Está en la página 1de 11

Liceo Nº2

PLANIFICACIÓN ANUAL DE HISTORIA


2º NIVEL, 2021

La presente planificación se enmarca en el plan Reformulación 2006, de Educación Secundaria Básica, en


la asignatura Historia.
El siguiente programa, estará enfocado a “ser parte de la concepción de la Historia como una disciplina
en construcción que propende a: dotar de sentido a la realidad, situarse concientemente en el mundo,
enriquecer el conocimiento y comprensión de la naturaleza individual y social del ser humano y adquirir
habilidades cognitivas que permitan el tratamiento y apropiación critica de la información. A su vez, es
un medio para desarrollar actitudes intelectual y socialmente tolerantes, en tanto permite el
conocimiento del “otro””1.
Atendiendo la diversidad de alumnos, planteo para el siguiente curso, diferentes actividades y
propuestas que puedan motivar al alumno. Ejemplo de estas actividades son la modalidad de fichas para
todo el curso, el uso de láminas, audiovisuales entre otros.
También, guiar al alumno en la construcción de conocimientos, facilitándole herramientas propias de las
Ciencias Sociales, con el fin de que a través del conocimiento de acontecimientos pasados pueda
comprender el presente y proyectarse en el futuro.
Será eje transversal del curso los Derechos Humanos y la lucha por la igualdad de género tanto en el
pasado como en el presente y en diferentes espacios.
En coordinación con la Prof. Carolina Jaumandreu hemos trabajado en una rúbrica de evaluación
que abarca el Ciclo Básico (se incluye al final), para ello voy a instrumentar la modalidad de portafolio
del alumno entendiendo que “es una estrategia que permite visualizar el progreso o desarrollo del
alumno a través de los registros acumulados y los comentarios acerca de las aproximaciones sucesivas
en el logro de los aprendizajes, facilitando al mismo tiempo la autoevaluación del alumno y la evaluación
del proceso realizada por el profesor”2.
En cuanto al contenido programático (siguientes páginas) realice una selección para ajustar tiempos y
contenidos del programa, tratando los temas de base correspondientes a 2º haciendo hincapié en los
procesos americanos. Atendiendo a lo especial que fue el año 2020, considero muy necesario realizar
una introducción al curso trabajando de forma general la Edad Media.
La idea es que el alumno termine 2º año pudiendo comprender y analizar documentos cortos, utilizar
herramientas en forma adecuada tales como mapas, líneas de tiempo y gráficas. En este sentido, se hará
especial hincapié en los siguientes conceptos: Revolución, Derechos, Soberanía, Ciudadanía, Liberalismo,
Burguesía, Capitalismo, Democracia, República, Federación, etc.
A su vez, en el presente año se cumplen los 200 años de nuestra ciudad por lo que se trabajará en dicho
proceso durante diferentes momentos en el año. La idea es que el estudiante indague y descubra valores
patrimoniales de la ciudad y que dicho conocimiento pueda ser compartido con sus pares y la comunidad
educativa.
Cabe destacar que esta planificación esta sujeta a modificaciones según el grado de conocimientos de los
alumnos y las perdidas de horas ocasionadas por diversos motivos así como también debido a la
pandemia por SARS-COV 2 la misma se adecua tanto al espacio presencial como virtual.

1
Programa de Historia, Fundamentación, Pág. 1.
2
Barrios, O (1998). Uso del portafolio del alumno. Santiago: Umce

Año 2021
Liceo Nº2

COMPETENCIAS

El alumno:

1. Maneja correctamente información sobre el mundo que lo rodea con énfasis en los cambios
tecnológicos y en el mundo del trabajo y relaciona esa información con acontecimientos
anteriores.
2. Aprecia, valora y respeta la diversidad cultural y ambiental del mundo actual
3. Realiza lecturas comprensivas y significativas de libros de texto, mapas, tablas cronológicas y
otros documentos y recursos escritos y visuales adecuados al nivel.
4. Utilizar adecuadamente “Fuentes” escritas y orales.
5. Busca y utiliza adecuadamente diversas fuentes de información para comprender los hechos
sociales.
6. Produce textos escritos y en forma oral, expresando ideas y opiniones con claridad.
7. Compara distintas situaciones y saca conclusiones propias fundamentando sus afirmaciones.
8. Trabaja en forma individual y grupal fomentando la colaboración y tolerando las diferencias que
pudieran existir, promoviendo valores que apunten a la empatía así como distintas formas de
auto y coevaluación.
9. Promover un ciudadano responsable, creativo, participativo y autónomo en el contexto de una
sociedad democrática, que comprende los alcances y limitaciones de sus derechos y obligaciones.
10. Realiza algunas reflexiones pertinentes sobre aspectos centrales de la identidad local y nacional.
11. Promover y cuidar el centro educativo.
12. Relaciona los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales.
13. Analiza la multicausalidad y la diversidad de soluciones posibles, partiendo de la concepción de la
Historia como Historia- problema.

PROGRAMA ANALITICO DE HISTORIA 2º NIVEL. TURNO VESPERTINO.

Unidad 0
Unidad introductoria al curso. Repaso general sobre la Edad Media.

Conceptos: Feudo, sociedad feudal, teocentrismo, feudalismo, estamento, burguesía.


Unidad I
1. Cambios y permanencias en el Mundo Moderno Siglos XV al XVIII
o Economía: surgimiento del capitalismo y persistencia de economías agrarias.
o La Sociedad moderna: órdenes y la Burguesía.
o Surgimiento del Estado Moderno al Absolutismo.
o Renacimiento y Humanismo. Reforma religiosa.
o Factores de los viajes interoceánicos.
Conceptos: Estado Moderno, Antropocentrismo, Capitalismo, Burguesía, Absolutismo, Ordenes
sociales.

Año 2021
Liceo Nº2

Unidad II
2. EL ESCENARIO AMERICANO Y LA EXPANSION EUROPEA.
2.1 La conquista de América.
o La Conquista de México.
2.2 La colonización y la conformación de América Mestiza.
o La organización política
o La sociedad: sistema de tutela y trabajo del indígena. Los afrodescendientes.
o La economía: monopolio comercial, sistema de flotas y galeones. Mercantilismo.
2.3 Conquista y colonización de la región platense.
o La región como escenario de intercambio: la “frontera móvil”, la pradera y los puertos.
Conceptos: Aculturación, Transculturación, Hibridación cultural, Expansión Europea, Imperio,
Etnia, Régimen Indiano, Orden Colonial, Monopolio Comercial, Mestizaje, Iglesia Católica,
Región, Banda, Vaquería, Latifundio, “Edad del cuero”, Saladero, Contrabando,
Mercantilismo.

Unidad III
3. LAS REVOLUCIONES LIBERALES
3.1 Movimiento Ideológico del Siglo XVIII: Pensamiento de Rousseau, Montesquieu y Locke. Ideas
económicas: Adam Smith.
3.2 Revolución Francesa. La Revolución Industrial. Sistema fabril. Consecuencias económicas y
sociales.
Conceptos: Ilustración, Liberalismo, Soberanía, Derechos individuales, División de poderes,
Revolución, Republica, Ciudadanía, Capitalismo industrial, Sistema fabril, Cuestión obrera.

Unidad IV
4. CRISIS DEL ORDEN COLONIAL.
4.1 La Revolución Hispanoamericana.
4.2 La Revolución en el Río de la Plata.
o La revolución artiguista. El “sistema de los pueblos libres” y la organización de la
Provincia Oriental.
4.3 De la derrota del Artiguismo a la formación del Estado Oriental.

Conceptos: Reforma, Juntismo, Independencia, Caudillismo, Centralismo, Autonomismo, Confederación,


Federación, Proteccionismo, Conflicto social, Estado, Nación/nacionalismo, Divisas, Ciudadanía, Guerra
Civil.

Indicadores de logro:
• Opera mapas y líneas de tiempo.
• Identifica cambios y permanencias.
• Problematiza el presente desde la continuidad y el cambio.
• Selecciona información.

Año 2021
Liceo Nº2

• Identifica rasgos locales y nacionales.


• Maneja situaciones que comparten tiempo, pero que se desarrollan en espacios diferentes.
• Identifica procesos de corta y larga duración
• Saca conclusiones fundamentadas.
• Trabaja en equipo.
• Relaciona política, economía, sociedad y cultura.
• Distingue periodos.
• Usa manuales de estudio.
• Usa el diccionario.
• Trabaja en forma autónoma.
• Evalúa su trabajo.
• A partir de una línea elabora un texto y viceversa.
• A partir de un mapa elabora un texto y viceversa.
• Interpreta cuadros y a partir de ahí elabora textos y viceversa.
• Asume los compromisos demandados.
• Relaciona las distintas manifestaciones culturales del pasado para comprender el presente.
• Estudia cómo se relacionan los distintos procesos y estructuras para comprender la realidad
desde el ayer al hoy.
• Relaciona cartografía y ejes cronológicos con gráficas, con imágenes, con textos, etc. Y con el
presente.

EVALUACIÓN:

- Evaluación diagnóstica
- Aprox. 4 evaluaciones escritas.
- Maquetas, carteleras.
- Domiciliarias

Año 2021
Liceo Nº2

RÚBRICA C.B.T
Netamente Insuficiente 3-4-5 Aceptable-Bueno 6 Muy Bueno 8-9 Excelente 10-11-12
insuficiente 1-2 -7
DESARROLLO DEL No realiza ningún No comprende ni Reconoce Procesa información, Elabora, cuestiona y
PENSAMIENTO CRITICO- aporte, ni cuestiona procesos, pero no entiende el problema manifiesta
HISTÓRICO asociaciones de realidades sociales. los cuestiona. siendo capaz de autonomía
ideas. Dificultad para Emite parcialmente explicarlo. intelectual.
Se niega a dar su reconocer opiniones y Emite reflexiones Cuestiona realidades
opinión. procesos, realizar reflexiones. fundamentadas y sociales, respetando
reflexiones y emitir opiniones personales. creencias, actitudes
opiniones. Proceso creciente de y valores de
cuestionamiento de diferentes
realidades sociales, sociedades en
respetando distintas épocas.
creencias, actitudes
y valores de
diferentes sociedades
en distintas épocas.
COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS Se niega a leer. Lee con dificultad y Lee sin destacarse. Procesa documentos Comprende, analiza
DE DOCUMENTOS No comprende. comprende Comprende el históricos y comienza y cuestiona
HISTÓRICOS. parcialmente. documento pero no un proceso creciente documentos
ADQUISICIÓN DE Dificultad para logra de interpretación. históricos.
VOCABULARIO encontrar interpretarlo. Adquiere y utiliza Expresa opiniones
palabras Reconoce vocabulario. fundamentadas.
(conceptos) vocabulario. Elabora conceptos.
adecuados y Aplica conceptos a
enunciados las distintas
acordes. realidades y
procesos.
MANEJO DEL ESPACIO No se ubica en los Presenta Reconoce los Reconoce y procesa Interpreta mapas,
espacios dificultades para diferentes la información dada obtiene información
geográficos. ubicarse en los espacios en un mapa. de los mismos y
diferentes espacios geográficos. elabora sus propios
geográficos. mapas históricos.
MANEJO TEMPORAL No se ubica en el Presenta Se ubica de forma Opera con facilidad la Interpreta,
tiempo. dificultades para aceptable en una utilización de líneas cuestiona y elabora
ubicarse en el línea de tiempo. de tiempo. ejes cronológicos.
tiempo. Identifica con Procesa información Problematiza el
No reconoce dificultad cambios temporal, interpreta presente desde la
cambios y y permanencias. cambios y continuidad y el
permanencias. permanencias. cambio.
Interpreta ejes
cronológicos y
obtiene información
de los mismos.
MANEJO DE HERRAMIENTAS Se niega a No identifica el Identifica Reconoce e Reconoce e
ICONOGRÁFICAS Y trabajar con recurso parcialmente el interpreta el interpreta en forma
AUDIOVISUALES herramientas correctamente. recurso. recurso. excelente el recurso.
icnográficas y No explica el Explica Explica el material. Relaciona, analiza y
audiovisuales. material. parcialmente el compara el material
recurso. con lo dado en clase.

Año 2021
Liceo Nº2

PORTAFOLIO DEL ALUMNO

A continuación se presenta un posible formato del portafolio del alumno (este es orientativo y cada
alumno lo puede personalizar).

PORTAFOLIO 2021
Carátula Curso:
Asignatura:
Nombre:
Profesor:

División en secciones

Sección Apuntes de clases y Sección Documentos y Sección de mapas, gráficos,


resúmenes relatos cuadros de datos y ejes
cronológicos

Sección de imágenes y Sección pruebas Sección autoevaluación


audiovisuales (Se presenta una Pauta de
autoevaluación).

Sección comentarios e
informes del profesor

Año 2021
Liceo Nº2

PAUTA DE AUTOEVALUACIÓN
Calificación Semáforo Observaciones.
Razonamiento crítico.

Manejo de las habilidades


comunicacionales (lectura,
comprensión, escritura,
análisis y expresión oral.).
Manejo de la Temporalidad

Manejo de la Espacialidad

Manejo de Herramientas:
documentos, audiovisuales,
etc.

Fechas de entrega (tentativo):

• Primer semana de Mayo


• Julio
• Última semana de Agosto
• Primer semana de Noviembre

Año 2021
Liceo Nº2

Rúbrica para evaluar el Portafolio del alumno

Alumno: Calificación:

Excelente (10-11-12 Satisfactorio Regular (5-6 Debe mejorar Puntos


Criterios
pts.) (7-8-9pts.) pts.) (3-4 pts.) obtenidos

Puntualidad Entregó el portafolio en Entregó el Entregó el Entregó el


la fecha estipulada. portafolio un portafolio dos portafolio
día después de días después mucho días
la fecha de la fecha después de la
estipulada. estipulada. fecha
estipulada.

Orden Los trabajos solicitados Aunque el La falta de La falta de


guardan el orden portafolio orden se debe orden se debe a
establecido desde el tiene los a que el que el
inicio. trabajos estudiante no estudiante no
solicitados, incluyó en el incluyó la mitad
estos no portafolio de los trabajos
guardan el algunos de los solicitados.
orden trabajos
establecido solicitados.
desde el inicio.

Presentación La presentación del La La La presentación


creativa portafolio es creativa. presentación presentación del portafolio
del portafolio del portafolio es muy sencilla.
es normal. es tan creativa
que no se ve
bien.

Coherencia en la Presenta las ideas de En su mayoría En su mayoría Las ideas de los


redacción los trabajos en las ideas de los las ideas de los trabajos
párrafos con secuencia trabajos tienen trabajos carecen de
lógica y usa una secuencia tienen una secuencia lógica
eficazmente palabras o lógica y usa de secuencia por lo que se
frases de enlace, lo cual manera normal lógica, pero no hace difícil la
hace que se comprenda palabras o hay un buen comprensión de
muy bien lo que escribe. frases de uso de los trabajos,
enlace, lo cual palabras o además no
hace que se frases de utiliza palabras
comprenda bien enlace, lo cual o frases de
lo que escribe. hace que no se enlace.
comprenda
bien lo que
escribe.

Año 2021
Liceo Nº2

Vocabulario Usa un vocabulario Usa Utiliza Presenta un


extenso y preciso que ocasionalmente vocabulario vocabulario
transmite ideas de un vocabulario adecuado que limitado. Tiene
forma interesante y variado, incluye incongruencias
natural. apropiado e palabras que hacen el
interesante. descriptivas. texto confuso.

Convencionalismos Demuestra dominio de Aunque Escribe Presenta


las normas ortográficas demuestra correctamente patrones de
y gramaticales. domino de las la mayoría de deficiencias
normas palabras ortográficas
ortográficas y comunes. En y/o
gramaticales ocasiones gramaticales
hay pocos la gramática y que impiden
errores, lo cual puntuación la comunicación.
no impide pueden
la comprensión distraer de la
del texto comprensión
del texto.

Por medio de los Por medio de Por medio de Por medio de los
trabajos incluidos en el los trabajos los trabajos trabajos
Cambio portafolio se puede incluidos en el incluidos en el incluidos en el
conceptual percibir que ha habido portafolio se portafolio se portafolio se
un cambio en cuanto a puede percibir percibe un puede percibir
los conceptos que se que se ha cambio que no se
incluyen en ellos. iniciado el limitado en percibe cambio
proceso de cuanto a los alguno en
cambio en conceptos que cuanto a los
cuanto a los se incluyen en conceptos que
conceptos que ellos. se incluyen en
se incluyen en ellos.
ellos.

Crecimiento En la presentación de En la En la En la
y desarrollo los trabajos del presentación presentación presentación de
portafolio se puede de los trabajos de los trabajos los trabajos del
evidenciar que sí del portafolio del portafolio portafolio no
hubo aprendizaje. se puede se percibe un hay evidencia
evidenciar que inicio limitado de aprendizaje.
se ha iniciado de aprendizaje.
la secuencia de
aprendizaje.

Reflexión El proceso de reflexión Existe una Hay reflexión No hay


está presente en los reflexión limitada en los reflexión en los
trabajos presentados. media en los trabajos trabajos
trabajos presentados. presentados.
presentados.

Toma de En la presentación de En la En la En la
los trabajos del presentación presentación presentación de

Año 2021
Liceo Nº2

decisiones portafolio se percibe de los trabajos de los trabajos los trabajos del
toma de decisiones en del portafolio del portafolio portafolio no
base a análisis. se percibe un se percibe un hay toma de
análisis medio análisis decisiones.
para tomar limitado.
decisiones.

CRONOGRAMA

Observaciones:
El número total de clases es 90 aprox.
La distribución de clases es de la siguiente manera:
Unidad 0…………….10 clases.
Unidad I…………….15 clases.
Unidad II……………20 clases
Unidad III……………15 clases.
Unidad IV…………..30 clases
Este cronograma estará sujeto a modificaciones durante el desarrollo del curso debido a:
El nivel de aprendizaje de los alumnos
Las pérdidas de horas ocasionadas por distintos motivos.

Bibliografía

Para el alumno:

• Artagaveytia y Barbero. Historia II. Santillana.


• www.planceibal.edu.uy
• www.uruguayeduca.edu.uy
• www.claseshistoria.com.uy

Para el docente:
- Autores Varios. Pensar la Historia 2. Critica.

- Anderson. P. El Estado absolutista. Siglo XXI. 1999

- Ashton. T.(1979). La Revolución Industrial. F.C.E. México.

- Barrán. J.P. (1989) Historia de la sensibilidad en el Uruguay. La cultura “bárbara” (1800-1870). Montevideo.

- Barrán J.P y Nahum. B. (1972) Bases económicas de la Revolución artiguista. E.B.O. Montevideo.

- Barrán J.P, Caetano. G, Porzecanski. T (dirección general) (1996). Historia de la vida privada en el Uruguay. Entre la honra y el
desorden 1780-1870. Tomo I. Ed. Taurus. Montevideo.

- Barrios, O. (1998). Uso del portafolio del alumno. Santiago: Umce

- Barrios Pintos, A. 400 años de Historia de la ganadería en Uruguay. Ed. Cruz del Sur. Montevideo, 2011.

Año 2021
Liceo Nº2

- BEAUDE, M. (1986). Historia del capitalismo, de 1500 a nuestros días. Ariel, Barcelona.

- Bentancur. A y Aparicio. F. Amos y esclavos en el Rio de la Plata. Planeta. Buenos Aires. 2000.

- BETHELL, LESLIE. Comp. Historia de América Latina. Editorial Grijalbo. Barcelona. 1994.

- Beyhaut. G y Héléne (1985). América Latina III. De la independencia a la Segunda. Biblioteca universitaria. Centro editor de
América Latina. Buenos Aires.

- Caetano. G y Rilla. J. (1999) Historia contemporánea del Uruguay. De la Colonia al Mercosur. Fin de Siglo. Montevideo.

- Campbell, D. y otros (1997). How to develop a profesional portfolio: Boston. Allyn y Bacon.
- Carretero. M (1999). Construir y enseñar Ciencias Sociales y la Historia. Ed. Aique. Buenos Aires.

- Castellanos. A. (1975) La Cisplatina, la Independencia y la Republica Caudillesca 1820-1838.

- Cook. C. (1999) Diccionario de términos históricos. Alianza. España.

- Cunningham, Colin. La construcción en la época victoriana. AKAL/CAMBRIDGE. Madrid. 1985.

- De la Torre. N, Rodríguez. J, Sala de Touron. L. Artigas: tierra y revolución. Arca. 1967.

- DELUMEAU, J. (1973). La Reforma. Labor. S.A. Barcelona.

- Duby. G y Ariés. P. (Dirección general) (1993). Historia de la vida privada. Tauro Minus. España.

- Fernández. A, Barnechea.E, Haro. J. (1998). Historia del Arte. Vicens Vives. Barcelona.

- Fernández. A., Llorens. M, Roig. J. (1991). Historia de la civilización y del arte de Occidente. Vicens Vives. España.

- Gallego. M, Eggers—Brass. T, Gil Lozano. F. Historia Latinoamericana. 1700-2000. Ed. Maipue. 2007.

- HALPERRIN DONGUI, T. (1997). Historia contemporánea de América Latina. Alianza. Buenos Aires.

- Hobsbawm.E. La era de la Revolución 1789-1848. Critica. 2001.

- ___________, La era del Capital 1848-1875. Critica. 2001.

- ___________, La era del Imperio 1875-1914. Crítica. 2001

- Kitson, A. Steward, S. HusbandS, C. Didáctica de la Historia en Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Ed. Morata. Madrid. 2018.
- Kinder. H, Hilgermann. W( 1975). Atlas Histórico mundial. Istmo. Madrid.

- Konetzke. R (1976). América Latina II. La época colonial. Siglo XXI. España.

- Lynch. J (1997) Las revoluciones hisoanoamericanas 1808-1826. Ariel. Barcelona.

- Narancio. E (Dir.) (1950) Artigas. El País. Montevideo.

- Reyes Abadie, Bruschera, Melogno. La Banda Oriental. Pradera, Frontera, Puerto. E.B.O. 1970. Montevideo.

- Soboul. A (1975) La Revolución Francesa. Tecnos. Madrid.

- Vovelle. M. Introducción a la historia de la Revolución Francesa. Critica. 2000.

Prof. Mónica Coirolo

Año 2021

También podría gustarte