidato electo
La gestión debe ser entendida como la capacidad de llevar a cabo lo propuesto con menos recursos o más
logra las metas previstas,
(Gestión local DNP, 2007, p6); inicia con la formulación del programa de resultados con la misma cantidad
su gestión será eficaz.
gobierno, pues este permite tener claridad en cuanto a los objetivos, metas y de recursos, su gestión será
proyectos bandera por los que se trabajará los siguientes cuatro años. eficiente.

El principal instrumento de la gestión pública territorial es el Plan de


Desarrollo. En éste deben señalarse los propósitos del futuro gobernante, para
permitir su ejecución, hacerles seguimiento y evaluación. De ahí que el plan
Garantizar la financiación de
sea la principal herramienta a la hora de rendir cuentas a la comunidad.
los compromisos no es suficiente. El
mandatario y su equipo deben asegurar
su ejecución a través de la articulación de
Plan de Seguimiento la contratación a los objetivos del plan y del
Ejecución
Programa Desarrollo y evaluación Rendición seguimiento y evaluación que se realice Para un buen gobernante es
Empalme
de gobierno de cuentas periódicamente a la gestión. fundamental que los habitantes no
solo legitimen su proyecto político y de
desarrollo en las votaciones del próximo
Al elegir nuevos mandatarios definimos las políticas que se van a El Plan 30 de octubre de 2011, sino que renueven
implementar en los próximos cuatro años de Desarrollo continuamente su respaldo, lo cual es
es la brújula de la Los electores posible a través de procesos de rendición
administración durante pública de cuentas.
el periodo de gobierno.

En el Plan Deben ejercer control ciudadano a la


El candidato electo
Notas claves de Desarrollo se gestión pública del mandatario.
consigna la asignación
Los compromisos registrados en el Programa de Gobierno
del gasto y solo pueden
deben:
ser financiados los
• Estar orientados a resultados, centrarse en el servicio
ciudadano, ser claros, viables y medibles. programas y proyectos Debe rendir cuentas sobre su gestión.
Deben ejercer de manera responsable el
• Ser susceptibles de hacerles seguimiento en el tiempo. aquí incluidos. De aquí la importancia de plantear en
voto programático, es decir que deben
• Estar construidos participativamente. ¿Dónde dice? el programa de gobierno metas medibles e
votar porque conocen y han comparado las
• Responder a una gestión focalizada donde el gasto público Artículo 350 de la indicadores para el seguimiento
propuestas de los distintos candidatos.
social tenga prioridad sobre cualquier otra asignación. Constitución Política. y la evaluación.
Unidad
4

Responsabilidad
civil frente al voto

Cualidades y aptitudes de los candidatos

¿Cómo elegir al
Calidad de la propuesta de gobierno
mejor candidato?

Unidad 4
Recomendaciones Calidad de la campaña
para el ciudadano
Importancia de analizar
los programas de gobierno

Los consejeros territoriales y


los programas de gobierno

Marco normativo de los


programas de gobierno
44 | Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno - Unidad 4 Departamento Nacional de Planeación | 45

Responsabilidad
Los ciudadanos tienen una gran responsabilidad
en el desarrollo local y en el funcionamiento adecuado

civil frente al voto


de la democracia, porque pueden elegir libremente el mejor
candidato y el mejor programa de gobierno, y pueden
incidir en la planeación y el control a la gestión.

El valor del voto


En esta unidad
el ciudadano podrá: L os ciudadanos colombianos tienen un papel crucial en la
construcción y elección de un programa de gobierno. Su participación
es vital en la reflexión acerca de la realidad de su territorio y lo que
El voto es el mecanismo
mediante el cual los ciudadanos
• Reflexionar acerca de su
quieren sembrar hoy para el futuro. El papel de los ciudadanos, de señalan su voluntad frente a la
papel como elector y su
acuerdo con la Constitución Política, debe ser de corresponsabilidad frente propuesta política de un candidato Si usted no vota:
responsabilidad civil frente
al desarrollo. a ser gobernante.
al voto.
Como derecho y deber, es un
• Identificar algunos
mecanismo por medio del cual se
criterios para analizar y
El voto hace efectiva la participación de
escoger al mejor candidato Debilita los
la ciudadanía en las decisiones
y programa de gobierno. procesos
Es un derecho político. públicas.
democráticos
• Identificar el rol que
Es un deber civil. Los ciudadanos tienen la Deja su futuro
pueden jugar los
posibilidad de elegir entre en manos de
consejeros territoriales
varias propuestas políticas que, otros
de planeación, así como
según su criterio, contribuyan a
los mecanismos de
la promoción del desarrollo del
participación y control
territorio y al mayor bienestar de la
ciudadano. Es voluntad
ciudadanía.
ciudadana
De la responsabilidad que frente a las
asuman los ciudadanos frente propuestas de los
Para reflexionar sobre
a esta elección, depende en gran candidatos.
la realidad del territorio. Es participación
Para pensar medida lo que pueda ocurrir con ciudadana en
Para sembrar el futuro. nuestros municipios, distritos y las decisiones
y comentar Compromete

• En las manos de los Votar es una departamentos en los próximos públicas. el destino de

ciudadanos está el oportunidad cuatro años y en el futuro.


EL VOTO
las entidades
territoriales.
futuro de nuestros
departamentos, distritos
Notas claves
y municipios y del país. Construye
¿Dónde dice? En estas elecciones, la ciudadanía tiene la gran
• El voto conlleva una proyecto
Permite la
Este capítulo se desarrolló tomando como base el documento responsabilidad de elegir a conciencia. Así se sientan colectivo para
gran responsabilidad promoción del
“Píldoras para la elección de autoridades locales y departamentales”, las bases de la construcción de un proyecto colectivo el desarrollo
social, porque es a la vez desarrollo del
elaborado por el Programa Sistema Nacional de Capacitación de la que genere resultados concretos que contribuyan con local.
un derecho político y un territorio.
Unión Europea. la promoción del desarrollo y el bienestar de todos.
deber civil.
46 | Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno - Unidad 4 Departamento Nacional de Planeación | 47

¿Cómo elegir al mejor candidato?


Tres pasos que le servirán en el momento
de elegir al candidato que aspira
gobernar en los próximos cuatro años.
1. que cumple y hace cumplir los deberes y derechos contenidos en la Constitución y las

Notas claves Cualidades Un servidor


leyes. Los mandatarios territoriales tienen atribuciones básicas como: dirigir la acción
administrativa, coordinar los servicios nacionales en su territorio, elaborar los proyectos de
público
y aptitudes
El ciudadano tiene la responsabilidad Plan de Desarrollo y presupuesto y presentarlos a consideración de la asamblea o concejo,
de elegir a la persona que administrará proponer la estructura administrativa del departamento, distrito o municipio, manejar el
los destinos de su municipio, distrito o

de los
personal y suprimir o fusionar las entidades.
departamento.
Está en sus manos elegir a una persona que dirige y señala el rumbo de la entidad territorial. Debe conocer la situación

candidatos
idónea, que conozca la situación de real de la entidad, considerando las características y necesidades de los grupos
la entidad territorial, que proyecte el Un líder de población (raza, género, grupo de edad, ubicación geográfica y condiciones
futuro a partir de la visión de todos y situaciones de vulnerabilidad, como las discapacidades y el desplazamiento);
y que sea garante del manejo adecuado
Reflexionar debe establecer el rumbo, señalando las metas de transformación
de los recursos públicos y de los
El primer paso para que socioeconómica, ambiental e institucional; debe concertar con la comunidad la
derechos humanos de la población.
el ciudadano se vincule visión de desarrollo que permitirá orientar los destinos de la entidad hoy para la
al proceso electoral es construcción de un futuro mejor; debe tener una gran capacidad para presentar
reflexionar acerca de las sus propuestas de forma clara, con argumentación sustentada en cifras y
cualidades, aptitudes y evidencias, y para debatirlas y defenderlas frente a cualquier ciudadano.
virtudes que debe tener
Un gerente para guiar y fortalecer los procesos internos y externos de la administración, de forma
un buen gobernante,
tal que él y su equipo de trabajo puedan resolver de manera efectiva las situaciones que
considerando el papel
se presenten durante el proceso de gestión pública, y así garantizar el cumplimiento
y las responsabilidades
de los resultados propuestos. Debe propiciar la participación de todos los actores en el
que tiene frente a la
proceso de gestión pública y fortalecer la cultura organizacional.
administración pública.

de intereses y formación de alianzas frente a objetivos colectivos. El gobernante


territorial debe representar la voluntad colectiva y hacer alianzas estratégicas,
Un conciliador tanto públicas como privadas, con ONGs y entidades territoriales, para el logro
de los objetivos de desarrollo propuestos por él o identificados por la ciudadanía
en los ejercicios de planeación territorial; debe promover la sinergia necesaria
entre actores, iniciativas y recursos, para concretar procesos y proyectos de
desarrollo autosostenibles; debe promover un ambiente permanente de confianza,
estabilidad y fortalecimiento de la institucionalidad pública y privada.

del manejo eficiente de los recursos públicos. El alcalde o el gobernador es responsable de


la administración y buen uso de todos los recursos de la entidad que legalmente representa
Un garante y de la búsqueda permanente de la excelencia y el mejoramiento de los procesos públicos.
Así mismo, debe propender por la modernización del Estado a través del aprendizaje de las
nuevas prácticas o formas de hacer política, donde la ética, la transparencia y la rendición
de cuentas a la comunidad sean los pilares de toda la gestión pública de su administración.
Continúa en la página siguiente
48 | Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno - Unidad 4 Departamento Nacional de Planeación | 49

2.
Continuación de la página anterior

Calidad de la Preguntas orientadoras,


E s importante reflexionar sobre
el perfil que esperamos que
tengan los futuros mandatarios
propuesta de
para analizar los programas
de gobierno
y las características que no deben
tener. Para ello es necesario revisar gobierno a. ¿El programa plantea un diagnóstico
general de la situación actual de la entidad
y analizar la hoja de vida de los territorial acorde con la realidad que usted
candidatos y escuchar atentamente Analizar conoce?
sus propuestas, su historia y su b. ¿El candidato muestra una plataforma
El segundo paso es el análisis
cercanía al sector público. programática que refleje y sustente las
de la calidad de las propuestas
de gobierno presentadas por calidades del mandatario para dirigir a su
los candidatos. Se debe tener entidad territorial?
en cuenta que la propuesta c. ¿El documento presenta una visión de
de gobierno es el punto de desarrollo y es claro hacia dónde se está
partida de las acciones que proyectando el futuro?
se van a desarrollar en los d. ¿La propuesta plantea los grandes objetivos
próximos cuatro años y, por de gobierno y estos son coherentes con el
lo tanto, es un pacto colectivo análisis de la situación inicial?
Todo ciudadano colombiano
entre mandatarios y electores.
¿Quién PUEDE ser en ejercicio, que haya nacido o
El programa le da la pauta
e. ¿El programa de gobierno define programas
alcalde? que sea residente del respectivo
al ciudadano para elegir la
bandera que responden a la priorización
municipio o de la correspondiente expuesta en el diagnóstico?
mejor propuesta de desarrollo
área, según el Artículo 86
y bienestar para todos.
f. ¿Esos programas bandera pueden resolver los
de la Constitución. problemas más sentidos de la comunidad?
g. ¿Hay coherencia entre el programa de
gobierno municipal y las acciones previstas
en el Plan de Ordenamiento Territorial?

¿Quién DEBERÍA ser


alcalde?
Todo ciudadano con vocación
de servicio, consciente de Para pensar
su responsabilidad política, y comentar
reconocido y respaldado por todos
Los ciudadanos deben tener en
como una persona que conoce
cuenta las razones por las cuales
a su comunidad y sabe escucharla.
es importante revisar y analizar
los programas de gobierno antes
de decidir por quién votar.
50 | Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno - Unidad 4 Departamento Nacional de Planeación | 51

3. Importancia de analizar los


Calidad de Elementos claves para revisar
programas de gobierno
la campaña
las campañas políticas
a. ¿El candidato tiene una organización
formalmente establecida?
Revisar
b. ¿Dentro del esquema de la campaña
El tercer paso antes de decidirse
se definen estrategias que convocan
por un candidato en particular,
la participación de los ciudadanos en
es que el ciudadano revise la Conocer y estar cerca
la construcción de la propuesta
calidad de la campaña política, del candidato no está al
de gobierno?
porque ésta le indicará la alcance de todos, por ello
forma en que se trabajará en la c. ¿Se da a conocer al ciudadano la forma el programa de gobierno
administración de su municipio, cómo se va a financiar la campaña y se convierte en la carta de
distrito o departamento. los criterios para las donaciones de los presentación del candidato
ciudadanos? hacia sus electores.
d. ¿Se visibilizan e identifican unos principios
éticos y morales como plataforma de
Los ciudadanos
la campaña y estos se evidencian en
el comportamiento del candidato y de deben tener en cuenta
quienes lo acompañan en su postulación? En el programa de gobierno
las razones por las están plasmados los
cuales es importante compromisos que el candidato
tiene con los ciudadanos.
revisar y analizar Entre más concreto y claro
los programas de sea el programa, el candidato
podrá adelantar su gestión y
gobierno, antes rendir cuentas a la ciudadanía
con más eficiencia.
de decidir por
quién votar:

Al elegir a un candidato
como gobernante, estamos
decidiendo sobre la propuesta
de desarrollo que debe
contribuir con el bienestar
de todos. Aquí es cuando se
decide el futuro del territorio.
52 | Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno - Unidad 4 Departamento Nacional de Planeación | 53

Los consejeros territoriales Marco normativo de


y los programas de gobierno los programas de gobierno

En este aparte se encuentran las leyes y artículos


L os consejeros territoriales de planeación
son los representantes constitucionales de Los consejeros y las comunidades de la Constitución Política que rigen la elaboración
la sociedad civil en el proceso de planeación, y ejecución de los programas de gobierno.
y, por tanto, desempeñan un papel
fundamental en el proceso de análisis y La idea es que los consejeros sensibilicen a sus
revisión de los programas de gobierno. comunidades sobre la importancia de revisar
y analizar los programas de gobierno de los Artículo 259 de la Constitución Política Ley 131 de 1994 (Ley del Voto Programático)
Al estar presentes en las fases del proceso de
gestión, los consejeros están familiarizados candidatos y contribuyan a la elección de las
El artículo 259 de la Carta determinan que El artículo 3 de esta ley establece que los
con los logros y obstáculos que enfrentan mejores propuestas con el fin de fortalecer la
quienes eligen gobernadores y alcaldes candidatos que aspiran a ser elegidos
las administraciones públicas, factor muy relación del Estado y la sociedad.
imponen por mandato al elegido el programa popularmente como gobernadores y alcaldes
importante en el momento de revisar las que presentó al inscribirse como candidato. deben someter a consideración ciudadana un
distintas propuestas de gobierno.
Retos de los consejeros programa de gobierno, el cual hará parte integral
Los consejeros pueden organizar espacios de de la inscripción ante las autoridades electorales
sana discusión de las propuestas que planteen respectivas.
los diferentes candidatos con los sectores que
Construir una cultura
representan, y retroalimentarlos de ser el caso.
de planeación.
Por ejemplo, desde el ámbito cultural, los
consejeros de cultura y de las áreas artísticas,
Ley 152 de 1994 Ley 163 de 1994
se constituyen en alternativa para la reflexión
y los aportes del sector al programa de Fortalecer la participación.
• El artículo 39 de esta ley señala que para • El artículo 2 de la ley establece la fecha límite
gobierno. el proceso de elaboración del Plan de de inscripción de los candidatos y candidatas, y
Desarrollo debe tenerse en cuenta que “El por tanto, de presentación de los programas de
Alcalde o Gobernador elegido impartirá las gobierno.
Mejorar su incidencia en los
orientaciones para la elaboración de los • Adicionalmente, establece el tiempo definido
procesos de gestión pública.
Planes de Desarrollo conforme al programa para realizar la modificación de candidatos y
de gobierno presentado al inscribirse como listas inscritas.
candidato”.
• El candidato debe tener en cuenta que este
es el insumo base para definir los objetivos
y programas que espera desarrollar durante
Notas claves su gobierno.
En objetivo central de los consejeros territoriales es promover
reflexiones constructivas y ayudar a la comunidad a pensar en
el desarrollo de su municipio, distrito o departamento.
Bibliografía Anexos

Bibliografía

• CAF- ESAP-DNP Escuela para la Ciudadanía


“Una nueva cultura para la transformación
democrática”, Gestión Pública Territorial Módulo
9-110, Programa de Gobernabilidad para
Colombia.

• Departamento Nacional de Planeación. (2003)


Recomendaciones para la elaboración de
programas de gobierno. Elecciones de autoridades
territoriales período 2004-2007. Bogotá.

Anexo 1
• Departamento Nacional de Planeación (2003).
Competencias misionales o
Gobernar es construir futuro. Por el municipio que
todos queremos. Bogotá: DNP-CAF.
sectoriales de departamentos, distritos
y municipios (Ley 715/2001 y la Ley 1176/2007)
• Departamento Nacional de Planeación (2004).
Documentos para el Desarrollo Territorial, número.
69, Propuesta de elementos metodológicos para
abordar la formulación de la visión de futuro para Anexo 2
Colombia: Un nuevo modelo de desarrollo. Bogotá: Anexos
DNP-DDT.
Fuentes territoriales de financiación

• Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo


Territorial, UNFPA. Guías metodológicas sobre
metodologías para el análisis de tensiones,
interacciones y balances en dinámicas y desarrollos Anexo 3
poblacionales, ambientales y económicos. Insumos y fuentes de
información y proyectos estratégicos
• Primer Congreso Latinoamericano de Ciudades
(2004). Agenda Latinoamericana de Ciudades y
Gobiernos Locales.
56 | Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno - Anexo 1 Departamento Nacional de Planeación | 57

Anexo 1 - Competencias misionales


Los departamentos, distritos y municipios del país tienen
las siguientes competencias misionales y sectoriales que

o sectoriales de las entidades territoriales


les asignaron la Ley 715 de 2001 y la Ley 1176 de 2007.

Departamentos Distritos y municipios Departamentos Distritos y municipios


Frente a los municipios en general: Distritos y municipios certificados • Dirigir, coordinar y vigilar el sector salud y • Dirigir y coordinar el sector salud y el
• Prestar asistencia técnica educativa, • Dirigir, planificar y prestar el servicio el Sistema General de Seguridad Social en Sistema General de Seguridad Social en
financiera y administrativa a los educativo en los niveles de preescolar, Salud en su territorio. Salud en sus competencias.
municipios, cuando haya lugar a básica y media, en sus distintas • Prestar asistencia técnica y asesoría a los • Afiliar a la población pobre al régimen
ello. modalidades, en condiciones de municipios e instituciones públicas que subsidiado.
• Certificar a los municipios que equidad, eficiencia y calidad. prestan servicios de salud. • Formular y ejecutar el Plan Nacional
cumplen los requisitos. • Mantener la actual cobertura y • Prestar los servicios de salud a la población de Salud Pública ajustado al perfil
propender a su ampliación. pobre no cubierta con subsidios a la epidemiológico del municipio.
Frente a los municipios no • Ejercer la inspección, vigilancia y demanda. • Vigilar la calidad del agua (Decreto.
certificados: supervisión de la educación en su
• Implementar la política de salud pública 475 de 1998).
Educación

jurisdicción.
formulada por el Gobierno Nacional, en • Hacer vigilancia y control sanitario
• Dirigir, planificar y prestar el servicio

Salud
lo que corresponda a su competencia y
educativo en los niveles de preescolar, Municipios no certificados a la distribución y comercialización
según las condiciones epidemiológicas del de alimentos y a establecimientos
básica y media en sus distintas
• Administrar y distribuir los recursos del departamento.
modalidades, en condiciones de gastronómicos, así como al transporte
Sistema General de Participaciones que
equidad, eficiencia y calidad. • Realizar vigilancia y control sanitario de la asociado a estas actividades en los
se le asignen para el mantenimiento y
• Mantener la cobertura actual y distribución y comercialización de alimentos distritos y los municipios de categorías
mejoramiento de la calidad educativa.
propender a su ampliación. y de establecimientos gastronómicos, 1, 2, 3 y especiales (Ley 1122 de 2007,
(Ley 715 de 2001)
así como, del transporte asociado a las Artículo 34).
• Ejercer la inspección, vigilancia
actividades (Ley 1122 de 2007, Artículo 34). • El plan territorial de salud definirá
y supervisión de la educación en
su jurisdicción, en ejercicio de la • El plan territorial de salud definirá acciones acciones y asignará recursos para
delegación que para tal fin realice el y asignará recursos para prevenir la prevenir la violencia contra las
Para saber más
Presidente de la República. violencia contra las mujeres como un mujeres como un componente de las
• Para revisar los decretos reglamentarios y sentencias componente de las acciones de salud acciones de salud pública (Ley 1257 de
• Organizar la prestación y
pueden visitar la página web www.dnp.gov.co / pública (Ley 1257 de 2008, Parágrafo único, 2008, Parágrafo único, Artículo 13).
administración del servicio educativo desarrollo territorial / gestión pública territorial Artículo 13).
en su jurisdicción (Ley 715/01).

Prevención y atención a mujeres víctimas de violencia Prevención y atención a población víctima de desplazamiento
Departamentos Distritos y municipios
Departamentos Distritos y municipios • Lo que reitera la Ley 1190 de 2008: coordinación de • Creación del plan integral
la política departamental y creación del plan integral único para la prevención y
• Los planes de desarrollo incluirán un capítulo de prevención y atención para las mujeres atención a población víctima de
único para la prevención y atención a población
víctimas de la violencia (Parágrafo 2, Artículo 9, Ley 1257 de 2008).
víctima de desplazamiento forzado. desplazamiento forzado.
58 | Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno - Anexo 1 Continuación Departamento Nacional de Planeación | 59

Departamentos Distritos y municipios Departamentos


• Incluir en el plan de desarrollo • Realizar el diagnóstico de la situación de la niñez y la • Coordinar entre los municipios acciones orientadas a desarrollar actividades que
la temática de infancia y adolescencia en el municipio, dentro de los primeros permitan fomentar las artes en todas sus expresiones y las demás manifestaciones
adolescencia, según lo establece cuatro (4) meses de mandato del nuevo alcalde, con simbólicas expresivas.
la Ley 1098 de 2006. el fin de establecer las problemáticas prioritarias que • Impulsar la lectura y la escritura y facilitar la circulación y acceso a la información y el
deberá atender en su plan de desarrollo y determinar conocimiento.
• El gobernador es el responsable
las estrategias a corto, mediano y largo plazo que se • Contribuir al desarrollo integral de los niños de 0 a 6 años, mediante la promoción del
del diseño, la ejecución y la
implementarán. ejercicio de los derechos culturales, a través de los lenguajes expresivos y estéticos.
evaluación de las políticas
públicas de infancia y • Incluir en el plan de desarrollo (Ley 1098 de 2006) la • Fomentar procesos de formación artística y de creación cultural.
adolescencia de su departamento. temática de infancia y adolescencia y formular los • Fortalecer la apropiación social del patrimonio cultural.
planes, programas y proyectos necesarios para su • Impulsar y fortalecer las industrias culturales.
Bienestar

• Realizar el control a las implementación. • Consolidar el Sistema Departamental de Cultura y brindar asistencia técnica,
instituciones prestadoras de
• Diseñar acciones de política social dirigidas a proteger administrativa y financiera a los municipios.
servicios de bienestar familiar y
a grupos de población vulnerable, como, por ejemplo, • Apoyar el desarrollo de las redes de información cultural, el acceso a los bienes y servicios
prestación de asistencia técnica.
la población en condición de desplazamiento. que prestan las instituciones culturales (redes de casas de la cultura, de bibliotecas, de
• Divulgar ampliamente y en museos de archivos), la formación artística y las prácticas musicales colectivas: bandas,
forma didáctica en todos los
• Garantizar el servicio de alimentación escolar para
coros, música tradicional y cuerdas.
los estudiantes de su jurisdicción (Ley 715/01).
niveles de la población, y
en detalle, las disposiciones • Crear las comisarías de familia.
contenidas en la Ley 1257 de
• Conformar y/o fortalecer los Consejos Municipales

Cultura
2008. (Artículo 38).
de Política Social, en cuya agenda se incluirá el tema

• Distritos y municipios
de violencia contra las mujeres (Ley 1257 de 2008,
Parágrafo 1, Artículo 9).
¿Dónde dice? • Apoyar el desarrollo de las redes de información cultural, el acceso a los bienes y servicios
• Divulgar ampliamente, en forma didáctica, en detalle
Decreto 1137 de 1999 y Directiva 07 de que prestan las instituciones culturales (redes de casas de la cultura, de bibliotecas, de
y en todos los niveles de la población, las disposiciones
2004 Procuraduría General de la Nación. museos de archivos), la formación artística y las prácticas musicales colectivas: bandas,
contenidas en la Ley 1257 de 2008. (Artículo 38).
coros, música tradicional y cuerdas
• Apoyar los espacios de participación y organización del sector cultural, así como otras

Recreación, deporte y aprovechamiento del tiempo libre iniciativas de organización.


• Fomentar el acceso, la innovación, la creación y la producción artística y cultural en el
Departamentos Distritos y municipios municipio.
• Prestar asistencia técnica, financiera y • Fomentar la práctica del deporte, la recreación y el • Apoyar y fortalecer los procesos de información, investigación, comunicación y formación
administrativa a los municipios. aprovechamiento del tiempo libre. y las expresiones multiculturales del municipio.
• Coordinar acciones entre los municipios • Construir, administrar, mantener y adecuar los • Apoyar la construcción, dotación, sostenimiento y mantenimiento de la infraestructura
orientadas a desarrollar programas y respectivos escenarios deportivos, teniendo en cuenta cultural del municipio y su apropiación creativa por parte de las comunidades, es decir, su
actividades que permitan fomentar la las acciones que en materia de equipamientos valoración, reconocimiento y uso adecuado. Esto, considerando lo establecido en los POT
práctica del deporte, la recreación y el deportivos definió el plan de ordenamiento territorial. en materia de construcción de equipamientos colectivos y conservación de bienes de interés
aprovechamiento del tiempo libre en el • Cooperar con otros entes deportivos públicos y cultural del municipio.
territorio departamental. privados para el cumplimiento de los objetivos • Salvaguardar el patrimonio cultural material e inmaterial en sus distintas expresiones
• Dar cumplimiento a las líneas de política previstos en la ley. y su adecuada incorporación al crecimiento económico y a los procesos de construcción
contenidas en el Plan Decenal del Deporte, • Dar cumplimiento a las líneas de política contenidas ciudadana.
la Recreación y la Educación Física y la en el Plan Decenal del Deporte, la Recreación y la • Promover, fortalecer y viabilizar los procesos relacionados con la planeación, financiación,
Actividad Física 2010-2019. Educación Física y la Actividad Física 2010-2019. ejecución y control social a la gestión de los recursos destinados a la cultura.
60 | Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno - Anexo 1 Continuación Departamento Nacional de Planeación | 61

Departamentos

Otros servicios públicos domiciliarios


Departamentos Distritos y municipios
• Ejercer funciones administrativas, de coordinación, de complementariedad de la acción
• Concurrir a la prestación de los servicios • Garantizar la provisión de municipal y de intermediación entre la Nación y los municipios.
públicos de agua potable y saneamiento los servicios de acueducto,
• Prestar asistencia administrativa, técnica y financiera a los municipios para que aseguren
básico promoviendo la implementación alcantarillado y aseo.
la prestación de los servicios domiciliarios en sus territorios.
de programas de fortalecimiento • Asegurar que se presten a sus
institucional o transformación habitantes, de manera eficiente, los • Asegurar la prestación del servicio de energía eléctrica, gas natural y gas licuado de
empresarial de las personas prestadoras, servicios domiciliarios de acueducto, petróleo.
procurando un esquema regional. alcantarillado y aseo, por • Brindar asistencia técnica y coordinación a los municipios.
• Promover, coordinar y/o cofinanciar empresas de servicios públicos de
• Apoyar el fortalecimiento de las empresas prestadoras de estos servicios, para asegurar su
Servicio de agua potable y saneamiento básico

proyectos que obedezcan a un proceso carácter oficial, privado o mixto, o


suficiencia financiera.
de planeación integral y a una directamente por la administración
ejecución de la infraestructura que central del respectivo municipio en
procure proyectos de costo eficientes los casos previstos por la ley.
y que resulten de un análisis de • Asegurar el otorgamiento de los
Distritos y municipios
la totalidad de la infraestructura subsidios a las personas de los • Garantizar que se presten a sus habitantes, de manera eficiente, los servicios
de prestación disponible en los estratos bajos, de tal forma que se domiciliarios de gas natural y gas licuado de petróleo, y telefonía pública básica
municipios, dando prioridad a aquellas garantice la sostenibilidad en la conmutada, por empresas de servicios públicos de carácter oficial, privado o mixto,
intervenciones que generen mayor prestación de los servicios. o directamente por la administración central del respectivo municipio en los casos
impacto en términos de población
• Definición y cumplimiento de las previstos por la ley.
beneficiada y criterios de priorización
acordes con la normatividad. metas de cobertura, continuidad
y calidad de los servicios de
• Eficiencia en el uso de los recursos del acueducto, alcantarillado y aseo.
Sistema General de Participaciones
de conformidad con las actividades • Asegurar la eficiencia en el uso de Ordenamiento territorial
elegibles establecidas por la ley. los recursos del Sistema General de
Participaciones de conformidad con
• Asegurar que se preste a los habitantes las actividades elegibles establecidas Departamentos
de los distritos o municipios no por la ley.
certificados en agua potable y • No aplica.
saneamiento básico, de manera • Dar cumplimiento de los requisitos
eficiente, los servicios públicos de agua establecidos en la normatividad
para certificarse y poder administrar
potable y saneamiento básico, en los
los recursos del SGP-APSB. Distritos y municipios
términos de la Ley 142 de 1994.

• Administrar los recursos del Sistema • Garantizar que las áreas que • Formular y adoptar, como también revisar y ajustar, los planes de ordenamiento territorial (POT)
General de Participaciones con se definan como de desarrollo contemplados en la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo y la Ley 388 de 1997, reglamentando de
destinación para agua potable y prioritario en los planes de manera específica los usos del suelo en las áreas urbanas, de expansión y rurales, así como en
saneamiento básico de los distritos ordenamiento territorial, cuenten suelos con categoría de suburbanos y de protección.
y municipios no certificados, con con viabilidad de servicios públicos
• Optimizar los usos de las tierras disponibles y coordinar los planes sectoriales, en armonía con las
excepción del Distrito Capital de domiciliarios, en especial aquellas
políticas nacionales y los planes departamentales y metropolitanos.
Bogotá. destinadas a vivienda.
• Implementar los planes de ordenamiento territorial, desarrollando los proyectos de la
correspondiente vigencia y otorgando permisos y licencias urbanísticas de conformidad con las
normas allí contenidas.
62 | Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno - Anexo 1 Continuación Departamento Nacional de Planeación | 63

Departamentos Departamentos Distritos y municipios


• Promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y sectoriales en • Incorporar en sus planes de desarrollo • Incorporar en sus planes de desarrollo las
las disposiciones y recomendaciones disposiciones y recomendaciones específicas

Gestión del riesgo de desastres


relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables.
específicas contenidas en el Plan contenidas en el Plan Nacional para la
• Colaborar con las autoridades competentes en la ejecución de las tareas Nacional para la Prevención y Atención Prevención y Atención de Desastres.
necesarias para la conservación del medio ambiente y disponer lo que requiera de Desastres, como parte del Sistema • Involucrar el componente de prevención
la adecuada preservación de los recursos naturales. Nacional para la Prevención y Atención de de desastres y, especialmente, disposiciones
Desastres. relacionadas con el ordenamiento urbano,
• Ejecutar programas y políticas para el mantenimiento del medio ambiente.
la delimitación de zonas de riesgo y los
• Ejercer la dirección, coordinación y control
• Hacer control y vigilancia ambiental con la colaboración de las corporaciones asentamientos humanos o reubicación de
de todas las actividades administrativas y
autónomas regionales. asentamientos, así como las apropiaciones
operativas que sean indispensables para
necesarias para el efecto en los presupuestos
• (Las demás establecidas en el artículo 64 de la Ley 99 de 1993). atender situaciones de desastre cuando estas
anuales.
sean calificadas como de carácter regional.
• Ejercer la dirección, coordinación y control
• Contribuir a coordinar y articular el de todas las actividades administrativas y
desarrollo de las políticas nacionales operativas que sean indispensables para atender
entre las diferentes entidades de nivel una situación de desastre declarada como local.
Distritos y municipios nacional en su territorio y promover
ante el gobierno nacional la gestión de
• Mantener actualizado el inventario de
Medio ambiente

viviendas localizadas en zonas de alto riesgo de


• Dictar las normas necesarias para control, preservación y defensa del medio proyectos de iniciativa o interés municipal conformidad con lo exigido por el artículo 5 de
ambiente. de impacto regional o subregional. la Ley 2 de 1991.
• Ejecutar programas y políticas para mantener el ambiente sano.

• Coordinar y dirigir las actividades de control y vigilancia ambientales.


Infraestructura de transporte
• Ejecutar proyectos de descontaminación de corrientes o depósitos de agua. Departamentos Distritos y municipios
• Adelantar la construcción y la • Construir y conservar la infraestructura municipal de
• Aplicar la estrategia de entornos saludables y manejo del agua en coordinación conservación de todos los componentes de transporte, las vías urbanas, suburbanas, veredales
con otros sectores. la infraestructura de transporte. y aquellas que sean propiedad del municipio; las
• Diseñar programas de disposición, eliminación y reciclaje de residuos líquidos y • Planear e identificar prioridades de instalaciones portuarias, fluviales y marítimas; los
sólidos y de control de contaminación del aire. infraestructura de transporte en su aeropuertos y los terminales de transporte terrestre, en
jurisdicción y desarrollar alternativas la medida que sean de su propiedad o cuando estos le
• Realizar proyectos de irrigación, drenaje, recuperación de tierras y defensa viables, teniendo en cuenta las variables de sean transferidos directa o indirectamente. Lo anterior
contra las inundaciones. cambio climático o de riesgo por amenaza de acuerdo con lo definido el POT del municipio.

• Implementar planes de manejo y aprovechamiento de cuencas y microcuencas. natural o antrópica. • Planear e identificar prioridades de infraestructura de
• Hacer el mantenimiento de carreteras. transporte en su jurisdicción y desarrollar alternativas
• Realizar proyectos de uso y aprovechamiento de los recursos naturales. viables, con base en las vigencias definidas por el
• Otorgar concesiones a particulares para la
• Realizar proyectos productivos sostenibles enmarcados en la producción más construcción, rehabilitación y conservación POT para cada uno de los proyectos, considerando
limpia y los mercados verdes. de proyectos de infraestructura vial. las variables de cambio climático o de riesgo por
amenaza natural o antrópica.
• Establecer metodologías de priorización
• Adquirir y mantener áreas de importancia estratégica para la conservación de • Establecer metodologías de priorización para las
para las intervenciones físicas y
los recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales y veredales. intervenciones físicas y destinaciones presupuestales
destinaciones presupuestales en la
(Aplicación Art. 111 de la Ley 99 de 1993, Art. 106 de la Ley 1151 de 2007). a la infraestructura a su cargo, que cuente con
infraestructura a su cargo, que cuente con
• Las demás establecidas en el artículo 65 de la Ley 99 de 1993. mecanismos de cofinanciación por parte mecanismos de cofinanciación por parte del gobierno
del gobierno nacional. nacional.
64 | Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno - Anexo 1 Continuación Departamento Nacional de Planeación | 65

Departamentos Distritos y municipios


Vivienda
• Organizar su policía de tránsito, • Organizar su policía de tránsito, siempre
siempre que lo requieran para el que lo requieran para el normal tránsito de Departamentos Distritos y municipios
normal tránsito de sus vehículos (Ley sus vehículos, en los municipios con más de
105 de 1993), en los departamentos cincuenta mil habitantes y con población • Promover programas y proyectos de vivienda de
• Brindar asistencia técnica,
con más de cincuenta mil habitantes urbana de más del 80%, conforme al censo interés social, otorgando subsidios. Los planes
administrativa y financiera a los
Tránsito

y una población urbana equivalente aprobado (Ley 105 de 1993).


municipios. de vivienda deben realizarse en aquellas áreas
a más del 80%, conforme al censo • Elaborar planes de movilidad, de acuerdo con
que el Plan de ordenamiento definió como de
aprobado. el literal A del artículo 9º de la Ley 388 de • Concurrir a la financiación de
uso residencial, principalmente vivienda de
• Elaborar Planes de Seguridad Vial a 1997. programas de vivienda de interés
interés social.
nivel departamental, metropolitano, • Articular los planes de movilidad a los social. 
distrital y municipal, de acuerdo con contenidos del plan de ordenamiento territorial
el Código Nacional de Tránsito, Ley del municipio, de acuerdo con la Ley 1083 del
769 de 2002, Artículo 4. No obstante, 31 de Julio de 2006.
se deberán atender los lineamientos • Elaborar los planes de seguridad vial a nivel
que en materia de seguridad vial metropolitano, distrital y municipal.
emita el gobierno nacional de • Atender los lineamientos que en materia de
manera integral para todo el país. seguridad vial emita el gobierno nacional de
manera integral para todo el país. Equipamiento municipal

Departamentos Distritos y municipios


Departamentos Distritos y municipios
• No aplica. • Construir, ampliar y mantener la infraestructura del
• Crear el Comité Departamental de • Crear el Consejo Municipal de Desarrollo
edificio de la alcaldía, las plazas públicas, el cementerio, el
Desarrollo Rural y Reforma Agraria Rural, como instancia de concertación entre las
matadero municipal, la plaza de mercado y los demás bienes
como instancia de concertación y autoridades locales y las entidades públicas en
de uso público, cuando sean de su propiedad, teniendo en
coordinación de las acciones y del materia de desarrollo rural.
uso de los recursos en los planes, • Elaborar un plan general para prestar cuenta lo dispuesto en materia de equipamientos colectivos
programas y proyectos de desarrollo asistencia técnica directa rural. en el plan de ordenamiento territorial.
Desarrollo rural

rural. • Corresponde a los distritos y municipios


• Coordinar con los municipios y los categorías 1, 2 y 3 y Especial, realizar la
entes nacionales la prestación de la vigilancia y control sanitario de la distribución
asistencia técnica rural. y comercialización de alimentos y de los
• Realizar la vigilancia y el control establecimientos gastronómicos, así como del
sanitario a la distribución y transporte asociado a dichas actividades.
comercialización de alimentación • Promover, participar y/o financiar proyectos de
y de los establecimientos desarrollo del área rural que tengan impacto Empleo y desarrollo económico
gastronómicos, así como del regional y/o que conserven la soberanía
transporte asociado a dichas alimentaria para garantizar dicha seguridad.
actividades, a excepción del Lo anterior conforme a la zonificación de Departamentos Distritos y municipios
departamento de San Andrés, uso del suelo rural definida en el plan de
Providencia y Santa Catalina, por ordenamiento territorial. • Promover el empleo • Promover asociaciones y concertar alianzas estratégicas para
tener régimen especial. • Prestar el servicio de asistencia técnica y la protección de los apoyar el desarrollo empresarial e industrial.
agropecuaria. desempleados. • Promover la capacitación, apropiación tecnológica avanzada
• Promover alianzas de pequeños y medianos y asesoría empresarial.
productores hacia proyectos con potencialidad
• Promover el empleo y la protección a los desempleados.
exportadora.
66 | Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno - Anexo 1 Continuación Departamento Nacional de Planeación | 67

Justicia, orden público, seguridad,


convivencia ciudadana y protección del ciudadano
Turismo
Departamentos Distritos y municipios
Departamentos Distritos y municipios
• Generar condiciones de seguridad • Apoyar con recursos la labor que realiza la fuerza
ciudadana. pública en su jurisdicción. • No aplica.
• Elaborar y ejecutar el plan sectorial de
• Elaborar el Plan Integral de Convivencia y • Preservar y mantener el orden público en su
desarrollo turístico.
Seguridad Ciudadana (PICSC). jurisdicción, atendiendo las políticas que establezca
• Elaborar el Plan de Prevención y el Presidente de la República.
Protección en derechos humanos y derecho • Financiar las inspecciones de policía.
internacional humanitario. • Generar condiciones de seguridad ciudadana.
• Atender de manera oportuna integral a la • Elaborar Plan Integral de Convivencia y Seguridad
población víctima de la violencia. Ciudadana (PICSC).
• Atender de manera integral a las víctimas • Elaborar el Plan de Prevención y Protección Centros de Reclusión
de minas antipersona y/u otros artefactos en derechos humanos y derecho internacional
explosivos. humanitario.
• Apoyar el proceso de desmovilización • Atender de manera oportuna e integral a la Departamentos Distritos y municipios
de los grupos al margen de la ley y su población desplazada.
• No aplica. • Apoyar, en conjunto con el Instituto Nacional
reintegración social y económica. • Atender de manera oportuna e integral a la
• Elaborar un plan para la atención de población víctima de la violencia. Penitenciario, la creación, fusión o supresión,
las comunidades de mayor riesgo y • Atender de manera integral a las víctimas de minas dirección, organización, administración,
vulnerabilidad. antipersona y/u otros artefactos explosivos. sostenimiento y vigilancia de las cárceles para
• Incorporar el tema de apoyo a la población • Apoyar el proceso de desmovilización de los grupos las personas detenidas preventivamente y
desplazada con enfoque diferencial, con una al margen de la ley y su reintegración social y
condenadas por contravenciones que impliquen
política e instrumentos claros, que permitan económica.
identificar problemas y debilidades • Elaborar un plan para la atención de las privación de la libertad.
estructurales. comunidades de mayor riesgo y vulnerabilidad.
• Contemplar la elaboración de Planes • Incorporar en el plan de gobierno el tema de apoyo
Integrales Únicos de Atención a la población a la población desplazada, con enfoque diferencial,
Desplazada, en cumplimiento de la Ley 387 con una política e instrumentos claros, que permitan
de 1997. identificar problemas y debilidades estructurales, en
• Preservar y mantener el orden público en cumplimiento de la Sentencia T-025 “Desplazados”.
su jurisdicción, atendiendo las políticas que • Elaborar Planes Integrales Únicos de Atención a la Notas claves
establezca el Presidente de la República. Población Desplazada, en cumplimiento de la Ley
• El Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana (PICSC) es un documento de planeación estratégica que debe
• Convocar los espacios de coordinación 387 de 1997.
interinstitucional creados por la ley para • Coordinar y cofinanciar la implementación del existir en todos los departamentos, distritos especiales y municipios del país. Este documento debe elaborarse en el
atender de manera integral los temas Sistema de Responsabilidad Penal de Adolescentes. primer año de gobierno de las autoridades con una vigencia de cuatro años y debe contener estrategias, acciones y
relacionados con la convivencia, la • Convocar los espacios de coordinación actividades que tengan como finalidad dar solución a las problemáticas de violencia, delincuencia, crimen e inseguridad
seguridad ciudadana y el orden público, interinstitucional creados por la Ley para atender que afectan a los ciudadanos. Los Planes Integrales de Convivencia y Seguridad Ciudadana (PICSC) deben ser elaborados
tal es el caso de los Consejos de Seguridad y de manera integral los temas relacionados con la de manera conjunta por las autoridades político-administrativas y la Policía Nacional, con la participación de las
Comités de Orden Público. (Decretos 2615 de convivencia, la seguridad ciudadana y el orden autoridades de justicia, que tienen jurisdicción en el territorio. Todos los Planes Integrales de Convivencia y Seguridad
1991 y 399 de 2011). público, tal es el caso de Consejos de Seguridad y Ciudadana, (PICSC) deben incluir acciones que permitan afianzar las relaciones sociales de respeto a la vida y de
• Destinar recursos para atender las Comités de Orden Público. (Decretos 2615 de 1991 y protección a los derechos humanos individuales y colectivos. Como resulta conveniente que la vigencia de los PICSC sea
problemáticas de violencia, delincuencia, 399 de 2011).
de cuatro años, al igual que el periodo de gobierno de las autoridades (según el Acto Legislativo 2 de 2002, Art. 1), es
inseguridad y crimen que se presentan en • Destinar recursos para atender las problemáticas
la jurisdicción. Además, dar cumplimiento de violencia, delincuencia, inseguridad y crimen
importante que cada año se elabore un plan de acción a través del cual se de cumplimiento a lo contenido en el PICSC.
a las disposiciones normativas relacionadas que se presenten en la jurisdicción. Además de Además, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 399 de 2011, también debe elaborarse un Plan Operativo Anual
con la creación, funcionamiento y dar cumplimiento a las disposiciones normativas de Inversiones, POAI, a través del cual se determine la inversión de los recursos de los Fondos Cuenta Territoriales de
seguimiento de los Fondos Cuenta relacionadas con la creación, funcionamiento y Seguridad y Convivencia Ciudadana (Fonset) en las acciones contenidas en el PICSC. (Art. 18 Numeral 5). Serie de Cartillas
Territoriales de Convivencia y Seguridad seguimiento de los Fondos Cuenta Territoriales de Programa Departamentos y Municipios Seguros DMS, Policía Nacional de Colombia.
Ciudadana (Fonset). Convivencia y Seguridad Ciudadana (Fonset).
68 | Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno - Anexo 2 Departamento Nacional de Planeación | 69

Anexo 2 - Fuentes de
Las entidades territoriales cuentan con
cinco fuentes de ingresos para financiar

financiación territoriales
el cumplimiento de sus competencias.

Resultado de su
Tributarios
gestión tributaria.
Recursos Los genera la entidad territorial
propios. en forma regular.
No Tributarios Resultan de la
prestación de
servicios según
las funciones y
Recursos que la Nación transfiere competencias
Transferencias asignadas.
a las entidades territoriales, por

Clasificación de las fuentes de recursos


del Sistema
mandato de los Artículos 356 y
General de
357 de la Constitución Política
Participaciones
(reformados por el Acto Legislativo
(SGP).
04 de 2007).

Contraprestación económica que Directas

L as entidades territoriales cuentan con varias


fuentes de recursos para el cumplimiento de
sus competencias.
Regalías.
reciben las entidades territoriales
por la explotación de un recurso
natural no renovable. Indirectas
Los candidatos deben considerarlas al
elaborar el programa de gobierno, pues de su
comportamiento depende, en gran parte, que
puedan cumplir los compromisos que adquieran Se consideran operaciones de
con los ciudadanos. Recursos crédito público las que tienen
de crédito. por objeto dotar a la entidad de
Clasificación de recursos con plazo para su pago.
las fuentes de recursos
1. Recursos propios
2. Transferencias del Sistema General de
Donaciones y aportes de
Participaciones (SGP) Cofinanciación.
organismos internacionales.
3. Regalías
4. Recursos de crédito
5. Otras fuentes de financiación
70 | Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno - Anexo 2 Departamento Nacional de Planeación | 71

Transferencias del Sistema General


L os recursos del Sistema General de Participaciones
están orientados al financiamiento de las
¿Dónde dice?

de Participaciones (SGP)
competencias de las entidades territoriales en materia Las transferencias se hacen por mandato de los
de educación, salud , agua potable, saneamiento Artículos 356 y 357 de la Constitución Política,
básico y los demás sectores. reformados por los Actos Legislativos 01 de 2001
y 04 de 2007.
Composición del Sistema General de Participaciones Dada la importancia de esta fuente de recursos, se
requiere que su ejecución sea efectiva y transparente.
Sistema General de Participaciones
Principales ingresos propios
ASIGNACIONES ESPECIALES DISTRIBUCIÓN SECTORIAL Primera Infancia Tipo de ingresos Características Departamentos Municipios
4% 96%
Tributarios • Son de propiedad de la entidad • Registro y anotación • Circulación y tránsito
Directos: gravámenes territorial • Licores • Predial unificado
Educación establecidos por ley, que • Tienen carácter obligatorio • Telefonía
Alimentación Escolar • Cerveza
(Departamentos, Puntos adicionales
consultan la capacidad
(Municipios y Distritos) Municipios y Distritos) educación • Son generales, según su base • Cigarrillos y tabaco • Sobretasa ambiental
de pago y recaen sobre gravable • Industria y comercio
0.5% 58.5% • Degüello de ganado
la renta, el ingreso y la • Avisos y tableros
• No generan contraprestación mayor
riqueza de las personas
Régimen Subsidiado alguna • Publicidad exterior visual
naturales y/o jurídicas • Sobretasa al
(Municipios y Distritos)
y por tanto no son • Son exigidos coactivamente, si consumo de gasolina • Delineación y urbanismo
Ribereños Salud trasladables a otros es del caso motor • Espectáculos públicos
Salud Pública • Ocupación de vías
Río Magdalena (Departamentos,
(Departamentos, actores económicos. • Estampillas
(Municipios y Distritos) Municipios y Distritos) Municipios y Distritos) • Ventas por sistema de clubes
0.08% 24.5% • Rifas municipales
Indirectos: son
Prestación de Servicios gravámenes establecidos • Apuestas hípicas
(Departamentos, • Degüello de ganado menor
Municipios y Distritos)
por ley, no relacionados
con la riqueza de las • Sobretasa bomberil
Resguardos Indígenas Agua Potable personas naturales y/o • Sobretasa consumo gasolina
(Departamentos, jurídicas, sino con el tipo
(Población indígena de motor
los Resguardos) Municipios y Distritos)
de actividades realizadas • Estampillas
0.52% 5.4% y por tanto pueden • Alumbrado público
ser trasladados a otros
• Impuesto registro de marcas
actores económicos.
Municipios con
y herretes
Fondo de Pensiones menos de 25.000 • Impuesto de pesas y
Propósito General habitantes: 17% medidas
Territoriales
(Departamentos,
(Departamentos, • Contribución sobre
Municipios y Distritos)
Municipios y Distritos) Todos los contratos de obra pública
11.6%
2.9% municipios: 83%
No tributarios Son aquellos ingresos recibidos • Tasas o tarifas • Tasas o tarifas
en forma regular, que se originan • Multas y sanciones • Multas y sanciones
por la prestación de un servicio • Contribuciones fiscales
• Contribuciones
público, la explotación de • Participación en la plusvalía
¿Dónde dice? Para saber más bienes o la participación en los
• Peajes
beneficios de bienes o servicios,
Corresponde a la composición definida por la • Impuesto por valorización
DNP-DDTS. Orientaciones para la programación y transferencias y demás recursos
Ley 715 de 2001, el Acto Legislativo 04 de 2007 y que ingresen periódicamente al • Otros ingresos no tributarios
ejecución de los recursos del SGP.
la Ley 1176 de 2007. presupuesto territorial, pero que
no correspondan a impuestos.
72 | Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno - Anexo 2 Departamento Nacional de Planeación | 73

Regalías

L as regalías se definen como la contraprestación


económica que recibe una entidad territorial por
la explotación de un recurso natural no renovable,
municipios productores, sino que son distribuidas
a través del Fondo Nacional de Regalías –FNR y
con destinación obligatoria a la promoción de
sin perjuicio de cualquier otra compensación que la minería, la preservación del medio ambiente
se pacte. y la financiación de proyectos regionales de
Las regalías directas son recibidas por las entidades inversión definidos como prioritarios en los
territoriales en cuyas jurisdicciones están ubicadas planes de desarrollo de las diferentes entidades
las explotaciones de recursos naturales no territoriales, esto de acuerdo con el Artículo 361 de
renovables, los municipios portuarios y, en algunos la Constitución Nacional.
casos, los que están en el área de influencia de los A partir de 2011 las regalías se ajustarán de acuerdo
municipios productores y portuarios. con lo establecido por la reforma que actualmente
Las regalías indirectas, son aquellas que no son está cursando en el Congreso y por las leyes que la
asignadas directamente a los departamentos y reglamenten.

Son recibidas por las


entidades territoriales en
cuyas jurisdicciones están
ubicadas las explotaciones
Tipo de regalías

Directas de recursos naturales no


renovables.

Indirectas Recursos de crédito


Son distribuidas a través
del Fondo Nacional de
Regalías (FNR) a los
municipios y departamentos

D
no productores. e acuerdo con la normatividad vigente, las En cuanto a los recursos de cofinanciación
Deben
destinarse a: operaciones de crédito público se definen como del Gobierno Nacional (Presupuesto General
“los actos o contratos que tienen por objeto dotar a de la Nación) pueden aplicarse para atender
Notas claves la entidad estatal de recursos, bienes y servicios con competencias tales como: cobertura educativa,
El Fondo Nacional de Regalías tiene personería promoción de la minería, plazo para su pago o aquellos mediante los cuales cultura y deporte, acueductos y alcantarillados,
preservación del medio
jurídica propia, se encuentra adscrito al la entidad actúa como deudor solidario o garante de vías departamentales, municipales, urbanas y
ambiente y financiación de
Departamento Nacional de Planeación y es posible proyectos prioritarios en los obligaciones de pago”. suburbanas, entre otras.
acceder a sus recursos mediante la presentación planes de desarrollo.
de proyectos de desarrollo regional por parte de En la actualidad, la política de endeudamiento Es importante, por lo tanto, conocer los
alcaldes, gobernadores y representantes de los Para
territorial privilegia la contratación de deuda interna distintos programas nacionales que ofrecen
recibirlas:
resguardos indígenas de todo el país. La asignación sobre la externa. En cualquier caso, este recurso recursos complementarios a las entidades
de los recursos se realiza en las reuniones del Consejo hay que deberá destinarse al financiamiento de proyectos de territoriales. Para mayor información puede
Asesor de Regalías. presentar
inversión con prioridad técnica, económica y social, consultar el Manual de Oferta Institucional
proyectos
con alto impacto sectorial y regional. elaborado por el DNP.
74 | Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno - Anexo 3 Departamento Nacional de Planeación | 75

Anexo 3 - Insumos y fuentes de


En este anexo, los candidatos encontrarán las fuentes
de información, los insumos y los proyectos estratégicos
en los que pueden apoyarse para diagnosticar la
información y proyectos estratégicos situación de su entidad territorial y elaborar un
programa de gobierno integral y acorde con las
necesidades de su municipio, distrito o departamento.

Insumos
Son los diferentes programas, políticas, estadísticas y diagnósticos que
permiten a los candidatos encontrar herramientas para formular y
llevar a cabo sus programas de gobierno. Aquí se encuentran fuentes de
información en donde el candidato puede consultar diferentes insumos.

Institucionales
Nacionales

• Informes de gestión anual • Evaluación al avance del Plan de Desarrollo


• Agendas sectoriales y regionales de Ingresos para la población en situación de • Informes de autoevaluación y rendición de 2007-2011
productividad y competitividad pobreza extrema y/o desplazamiento cuentas de la entidad territorial • Evaluación al avance del Plan de
• Objetivos de Desarrollo del Milenio • Plan Nacional para la atención y prevención • Plan de ordenamiento territorial Ordenamiento Territorial
(documento CONPES Social 91 de 2005) de desastres • Planes sectoriales territoriales • Resultados del desempeño territorial elaborado
• Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 • Planes sectoriales (plan decenal de educación, • Planes prospectivos territoriales por los departamentos
• Ley 1098 de 2006: Código de Infancia y plan decenal de cultura, plan vial) • Plan Integral Único – Desplazados • Plan de gestión de riesgos naturales y
Adolescencia • Política Pública de Prevención y Atención del • Planes integrales de convivencia y seguridad antrópicos o Planes Municipales para la
• Ley 1257 de 2008: Por la cual se dictan normas Desplazamiento Forzado por la Violencia ciudadana Gestión del Riesgo (PMGR)
de sensibilización, prevención y sanción de • Programas Nacionales (Programa de • Planes de seguridad vial y planes de movilidad • Reportes de atención a población desplazada
formas de violencia y discriminación contra laboratorio de Paz, Programa Nacional de • Planes de vida y otros elaborados por grupos por la violencia
las mujeres Paz y Desarrollo, Programa Presidencial de étnicos del territorio • Informes de las consejerías para la paz y las
• Ley 397 de 1997: Ley General de Cultura Derechos Humanos y Derecho Internacional • Diagnósticos territoriales en temas específicos mesas de derechos humanos.
• Ley 666 de 2001: Estampilla Procultura Humanitario)
• Ley 814 de 2003: Ley del Cine • Acuerdos sectoriales y compromisos de
• Ley 1185 de 2008: Ley de Patrimonio Acuerdo para la Paz
Participativos
• Ley 1379 de 2009: Ley de Bibliotecas • Boletines de cifras de violencia DNP-DJS
• Ley 1381 de 2010: Ley de Protección de • Observatorios de derechos humanos y minas,
Lenguas Nativas de la Vicepresidencia • Resultados mesas de trabajo
• Estrategia Unidos (Estrategia presidencial para • Informes Contraloría, Vicepresidencia y DNP, ¿Dónde dice? • Experiencias territoriales con situaciones de
la superación de la pobreza) entre otros. desastre
Fuente: DNP-DDTS.
• Documento CONPES 3616 de 2009: • Recomendaciones del Consejo Territorial de
Insumo para municipios y departamentos.
Lineamientos de Política de Generación de Planeación.
Para el caso departamental, elaborado por la Nación.
76 | Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno - Anexo 3 Departamento Nacional de Planeación | 77

Dónde encontrar información para


Este aparte ofrece las fuentes de información donde el
candidato puede consultar las políticas y los programas

preparar los programas de gobierno


regionales y nacionales con los que debe integrar los proyectos
locales. De esta manera, puede construir procesos de desarrollo
conjuntos con los gobiernos departamental y nacional.

Insumo: políticas y programas nacionales

Fuentes
• La Visión de Colombia II Centenario, 2019, cada Ministerio. Al entrar a consultar en <www.dnp.gov.co>, secciones: lactancia materna, los puede consultar en:
se encuentra en <www.dnp.gov.co> <www.presidencia.gov.co> se puede tener desarrollo territorial-finanzas territoriales- <www.minproteccionsocial.gov.co>,
• El Plan Nacional de Desarrollo, tanto para el acceso a dicha páginas, marcando en gobierno gestión pública territorial. <www.mineducacion.gov.co>,
período 2007-2010 como el proyecto para el y luego en ministerios. • Documento CONPES 3673 de 2010 de <www.icbf.gov.co>
período 2010-2014, se encuentran en • Igualmente en <www.dnp.gov.co> puede Prevención de reclutamiento y utilización de • La Ley 1098 de 2006: Código de la Infancia y
<www.dnp.gov.co>. Igualmente puede encontrar en cada sector la información básica niños, niñas y adolescentes. la Adolescencia.
consultarse la presentación del PND por sobre normativa, políticas, financiación y • El documento CONPES Social 91 de 2005, • La Ley 1122 de 2007: “por la cual se hacen
departamentos. organización institucional. Metas y estrategias de Colombia para el logro algunas modificaciones en el Sistema General
• Los informes de ejecución del Plan de Desarrollo • Para información sobre proyectos de de los Objetivos de Desarrollo del Milenio – de Seguridad Social en Salud y se dictan otras
se encuentran en <www.dnp.gov.co> inversión del Gobierno Nacional es necesario 2015, lo puede encontrar en disposiciones”.
• La información sobre ejecución de los comunicarse con cada ministerio o con el <www.dnp.gov.co> entrando por CONPES. • La Ley 1257 de 2008: Por la cual se dictan
programas nacionales con metas de impacto, Banco de Programas y Proyectos de Inversión • El documento CONPES Social 100 de 2006 normas de sensibilización, prevención
producto y gestión se encuentra en del DNP. Lineamientos para la focalización del gasto y sanción de formas de violencia y
<www.sigob.gov.co/ini> Se puede ingresar • La información sobre el Presupuesto General de público social, lo puede encontrar en discriminación contra las mujeres.
también por <www.presidencia.gov.co> o por la Nación se encuentra en <www.dnp.gov.co> entrando por CONPES. • La Sentencia T 025 de 2004 para población
<www.dnp.gov.co> <www.minhacienda.gov.co> • El documento CONPES 102 de 2006 mediante desplazada.
• La información sobre cifras de violencia, en • La información sobre el presupuesto de el cual se crea la Red de Protección Social • La Ley 115 de 1994 y sus respectivas
<www.dnp.gov.co> y <www.policia.gov.co> link inversión y su ejecución así como sobre la para la Superación de la Pobreza, lo puede reglamentaciones, están disponibles en
Revista de Criminalidad. distribución regional y departamental de la encontrar en <www.dnp.gov.co> <www.mineducación.gov.co>
• La información sobre derechos humanos, inversión se encuentra en <www.dnp.gov.co>, • La Estrategia de municipios, distritos y • La Ley 181 de 1995 y sus respectivas
del Programa Presidencial para los Derechos entrando por inversiones y finanzas públicas. departamentos por la infancia (Procuraduría reglamentaciones, las puede consultar en
Humanos y el Derecho Internacional • La información detallada sobre el apoyo que General de la Nación, Instituto Colombiano <www.mincultura.gov.co>
Humanitario, en puede prestar el Gobierno Nacional se encuentra de Bienestar Familiar, Unicef); Plan decenal • La Ley 397 de 1997 y sus respectivas
<www.derechoshumanos.gov.co> en el Manual de Oferta Institucional (MOI) para la promoción, protección y apoyo a la reglamentaciones pueden consultarse en
• La información sobre políticas y programas del Gobierno Nacional hacia las Entidades <www.coldeportes.gov.co>
sectoriales se encuentra en las páginas web de Territoriales, de la DDTS-DNP, el cual se puede
78 | Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno - Anexo 3 Departamento Nacional de Planeación | 79

Dónde encontrar información para


Continuación

preparar los programas de gobierno

Insumo: políticas y programas nacionales

Fuentes
• La Ley 388 de 1997 y sus respectivas que se presentan los lineamientos nacionales
reglamentaciones pueden consultarse en para promover los derechos de los niños y las
<www.minambiente.gov.co> niñas, mediante la aplicación de estrategias
• La Ley 99 de 1993 y sus respectivas de participación a través del juego y la lúdica.
reglamentaciones pueden consultarse en En su elaboración intervienen todos los
<www.minambiente.gov.co> ministerios y la capacitación para el desarrollo
de la estrategia la hace la Presidencia de
• La Ley 1185 de 2008. Ley General de Cultura
la República, con el apoyo técnico de la
• El Plan Decenal de Educación, lo puede
Corporación Día del Niño.
consultar <www.mineducacion.gov.co>
http://www.rgs.gov.co/www.gobiernoenlinea.
• El Plan Decenal de Cultura, disponible en
gov.co/www.presidencia.gov.co/
<www.mincultura.gov.co>
<www.minproteccionsocial.gov.co>,
• Los Planes Nacionales para las Artes: Plan <www.corporaciondiadelnino.org>
Nacional de Música para la Convivencia,
• La información sobre amenazas está
Plan Nacional de las Artes, Plan Nacional de
disponible en instituciones como IDEAM
Danza, Plan Audiovisual Nacional PAN, Plan
y/o Ingeominas www.ideam.gov.co
Nacional de Lectura y Bibliotecas, disponibles
en <www.mincultura.gov.co>
<www.ingeominas.gov.co> Insumo: políticas y programas departamentales
• El Plan Nacional para la Prevención y
• Los Programas Nacionales de Apoyo a la
Atención de Desastres.
Cultura: Programa Nacional de Concertación,
• El Plan Estratégico Nacional de Mercados Fuentes
Programa Nacional de Estímulos a la Creación
- convocatorias disponibles en
Verdes. 2002 - 2012, disponible en • Para consultar estas políticas y programas es
<www.minambiente.gov.co> necesario remitirse a la página web de cada
<www.mincultura.gov.co>
• Las políticas ambientales: biodiversidad, departamento. En la página <www.dnp.gov.co>
• El Plan Decenal del Deporte, la Recreación y la
producción más limpia, gestión integral de es posible consultar los planes de desarrollo
Educación Física y la Actividad Física 2010-
residuos sólidos, bosques, agua, ordenamiento de los departamentos e información básica
2019; disponible en <www.coldeportes.gov.co>
territorial. de cada uno de ellos siguiendo esta ruta:
• El documento Brújula 2007 de la Consejería Programas/Desarrollo Territorial/Gestión
Presidencial de Programas Especiales, en el Pública Territorial/Información Básica.
80 | Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno - Anexo 3 Departamento Nacional de Planeación | 81

Dónde encontrar información para


Continuación

preparar los programas de gobierno

Insumo: diagnósticos de la situación Insumo: estadísticas sectoriales


de departamentos, distritos y municipios

Fuentes
Fuentes Para consultar información sectorial es • Violencia contra las mujeres
necesario remitirse a cada uno de los ministerios En la página <www.medicinalegal.gov.co>
• En los planes de desarrollo vigentes en • La Procuraduría General de la Nación, con
y entidades respectivas. En el Sistema de entrando por DRIP- Estadísticas encuentra la
cada departamento, distrito y municipio la cooperación técnica de Unicef, realizó un
Indicadores Sociodemográficos en información básica.
se encuentra el diagnóstico realizado hace análisis sobre la inclusión de los derechos de la
<www.dnp.gov.co> es posible obtener • Servicios públicos domiciliarios
cuatro años, el cual sirve como referencia infancia, la adolescencia y el ambiente sano
información sobre varios sectores. En la página <www.sui.gov.co> hay
para preparar un diagnóstico actualizado. en los planes de desarrollo departamental y
• Educación información disponible del Sistema Único de
Igualmente, en los informes de ejecución municipal: “Una mirada a la planeación local
En la página <www.mineducación.gov.co> Información de Servicios Públicos.
del Plan de Desarrollo se halla información a favor de los derechos de los niños, las niñas
entrando por sistemas de información, se • Cultura
sobre el avance en cada uno de los y los adolescentes colombianos”; disponible en
puede tener acceso al esquema del sistema de El Sistema Nacional de Información de
sectores y competencias. De otra parte, los <www.pgn.gov.co> y <www.unicef.org.co>
información del distrito o del municipio y en Cultura (SINIC) que se encuentra en la
departamentos, distritos y municipios deben • Posteriormente, la Procuraduría General
particular de las obligaciones de las entidades página electrónica del Ministerio
tener sistemas de información y estadísticas. de la Nación con el Ministerio del Medio
territoriales. Puede consultarse la Resolución <www.mincultura.gov.co>
• Con base en el Censo 2005, el DANE preparó Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
166 que establece los indicadores y variables • Deporte
unos informes breves de caracterización de la Superintendencia de Servicios Públicos
que todos los distritos y los municipios deben La información sobre deporte está disponible
cada municipio, distrito y departamento; se Domiciliarios, el Departamento Nacional
tener sobre el sector educativo. Entrando por en <www.coldeportes.gov.co>
pueden consultar <www.dane.gov.co>, entrar de Planeación y Unicef realizaron un
estadísticas se hallan las cifras nacionales • Otros
por Censo 2005 y luego Perfil de Colombia, estudio especializado sobre el agua y el
y por departamentos en forma agregada. Cada departamento, distrito y municipio debe
Perfiles departamentales, distritales y saneamiento básico en los planes de desarrollo
También hay un vínculo llamado perfiles tener sistemas de información sectoriales; son
municipales. departamentales y municipales, que presenta
departamentales que contiene informes más obligatorios los sistemas en educación, salud,
• El Sistema de Información Gerencial para la un análisis sobre el acceso a los servicios de
detallados para un grupo de departamentos. nutrición, agua potable y saneamiento básico.
toma de decisiones (SIG) que se encuentra en agua potable, alcantarillado y recolección,
• Salud El Sistema de Información Geográfica para la
la página web del Ministerio: manejo y disposición de residuos sólidos; se
En la página planeación y el ordenamiento Territorial
<www.mincultura.gov.co> puede consultar en <www.procuraduria.gov.co>
<www.minproteccionsocial.gov.co>, entrando (SIG-OT) en la siguiente dirección electrónica:
por estadísticas, puede consultar información <http://sigotn.igac.gov.co>
básica del sector. Igualmente está disponible el La información sobre prevención y atención
Registro Único de Afiliados (RUAF) y el sistema de la población víctima del desplazamiento
estadístico de servicios de salud (RIPS). forzado en <www.accionsocial.gov.co>
82 | Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno - Anexo 3 Departamento Nacional de Planeación | 83

Dónde encontrar información para


Continuación

preparar los programas de gobierno

Insumo: información sobre finanzas territoriales

Fuentes
• La información básica sobre la situación fiscal <www.minhacienda.gov.co>, entrando por
del municipio, distrito o departamento puede finanzas territoriales, donde hay diversos
encontrarse en los informes elaborados por documentos de orientación, incluida una
cada secretaría de Hacienda o Tesorería. En el guía para elaborar el marco de gasto de
Gobierno nacional hay varias fuentes que le mediano plazo, que constituye el referente de
permiten consultar también la información las posibilidades financieras en un período
sobre una entidad territorial en particular y amplio para las entidades territoriales. En esta
compararla con otras entidades territoriales. misma página puede verificarse el informe de
• Sobre desempeño fiscal es conveniente viabilidad fiscal de departamentos, distritos y
consultar los informes de evaluación fiscal municipios para examinar la situación de una
de departamentos, distritos y municipios, entidad territorial en particular, en el vínculo
elaborados por el Departamento Nacional de de entidades territoriales.
Planeación. Esto permitirá saber qué lugar • Sobre la situación contable de la entidad
ocupa la entidad territorial en la tabla de territorial ver <www.contaduria.gov.co>,
clasificación de desempeño fiscal y conocer entrando por información contable. En esta
la situación en un conjunto de indicadores. página podrá acceder a los informes sobre
Los documentos están disponibles en situación financiera y de resultados de las
<www.dnp.gov.co> entrando por desarrollo entidades territoriales, y revisar la información
territorial-finanzas públicas territoriales, de cualquier entidad territorial y sus entidades
luego por evaluación y seguimiento de la descentralizadas.
Insumo: documentos de gestión pública territorial
descentralización y desempeño fiscal. • La Contraloría General publica información
• En este mismo sitio se puede encontrar sobre las ejecuciones presupuestales
información sobre los recursos girados por (ingresos y gastos) de distritos, municipios
Fuentes
el Sistema General de Participaciones a capitales y departamentos en
los distritos y municipios. Igualmente, la <www.contraloriagen.gov.co>, entrando En la página web del DNP, en la sección Desarrollo • Guía para la formulación de los planes de
Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible por estadísticas fiscales y luego ejecuciones Territorial, pueden consultarse los siguientes desarrollo
del Departamento Nacional de Planeación presupuestales. También ofrece información documentos de apoyo a la gestión territorial: • Metodología de medición y análisis del
tiene información sobre las ejecuciones sobre el estado de la deuda pública. • Gobernar es construir el futuro: Una desempeño municipal
presupuestales de todos los distritos y • En el Banco de la República conversación sobre el desarrollo y prospectiva • El Estado y su organización
municipios. <www.banrep.gov.co> pueden consultarse con candidatos a las alcaldías municipales • Las asociaciones de municipios
• Sobre los procesos presupuestales y los procesos series históricas sobre los ingresos y gastos de • Gestión Pública Territorial • Desarrollo e integración regional
de ajuste fiscal de entidades territoriales es las entidades territoriales en forma agregada, • Instrumentos de ejecución y evaluación de los • Otros documentos.
conveniente consultar entrando por series estadísticas y finanzas planes de desarrollo
públicas.
84 | Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno - Anexo 3 Departamento Nacional de Planeación | 85

Proyectos estratégicos
En esta sección se encuentran
aquellos proyectos que se
consideran prioritarios ¿Dónde dice?
para el desarrollo de cada
Amazonas Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos”.

• Sistema Integrado Transporte Masivo - Valle de


departamento. Regionalización Plan Plurianual de Inversiones 2011-2014.
Preliminar e indicativo.
• Navegabilidad Río Amazonas* Aburrá - Metroplús
• Mantenimiento y mejoramiento • Sistema Integrado de Transporte Regional - SITR*
infraestructura aeroportuaria* • Transversal Medellín - Quibdó (Ciudad Bolívar
• Ambiente, Vivienda, Ciudad y Territorio - La Mansa – Quibdó) Atlántico
• Administración, conservación y manejo de los • Troncal del Nordeste (Vengachí - Segovia -
Parques Amacayacu, Río Puré y Cahuinarí y Zaragosa) • Canal del Dique* • Mitigación de la erosión costera*
de las áreas protegidas del Amazonas • Vías Urabá - Medellín, Cisneros - Puerto Berrío, • Circunvalar de Barranquilla • Solución pluvial - Barranquilla
• Fortalecimiento Corpoamazonía Ancon Sur -Primavera* • Concesión Vía al Mar (Cartagena - • Descontaminación de cuerpos de agua por
• Fortalecimiento etnias en el sur de la • Megacolegio en Sur Oeste Antioqueño (Andes)* Barranquilla) efecto de aguas residuales de los sistemas de
Amazonia • Universidad de Antioquia • Concesión Ruta Caribe alcantarillado*
• Mejoramiento Integral Barrios - Leticia • Desarrollo sustentable de La Mojana* • Construcción Puente Laureano Gómez* • Biblioteca pública en Ponedera
• Construcción acueducto, alcantarillado y • Macroproyecto de vivienda Ciudadela El • Doble calzada Barranquilla - Cartagena* • Estadio Metropolitano Roberto Meléndez
planta de tratamiento para Leticia Portillo - Rionegro • Doble calzada Barranquilla - Y de Ciénaga* • Estadio Municipio de Sabanalarga*
• Minas y Energía • Macroproyecto de vivienda Copacabana - • Profundización Canal de Acceso Puerto de • Muelle y biblioteca pública en Puerto
• Sistema Amable Binacional - SAB - Leticia* Copacabana Barranquilla* Colombia
• Sustitución de consumo de combustible • Macroproyecto de vivienda Nuevo Occidente - • Proyectos orientados a la rehabilitación, • Centro de Convenciones de Barranquilla.
por fuentes de energías renovables y no Medellín construcción o reconstrucción de las zonas
convencionales • Mitigación erosión costera* afectadas por el rompimiento del Canal del
• Adquisición sede Defensoría del Pueblo en • Zona de reserva forestal del Río Magdalena* Dique*
Leticia • Biblioteca pública - Armenia • Sistema Integrado Transporte Masivo -
• Promoción de Biocomercio* • Casas de la Cultura (Murindó, Andes y Jericó) Barranquilla - Transmetro
• Infraestructura turística*. • Casa Zea - Medellín • Sistema Integrado de Transporte Regional -
• Centro Histórico de Santa Fe de Antioquia SITR*
• Estadio Atanasio Girardot • Sistema Integrado de Transporte Público -
• Tribunal de Medellín SITP* - Barranquilla
Antioquia • Troncal de la Prosperidad (Malambo -
• Adquisición de equipos biomédicos en
hospitales (La María de Medellín, local de Barranquilla - La Playa - Puerto Colombia)*
• Autopista de la Montaña Granada y San Rafael, Carolina del Príncipe)* • Megacolegio Gran Abasto - Soledad
• Canal Seco (Urabá - Cupica)* • Escuela de Artes y Oficios de Bello* • Megacolegio Villa Estadio - Soledad Arauca
• Concesión Transversal de las Américas 1 • Despacho Judicial Turbo • Megacolegio Mundo Feliz - Galapa
• Desarrollo vial del oriente de Medellín • Ampliación Cárcel Puerto Triunfo*. • Universidad del Atlántico • Arterias del Llano Villavicencio - Arauca*
• Destronque y limpieza Cuenca Río Atrato* • Acueducto Regional Costero del municipio de • Carretera de la Soberanía (La Lejía -
• Obras de encauzamiento Río Magdalena* Tubará y Juan de Acosta Saravena)
• Puerto de Urabá* • Alcantarillado sanitario y planta de • Pasos de Frontera Saravena - Arauca*
Notas claves
• Red Férrea del Pacífico (La Felisa - tratamiento del municipio de Tubará • Sistema Amable Binacional - SAB - Arauca*
Proyectos que se encuentran en etapa de estudios
Bolombolo)* • Macroproyecto de vivienda Villas de San • Sistema Amable Binacional - SAB - Saravena*
ambientales y técnicos de preinversión y/o evaluación. Existe
• Sistema Ferroviario Central* el compromiso del Gobierno Nacional para su estructuración. Pablo - Barranquilla • Despacho Judicial Arauca.
86 | Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno - Anexo 3 Departamento Nacional de Planeación | 87

Continuación
Proyectos estratégicos

Bogotá, D.C. Notas claves


Proyectos que se encuentran en etapa de estudios
• Avenida Longitudinal de Occidente - ALO* ambientales y técnicos de preinversión y/o evaluación. Existe
• Conexión ALO (Cerro Gordo - Balsillas, el compromiso del Gobierno Nacional para su estructuración. Caldas Caquetá
Guaymaral - Autopista Norte)*
• Concesión desarrollo vial del Norte de Bogotá • Aeropuerto del Café - Palestina* • Marginal de la Selva (San José de Fragua -
• Concesión Fontibón - Facatativá - Los Alpes • Palacio de Justicia de Cartagena • Autopista de La Montaña Florencia - San Vicente del Caguán)
• Sistema Integrado Transporte Masivo - Bogotá - • Sistema Integrado Transporte Masivo - • Concesión Armenia - Pereira - Manizales • Navegabilidad Río Caquetá*
Transmilenio Cartagena - Transcaribe • Sistema Estratégico Transporte Público - • Vía San Vicente del Cagúan - Balsillas -
• Sistema Integrado de Transporte Regional - SITR* • Sistema Integrado de Transporte Regional - SITR* Manizales* Neiva*
• Sistema Integrado de Transporte Público - SITP* • Sistema Integrado de Transporte Regional - • Sistema de Movilidad - Florencia*
• Universidad Nacional de Colombia SITR* • Vía Altamira - Quebrada Las Doradas -
• Universidad Pedagógica Nacional Boyacá • Transversal Cafetera (Honda - Manizales) Florencia*
• Universidad Nacional Abierta y a Distancia • Vía Manizales - Mariquita (nuevo trazado)* • Vía Villagarzón - El Porvenir - Puerto Bello -
• Universidad Distrital Francisco José de Caldas • Carretera de La Soberanía (La Lejía - Saravena) • Red Férrea del Pacífico (La Felisa - San José del Fragua*
• Universidad Militar Nueva Granada • Concesión Briceño - Tunja - Sogamoso Bolombolo)* • Universidad de la Amazonía
• Adecuación Hidráulica PTAR Salitre • Concesión Ruta del Sol 2 • Acueducto de Manizales • Megacolegio Hacienda El Puerto - Florencia
• Saneamiento Río Bogotá - PTAR Canoas • Concesión Zipaquirá - Palenque • Ciudadela Centro Occidente de Colombia San • Casa de la Cultura Cartagena del Chairá
• Estadio Nemesio Camacho • Doble calzada Bogotá - Cúcuta* José - Manizales • Casa de la Cultura San Vicente del Caguán
• Obras de accesibilidad del Museo Nacional • Vía Duitama - Soatá - La Palmera* • Embalse regional del Río Mapa* • Sistema de Movilidad - Florencia*
• Restauración Museo Colonial • Sistema de Movilidad - Tunja* • Universidad de Caldas • Biblioteca Pública en Solita
• Restauración Teatro Colón • Transversal de Boyacá (Puerto Boyacá - Dos y • Estadio Palogrande • Construcción alcantarillado pluvial del casco
• Adecuación Centro de Archivo del Consejo Medio - Borbur - Chiquinquirá) • Restauración Capilla San Pío X (Capilla de la urbano del municipio de La Montañita
Superior de la Judicatura • Transversal del Cusiana (El Crucero - Agua Azul) Enea) • Construcción colectores principales y
• Ampliación Cárcel La Picota* • Transversal del Sisga (El Sisga - El Secreto) • Palacio de Justicia de Manizales colectores interceptores del alcantarillado
• Despachos Judiciales Bogotá • Troncal Carbonera* • Palacio de Justicia de Salamina sanitario del municipio de El Doncello
• Vía Duitama - Socha - Salinas - Sácama - La • Estudios y diseños de sistemas de acueducto
Aguada - Paz de Ariporo* y alcantarillado para los municipios de San
Bolívar • Tren del Carare* Casanare Vicente del Caguán - Paujil - San José del
• Red Férrea Briceño - Belencito* Fragua - Albania - Curillo-Milán - Solita -
• Fuerte Batería del Ángel San Rafael- Bocachica • Plan Maestro de acueducto y alcantarillado • Arterias del Llano (Villavicencio - Arauca)* Cartagena del Chairá - Solano - Puerto Rico
• Biblioteca Pública - Turbaco del casco urbano del municipio de Belén • Vía El Venado - Tauramena* - Morelia
• Casa Museo Rafael Núñez - Cartagena • Zona de reserva forestal del Río Magdalena* • Navegabilidad Río Meta* • Construcción y mejoramiento de viviendas*
• Centro Histórico de Mompox • Universidad Pedagógica y Tecnológica de • Sistema de Movilidad – Yopal* • Proyecto regional eléctrico: San Vicente del
• Estadio Pedro de Heredia Colombia • Transversal del Sisga (El Sisga - El Secreto) Caguán- Los Pozos - Las Delicias - San Juan de
• Fuerte de San Fernando- Bocachica • Resguardo Unido U-WA • Transversal del Cusiana (Crucero - Aguazul) Lozada
• Fuerte de San José - Bocachica • Centro de Alto Rendimiento de Boyacá • Vía Duitama - Socha - Salinas - Sácama - La • Preservación y uso sostenible del Macizo
• Desarrollo productivo agrícola del sur de • Biblioteca Pública - Nobsa Aguada - Paz de Ariporo* Colombiano*
Bolívar • Despacho Judicial Garagoa • Despacho Judicial Orocué* • Línea regional acueducto para los municipios
• Reubicación de la Base Naval de Cartagena* • Despacho Judicial Ramiriquí • Palacio de Justicia Yopal San José del Fragua - Albania - Curillo*
88 | Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno - Anexo 3 Departamento Nacional de Planeación | 89

Continuación
Proyectos estratégicos
Notas claves
Proyectos que se encuentran en etapa de
Cauca estudios ambientales y técnicos de preinversión
y/o evaluación. Existe el compromiso del
Gobierno Nacional para su estructuración.
• Aeropuerto López de Micay* • Biblioteca pública de Piedemonte
• Anillo del Macizo Colombiano (Rosas - La Vega • Capilla de San Antonio de Chinas
- La Lupa) • Casa de la Cultura y Biblioteca de Corinto
• Concesión malla vial del Valle del Cauca y Cauca • Juegos Nacionales (Popayán, Santander de Chocó
• Corredor del Paletará (Popayán - Paletará - Isnos) Quilichao y Timbio )
• Destronque y limpieza Esteros del Pacífico* • Parque Arqueológico Tierradentro • Mantenimiento y mejoramiento infraestructura
• Doble Calzada Jamundí - Villa Rica* • Reducción del riesgo ante la amenaza de flujo aeroportuaria*
• Doble Calzada Neiva - Popayán* de lodo en el Volcán Nevado del Huila • Canal Seco (Urabá - Cupica)* Córdoba
• Doble Calzada Popayán - Aeropuerto de Pasto* • Plan Integral para la generación de empleo e • Destronque y limpieza Esteros del Pacífico*
• Doble Calzada Santander de Quilichao - ingresos a partir de las apuestas productivas • Destronque y limpieza Río Atrato* • Sistema Estratégico Transporte Público -
Popayán* para la Región Pacífico* • Transversal Medellín - Quibdó (Ciudad Bolívar - Montería
• Vía Circuito Ecoturístico Cauca - Huila • Despacho Judicial municipio de Bolívar* La Mansa - Quibdó) • Concesión Córdoba - Sucre
(Popayán - Patico - Puracé - San Rafel - • Transversal Las Animas - La Virginia • Vía Santa Lucía - Moñitos - La Rada - San
Candelaria - • Universidad Tecnológica del Chocó Bernardo del Viento
• La Plata - Belén - Santa Leticia)* Cesar • Plan integral de educación con calidad y • Vía Lorica Momil - Tuchin - Chinú
• Construcción Variante Timbío - El Estanquillo* pertinencia para la región Pacífica con énfasis • Concesión Transversal de las Américas 1
• Vía Popayán - El Plateado - Belén - Guapi* • Concesión Ruta del Sol 2 en las comunidades afrodescendientes e • Doble calzada Montería - Sincelejo*
• Sistema Estratégico Transporte Público - • Concesión Ruta del Sol 3 indígenas • Universidad de Córdoba
Popayán • Concesión Transversal de las Américas 1 • Cultura y Deporte • Construcción del macrodistrito sur de
• Transversal del Libertador (La Plata - Inza - • Navegabilidad del Río Magdalena* • Sistema de Movilidad - Quibdó* alcantarillado del municipio de Montería
Popayán) • Sistema Estratégico Transporte Público - • Biblioteca Pública de Acandí • Construcción línea de conducción y sistema
• Conexión Bota Caucana (Santa Rosa - Descanse Valledupar • Biblioteca Pública de Medio Atrato de bombeo desde Cereté hasta Sahagún
- Yunguillo - Condagua)* • Sistema Ferroviario Central* • Casa de la Cultura y Biblioteca de Bojayá • Construcción obras de control de erosión
• Megacolegio Matamoros - Popayán • Vía Construcción El Banco - Arjona - Cuatro • Todos por el Pacífico - Aseguramiento en sobre las márgenes del Río Sinú, para la
• Plan integral de educación con calidad y Vientos - Codazzi* la prestación de servicios de acueducto y protección de las estructuras de acueducto -
pertinencia para la Región Pacífica con énfasis en • Vía Valledupar - La Paz - San Diego* alcantarillado Lorica
las comunidades afrodescendientes e indígenas • Vía Valledupar - Badillo - San Juan del Cesar* • Acueducto y alcantarillado del Chocó • Macroproyecto de vivienda Campo Verde -
• Universidad del Cauca • Megacolegio Chiriquí - Valledupar • Plan Integral para la generación de empleo e Montería
• Interconexión Guapi- Costa Pacífica Caucana y • Universidad Popular del Cesar ingresos a partir de las apuestas productivas • Mitigación erosión costera*
Nariñense • Macroproyecto de vivienda Ciudad Nuevo para la Región Pacífico* • Desarrollo sustentable de La Mojana*
• Acueducto interveredal microcuenca Río Negro - Valledupar • Macroproyecto de vivienda reubicación La Yesca • Proyecto de vivienda Villa Diana - Cereté*
Tabor, municipio de Inzá • Zona de reserva forestal del río Magdalena* - Quibdó • Proyecto de vivienda El Arcángel - Lorica*
• Construcción sistema de abastecimiento de • Recuperación Ciénaga de Zapatosa* • Mitigación erosión costera* • Juegos Nacionales (Montería, Lorica y Cereté)
agua potable de Piendamó • Proyecto multipropósito Los Besotes* • Optimización y ampliación del acueducto • Centro Histórico de Lorica
• Descontaminación del Río Cauca • Adquisición de equipos biomédicos en Hospital municipal de Tadó • Biblioteca Pública de los Córdobas
• Mitigación erosión costera del Pacífico* José Manuel Villafañe* • Interconexiones Eléctricas en el Departamento • Biblioteca Pública de Tuchín
• Preservación y uso sostenible del Macizo • Centro de Convenciones de Valledupar* de Chocó* • Parque Biblioteca de Montería*
Colombiano* • Despacho Judicial de Becerril* • Sistema de Movilidad - Quibdó* • Despacho Judicial Montería
90 | Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno - Anexo 3 Departamento Nacional de Planeación | 91

Proyectos estratégicos
Continuación
Guainía Huila

• Destronque y limpieza de ríos • Corredor del Paletará (Popayán - Paletará -


Notas claves • Mantenimiento y mejoramiento Isnos)
infraestructura aeroportuaria* • Doble Calzada Neiva - Popayán*
Proyectos que se encuentran en etapa de estudios
• Construcción muro de contención para el • Doble Calzada Espinal - Neiva - Pitalito*
ambientales y técnicos de preinversión y/o evaluación. Existe
control de la erosión y la inundación del Río
el compromiso del Gobierno Nacional para su estructuración. • Concesión Neiva - Espinal - Girardot
Inírida en el municipio de Inírida*
• Sistema Estratégico de Transporte Público -
• Construcción del sistema de acueductos
Neiva*
Cundinamarca rurales con pozeta comunal, Río Guaviare
• Transversal de la Macarena (San Juan de
• Construcción del sistema de acueductos
Arama - La Uribe - Colombia - Baraya)
rurales con pozeta comunal, Río Inírida
• Concesión Bogotá - Villavicencio • Megacolegios (Soacha y Chocontá)* • Transversal del Libertador (La Plata - Inza-
• Interconexión eléctrica Puerto Inírida- San
• Concesión Bosa - Granada - Girardot • Construcción CERES en el departamento* Popayán)
Fernando de Atabapo (Colombia - Venezuela)
• Concesión Briceño - Tunja - Sogamoso • Universidad de Cundinamarca • Vía Colombia - Neiva*
• Hospital Manuel Elkin Patarroyo
• Concesión Ruta del Sol 1 • Centro Histórico de Tenjo • Vía La Uribe - Colombia*
• Concesión Ruta del Sol 2 • Construcción Centro de Convenciones y • Vía Pitalito - San Agustín*
• Concesión Siberia - La Punta - El Vino Parque de la Sal - Complejo Turístico Catedral La Guajira • Vía San Vicente del Cagúan - Balsillas - Neiva*
• Concesión Zipaquirá - Palenque de Sal de Zipaquirá* • Vía Circuito Ecoturístico Cauca - Huila
• Concesión desarrollo vial del Norte de Bogotá • Biblioteca Pública de Tausa • Sistema de movilidad - Riohacha* (Popayan - Patico - Puracé - San Rafel -
• Concesión Fontibón - Facatativá - Los Alpes • Biblioteca Pública de Anolaima • Concesión Santa Marta - Riohacha - Candelaria
• Perimetral del Oriente (Briceño - Sopo - La • Macroproyecto de vivienda Ciudad Verde - Paraguachón • La Plata - Belén- Santa Leticia)*
Calera - Choachí - Ubaque - Cáqueza)* Soacha • Doble Calzada Santa Marta - Riohacha* • Anillo turístico del Sur del Huila (San Agustín -
• Consolidación Corredor Bogotá - • Macroproyecto de vivienda Ciudad Florecer / • Vía Valledupar - Badillo - San Juan del Cesar* Obando - Isnos - Bordones - Guacacayo)*
Buenaventura* Recodo de San Antonio - Mosquera • Vía Maicao - Nazareth* • Vía Altamira - Quebrada Las Doradas -
• Consolidación Bogotá - Cúcuta* • Macroproyecto de vivienda Pesqueras - • Vía Nazareth - Taroa - Cabo de la Vela - Florencia*
• Consolidación Bogotá - Villavicencio* Mosquera Manaure - Riohacha* • Transversal La Pradera - Colombia
• Interconexión Vía Caparrapí y Útica- Ruta • Mantenimiento mini-distritos de riego* • Pasos de Frontera Paraguachón* • Universidad Surcolombiana de Neiva - Equipos
del Sol 1 • Recuperación Laguna de Fúquene • Universidad de La Guajira para la Universidad Virtual
• Construcción Doble Calzada - Briceño - • Saneamiento Río Bogotá - PTAR Canoas • Mitigación erosión costera* • Macroproyecto de Vivienda Bosques de San Luis
Zipaquirá* • Adquisición de equipos biomédicos • Construcción del acueducto del corregimiento - Neiva
de Cotoprix, Riohacha* • Preservación y uso sostenible del Macizo
• Sistema Ferroviario Central hospitales (Fusagasugá, Chocontá, Soacha y
• Sistema de acueducto, Sur y Centro de La
• Transversal del Sisga (El Sisga - El Secreto) Facatativá)* Colombiano*
Guajira*
• Vía Puerto Salgar - Honda - Puerto Bogotá - • Despachos Judiciales Zipaquirá, Girardot, • Acueducto regional Miravalles - Pitalito*
• Distrito de Riego Ranchería Fase II*
Cambao - Girardot* Facatativá, Chocontá y Soacha* • Acueducto de Neiva*
• Casa de la Cultura y Biblioteca de Urumita
• Troncal de Río Negro (Vía Zipaquira - Pacho - • Ampliación de la Cárcel de Guaduas* • Construcción del sistema de acueducto regional
• Sistema Amable Binacional - SAB - Maicao*
La Palma - Yacopí - Punto Rojo)* • Reubicación de la Cárcel de Chocontá* para las veredas El Mirador, Barquetas
• Casa de la Cultura y Biblioteca de Urumita
• Troncal Carbonera* • Electrificación municipios de Gutiérrez, • La Planta en el municipio de Guadalupe
• Conexión ALO (Cerro Gordo - Balsillas, Medina y Yacopí* • Reestructuración Hospital Moncaleano
Guaymaral - Autopista Norte)* • Centro Turístico y Cultural de Facatativá* Guaviare • Casa de la Cultura en Gigante
• Red Férrea Briceño - Belencito* • Centro de Tecnología, Informática e • Parque de la Música Jorge Villamil Cordovez*
• Aeropuerto de Flandes* Innovación • Corredor de las Palmeras (Fuente de Oro - San • Parque Arqueológico de San Agustín
• Sistema Integrado Transporte Masivo - • Centro de transferencia de tecnología y José del Guaviare) • Distrito de Riego Tesalia-Paicol
Soacha productividad ganadera- Provincia Almeida* • Navegabilidad Río Guaviare* • Distrito de Riego Campoalegre - Rivera - Neiva*
• Sistema Integrado de Transporte Regional - • Sistema de Movilidad - Fusagasugá* • Salón cultural de danzas de San José del • Distrito de Riego Venado - Boquerón*
SITR* Guaviare • Palacio de Justicia - Neiva*
92 | Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno - Anexo 3 Departamento Nacional de Planeación | 93

Proyectos estratégicos
Continuación
Nariño

• Sistema Estratégico de Transporte Público SETP- • Teatro de Ipiales*


Notas claves Pasto • Plan Integral para la generación de empleo e
Proyectos que se encuentran en etapa de • Sistema Amable Binacional - SAB - Ipiales* ingresos a partir de las apuestas productivas
Magdalena estudios ambientales y técnicos de preinversión • Vía Tumaco - Pasto - Mocoa (Variante de San para la Región Pacífico*
y/o evaluación. Existe el compromiso del Francisco) • Despacho Judicial Ipiales*
• Sistema Estratégico Transporte Público - Santa Gobierno Nacional para su estructuración. • Troncal Norte de Nariño (Buesaco - El Empate -
Marta La Unión - Higuerones)
• Concesión Santa Marta - Riohacha - • Aeropuerto de Ipiales*
Paraguachón Meta • Doble Calzada Popayán - Aeropuerto de Pasto* Norte de Santander
• Concesión Ruta del Sol 3 • Doble Calzada Pasto - Ipiales - Rumichaca*
• Concesión Transversal de las Américas 1 • Sistema Estratégico Transporte Público - • Pasos de Frontera Río Mataje* • Sistema Integrado Transporte Masivo - Cúcuta
• Vía Plato - Palermo* Villavicencio* • Pasos de Frontera Rumichaca* • Sistema de Movilidad - Ocaña*
• Vía El Banco - Arjona - Cuatro Vientos - Codazzi* • Transversal de la Macarena (San Juan de • Concesión Pasto - Rumichaca - Chachaguí • Concesión Área Metropolitana de Cúcuta
• Red Férrea Cienága - Palermo* Arama - La Uribe - Colombia - Baraya) • Circunvalar de Galeras* • Doble Calzada Bucaramanga - Pamplona
• Doble Calzada Barranquilla - Y de Ciénaga* • Corredor de las Palmeras (Fuente de Oro - San • Vía Túquerres - Samaniego* • Vía Tibú- Convención-La Mata*
• Doble Calzada Santa Marta - Riohacha* José del Guaviare) • Vía El Empate - San Bernardo - La Cruz - San • Carretera de la Soberanía (La Lejía -
• Megacolegio La Paz - Santa Marta • Concesión Bogotá - Villavicencio Pablo* Saravena)
• Megacolegio vía Minca - Santa Marta • Consolidación Bogotá - Villavicencio* • Vía Junín - Barbacoas* • Consolidación Corredor Bogotá - Cúcuta*
• Universidad del Magdalena • Arterias del Llano Villavicencio - Arauca* • Megacolegio La Ciudadela - Tumaco • Vía Tibú - El Tarra*
• Solución Pluvial - Santa Marta • Arterias del Llano Villavicencio - Puerto López* • Plan integral de educación con calidad y • Vía Cúcuta - Ocaña - Aguaclara*
• Mitigación erosión costera* • Arterias del Llano Villavicencio - Granada* pertinencia para la región Pacífica con énfasis • Pasos de Frontera Cúcuta - San Antonio*
• Ampliación y optimización del sistema de • Vía Villavicencio - La Uribe* en las comunidades afrodescendientes e • Megacolegio El Progreso - Cúcuta
acueducto del municipio de Concordia • Vía La Uribe - Colombia* indígenas • Megacolegio Torcorama III - Cúcuta
• Construcción del sistema de alcantarillado • Construcción del Puente La Amistad* • Universidad de Nariño • Megacolegio Valles del Rodeo Minuto de Dios -
sanitario del municipio de El Retén • Vía Puerto Gaitán - Rubiales - Puerto Lleras* • Macroproyecto de vivienda Reubicación Alto Cúcuta
• Optimización del sistema de acueducto del • Evaluación Transporte Multimodal Puerto Riesgo - Tumaco • Universidad Francisco de Paula Santander -
municipio de Fundación Gaitán - Puerto Carreño* • Macroproyecto de vivienda Torres de Tescual - Cúcuta
• Mantenimiento distritos de riego del • Navegabilidad Río Meta* Pasto • Universidad Francisco de Paula Santander -
Magdalena* • Ampliación y optimización del sistema de • Preservación y uso sostenible del Macizo Ocaña
• Ordenación urbanística y reducción del riesgo acueducto del municipio de Granada Colombiano* • Universidad de Pamplona
de desabastecimiento de agua para consumo • Construcción de emisarios finales y colectores • Plan maestro de alcantarillado municipio de • Zona de reserva forestal del Río Magdalena*
humano y la interrupción de los servicios de principales de alcantarillado sanitario en el Túquerres • Implementación plan maestro de
alcantarillado y aseo en la cuenca del Río municipio de Granada • Implementación plan maestro de alcantarillado alcantarillado del municipio de Bochalema -
Manzanares, Santa Marta • Megacolegio Ciudadela San Antonio - de San Pedro de Cartago Fase II
• Acueducto y planta de tratamiento para el Villavicencio • Plan maestro de alcantarillado del municipio de • Proyecto Multipropósto Cínera*
Magdalena* • Megacolegio La Reliquia - Villavicencio San José de Albán • Acueducto Metropolitano Villa del Rosario -
• Gestión del riesgo por inundaciones para el Sur • Megacolegio Ciudad Porfia - Villavicencio • Implementación plan maestro de alcantarillado Los Patios*
del Magdalena* • Infraestructura educativa y Megacolegios municipio de Puerres • Resguardo Unido U-WA
• Casa Bolivariana - Santa Marta (Granada, Puerto López y Acacías)* • Mitigación erosión costera y fluvial del Pacífico* • Juegos Nacionales (Cúcuta, Pamplona, Los
• Parque Arqueológico Sierra Nevada de Santa • Universidad de los Llanos • Promoción hidroeléctrica del Río Patía* Patios, Villa del Rosario)
Marta • Distrito de Riego Ariari* • Interconexión Guapi - Costa pacífica caucana y • Juegos Paralímpicos
• Reubicación de la Cárcel de Santa Marta* • Electrificación Mapiripán, Guaviare* Nariñense • Centros Históricos de Pamplona y Villa del
• Sistema Integrado de Transporte Regional - SITR* • Despacho Judicial Acacías • Casa de la Cultura de Mosquera Rosario*
94 | Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno - Anexo 3 Departamento Nacional de Planeación | 95

Continuación
Proyectos estratégicos

• Optimización de los sistemas de conducción, • Obras de encauzamiento Río Magdalena*


potabilización y distribución de agua en el • Sistema Integrado de Transporte Público - SITP*
Putumayo Notas claves municipio de Quinchía - Bucaramanga
Proyectos que se encuentran en etapa de • Estadio Hernán Ramírez Villegas • Sistema de Movilidad - Barrancabermeja*
• Vía Tumaco - Pasto - Mocoa (Variante de San estudios ambientales y técnicos de preinversión • Museo de Arte Moderno • Sistema Integrado Transporte Masivo -
Francisco) y/o evaluación. Existe el compromiso del • Parque Temático de Flora y Fauna de Pereira* Bucaramanga - Metrolínea
• Corredor del Sur (San Miguel - Santa Ana) Gobierno Nacional para su estructuración. • Red de nodos de innovación tecnológica* • Sistema Ferroviario Central*
• Vía Mocoa Villagarzón - El Porvenir - Santa Ana • Centro de Convenciones de Pereira* • Transversal del Carare (Cimitarra - Landázuri -
- Yarumo - Puente San Miguel* • Palacio de Justicia de Pereira Vélez)
• Vía Orito - Yarumo* • Despacho Judicial La Virginia* • Tren del Carare*
• Vía Villagarzón - El Porvenir - Puerto Bello - San • Palacio de Justicia Dosquebradas* • Troncal Central del Norte (La Palmera - Málaga
José de Fragua* • Proyecto innovación y tecnología para - Presidente)
• Conexión Bota Caucana (Santa Rosa - Descanse la productividad y competitividad del • Construcción Variante Piedecuesta - Palogordo -
- Yunguillo - Condagua)* departamento* San Andrés Girón*
• Pasos de Frontera San Miguel* • Proyectos para el desarrollo agroindustrial del • Vía Barrancabermeja - Lebrija
• Navegabilidad Río Putumayo* Quindío* • Rehabilitación vías perimetrales* • Vía Bucaramanga - Sabana de Torres - La
• Preservación y uso sostenible del Macizo • Parque el Tolrá, municipio de Buenavista* • Construcción del sistema de alcantarillado Gómez*
Colombiano* • Despacho Judicial de Armenia* sanitario de San Andrés • Vía Campo 23 - Yondó*
• Despacho Judicial de Mocoa • Despacho Judicial de Calarcá* • Sectorización del sistema de acueducto, • Mejoramiento y Pavimentación vía Los Curos -
• Sistema Amable Binacional - SAB – San Miguel* reducción y control de presiones etapa I, Málaga*
municipio de San Andrés • Megacolegio - Los Colorados - Bucaramanga
Risaralda • Construcción alcantarillado y • Megacolegio Río Frío - Floridablanca
repavimentación Avenida Newal, municipio • Megacolegio Ciudadela Nueva Girón - Girón
Quindío • Sistema Integrado de Transporte Público - de San Andrés • Megacolegio Idema - Barrancabermeja
Pereira – Megabús • Mitigación erosión costera* • Universidad Industrial de Santander
• Sistema Estratégico de Transporte Público – • Sistema Integrado de Transporte Regional - SITR* • Sustitución de consumo de combustible • Embalse de Bucaramanga
Armenia • Sistema Integrado de Transporte Público - SITP* por fuentes de energías renovables y no • Erosión continental en la Meseta de
• Sistema Integrado de Transporte Regional - SITR* - Pereira convencionales Bucaramanga*
• Concesión Armenia - Pereira - Manizales • Transversal Las Ánimas - La Virginia • Reconstrucción Hotel El Isleño • Macroproyecto de vivienda Pienta Área
• Túnel II Centenario • Concesión Armenia - Pereira - Manizales • Otros programas de bilingüismo Metropolitana - Bucaramanga
• Consolidación Corredor Bogotá - Buenaventura • Concesión Pereira - La Victoria • Palacio de Justicia - San Andrés Islas* • Zona de reserva forestal del Río Magdalena*
(incluye segundo Túnel de la Línea)* • Red Férrea del Pacífico • Ampliacion y Optimizacion de la Planta de
• Red Férrea del Pacífico* • Megacolegio Samaria - Pereira Tratamiento de Río Frío*
• Aeropuerto El Edén - Armenia* • Universidad Tecnológica de Pereira Santander • Biblioteca Pública de Socorro
• Ruta de la Competitividad Turística (Circasia- • Macroproyecto de vivienda Ciudadela Gonzalo • Casa General Custodio García Rovira -
Montenegro- Pueblo Tapao- Tebaida)* Vallejo Restrepo -Pereira • Concesión Ruta del Sol 2 Bucaramanga
• Universidad del Quindío • Embalse regional del Río Mapa* • Concesión Zipaquirá - Palenque • Centro Histórico de San Gil
• Embalse del Quindío* • Macroproyecto de vivienda La Giralda - • Concesión Zona Metropolitana de • Estación Café Madrid- Bucaramanga
• Inversiones en acueducto y alcantarillado en el Dosquebradas Bucaramanga • Centro de Convenciones de Bucamaranga
marco del Plan Departamental de Agua • Optimización del sistema de acueducto en el • Consolidación Corredor Bogotá - Cúcuta* • Traslado cárcel de Bucaramanga a Palogordo -
• Estadio Centenario municipio de Belén de Umbría • Doble Calzada Bucaramanga - Pamplona Girón*
96 | Orientaciones para construir y elegir el programa de gobierno - Anexo 3 Departamento Nacional de Planeación | 97

Continuación
Proyectos estratégicos
Notas claves
Sucre Proyectos que se encuentran en etapa de
estudios ambientales y técnicos de preinversión
• Sistema Estratégico de Transporte Público - • Vía Manizales - Mariquita (nuevo trazado)* y/o evaluación. Existe el compromiso del
Sincelejo • Aeropuerto de Flandes y de Perales* Gobierno Nacional para su estructuración.
• Concesión Córdoba - Sucre • Megacolegio La Ceibita y Mirador de Ambalá -
• Doble calzada Montería - Sincelejo* Ibagué
• Doble calzada Sincelejo - Cartagena* • Universidad del Tolima
• Vía Tolú Viejo - Tolú* • Macroproyecto de vivienda San Pablo - Ibagué
• Concesión Transversal de la Américas 1 • Preservación y uso sostenible del Macizo Vaupés
• Universidad de Sucre Colombiano* • Red Férrea del Pacífico*
• Mitigación erosión costera* • Acueducto regional del Plan del Tolima* • Sistema Estratégico de Transporte Público - • Aeropuerto de Mitú*
• Desarrollo sustentable de La Mojana* • Acueducto de Ibagué* Buenaventura* • Destronque y limpieza ríos del Vaupés
• Optimización y ampliación del sistema • Ruta Mutis (Honda, Mariquita, Ambalema, y • Sistema Integrado Transporte Masivo - Cali- • Mantenimiento y mejoramiento infraestructura
de acueducto de la cabecera municipal de Valle de San Juan)* MIO aeroportuaria*
Guaranda • Centro Histórico de Honda • Transversal La Pradera - Colombia* • Navegabilidad y obras de protección del Río
• Optimización del sistema de acueducto de la • Distrito de riego del Triángulo del Tolima Fase I • Megacolegio Isaías Duarte - Cali Vaupés*
cabecera municipal del municipio de Sucre • Distrito de riego del Triángulo del Tolima Fase II* • Megacolegio - Buenaventura* • Mejoramiento de la infraestructura educativa
• Cultura y Deporte • Distrito de riego Golondrinas, Natagaima* • Universidad del Pacífico - Buenaventura de Mitú*
• Casa de la Cultura de Guaranda • Centro de Convenciones de Ibagué* • Plan integral de educación con calidad y • Sustitución de consumo de combustible
• Biblioteca Pública de Sincé • Centro de Convenciones de Melgar* pertinencia para la región Pacífica con énfasis por fuentes de energías renovables y no
en las comunidades afrodescendientes e convencionales
• Asistencia Técnica Proyectos Productivos en • Plan de Consolidación del Sur de Tolima
indígenas • Casa de Justicia en Vaupés*
los Municipios de Majagüal, Guaranda y San • Despacho Judicial del Guamo*
Marcos • Universidad del Valle
• Macroproyecto de vivienda Altos de Santa
Elena - Cali
Valle del Cauca • Macroproyecto de vivienda Reubicación
Tolima Cascajal - San Antonio -Buenaventura
• Macroproyecto de vivienda Ecociudad
• Aeropuerto de Cartago*
• Consolidación Corredor Bogotá - • Concesión malla vial del Valle del Cauca y
Navarro - Cali
Vichada
• Macroproyecto de vivienda La Italia - Palmira
Buenaventura (incluye segundo Túnel de la Cauca • Macroproyecto de vivienda Ciudadela del Sur
Línea)* • Concesión Pereira - La Victoria • Macroproyecto de vivienda Cauca Seco • Navegabilidad río Meta*
• Doble Calzada Espinal - Neiva- Pitalito* • Consolidación Conexión Sur Doble calzada • Macroproyecto de vivienda Ciudadela del • Evaluación Transporte Multimodal Puerto
• Sistema Estratégico Transporte Público - Jamundí - Villa Rica* Valle Gaitán - Puerto Carreño*
Ibagué* • Consolidación Corredor Bogotá - • Macroproyecto de vivienda Urbanización • Vía Puente Arimena - Gaviota - Cumaribo -
• Concesión Girardot - Ibagué - Cajamarca Buenaventura* Saratoga Santa Rita*
• Sistema Ferroviario Central • Destronque y limpieza de esteros del Pacífico* • Plan especial zona industrial de Yumbo* • Interconexión eléctrica Puerto Inírida - San
• Transversal Cafetera Honda - Manizales • Doble Calzada Loboguerrero - Cisneros • Mitigación erosión costera Pacífico* Fernando de Atabapo (Colombia - Venezuela)
• Transversal La Pradera - Colombia* • Profundización canal de acceso al Puerto • Preservación y uso sostenible del Macizo • Despacho Judicial Puerto Carreño
• Vía Puerto Salgar - Honda - Puerto Bogota - Buenaventura* Colombiano* • Sistema Amable Binacional - SAB - Puerto
Cambao - Girardot* • Puerto de Aguadulce* • Biblioteca temática, Estadio Pascual Guerrero Carreño*

También podría gustarte