Está en la página 1de 5

La Huasteca Alta tiene como polo de desarrollo regional la Zona

Metropolitana (ZM) de Tampico, que es


una conurbación que comprende a los municipios de Altamira, Ciudad
Madero y Tampico del Estado de
Tamaulipas, además de Pánuco y Pueblo Viejo que forman parte del
Estado de Veracruz. La tasa de
crecimiento de Pánuco en el periodo de 1990-2000 es de 0.3% y de
Pueblo Viejo que es un poco más
alta 1.1%.
Según datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO), la ciudad de
Pánuco ha mostrado un
crecimiento de 1.4% en el periodo de 1990 -2000, eso quiere decir que la
ciudad hay crecido a un ritmo
más acelerado que la totalidad del municipio, y eso se explica por la
presencia de la ZM que funciona
como polo de atracción. (Cuadro 1.1)
Las localidades más importantes de la ZM de Tampico son Altamira,
Cuautémoc, Miramar, Ciudad
Madero y Tampico. Las localidades que corresponden a Veracruz son
Pánuco, Tamos, Moralillo,
Guayalejo, Cd. Cuauhtémoc, Anáhuac, Hidalgo, Primero de Mayo y
Benito Juárez.
Las ciudades pequeñas con mayor importancia en esta región son
Tantoyuca y Naranjos (integrado por
las localidades Naranjos y Colonia Las Flores). Para el año 2000,
Tantoyuca contaba con 25,492
habitantes y su tasa de crecimiento de 1990 al 2000 fue de 1.2%, lo que
significa ha tenido un
crecimiento constante; por otro lado, la población de Naranjos fue de
21,604 habitantes y
prácticamente no hubo crecimiento en el periodo de 1990 al 2000
La región Huasteca Alta se localiza al norte del Estado, es la segunda
región más grande en cuanto a superficie. En esta región se elaboran
objetos de alfarería para uso en el hogar y objetos de uso para
ceremonias como candeleros, copaleros y juguetes, utilizando arena de
las riberas de los ríos, arcillas y rocas calcáreas.
Las mujeres se dedican a confeccionar ropas con bordados. Los
hombres por su lado, confeccionan tocados de espejos, papel doblado y
cintas. Podemos encontrar espléndidos paisajes conformados
por sabanas, lagunas, esteros, así como ríos navegables que
permiten practicar algunos deportes acuáticos o simplemente
asolearse en sus playas tranquilas de cristalino mar.

El paisaje de la huasteca es llano, con algunas colinas y


montañas de baja altura. Sólo en la parte central se
encuentra la Sierra de Tantima, donde hay bosques de pinos
que son amenazados por la deforestación. La vegetación de
la región está compuesta por grandes superficies de pastos y
árboles, como cedro, chijol, chaca, palo de rosa y ojite.

En los bosques y campos vive una rica fauna silvestre


compuesta principalmente por conejos, coyotes, mapaches,
patos, cuervos, zopilotes y lechuzas. Algunos de estos
animales son aprovechados por los lugareños para su
alimentación.

La gente de la huasteca se dedica sobre todo a


la agricultura y los cultivos principales son
maíz, frijol, plátano, naranja, tabaco y la caña
de azúcar.

Los ríos Tamesí, Pánuco, Tuxpan y Cazones; y


las lagunas como las de Chairel, Pueblo Viejo,
Tamiahua y Tampamachoco, son productoras
de camarón, ostión, mojarra, robalo y otras
especies.

Territorio veracruzano está dividido en siete grandes regiones, según sus


características físicas y culturales son: La Huasteca, Totonaca, Centro-Norte,
Central, las Grandes Montañas, Sotavento y las Selvas.

Cada una de ellas cuenta con una gastronomía propia que hoy les comparto.
En la Huasteca, su cultura juega un papel importante porque la riqueza natural
nos ofrece una infinidad de ingredientes.

Empecemos hablando del maíz blanco es para el consumo humano, el amarillo


para los animales, el morado para niños y adultos y el rojo es para prácticas
rituales.

La nixtamalización es una práctica cotidiana de las mujeres de esa región, ellas


elaboran tortillas, bocoles, enchiladas y chancacudas.
Otro ingrediente principal es el frijol, ya sea negro, rojo, pinto o blanco, algo
muy representativo en el almuerzo es la presencia de frijoles refritos con
manteca o frijoles de la olla hervidos.

En la milpa, aparte del maíz, también hay siembra de calabaza, chiles para la
elaboración de salsas. Los matorrales aledaños son lugar de armadillos,
conejos, mapaches y tejones, estos son fuente de proteína.

El platillo más representativo de esta zona es el famoso zacahuil, es enorme


tamal cocido en horno durante largos periodos, relleno de carne de cerdo y
salsa roja, envuelto en hoja de plátano y en ocasiones reforzado con hoja de
palma

Este apretado o limitado panorama de la gastronomía huasteca nos muestra su


gran riqueza cultural, cabe recalcar que esta parte del estado ha perdido selvas y
bosques que han afectado no solo al medio ambiente sino también a la
gastronomía, ya que pueden desaparecer ingredientes locales.

También podría gustarte