Está en la página 1de 56

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

FORTALECIMIENTO DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES PARA


OPTIMIZAR EL CLIMA ESCOLAR EN EL LICEO BOLIVARIANO
“FELIX MELQUIADES BRITO.

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Especialista en


Dirección ySupervisión Educativa.

Prof. Nairobi Bethania Herrera de Hernández

Carúpano, 2021
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

FORTALECIMIENTO DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES PARA


OPTIMIZAR EL CLIMA ESCOLAR EN EL LICEO BOLIVARIANO
“FELIX MELQUIADES BRITO.

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Especialista en


Dirección ySupervisión Educativa.

Prof. Nairobi Bethania Herrera de Hernández


C. I. N° V- 13074967
Tutor: OVIDIO JESUS FARIAS BELLORIN
C. I. N° V- 9451222

Carúpano, 2021

II
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Sucre, 15 de enero de 2021

Señores

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Sucre de la Universidad


NacionalExperimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente.-

Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado


“Fortalecimiento De Las Relaciones Interpersonales Para Optimizar El Clima Escolar
En El Liceo Bolivariano Felix Melquiades Brito..” Elaborado por Nairobi Bethania
Herrera de Hernández, cédula de identidad N° V- 13074967, esta culminado, consta de 40
páginas y responde a las exigencias pautadas por la Especialidad, en consecuencia está apto
para ser Presentado y Evaluado por un jurado calificado y autorizado por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Sucre y al Coordinador Regional


de Dirección y Supervisión Educativa del estado Sucre iniciar los procesos académicos
administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,

OVIDIO JESUS FARIAS BELLORIN


C. I. N° V- 9451222
TUTOR ASESOR

III
INDICE

Tabla de contenido
INDICE .................................................................................................................................................... IV

DEDICATORIA ........................................................................................................................................ VI

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................... VII

RESUMEN ............................................................................................................................................ VIII

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................1

MOMENTO I ............................................................................................................................................7

REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO ........................................................................ 7


Situación a estudiar ...........................................................................................................................7
Línea de Investigación ....................................................................................................................13
Objeto y Campo de Estudio: ...........................................................................................................13
Interrogantes de la Investigación .....................................................................................................14
Objetivos de la investigación ..........................................................................................................14

Objetivo General: ..................................................................................................................................14

Objetivos específicos: ............................................................................................................................14


Contexto Geo-histórico de la Temática Abordada ..........................................................................14
Metodología Utilizada .....................................................................................................................18

MOMENTO II SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA........................................................................22


Lo que se pretende estudiar .............................................................................................................22

Educación y cultura para la paz en contexto .........................................................................................24

Dimensiones que sustentan la indagación ............................................................................................28

Dimensión relacional: ............................................................................................................................28

Dimensión participativa ........................................................................................................................28


Dimisión axiológica ........................................................................................................................29

IV
MOMENTO III ........................................................................................................................................32

PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN ........................................................ 32


Conceptualización de la propuesta: .................................................................................................32
Enfoque: ..........................................................................................................................................32
Sujetos de Transformación: .............................................................................................................33

Población y muestra: .............................................................................................................................34


Finalidad:.........................................................................................................................................34
Construcción del Plan de Acción ....................................................................................................34

Diseño del Plan de Acción .....................................................................................................................35

Propósito de acción: ..............................................................................................................................36


Plan de Acción Estratégico .............................................................................................................36

Técnicas e Instrumentos Aplicados: ......................................................................................................39

MOMENTO IV ........................................................................................................................................41

REFLEXIÓN ............................................................................................................................ 41
Investigando la Realidad .................................................................................................................41
Compartiendo las experiencias vividas ...........................................................................................41

RECOMENDACIONES ............................................................................................................................. IX

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS............................................................................................................... X

ANEXOS ................................................................................................................................................. XI

A- 1. Compartiendo con los docentes, en jornadas formativas ................................................. X1

V
DEDICATORIA

El presente trabajo de grado va dedicado a Dios, quien como guía estuvo presente en el
caminar de mi vida, bendiciéndome y dándome fuerzas para continuar con mis metas trazadas
sin desfallecer y por ser el inspirador y darnos fuerza para continuar en este proceso de
obtener uno de los anhelos más deseados.

A mi familia por haber sido mi apoyo a lo largo de toda mi carrera universitaria y a lo


largo de mi vida. A todas las personas especiales que me acompañaron en esta etapa,
aportando a mi formación tanto profesional y como ser humano.

VI
AGRADECIMIENTO

 Quiero expresar mi gratitud a Dios, quien con su bendición llena siempre mi vida y a
toda mi familia por estar siempre presentes.

 A mi familia, por haberme dado la oportunidad de formarme en esta prestigiosa


universidad y haber sido mi apoyo durante todo este tiempo.

 De manera especial a mi tutor de tesis, por haberme guiado, no solo en la elaboración


de este trabajo, sino a lo largo de mi carrera universitaria y haberme brindado el apoyo
para desarrollarme profesionalmente y seguir cultivando mis valores.

 Asimismo, agradezco infinitamente a mis Hermanos que con sus palabras me hacían
sentir orgulloso de lo que soy y de lo que les puedo enseñar. Ojala algún día yo me
convierta en se fuerza para que puedan seguir avanzando en su camino.

 A mi esposo. En el camino encuentras personas que iluminan tu vida, que con su apoyo
alcanzas de mejor manera tus metas, a través de sus consejos, de su amor, y paciencia
me ayudo a concluir esta meta.

VII
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

FORTALECIMIENTO DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES PARA


OPTIMIZAR EL CLIMA ESCOLAR EN EL LICEO BOLIVARIANO
“FELIX MELQUIADES BRITO.

Autora: Nairobi Bethania Herrera de Hernández

RESUMEN

En la actualidad son muchos los factores que perjudican las relaciones interpersonales en los
espacios educativos afectando el clima escolar, por lo que se hace necesario que desde los
circuitos educativos se propongan acciones para mejorar la convivencia, y conocer las
necesidades formativas que presentan los docentes sobre esta temática, lo que permitirá
diseñar una propuesta pedagógica que se adapte a las necesidades existentes y averiguar el
compromiso adquirido por el profesorado en el desarrollo de iniciativas que contribuyan a
fortalecer las relaciones afectivas en las instituciones escolares. En los actuales momentos se
requiere que los supervisores y directores se preocupen por indagar acerca el clima
organizacional del contexto donde desarrollan su práctica, pues el comportamiento de las
personas en las instituciones genera muchas veces un ambiente que afecta tanto las
relaciones y por ende el rendimiento de los y las estudiantes. El contexto influye de forma
directa en la conducta y el comportamiento de las personas y por consecuente establece la
forma en que el personal internaliza y realiza su trabajo y el grado de satisfacción que
experimenta en la labor que desempeña. La presente investigación consiste en fortalecer las
relaciones interpersonales para optimizar el Clima Escolar en el Liceo Bolivariano Félix
Melquiades Brito, ubicado en Playa Grande, Parroquia Bolívar del municipio Bermúdez.
Para su abordaje y comprensión se partirá de la metódica investigación-acción-participativa
reflexionando sobre la realidad evidenciada. Los instrumentos para su socialización serán el
diario de campo en el que sistematizaremos la experiencia partiendo del intercambio
dialógico; y como técnicas la observación directa y grupos focales que promueve la
educación en valores, las habilidades sociales y emocionales; en cuanto a la formación
docente, aspecto fundamental de esta investigación, se concluye, que existen muchos
docentes que no han recibido formación sobre convivencia escolar, y por otro lado, se
observa el deseo de los docentes por recibir formación sobre convivencia que profundice en
pedagogías emergentes como la del amor, el ejemplo y la curiosidad.

Descriptores: Convivencia, clima escolar, relaciones interpersonales, formación.

VIII
INTRODUCCIÓN

Las relaciones humanas se refieren al trato o la comunicación que se establece entre


dos o más personas; son muy importantes en las instituciones escolares, puesto que durante
la actividad educativa se produce un proceso recíproco mediante el cual las personas que
se ponen en contacto valoran los comportamientos de los otros y se forman opiniones
acerca de ellos, todo lo cual suscita sentimientos que influyen en el tipo de relaciones que
se establecen. (Texeidó y Capell, 2002).

Por otra parte, García (1997), indica que “las relaciones se plantean en términos de
las distintas posturas que adoptan las personas con respecto a otras próximas” (p. 2) y
agrega que éstas se refieren, a las actitudes y a la red de interacciones que mantienen los
agentes personales. Pueden presentarse actitudes positivas como: cooperación, acogida,
autonomía, participación, satisfacción; pero también se puede observar actitudes de
reserva, competitividad, absentismo, intolerancia y frustración, que producen una corriente
interna, explícita o no, de deseos, aspiraciones e intereses corporativos y personales.

De ello se entiende que, debido a que las personas son el eje central de las relaciones,
los comportamientos que éstas adopten en situaciones particulares de interacción pueden,
en algunos casos, obstaculizar las relaciones interpersonales y en otros, favorecerlas. En
todo caso, si las relaciones se establecen sobre la base de actitudes positivas, como la
cooperación, la acogida, la participación y la autonomía entre otras y sobre la base del
diálogo, de la valoración positiva de los demás y de sí mismo, así como de la confianza, el
clima del aula será positivo y gratificante; pero, si las relaciones en el aula están sentadas
sobre la base de actitudes negativas, como la competitividad, la intolerancia y la
frustración, el individualismo, la falta de tacto, las reacciones airadas y sin control, el
aplazamiento de decisiones y la dificultad para asumir los propios errores, entonces el
clima del escolar será negativo.

Sin embargo, como lo plantea Medina (1991), el entramado de relaciones que se


presentan dentro de las instituciones, resulta complejo e imprevisible, por lo cual es
necesario seleccionar algunas categorías conceptualmente opuestas, que pueden situarse a
lo largo de un continuo dicotómico, para caracterizar las actuaciones relacionales de los
actores educativo, tales como: cooperación-competitividad, empatía-rechazo, autonomía-

1
dependencia, actividad-pasividad, igualdad-desigualdad. Siendo estas de gran ayuda para
la identificación del clima social que se configura en las instituciones.

En este sentido, los procesos interpersonales al interior de los centros educativos y su


interrelación con los resultados deseados son muy importantes para el estudio del clima
escolar, puesto que, si el entramado de relaciones que se produce como consecuencia de la
tarea educativa en común que este cargado de interacciones socio-afectivas armoniosas, el
clima escolar será gratificante y contribuirá a crear condiciones favorables para el
aprendizaje; por el contrario, si ese entramado está caracterizado por la competencia,
agresividad, envidia e intriga, el clima será poco gratificante y por consiguiente las
condiciones para el proceso de aprendizaje serán poco favorables.

Desde esta perspectiva, en las relaciones sociales, dentro y fuera de las instituciones
educativas, se encuentran mundos diversos sustentados en experiencias y vivencias
personales, alimentados por capitales culturales que interactúan recíprocamente; en suma,
se produce una amalgama entre la cultura nacional, local, de las familias y de la institución
educativa. De tal manera que Esta interacción socioeducativa es el núcleo del trabajo
pedagógico y es donde se encuentran y relacionan personas condicionadas por experiencias
distintas, socializadas en contextos disímiles, adhiriendo a modelos culturales
contrapuestos, donde se verifica la convivencia escolar en un determinado clima de aula y
laboral.

De tal manera, las instituciones educativas son consideradas como organización,


constituye un contexto clave para el desarrollo del currículum, el aprendizaje de los
alumnos y la actividad docente que realizan profesores y profesoras. La responsabilidad
del éxito o fracaso de las instituciones educativas suele ser asumida por los directores
quienes evidentemente requieren cumplir con la participación plena y positiva de todos los
miembros de la comunidad educativa, entre ellos el docente.

Ahora bien, La relación existente en los docentes, entre ellos mismos y con su
director es percibido dentro de lo que se llama el clima escolar u organizacional, de ahí que
como afirman Cornejo y Redondo (2001) el clima escolar es…la percepción que tienen los
sujetos acerca de las relaciones interpersonales que establecen en el contexto escolar (a
nivel de aula o de centro) y el contexto o marco en el cual estas interacciones se dan” (p.

2
6). De tal manera que en los ambientes organizacionales de la actualidad, cada vez más
competitivos, un personal altamente motivado resulta necesario e indispensable para toda
institución que desea obtener resultados satisfactorios. Por tanto, para la mejor
comprensión de los recursos humanos en el ámbito laboral, es importante conocer las
causas que originan el comportamiento de las personas, pues éste es causado, motivado y
orientado hacia objetivos.

Estos cambios decididos que en materia educativa se desarrollan en el proceso de


supervisión escolar en el municipio Bermúdez, requieren de un directivo más que
competente, actualizado y articulado con el método de IAPT con intenciones de integrar
esfuerzos participando, acompañando y accionando el colectivo institucional como
requerimiento primordial del sistema educativo. Es importante fundamentar el
conocimiento y cumplimiento de la normativa legal.

En los últimos años se ha visto un incremento en las situaciones de violencia,


dentro de las instituciones educativas, estos problemas han aumentado
considerablemente, llegando a suponer uno de los principales contratiempos a los que se
enfrenta el Sistema Educativo, este fenómeno afecta a todos los miembros de las
instituciones escolares, especialmente a los docentes, contribuyendo a generar
sentimientos de decepción, estrés y abandono laboral, debido en gran parte a la
incapacidad que presentan algunos supervisores y directores e n e l m o m e n t o
p r e c i s o d e gestionar de manera adecuada los conflictos o situaciones disruptivas y
tratar de encauzarlos para conseguir una convivencia saludable, viéndose muchas veces
limitados debido a los llamados derechos de niños, niñas y adolescentes, pues la mayoría
de las veces los conflictos vienen dados por desacuerdo entre estudiantes y docentes, lo
que afecta el desarrollo de las actividades pedagógicas.

Se afirma que a pesar de que esta realidad ha existido siempre en las aulas y
centros escolares disposición para mejorar las relaciones interpersonales, hecho que ha
cobrado mayor relevancia en los últimos años, y, a pesar de que es innegable que han
aumentado las dificultades en el personal docente para desarrollar adecuadamente su
labor de educar en valores y para el aprendizaje de habilidades. Gracias a la
implementación de los circuitos educativos, el supervisor ha generado espacios

3
fundamentales para la formación del profesorado sobre convivencia escolar, dotándoles
de conocimientos, estrategias y recursos con los que puedan afrontar estas situaciones de
la mejor manera posible. Con la intención de hacer esfuerzos que garanticen desde el
ámbito socioeducativo mejorar las relaciones interpersonales en los centros escolares,
nace este trabajo, con el que se pretende, acercarnos al fenómeno de la convivencia
escolar desde la formación del docente

Concretamente tratamos de analizar el concepto de convivencia, conocer las


distintas políticas y programas educativos para mejorar las relaciones interpersonales,
además de profundizar en la formación del y la docente y en las iniciativas o acciones
formativas que se llevan a cabo en todo el territorio nacional y que se concreta en todos
los planes, programas y proyectos que el Ministerio del Poder Popular para la Educación
ejecuta en favor de la paz y la convivencia social, entre los que destacan los proyectos de
aprendizaje; los grupos de creación, recreación y producción; cultura bolivariana;
sembrando valores para la vida; defensorías estudiantiles; acuerdos de convivencia; entre
otros que buscan generar un clima de convivencia y erradicar la violencia escolar.

Por medio de este trabajo de investigación, el cual parte de una propuesta para
mejorar el clima escolar en el Circuito Educativo N° 03 “Beila Gamboa” ubicado en la
Parroquia Bolívar, municipio Bermúdez del estado Sucre, tratamos desde el Consejo de
Directores del Circuito Educativo (CODICE) de conocer la percepción del y la docente
sobre la situación de la convivencia escolar en sus centros educativos, tipos de
conflictos, factores, medidas educativas, y estrategias del profesorado, partiendo del
análisis y reflexión de la vida institucional y circuital, a sabiendas que el problema de
violencia escolar se incrementó en el territorio en el que se encuentra ubicado el circuito
por problemas de delincuencia, violencia familiar, entre otros, y que por lo general las y
los docentes no están siendo formados en este aspecto tan fundamental para mantener la
paz escolar y social, por lo que en su gran mayoría desconocen la forma de abordarlo,
además de manifestar que carecen de estrategias para enfrentar determinados conflictos
quese puedan suscitar en las instituciones.

En este sentido, desde la función que desempeño como supervisora del circuito,
me planteo como estrategia para solucionar, desde mi práctica, la situación real
evidenciada, trabajar con una propuesta de un programa de formación para los y las

4
docentes en ejercicio en las siete (07) instituciones que conforman el circuito, y que son
afectadas por aspectos vinculados a la violencia escolar que inciden en la convivencia
escolar, para poder diseñar una propuesta pedagógica que se ajuste a las necesidades
indicadas por los y las docentes, construyéndolas en colectivo.

Partiendo de lo anteriormente expuesto, queda evidenciado que la temática a


abordar está orientada a mejorar la actuación profesional del docente y a estimular el
aprendizaje, en aras de la superación educativa, que los docentes desarrollen su labor
pedagógica conforme a las disposiciones reglamentarias y normativas establecidas, a
través de un diálogo permanente fundamentado en afecto y tolerancia, que permita
convivir en armonía en las diferentes situaciones de la vida y brindándoles herramientas
que les permitan desde sus espacios escolares conciliar las situaciones conflictivas que se
puedan presentar.

Entendiendo que el acto de educar es un acto complejo, en el que se llevan a


cabo una cantidad de relaciones interpersonales que a veces llegan a fracturarse, no
podemos olvidar que somos humanos y es de humanos molestarnos, discutir, entrar en
desacuerdos, más, como docentes debemos ser tolerantes, respetuosos, receptivos,
altruistas y enseñar con el ejemplo, por lo que tenemos que practicar y cultivar la
paciencia y la conciencia, aunque en ocasiones nos exacerbamos y llegamos a cometer
errores.

Debido a lo antes expuesto, se realiza la presente investigación, estructurándola de


la forma que a continuación se expresa:

 Momento I. En el cual se describen las aproximaciones iniciales reflexivas, es


decir, mis preocupaciones como investigadora, lo qué me llevó a desarrollar el
tema, el qué, por qué y para qué, de igual forma se realiza un diagnóstico,
caracterización reflexiva que describe parte de mi labor como supervisora,
ubicación del centro de trabajo, así como mi participación en el desarrollo y/o
ejecución de las actividades que se planifican, cuáles son los propósitos de
acción transformadora y las preocupaciones pedagógicas, así como también la
consolidación de los argumentos metodológicos.

5
 Momento II: en él se presenta la reconstrucción de lo vivido; el desarrollo de la
acción transformadora, a través de la confrontación de la realidad con los
supuestos teóricos y prácticos y la argumentación de los basamentos jurídicos,
teorías donde me apoyé para sustentar mi trabajo. Es decir, se desarrolla la
sistematización y análisis crítico de la realidad investigada.

 El Momento III detalla la construcción y aplicación de la propuesta


transformadora, se describe el tipo de investigación, cuáles son los propósitos
que se desarrollaran para transformar la realidad evidenciada por medio de la
implementación del plan acción, cómo se realizará, para qué, quién
contribuyó con dicha labor, e instrumentos de recolección de información.

 El Momento IV, el cual está relacionado con la reflexión, valorando el análisis y


argumentación de las tareas realizadas, así como también los aportes
significativos de la propuesta transformados en experiencias victoriosas,
sistematizando cadaaspecto de la propuesta.

Finalmente se exponen las referencias bibliográficas y los anexos. De esta forma


se resume el contenido del trabajo de investigación.

6
MOMENTO I

REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO

Situación a estudiar

Las relaciones interpersonales constituyen una parte fundamental para el desarrollo


de cualquier clima organizacional óptimo, ya que, es el ambiente creado por las actitudes,
convivencias, concordancias, empatías y todos aquellos factores que pueden expresar los
seres humanos en cuanto a su individualidad y que se complementan con la gerencia, leyes,
lideres, programas y planificaciones que conforman y sustentan la acción y el clima laboral
de un equipo de trabajo.

Por lo tanto se requiere el estudio de las relaciones interpersonales como una


herramienta que aporte beneficios útiles, en la medida en que se utilicen, para afrontar
situaciones laborales y mejorar el clima organizacional que se evidencia en el plantel. Se
parte de la realidad, de que la mayoría del personal conciben las relaciones con sus
compañeros de trabajo como una situación tensa, difícil, complicada, generando aspectos
negativos que contribuyen al fracaso de un clima organizacional cordial dentro del plantel,
esto se acrecienta con situaciones personales y laborales referidas al espacio físico,
influenciadas por factores de empatía, emocionales, comunicacionales, entre otros.

Estas son algunas de las razones por la cuales las relaciones interpersonales no son
estudiadas a fondo, ya que, crean una cierta complejidad en cuanto a la obtención de una
solución que permita unificar la variedad de actitudes que tiene cada ser como individuo y
que son las que a su vez, obstaculizan el equilibrio entre todo el personal.

Cabe destacar que, las relaciones interpersonales se complican aún más cuando el
líder no es capaz de dirigir de forma adecuada a su equipo, prevaleciendo el favoritismo
para la delegación de funciones y excluyendo a la otra parte del equipo de trabajo. Es por
ello que se hace necesario el uso de las relaciones interpersonales y todo lo que ellas
conforman como herramientas que permitan la obtención de resultados óptimos en cuanto
a la mejora de un clima organizacional entre el grupo de trabajo, en este sentido, Márquez
(2008:386) señala que el acto investigativo: “Consiste en aproximarse al tema en estudio

7
desde una perspectiva múltiple que toma en cuenta: El plano teórico-conceptual, la
perspectiva de quién investiga, es decir la reflexividad del investigador, las vivencias y
discursos cotidianos.” En tal sentido, Ruiz (2003), citado por Márquez (2008:398), también
expone:
No se trata de delimitar un problema, sino más bien, definirlo destacando las
ventajas relacionadas con la producción de conocimiento; es entrar en contacto
con él, no delimitarlo colocando cercas conceptuales a su alrededor si no
sumergirse, acercándose al núcleo o desarrollo del mismo.

Esta perspectiva, permitió ampliar el objeto de estudio desde mi vivencia en los


distintos eventos sociales por los que tránsito desde el año 2018-2019, año en el que inicio
la formación en el PNFAE en Dirección y Supervisión Educativa. Desde ese momento en
un proceso de aprender y desaprender inicio mi recorrido como supervisora del Circuito
Educativo N° 03 “Beila Gamboa”, cabe destacar que la función supervisora la ejerzo desde
hace 4 años, asumiendo la responsabilidad que está representa desde la Circular 03013 de
fecha11 de noviembre de 2016. Bien, volviendo al Circuito en el que en la actualidad
realizo mi praxis pedagógica, es necesario explicar que por su ubicación geográfica
presenta una realidad difícil de abordar, debido principalmente a la inseguridad aunado a la
descomposición de la sociedad, de la que no somos ajenos.

Bajo el marco establecido se evidencia la necesidad de una toma de consciencia de


las autoridades que dirigen los procesos educativos (supervisora y directivos) y los
docentes encargados de ejecutarlos sobre la importancia de una educación para la paz y la
convivencia, signada por el manejo de conocimientos relativos a los derechos humanos
para formar ciudadanos que se sientan responsables de las consecuencias que sus
actos pueden traer a las generaciones futuras.

Es así como en esta investigación se plantea la creación de un plan de acción que


permita a los docentes lograr la adquisición de estrategias didácticas para lograr tal fin.
Comenzando desde el núcleo de convivencia, se hace imprescindible que el docente pueda
manejar los conflictos que se presentan en el aula de forma adecuada, pero es más
importante que den el ejemplo y sepan que estrategias proponer en el aula, educar en:
“implica `ser´ y `hacer´, por lo que requiere de la participación activa e integral de quien lo
aborda” Seminario, (2005:15).

Fortalecer mi formación académica dentro del PNFAE en Dirección y Supervisión

8
Educativa en la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”,
también representó una iniciativa para estudiar esta realidad y contribuyó a tener acceso a
múltiples miradas y pedagogías emergentes, como la pedagogía del amor, el ejemplo y la
curiosidad, la cual permitió fundamentar a través de mis experiencias vividas el carácter
subjetivo e intersubjetivo del estudio.

Mucho se ha hablado en las últimas décadas de los problemas que existen en el


sistema educativo, que afectan a la calidad de la enseñanza, y se ven reflejados en los
logros y resultados finales. Tal vez, la característica que mejor define estos problemas
educativos, son los vertiginosos y permanentes cambios que sufre nuestra sociedad que
surgen en gran medida por los avances científico-tecnológicos, la figura femenina en la
sociedad y en el trabajo, los movimientos migratorios, el decreciente estado económico, la
violencia, entre otros, hace que nuestra sociedad y nuestras escuelas no sean las de hace
unas décadas.

La unión de todos estos cambios sociales, junto con la presencia de las tecnologías de
la información y de la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, han
provocado un incremento en el fracaso escolar, la práctica de metodologías obsoletas, la
poca inclusión y de adaptación a las nuevas tecnologías, la necesidad de implicación en el
contexto educativo de otros agentes externos como la familia y los problemas de
convivencia son algunas de las dificultades con las que lidiar en las escuelas día a día.

Sin restar importancia al resto de los problemas educativos, y por tratarse de la piedra
angular de esta investigación, nos centraremos en los problemas de convivencia que
afectan las relaciones interpersonales de todos los actores claves del proceso educativo y
que por lo general son los mismos que afectan a las comunidades en las que se encuentran
las instituciones que conforman el Circuito Educativo “Beila Gamboa”. Desde esta
perspectiva se hace indispensable que a partir mi actuar como supervisora del mismo,
indague sobre lo que suponen los docentes del convivir, y tratar de detectar todos los
matices y connotaciones que encierra el concepto convivencia, con ellos.

Por lo general, asociamos el concepto “Convivencia” al hecho de vivir juntos en un


contexto determinado y a la calidad de las relaciones que se crean en ese contexto. Esto
supone, desde la percepción de Sime (2012:35), reconocer la convivencia como un

9
concepto flexible que permite abordarlo desde diferentes disciplinas y concretarlo en
diferentes niveles y contextos específicos como la escuela, la familia y la comunidad. Esta
flexibilidad del término convivencia, hace que sea una expresión bastante más complicada
de lo que parece, y precisamente desde esa complejidad es desde donde se debe plantear el
análisis de este concepto.

Por ello, es necesario partir de un conocimiento y comprensión de todas las


connotaciones y características que encierra esta expresión, los términos asociados a ella, y
los rasgos comunes que presentan diferentes definiciones de convivencia que trataré de
analizar. Sin embargo, para poder profundizar en todos estos aspectos, es imprescindible
que se entienda que la convivencia comprende la interrelación de los sujetos en todos los
contextos sociales, y dependiendo del contexto al que hagamos referencia (familia, escuela,
comunidad) se recogerán una serie de matices y características particulares que los
diferencian, para efectos de esta investigación, la realizaré desde el contexto educativo.

Desde donde será analizada tomando en cuenta las dimensiones axiológicas


(acuerdos de convivencia), relacional (docentes-estudiantes-familia), participativa (familia-
comunidad) en aras de garantizar una propuesta de formación dirigida a docentes, que les
permita adquirir y poner en práctica las estrategias para abordar las situaciones conflictivas
a las que tuvieran que enfrentarse.

Para iniciar este estudio, partí del diálogo de saberes que fortaleció mi recorrido por
distintos autores y pensadores que me permitieron contrastar la realidad y ayudaron, a
través de la constante reflexividad de quién investiga, concebir la pertinencia y una postura
clara paradigmática en el campo investigativo que fuera coherente y estuviese bien
definida, para deslindarme de posturas paradigmática positivistas que limitan la
investigación en lo esencialmente humano.

La búsqueda del conocimiento sobre las relaciones interpersonales saludables para


mantener una buena convivencia dentro de las instituciones educativas, desde diferentes
contextos y desde la línea de investigación seleccionada, conllevó al proceso de estudiarla
dentro del Consejo Directivo del Circuito Educativo (CODICE) en el territorio del Circuito
Educativo, dentro de los procesos de emancipación cultural de las comunidades y los
cambios que presenta la actual coyuntura social y política venezolana.

10
Se fue construyendo entonces, en diferentes encuentros e interacción dialógica, así
como disertaciones, una serie de análisis que permitieron reconocer la complejidad del
tema y su coherencia con un proceso de transformación pedagógica y curricular que desde
el 2016 se ha estado sucediendo en la educación venezolana, por los cambios que propone
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y la Ley Orgánica de
Educación, aspectos jurídicos que serán analizados más adelante, pero que son
determinantes para comprender la importancia de la temática abordada en esta
investigación.

Se incorporan a este proceso de construcción teórica del objeto de estudio las


interrogantes que emergieron en la investigación producto de la interacción social con la
realidad en la que me involucro con la intencionalidad de dar pertinencia social a este
estudio, abordaje de la realidad de una problemática o fenómeno social desde la
perspectiva de la participación colectiva de directivos, docentes y mi persona como
supervisora, pues la ruptura de las relaciones interpersonales devienen en el quiebre del
clima escolar, y provocaría no solo un ambiente de trabajo desfavorable, sino que afectaría
el rendimiento académico de los estudiantes de las diferentes instituciones que conforman
el circuito.

En concordancia con lo señalado anteriormente aspiro interpretar, comprender y


conocer esta realidad existente en las instituciones desde la postura teórico-prácticas, que
señalan el camino para estudiar los procesos de convivencia escolar, tomando en cuenta la
opinión del equipo de dirección del circuito educativo que dirijo, el cual de manera
espontánea en encuentros llevados y eventos desarrollados en instituciones educativas, en
jornadas pedagógicas no solo a nivel comunitario sino a nivel municipal han emprendido la
tarea de socializar, investigar y dialogar sobre los problemas que causa la violencia
escolar por la poca tolerancia y la ruptura de las relaciones interpersonales, también influyó
mi reflexión como investigadora que me ha dado la iniciativa para interpretar los distintos
significados y creencias que nacieron de los diálogos que realizamos como equipo de
trabajo.

Este importante tema de interés, es debatido e interpretado desde la práctica cotidiana


escolar por directivos y la supervisora (mi persona) lo que me permitió la construcción
desde diversos puntos de vista y perspectivas de lo que es y debe ser la convivencia para

11
que de manera significativa consolide un buen clima escolar en las instituciones
educativas. Es bueno señalar, que las propuestas y políticas educativas dentro de nuestros
espacios escolares, en oportunidades no se debaten ampliamente en colectivo y a diversas
escalas de lo social, aunque no se niegan los esfuerzos, y se ha intentado llevar acabo
procesos de consulta. En este sentido, es necesario analizar aspectos relevantes dentro de la
educación, tomando en cuenta la narrativa discursiva desde sus actores sociales sobre las
problemáticas que se estudian.

Al respecto, Ugas (2005:27) expone: “La cuestión educativa enfrenta un profundo


proceso de transformación. Surgen nuevos parámetros socio- educativos. Los modos de
realización de la cultura inducen a revisar el acontecimiento educativo explorando su
despliegue discursivo desde otra perspectiva” Lo señalado por el autor, plantea entonces
que existe una necesidad de estudiar las realidades y los fenómenos socioeducativos,
enmarcados dentro de una cultura que privilegie la acción del diálogo para fortalecer las
relaciones entre el personal directivo del circuito y de mi persona como supervisora y de
los docentes quienes tiene el deber de formar a nuestros estudiantes. Es decir, para
profundizar el objeto de estudio dentro de esta investigación, será necesario entonces,
acceder a los significados y el mundo de vida escolar para conocer en profundidad la forma
como se llevan a cabo las relaciones interpersonales, desde una perspectiva crítica.

La idea central de esta investigación es que los directivos y mi persona como


supervisora brindemos espacios abiertos para que a través de un programa de formación
circuital sobre la convivencia escolar los docentes se apropien de estrategias y
herramientas necesarias para la concreción de ideas y proyectos necesarios para la
socialización con estudiantes, familia, comunidad y con sus pares, asumiendo en colectivo
la construcción de los acuerdos de convivencia, jornadas reflexivas sobre valores,
encuentros por la paz, entre otros.

De allí la necesidad de convertirnos en agentes prácticos para promover los planes,


proyectos, programas, pues somos agitadores en el territorio de las políticas educativas y
por ende para llevarlas a cabo debemos trabajar a partir de integración de todos nosotros,
pues al ser los garantes de las políticas educativas en las instituciones y el circuito
educativo tenemos que caminar como equipo, pensar como equipo y actuar como equipo.

12
Línea de Investigación

La línea de investigación giraba en torno a las relaciones interpersonales y como


afectan éstas al clima escolar de las instituciones educativas, al considerarse que éstas
englobaban la forma de entender la educación en paz y convivencia dentro de los espacios
educativos que se evidencian en el contexto del aula, en el desempeño docente y en el
aprendizaje de los estudiantes.

En este sentido, se considera determinante para abordar esta investigación trabajar


con la línea de investigación “Clima Escolar” entendida por el Sistema Nacional de
Investigación y Formación Permanente del Magisterio (2018:25) de la siguiente forma:

El clima escolar se valora por la calidad de las relaciones entre sus integrantes ylos
sentimientos de aceptación. Se vincula al desarrollo de las condiciones que afectan
el desarrollo del proceso educativo, la violencia, las prácticas disciplinarias, la
resolución de conflictos, el ejercicio de la autoridad (democrática o no), la
participación y el diálogo, entre otros elementos sustanciales. Un buen clima
escolar induce a una convivencia más fácil y permite abordar los conflictos en
mejores condiciones, por tanto, es un factor que incide en la calidad de la
enseñanza.

En mi caso, esta línea será determinante en el trabajo de especialización. Pues me


permitirá ahondar en un plan de formación circuital dirigido a los docentes para que se
apropien de estrategias que garanticen en los diferentes espacios educativos un clima
escolar favorable que facilite la convivencia y la paz y por ende se fortalezcan los procesos
de enseñanza-aprendizaje para mejorar el rendimiento escolar de los y las estudiantes.

Objeto y Campo de Estudio:

 El objeto de estudio de este trabajo se planteó en concordancia con las


relaciones interpersonales y la forma como éstas influyen en la convivencia
escolar.

 Como campo de acción se enmarca en la construcción de un plan de acción que


permita fortalecer las relaciones interpersonales en el Circuito Educativo N° 03
circuital (Circuito Educativo N° 2) en pro de una convivencia escolar más
humana.

13
Interrogantes de la Investigación

Partiendo de la línea de investigación y dada la importancia del tema, la


investigadora se plantea una reflexión a modo de interrogantes de investigación, que
delimitamos de la siguiente manera:

 ¿Cuál es el estado de la convivencia escolar en las instituciones educativas que


conforman el Circuito Educativo N° 03, y cuáles son sus necesidades formativas
sobre convivencia escolar?

 ¿Cómo abordan los docentes los conflictos escolares?

 ¿Han recibido una formación sobre cómo abordar las situaciones de conflicto que
se les presenta?

 ¿Qué aspectos consideran necesarios incluir en un plan de formación docente


circuital para la convivencia escolar?

Objetivos de la investigación

Objetivo General:

 Indagar la percepción de los directivos del circuito educativo N° 03 sobre como


fluyen las relaciones interpersonales en el clima escolar de las instituciones
educativas respecto a la convivencia.

Objetivos específicos:

 Analizar las necesidades formativas del profesorado sobre la convivencia.

 Analizar cómo ha sido aplicada desde la educación la cultura de paz desde las
instituciones educativas del Circuito Educativo N° 03.

 Diseñar una propuesta formativa, destinada a los docentes del Circuito


Educativo N° 03, sobre convivencia escolar y las relaciones interpersonalesa.

Contexto Geo-histórico de la Temática Abordada

El clima escolar es un elemento fundamental en el espacio educativo puesto que

14
comprende la interacción en todo el espacio escolar y la forma en que se relacionan los
actores que hacen vida en una institución, determinando si se presenta una sana
convivencia en éstos. Es un factor muy importante debido que tiene mucha influencia en el
aspecto de la calidad educativa, éste se relaciona con obtener un desarrollo integral
positivo. Cabe resaltar que el clima escolar se define como:

El conjunto de características psicosociales de un centro educativo, determinado


por aquellos factores o elementos estructurales, personales y funcionales de la
institución que, integrados en un proceso dinámico específico, confieren un
peculiar estilo a dicho centro, condicionante, a la vez de losdistintos procesos
educativos. (Cerené, 1993:30)

Lo anterior quiere decir que, son los miembros de cada institución los que le dan un
significado propio a las características psicosociales del establecimiento las cuales son las
relaciones interpersonales que se dan al interior del contexto en que se desenvuelven los
estudiantes, docentes y familias. Se puede inferir que el clima escolar se define de acuerdo
a las percepciones que tengan los sujetos sobre las relaciones interpersonales que se
establecen en el contexto escolar y estas percepciones van a depender de las experiencias
que se hayan tenido dentro de la institución. Por tal motivo, la apreciación que tienen los
docentes no va a coincidir necesariamente con las que tengan los estudiantes y mucho
menos con las familias, puesto que sus experiencias han sido totalmente diferentes.

Por consiguiente, para definir si el clima escolar de una institución es positivo o


negativo es necesario conocer las distintas percepciones que tienen los actores educativos:
estudiantes, docentes, obreros, administrativos y directivos. Es pertinente resaltar que el
clima escolar se mejora con la intención de que se dé una pacífica convivencia debido que
esto conlleva a que los miembros de un plantel educativo puedan desarrollarse en un
espacio agradable, donde se den adecuados procesos de enseñanza-aprendizaje y evitar
conductas inadecuadas, bajo rendimiento escolar, deserción escolar.

A pesar de que el clima escolar no es un término nuevo, aún muchas escuelas no


logran mantener unas adecuadas relaciones entre cada uno de sus miembros y es por esto
que esta investigación tiene importancia en el contexto geo-histórico del circuito, que está
conformado por siete (07) instituciones educativas, tres (03) del Nivel de Educación
Inicial, las cuales son: C.E.I Virgen del Valle, C.E.I Londres, C.E.I La Marina, tres (03)
del nivel de Educación Primaria, a saber: Escuela Básica La Marina, Escuela Bolivariana

15
Londres y la Unidad Educativa Estadal José Francisco Bermúdez, y una (01) del Nivel
Media General, Liceo Bolivariano Félix Melquiades Brito, cuenta con una matrícula de
170 de docentes, 31 administrativos, 70 obreros, 41 Madres cocinaras y 1200 estudiantes.

Está enmarcado dentro de un área geográfica que posee características comunes


sociocomuitarias; tienen como economía la agricultura de conuco como medio de sustento;
y el Mercado Municipal de Carúpano, Este circuito educativo tiene fortalezas y
potencialidades comunes, entre ellas, Consejos Comunales, UBCH, pequeños
comerciantes, escuelas deportivas, sitios de recreación: campos deportivos, bibliotecas,
casa de la cultura, entre otros.

Las Instituciones conformada por este circuito, laboran con el Proyecto Educativo
Integral Comunitario (PEIC) y Proyecto de Aprendizaje (PA). De igual manera realizan
experiencias significativas (trimestral, mensual y anual). También hacen uso de los
Recursos para el Aprendizaje y cumplen con los Planes, Programas y Proyectos del
Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE).

Esta forma de organización del circuito permite el desarrollo de las potencialidades


de un grupo de personas seleccionadas para cumplir la función docente supervisora como
un reto que visualizan desde la práctica docente diaria, haciendo de ella una potencialidad
formativa que ve en la coyuntura actual y la dinámica social la ruta para la transformación
de nuestra patria.

La gestión educativa debe ser primeramente colectiva, bajo la corresponsabilidad de


todos los actores del proceso en un clima de paz y convivencia. Y la función directiva es
orientadora y un ejercicio colectivo. De allí la premura de romper con la vieja cultura
representativa, absolutamente dominante que impide que las relaciones interpersonales se
realicen en un clima de armonía y respeto.

Por el contrario, la gestión educativa de manera participativa estará a tono con las
finalidades de la LOE (2009) y con los preceptos Constitucionales de la sociedad
necesaria, en ese sentido parafraseo al maestro Prieto Figueroa… “La escuela no puede ser
reflejo de la sociedad que tenemos, sino de la sociedad que queremos” de igual manera
comentando a Pérez Esclarín, “La escuela debe ser un microcosmo de la sociedad que se

16
aspira construir”. Entonces el presente y la dinámica nos invitan a ser promotores
emergentes enla construcción de la patria grande.

En cuanto al tiempo, en el contexto actual de dificultades y crisis económica


inducida por el imperio norteamericano y sus lacayos, la comunidad de Playa Grande tuvo
que hacer frente a esta situación implementando estrategias que le permitan con la ayuda
del Gobierno, apalear sus necesidades, volviendo a la práctica de saberes heredados por sus
antepasados.

Desde lo participativo y la acción de los colectivos, se puede decir que gracias a


estrategias de integración que como supervisora del circuito desempeño, se logró la
participación de todos los directivos de las instituciones que conforman el circuito,
involucrándose no solo en la construcción del Proyecto Educativo Integral Comunitario
(PEIC), sino en todas actividades y acciones que ameritan su actuación, fortaleciendo el
artículo 132 de la CRBV (1999), que establece que; “Toda persona tiene el deber de
cumplir sus responsabilidades sociales y participar solidariamente en la vida política,
civil y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los derechos humanos como
fundamento de la convivencia democrática y de la paz social”.

Lo que me lleva a asumir que toda persona tiene derecho de participar de manera
solidaria en la construcción social del país, promoviendo y defendiendo los derechos
humanos, con responsabilidades sociales de participación comunitaria, de forma
mancomunada para resolver sus problemas en colectivo en función de la paz social y la
convivencia.

Así pues, se denota que la estrecha relación que tienen las relaciones interpersonales
con el deber ser de la filosofía de integración escuela comunidad, pues el fin es beneficiar a
todos, aportando herramientas y estrategias que contribuyan al beneficio mutuo y
sobretodo a entender que la relaciones interpersonales favorables que se consolidan en el
lugar de trabajo constituyen una fortaleza para la articulación con las comunidades
organizadas, participar en comunidad, en conjunto, proponiendo alternativas de solución
en las necesidades evidenciadas en el ámbito educativo para ejercer acciones que lleven al
establecimiento del bien común.

17
Metodología Utilizada

Este trabajo de indagación transita el camino de la Investigación, Acción


Participativa Transformadora (IAPT) como proceso que nos introduce en una reflexión-
acción-reflexión. Bajo un esquema dialógico permanente y humano pasando a ser de una
nueva cultura escolar participativa concretada en una construcción colectiva. Traducida en
la sistematización de la praxis diaria. En las corrientes teórico- filosóficas, emergentes,
emancipadoras que dan profundidad a nuestra investigación, que deben ser reflejados en el
tejido de la narrativa o del relato.

La metodología utilizada es la Cualitativa, Taylor y Bogdan (1987) definen a la


metodología cualitativa en su más amplio sentido a la investigación que produce datos
descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta
observable. Según el planteamiento anterior se puede inferir que el tipo de metodología
consiste en una investigación en donde la información es recogida a través de la
observación directa lo que permite tener una fidelidad de la información, describir las
experiencias y darle un significado.

El método utilizado es IAP Investigación Acción Participativa, es un proceso


dialéctico continuo en el que se analizan los hechos, se conceptualizan los problemas, se
planifican y se ejecutan las acciones en procura de una transformación de los contextos, así
como a los sujetos que hacen parte de los mismos. (FalsBorda: 1987:5). Según el
planteamiento anterior se puede inferir que el tipo de metodología consiste en una
investigación que se basa en lo real de hechos vividos en el momento en que sucede. Por
lo que este tipo de investigación busca un acercamiento directo con la realidad.

Es un método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un


análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se orienta a
estimular la práctica transformadora y el cambio social. Este combina dos procesos, el de
conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Al
igual que otros enfoques participativos, la IAP proporciona a las comunidades y a las
agencias de desarrollo un método para analizar y comprender mejor la realidad de la
población (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar
acciones y medidas para transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teoría y

18
la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población
sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su
movilización colectiva y su acción transformadora.

El paradigma socio-crítico tiene su fundamento principal en la teoría crítica. Ésta se


inicia con la creación, en los años veinte, del Instituto de Investigaciones Sociales afiliado
a la Universidad de Frankfort y con la agrupación de pensadores alemanes como Max
Horkheimer y Fredrich Pollock, entre otros. Los mismos estaban interesados en entender
las formas de dominación que acompañaban los cambios del capitalismo, lo que quiere
decir que los estudios iniciales tuvieron como objetivo la economía capitalista y la historia
del movimiento obrero.

De acuerdo con Arnal (1992), el paradigma socio-crítico adopta la idea de que la


teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa, sus
contribuciones se originan de los estudios comunitarios y de la investigación participante.
Tiene como objetivo promover las transformaciones sociales y dar respuestas a problemas
específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con la participación de sus
miembros.

La línea de investigación utilizada en esta investigación es: Clima Escolar: El clima


escolar se valora por la calidad de las relaciones entre sus miembros, los sentimientos de
aceptación, rechazo de y hacia los demás. Se vincula al procesamiento de las condiciones
que afectan el desarrollo del proceso educativo, tales como: la violencia, las prácticas
disciplinarias, la resolución de conflictos, el ejercicio de la autoridad (democrática o no),
la participación y el diálogo, entre otros elementos sustanciales. Un buen clima
escolar induce a una convivencia más fácil y permite abordar los conflictos en mejores
condiciones. Es un factor que incide en la calidad de la enseñanza.

Esta línea de investigación es de suma importancia en las Instituciones Educativas,


ya que urge la necesidad de que en la Instituciones fomenten una serie de valores, actitudes
y comportamientos que permitan prevenir los conflictos, permitiendo atacar las causas para
solucionar a través del diálogo y la negociación, lo que permita tener un buen clima escolar
y así llegar a alcanzar la calidad educativa en el Plantel educativo. Visto de esta forma, tal
afirmación impacta en mi práctica como supervisora del circuito, asumiendo que

19
políticamente participo en todo el proceso social que se lleva a cabo en la comunidad
por ser miembro activa de la misma, no es menos cierto que desde el ámbito formativo,
comunitario y organizativo quedan muchas cosas por hacer para poder alcanzar la
verdadera inclusión y lograr la convivencia y la paz dentro de un clima escolar agradable.
Por ello se hace necesario que sean abordados desde la Investigación Acción Participativa
y Transformadora (IAPT).

Siendo la IAPT el camino por el que transitará el desarrollo de esta indagación,


asumiendo que a través de ella se genera un intercambio y encuentro del conocer y el hacer
entre los involucrados en el proceso educativo, lo que permitió que interpelara mi forma de
trabajar con los actores claves del hecho educativo para asumir la realidad vivenciada de
forma más crítica y responsable, viabilizando la participación de todos los colectivos.
Inojosa (2013:43), marca la ruta de esta investigación, al afirmar que:

La Investigación-acción Transformadora, al reivindicar al sujeto como parte de un


colectivo que investiga la realidad que requiere ser transformada, supera la
perspectiva individualista intrínseca y típica de las posturas tradicionales en la
investigación. Todos los sujetos que forman parte de un equipo de investigación-
acción guardan una relación que, desde el punto de vista ético, los coloca en una
disposición de cooperación, solidaridad, compañerismo, igualitarismo y
reciprocidad con los otros integrantes del equipo. Es una investigación de equipo y
comunitaria, y nunca una investigación de un individuo.

Lo que implica que el directivo y esencialmente el supervisor, no solo debe realizar


investigación dentro de la escuela de aspectos administrativos, sin tomar en cuenta al
colectivo que en ella se desenvuelve, sin comprender que es necesario desarrollar las
funciones de orientador, promoviendo la participación protagónica y social de todos los
actores que participan en el contexto de la experiencia, y en mi caso particular vivificar
y actuar la práctica supervisora, por medio de un proceso de reflexión-acción-reflexión
llevada a cabo a través de la sistematización de la observación realizada, la cual
básicamente me permitió aceptar que la forma de poner en práctica la forma como se
llevan las relaciones interpersonales como algo aislado del proceso educativo era
totalmenteinadecuado.

Esta no es la intensión real de nuestra praxis supervisora y directiva. De allí la


importancia de ver en la IAPT un camino que desde mis reflexiones críticas me permitan

20
construir en colectivo una nueva forma de hacer de la paz y la convivencia una
herramienta para emancipar la comunidad en la que se encuentra anclado el circuito, de
esta forma tendría un verdadero sentido el principio de participación democrática
establecido en la CRBV y en las leyes del Poder Popular.

21
MOMENTO II

SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA

Lo que se pretende estudiar

Partiendo de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, realizada en el 2014, la


cual garantizó un despliegue muy grande de participación en el sector educativo realizado
en nuestro país, se inició un proceso de apropiación por parte del Ente Ministerial en
cuanto a la necesidad que tenían los docentes de ser formados, al tomar en cuenta la
petición de todos los sectores consultados sobre “… la necesidad de mejorar la formación
docente” (Consulta Nacional por la Calidad Educativa, 2015:4). Ante esta realidad, la
formación docente se concreta como III Bandera de Lucha del Ministerio del Poder
Popular para la Educación, quien la asume como vía para:

Fortalecer el papel de los maestros y las maestras como actores


fundamentales de la calidad educativa, mediante la reinstitucionalización
de la carrera docente, el mejoramiento de las condiciones de trabajo, el
fomento de su valoración social y la garantía de una formación inicial y
permanente centrada en el quehacer pedagógico como acción inteligente y
sensible. (op.cit. p.7).

En este mismo documento de trabajo, se asume la Supervisión Educativa


como estrategia que garantice los procesos educativos en territorio, estableciéndola como la
IX Bandera de Lucha, dejando claro que se debe desarrollar “una estructura de supervisión
quebrinde acompañamiento continuo a todas las instituciones educativas”.

Partiendo de esta consulta se inicia en el país una serie de acciones tendentes a


propiciar una cultura de paz en el Circuito Educativo como razón primordial y deber ser de
toda acción educativa, pues es en medio de un clima agradable y un ambiente de paz y
pacífica convivencia que se generan espacios sanos y oportunos para mejorar el
aprendizaje. Por ello, las relaciones interpersonales son fundamentales en la consolidación
de la paz escolar fortaleciendo la posibilidad de construir entre todos una sociedad donde
tengamos derecho a vivir en armonía.

Por ello a partir de mi experiencia en el territorio como supervisora, entendí que son
muchos los procesos de cambio que suceden en nuestra patria que a pesar de que intentan

22
mejorar la calidad de vida las tensiones políticas han puesto en riesgo la convivencia
pacífica de las comunidades, así como las comunicaciones de persona a persona, entre
otras.

De lo anterior se puede entender que el ser humano está cada vez más solo, aspecto
que obstaculiza el desarrollo y vivencia de importantes valores como lo son la solidaridad,
el respeto, la otredad, valores claves que propician la vida en una sana y pacifica sociedad.
Aunque suene raro, ciertamente cada vez estamos más solos, el uso inadecuado de
herramientas tecnológicas ha puesto en riesgo la felicidad de muchas personas lo cual
devela una crisis en la existencia humana. Según Krishnamurti, (1996:85) “el mundo que
nos rodea está fragmentado y así mismo lo estamos cada uno de nosotros, es el resultado
de la desdicha y el sufrimiento”. Lo que nos invita a reflexionar si estamos haciendo
esfuerzos por promover el compañerismo, el compartir, la solidaridad, o si por el
contrario, en nuestro afán de facilitar las cosas incluso la comunicación entre nosotros,
nos estamos alejandocada vez más. Lo antes mencionado es importante para entender que:

En la construcción de los procesos de paz el ser humano no debe


concebirse como un ser separado e individual, pues eso afecta la relación
con las otras personas. Esta es una clara visión de que el ser humano al
pensarse como un ser separado y aislado solo contribuye a crear muros y
fronteras que propician así mismo el miedo, la desconfianza, la ansiedad,
así como conductas de defensa agresiva, conflictiva y egocéntrica, en
cambio una persona que toma conciencia de la unidad que existe entre su
„yo‟ y la comunidad en donde la naturaleza también está incluida y a sí
mismo se percibe como un ser social florece un „yo interior‟ que se llena
de amor y alegría, que le da gusto vivir en plenitud y armonía con la
sociedad. De esta manera se hace participe y constructor de paz,
resolviendo los conflictos de separación y la individualidad. (Seminario,
2005:73-74)

Analizando este párrafo podemos entender que un ser humano como individuo
también es una unidad de la sociedad y nunca se desarrolla en aislamiento pues su
relación es estrecha, al tener sensibilidad en momentos de dolor y de felicidad del
prójimo se establecen puentes de comunicación basados en el afecto que a su vez podrían
convertirse en redes humanas, conectadas y comprometidas en realizar verdaderamente la
paz.
Sabemos que cada individuo es diferente en su personalidad pero lo que debe

23
quedar claro, es que la diferencia no implica necesariamente violencia, es decir el
reconocimiento y respeto de la individualidad es vital para el desarrollo y la coexistencia
en comunidad. En suma puede visualizarse claramente que en estos momentos de nuestra
actualidad donde se vivencia pérdidas de valores, parte de la solución está inmersa en
los actores educativos: educadores, padres, madres que entiendan los procesos de
construcción de paz no como un fenómeno que vea la paz como el fin de la guerra sino
como un proceso a mediano y largo plazo que hay que fortalecer a diario, tanto en la casa
como en la escuela.

Educación y cultura para la paz en contexto

Analizar las condiciones por las que atraviesa la cultura de paz en la actualidad en
nuestro país, es sin duda alguna un complejo trabajo que pasa por entender la crisis
económica, política y social que vivimos actualmente. Por ello, desde mi experiencia en
el territorio decidí contextualizar la educación, cultura de la paz y la convivencia escolar
a partir de una construcción práctica que parte de la realidad social, teniendo como punta
de partida la coyuntura actual, lo que me permite como supervisora acudir a las
instituciones educativas para realizar acompañamientos pedagógicos verdaderos y con
sentido de pertinencia que garanticen política y éticamente la educación como derecho
humano.

Esto me da la oportunidad de indagar con los y las docentes y los y las directivos
como se llevan a cabo las relaciones interpersonales en el territorio, contrastarlo con
teorías y consustanciarlas con la práctica para poder comprender la importancia de
aprender y vivir el territorio y los procesos educativos que en ellos debemos llevar a
cabo, es importante reflexionar sobre la especificidad del contexto sociocultural donde
los actores escolares construyen sus acciones, versiones, visiones particulares y
testimonios sobre la convivencia escolar.

La vida cotidiana es el resultado de una construcción en la cual la participación y la


comunicación están presentes. La realidad entonces, es una acción constante que depende
de un grupo o comunidad específica. La interpretación es una estrategia de investigación
pertinente para comprender las problemáticas que transcurren en el interior de las
instituciones educativas que conforman el Circuito Educativo N° 2. El discurso de Piña

24
(2002), nos ofrece una visión de la vida cotidiana cuando expone:

La vida cotidiana se desenvuelve en cada pequeño mundo de convivencia


quese construye con la participación activa de sus integrantes. Lo mismo se
forma de situaciones repetitivas, rutinarias –como la festividad
dominguera-, que de acciones racionales previamente programadas y de
otras inesperadas. (p. 57).

Lo expresado por el autor, se asume con una postura que se asocia con el enfoque
socio-crítico y la perspectiva interpretativa. Es por ello, que esta investigación abordó la
vida cotidiana del mundo de la cultura sobre la paz y la convivencia escolar, desde el
fortalecimiento de las relaciones interpersonales que puede fortalecer la gestión
directiva,a través de las relaciones sociales.

En esencia, la cultura de paz busca fortalecer y desarrollar valores que aporten a la


convivencia pacífica en las sociedades y los pueblos. Por eso, es necesario fortalecer el
desarrollo humano desde espacios para el diálogo, procesos de acuerdo, capacidades para
escuchar a los demás, respeto por las opiniones del otro. En este sentido, se rechaza la
violencia manteniendo los principios de libertad, justicia, solidaridad y tolerancia, como
base para la resolución de conflictos.

Por otro lado, son muchas las organizaciones que han acuñado el concepto, teniendo
en cuenta la realidad que abarca su accionar. Al respecto, la Escola de Cultura de Pau
(2014) de la Universidad Autónoma de Barcelona, menciona que: la cultura de paz es un
conjunto de valores, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto a la vida, al ser
humano y su dignidad. La cultura de paz pone en primer plano los derechos humanos, el
rechazo a la violencia en todas sus formas y la adhesión a los principios de libertad,
justicia, solidaridad y tolerancia, así como la comprensión entre los pueblos, los
colectivos y las personas (Escola de Cultura de Pau, 2014).

Por otro lado, son muchas las organizaciones que han acuñado el concepto, teniendo
en cuenta la realidad que abarca su accionar. Es importante que la asumamos como:

La cultura de paz es un conjunto de valores, actitudes y comportamientos


que reflejan el respeto a la vida, al ser humano y su dignidad. La
cultura de paz pone en primer plano los derechos humanos, el rechazo a la
violencia en todas sus formas y la adhesión a los principios de libertad,
justicia, solidaridad y tolerancia, así como la comprensión entre los
pueblos, los colectivos y las personas (Escola de Cultura de Pau, 2014).

25
La flexibilidad de este concepto nos permite abarcar con claridad todo lo que implica
el concepto de cultura de paz, y lo indispensable del mismo para mejorar el clima
escolarde las instituciones, lo que permite lograr la educación para la paz.

De igual forma, de acuerdo al Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones


Unidas (UNICEF, 2010), la educación para la paz es un proceso que coadyuva al
alcance del conocimiento, las capacidades, las actitudes y los valores que necesita el ser
humano para lograr cambios en su vida para la resolución de conflictos y evitar la
violencia, a nivel intra e interpersonal.

La educación para la paz, los derechos humanos, la tolerancia y la justicia, han tenido
en los últimos veinte años un importante desarrollo teórico y práctico, tanto en centros
educativos de distintos niveles y modalidades de aprendizaje, por medios formales y no
formales, como en instituciones y organismos internacionales. Existen numerosos
materiales didácticos y estudios teóricos, y algunos países han incorporado la Educación
para la Paz en sus programas educativos. En el caso de Venezuela, el Currículo Nacional
Bolivariano (CNB, 2007), está centrado en los pensamientos de ilustres personajes que
dejaron huellas imborrables en Venezuela y América, tales como: Simón Bolívar,
Francisco de Miranda, Ezequiel Zamora, Simón Rodríguez, Luis Beltrán Prieto Figueroa,
Belén Sanjuán, Paulo Freire y José Martí.

Está estructurado en Pilares de la Educación Bolivariana, Subsistemas (Educación


Básica y Universitaria), y en niveles y modalidades (inicial, primaria, media general, media
técnica, especial y jóvenes y adultos), junto con sus orientaciones teóricas (legales,
filosóficas, epistemológicas, sociológicas y educativas), orientaciones organizativas (Ejes
integradores, perfil del maestro y de la maestra, perfil del egresado y la egresada) y las
orientaciones funcionales (áreas el aprendizaje, componentes, mallas curriculares,
organización y evaluación de los aprendizajes).

Uno de los Pilares propuestos en este CNB (2007), es Aprender a Valorar, el cual da
vida a uno de los pensamientos del Libertador Simón Bolívar “…renovemos la idea de un
pueblo que no sólo quería ser libre, sino virtuoso”. Con esta expresión se quiere dar
significado a tomar conciencia de que todas las acciones del ser humano tienen su
importancia, sobre todo si se hace de manera colectiva, dejando el individualismo

26
exacerbado detrás de sí. Este pilar promueve el desarrollo de habilidades para la paz y la
convivencia.

Para el año 2016, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) y la
UNICEF firman un plan para fortalecer el derecho a la educación, en dicho plan se
contempla entre otras acciones la siguiente:

Cultura de paz. La violencia está impactando en distintos entornos de la


niñez y la adolescencia, provocando consecuencias a veces irreversibles y
promoviendo patrones de comportamiento poco apropiados. Para prevenir
el impacto de la violencia, se contemplan actividades formativas y de
sensibilización que consolidan la cultura de paz y los derechos de la niñez y
adolescencia desde el ámbito escolar. (Prensa UNICEF Venezuela, 14 de
julio de 2016).

Es necesario tal y como lo indica la UNICEF que se retomen actividades formativas


de sensibilización que nos ayuden a consolidar la convivencia y la paz en nuestras
instituciones educativas y de esta forma “…razonar, discernir, dialogar y mediar, a partir
dela ética social” (Plan Bolívar 2019-2025) y la valoración de sus acciones implicando lo
inmerso en la democracia plena y usando como estrategia principal la dialéctica, la
reflexión crítica y el intercambio dialógico, así como el trabajo voluntario y el don se
servicio.
Es de igual importancia la Gaceta Oficial N° 41.274: Ley Constitucional Contra el
Odio, por la Convivencia Pacífica y la Tolerancia, de fecha 9 de noviembre de 2017,
lacual viene a:

…contribuir a generar las condiciones necesarias para promover y


garantizar el reconocimiento de la diversidad, la tolerancia y el respeto
recíproco, así como para prevenir y erradicar toda forma de odio,
desprecio, hostigamiento, discriminación y violencia, a los fines de
asegurar la efectiva vigencia de los derechos humanos, favorecer el
desarrollo individual y colectivo de la persona, preservar la paz y la
tranquilidad pública y proteger a la Nación.

En tiempos difíciles esta ley fue necesaria para que en los ambientes educativos se
abrieran espacios de reflexión en pro de la convivencia y la paz. Todo lo anterior ha
significado grandes avances del Gobierno Nacional para consolidar la convivencia y la
paz principios fundamentales de nuestra Carta Magna, y que influyen a diario en nuestras

27
instituciones educativas y sociedad en general.

Dimensiones que sustentan la indagación

Tal como se indicó en el momento anterior, este trabajo está constituido por tres
dimensiones que se describen a continuación:

Dimensión relacional:

Por lo general, la convivencia es entendida como: “El resultado de diferentes


interacciones cotidianas entre las personas que se mueven en distintos ámbitos y cuyas
percepciones y acciones se fundamentan en los hábitos y costumbres que contribuyen a
formar y expresar una determinada cultura” (Guzmán, 2002:7). De lo anterior, se asume
que la convivencia, que surge de la interacción entre los sujetos que coexisten en un
contexto determinado, es relacional, lo que deviene en un conjunto de relaciones
interpersonales armoniosas que sustentan la paz y el clima escolar adecuado que persiguen
los mismos objetivos comunes y satisfacción de necesidades, y supone necesariamente, la
interacción o el diálogo como vía de entendimiento entre sujetos.

Dimensión participativa

Una de las estrategias que surgen entre los expertos en educación y convivencia, es la
formación, pues consideran que tanto la disciplina como la indisciplina, son conductas
adquiridas por el ser humano a lo largo de su vida, a través del aprendizaje. Desde esta
posición, la disciplina escolar no debe ser entendida como un sistema de castigos que se
aplican a los alumnos que alteran el buen desarrollo de la convivencia escolar, sino como la
trasmisión de estrategias para que sepan amoldar sus conductas a las demandas de la
convivencia educativa.

Reconocer la necesidad de formación es el posicionamiento más honesto de cualquier


docente, pero una formación que se base en la investigación para dar respuesta a los
problemas que surgen de la enseñanza, y un proceso donde el diagnóstico de necesidades
sirva para concretar las actividades de formación que más se acercan a sus demandas
formativas. Por tanto, la necesidad formativa debe ir acompañada con el compromiso
docente de implicarse y participar de las oportunidades de formación que se le brindan

28
desde diferentes contextos, especialmente, desde los centros de formación y desde las
universidades, pero también de la exigencia de calidad en la misma.
Concretamente se pretende trasmitir a los sujetos hábitos que les permita contribuir al
bien común, mediante el cumplimiento de sus obligaciones y el respeto a ciertos acuerdos
de convivencia establecidas de manera democrática y consensuada. Por tanto, el objetivo
principal que se plantean las escuelas, para evitar la indisciplina, es formar a los sujetos en
la adquisición de comportamientos disciplinarios que favorezcan la convivencia, pues para
que exista una convivencia saludable es imprescindible que haya disciplina.

Por su parte, Tuvilla (2004:54) menciona que “la educación para la paz es un proceso
dirigido, enfocado en el desarrollo integral de la persona; también, implica a toda la
sociedad, en la búsqueda por generar conciencia ante las situaciones del contexto nacional
e internacional”. Es de esta manera como la educación para la paz debe ser vista desde tres
finalidades, a saber: informar, formar y transformar.

Dimisión axiológica

No puedo iniciar esta dimensión, sin hacer eco del sentido del papel histórico que
juega el supervisor en su territorio, en donde debe ser garante de orientar todos los
procesos para que desde el empoderamiento colectivo de la participación teniendo en
cuenta las relaciones interpersonales, se cumplan dentro de un clima de paz. El papel del
Estado, debe estar orientado a formar al docente con función directiva y supervisora para
que garantice todos los aspectos que en un territorio educativo ameriten de su
acompañamiento. Dando cumplimiento en lo establecido en el artículo 43 de la Ley
Orgánica de Educación (2009), el cual establece que:

El Estado formula y administra la política de supervisión educativa como


un proceso único, integral, holístico, social, humanista, sistemático y
metodológico, con la finalidad de orientar y acompañar el proceso
educativo, en el marco de la integración escuela-familia-comunidad, acorde
con los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo. Se
realizará en las instituciones, centros, planteles y servicios educativos
dependientes del Ejecutivo Nacional, Estadal y Municipal, de los entes
descentralizados y las instituciones educativas privadas, en los distintos
niveles y modalidades para garantizar los fines de la educación consagrados
en esta ley. La supervisión y dirección de las instituciones educativas serán
parte integral de una gestión democrática y participativa, signada por el

29
acompañamiento pedagógico.

Ante este hecho, se hace necesario que el personal que cumple funciones directivas
entienda que entre sus funciones deben garantizar el seguimiento y acompañamiento a los
procesos de enseñanza y aprendizaje, organizar, investigar y evaluar la gestión en
diferentes espacios de sus respectivos territorios o circuitos educativos como herramienta
para unificar criterios y contribuir al fortalecimiento de la vida circuital.

Este seguimiento y acompañamiento directo en el territorio le permite al supervisor


conocer la realidad de lo que ocurre en cada plantel y sus aulas, suministrando las
sugerencias y ayudas oportunas que amerite cada caso en particular. Cada supervisor, en su
respectivo ámbito de acción debe poseer un mapa de la realidad educativa, comunitaria y
social (mapeo), para tener claro cuáles son los aspectos mejorables y cuáles son las
acciones que deben tomarse para lograr las metas. Es por ello que el artículo me permite
desde mi función la concreción de un plan de formación docente circuital sobre la
convivencia escolar y las relaciones interpersonales.

Esto se articula con el preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela (CRBV, 1999), cuando invita a:

“…establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica,


multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y
descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia,
la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia
y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones…”

Desde este llamado a formar se deben sustentar todas las propuestas investigativas,
para garantizar el bien común, acciones que solo tienen concreción en la formación de los
docentes que cumplen con esta función. Formación que debe estar fundamentada en la
pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad que permita dar testimonio de vida
convirtiéndose en referentes positivos para la transformación de todo el personal, y
comunidad estudiantil, priorización de la calidad de la educación y en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela como acuerdo social de todos los venezolanos.

De igual forma en nuestra Carta Magna (CRBV, 1999), establece en el artículo N° 1,


la paz como un valor fundamental, en el artículo N° 3, se le considera a la paz como un fin

30
esencial; y en el artículo N° 132 la establece “…como fundamento de la convivencia
democrática y de la paz social.

De igual forma en el artículo N° 326 se afirma que es un principio, al normar que:

La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el


Estado y la sociedad civil para dar cumplimiento a los principios de
independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad,
promoción y conservación ambiental y afirmación de los derechos
humanos, así como en la satisfacción progresiva de las necesidades
individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas…

Considerando lo anterior, El Estado, la familia y la sociedad son los garantes de


promover la educación basada en principios, fines y valores entre los que predomina la
paz, como instrumento de garantía de convivencia. Por ello la necesidad de garantizar
programas formativos que permitan fortalecerla en, por y para la vida.

De esta forma, se presenta el momento III, cuyo accionar será clave para la
construcción de la propuesta de la presente indagación.

31
MOMENTO III

PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN

Conceptualización de la propuesta:

La propuesta se conceptualiza como la importancia de construir un plan de acción


para la formación docente circuital como estrategia para fortalecer las relaciones
interpersonales en el Circuito Educativo N° 03, “Beila Gamboa”, que permita a los y las
docentes de las instituciones que lo conforman, adquirir un conjunto de estrategias para
solucionar los conflictos a través de la participación colectiva. Lo que permitiría concretar
la consolidación de los Circuitos Educativos como espacios de integración, inclusión,
convivencia y paz.

Lo anterior lleva a la autora a exponer la propuesta denominada propuesta de un


programa de formación docente para fortalecer las relaciones interpersonales en el Circuito
Educativo N° 03 partiendo de la importancia que reviste su aplicabilidad en el
establecimiento de un clima escolar más humano y corresponsable.

Enfoque:

En este momento histórico que vive Venezuela, es imperativo asumir desde una
enfoque socio crítico la propuesta presentada desde la interpelación de mi praxis
pedagógica la cual es llevada a cabo desde la Supervisión del Circuito Educativo N° 03,
con la finalidad de romper los esquemas establecidos y aprendidos por el neoliberalismo
que tiende a la construcción de escuelas inertes en la que impera el individualismo, por lo
que se hizo necesario cuestionar los fundamentos teórico metodológicos que sustentan la
perspectiva tradicional y rígida con la cual se asumen las relaciones interpersonales y la
comunicación desde la gestión escolar como procesos determinantes en la construcción de
un clima escolar favorable en las instituciones educativas los cuales se sustentan en que la
escuela es portadora de caminos que conducen a la paz y convivencia por ser espacio de
encuentros sociales basados en el humanismo, la democracia y la corresponsabilidad.

Lo que permite una escuela social intervenida por saberes comunitarios, que dejan de
lado el individualismo y la falta de compañerismos, factores que obstaculizan el clima
escolar favorable en las instituciones educativas, por ello es imprescindible transmitir

32
valores de unidad, trabajo en equipo, solidaridad para formar a individuos amantes de la
paz y del bien común.

Como dice Boaventura de Sousa Santos en su libro la Refundación del Estado en


América Latina, debemos construir una epistemología del sur, en este caso nuevos
conocimientos sobre la participación desde un enfoque emancipador concatenados a
nuestro contexto social, histórico y a nuestro marco legal. Todo esto dará como resultado
nuevos saberes de los presupuestos teóricos de la educación del lugar, de lo cotidiano, que
deben ser analizados en la dinámica del proceso nuestro educativo con la participación del
poder popular, lo cual permitirá la inclusión de todos los actores para generar un sano
equilibrio en las relaciones que se llevan a cabo dentro del circuito y el territorio, partiendo
del reconocimiento de sus acciones, ideas y propuestas.

En mi opinión, es necesario iniciar un proceso de construcción de nuevos saberes, de


allí la importancia de la articulación con los actores del hecho educativo. Esta propuesta de
participación y construcción colectiva, está dirigida a todos los
Docentes que hacen vida en el Circuito Educativo “Beila Gamboa”, para de una u otra
forma incidir en los procesos adquiridos provocando la ruptura entre el ser y el deber ser,
para que en la medida en que me transforme mi práctica supervisora, ellos se transformen
en la forma de ver y asumir su compromiso con la educación y rol en el territorio.

Entendiendo con Gadamer (1991:44), “…necesito aclarar que, en esta experiencia


interpretativa no hay dicotomía entre la teoría y la práctica, ni tampoco entre sujeto y objeto: en el
acto interpretativo convergen dos seres en el mundo”.

Sujetos de Transformación:

Los sujetos en transformación en esta propuesta somos mi persona como supervisora


del Circuito Educativo N° 03 “Beila Gamboa”, el colectivo de directores de las
instituciones que lo conforman, los docentes de bienestar estudiantil de todas las
instituciones educativas que conforman el circuito y los docentes de orientación y
convivencia del Liceo Bolivariano Félix Melquiades Brito.

33
Población y muestra:

Supervisora Directivos Docentes Docentes Orientación y Total


PYDE Convivencia
01 11 12 16 35

La muestra a utilizar, será la misma población. Por lo que no se amerita muestra.

Finalidad:
Indagar sobre el significado que le atribuyen los directores, subdirectores y
supervisora y demás involucrados a la formación docente para promover la pacífica
convivencia por medio de relaciones interpersonales positivas en el Circuito Educativo N°
03, en consonancia con la necesidad que tienen los docentes de formación, pues son
conscientes y desean tener escuelas seguras que promuevan la dignidad para todos. Ellos
deben ser capaces de enfrentarse con solidez, claridad, respeto y dignidad a las situaciones
disruptivas que se le presenten.

Construcción del Plan de Acción

Con el diseño del Plan de Formación Docente Circuital, se logró la participación y la


interacción de directores, subdirectores, docentes y supervisora, fortaleciendo los valores,
las relaciones interpersonales y el sentido de pertenencia, atendiendo a la propia naturaleza
de la investigación acción participativa.

Por ello, se construyó un plan de acción eminentemente práctico que se va


desarrollando de la acción a la práctica en la realidad, a la vez que se resuelve la
problemática. Para lograr que los directivos, los docentes y la supervisora del Circuito
Educativo N° 03 entiendan la importancia de llevar a cabo relaciones interpersonales
positivas en el territorio a través de la participación como elemento clave en ejercicio de
comunalización, en sintonía con la metodología investigación, acción, participativa en un
problema eminentemente socioeducativo como es lograr hacer de los espacios educativos,
espacios de paz, tregua y convivencia.

De igual manera, este plan de acción formativa contribuye a que tomemos


conciencia, reflexionemos y comprendamos la importancia de estar integrados, para ello se
planifican diferentes estrategias integradoras plasmadas en el plan de acción estratégico,

34
para el beneficio de los involucrados, pues ello permite fortalecer los valores entre ellos y
el sentido de pertenencia para una mejor calidad de vida.

Diseño del Plan de Acción

Realizado el diagnóstico por medio de la observación participante y los grupos


focales, se pudo observar: la falta de sentido de pertenencia, de compromiso y de
convivencia por la escasa participación de los docentes en la resolución de conflictos, el
papel de los docentes en la educación para la convivencia es esencial. Puesto que han
adquirido un papel fundamental para la gestión y mejora de la convivencia, pues la falta de
ellas, no solo promueve la aparición de conflictos, sino que ademásdificultan su resolución.

Sin embargo, considerando al docente como uno de los principales gestores de la


convivencia, y partiendo de los estudios realizados a nivel nacional sobre convivencia
escolar en educación, que demuestra que “…el 68,3% del profesorado demanda de una
formación sobre convivencia escolar, pues en los últimos cinco (05) años se han
incrementado las propuestas relacionadas con la formación docente” (Martín, 2010:13).
Se hace necesario que se aborde la convivencia en los centros educativos por medio de
propuestas de carácter sensibilizador, que tratan de ayudar al profesorado en el diagnóstico
de situaciones de violencia escolar, y les doten de estrategias, recursos y técnicas para la
resolución de conflictos, que “…les permitan junto a sus particularidades personales,
procedimientos y doctrina educativas, adquirir las competencias necesarias para la gestión
de la convivencia” (Vallejo, 2005:21).

Lo que me llevó a reflexionar sobre la forma en la que estaba poniendo en


práctica mi función e igualmente, en colectivo reflexionamos sobre la forma que los
directivos y docentes asumían la responsabilidad de promover la formación docente para la
convivencia y la paz a la vez como participaban ellos para fortalecer en el territorio
educativo la pacífica convivencia por medio de excelentes relaciones interpersonales. Esto
partiendo de la poca experiencia que tienen los docentes sobre el tema, la falta de
estrategias para solventar los conflictos comunicacionales y afectivos y la carencia de
herramientas que los ayuden a fortalecer las relaciones interpersonales.

Esta situación de debilidad se puede convertir en fortaleza tomando acciones para


motivarlos, con la sensibilización acerca de la importancia de tener sentido de pertenencia

35
y estrechar los lazos de convivencia con los actores del hecho educativo, lo cual
beneficiaría a toda la comunidad escolar, propiciando un ambiente agradable y
cooperativo.Resultando en el siguiente:

Propósito de acción:

Diseñar una propuesta formativa, destinada a los docentes del Circuito EducativoN°
03 “Beila Gamboa”, ubicado en el sector de Playa Grande, parroquia Bolívar municipio
Bermúdez, estado Sucre, que brinde estrategias para abordar la convivencia escolar y
atención al fortalecimiento del clima escolar.

Plan de Acción Estratégico

Propósito Acción Estrategias Criterios Recursos Responsables


s Estratégica Metodológicas e
Específico Indicadore
s s
Analizar los Discusión y Presentación Análisis de Humanos: Supervisora
resultados del Relatorías en gráfica y oral producción Todos los delcircuito
diagnóstico. mesas de del Plan de oraly escrita. implicados
trabajo. Formación. Materiales:
Plan de Papel bond,
Formación tipo carta,
lápices, pizarra y
marcadores.
Facilitar a los Invitar a Análisis de Prof. Luís Supervisora
docentes la personalidades producción Gómez delcircuito
adquisición de especialistas al oraly escrita (Forista).
fundamentos foro para Computadora y
teóricos sobrela Foro establecer video beam.
comunicación discusiones sobre
efectiva para el la comunicación
fortalecimiento efectiva para el
de las fortalecimiento de
relaciones las relaciones
interpersonales. interpersonales.

36
Fomentar Jornada de Jornada (tres Socialización Humanos: Supervisora
encuentros Estrategias y encuentros y Facilitador delcircuito
teórico- dinámicas formativos) Sistematizació invitado (Álvaro
prácticos que grupales que sobre estrategias nde estrategias Román)
Permitan la permitan la ydinámicas ydinámicas Computadora y
integración y integración de grupales en los grupales. video beam.
protagonismo todo el que se
activo de los personal intercambien y
participantes. docente a la socialicen
formación. experiencias
victoriosas que
se puedan
utilizar en otros
espacios.

Realizar Jornada de Elaboración del Sistematización Todos los Supervisora


jornadas de sensibilización. plan de de la implicados circuital
sensibilización sensibilización. experiencia Informantes
para promover  Organización Participantes yEquipo
las relaciones de comisiones. Materiales: Directivo
interpersonales  Jornada de Papel bond
positivas en el sensibilización. tipo carta,
aula. lápices.
Carpetas
Fotocopias

Intercambiar Mesas detrabajo Discusión Análisis de Todos los Supervisora


ideas para Producción implicados circuital
generar oraly escrita. Participantes
opciones de Grupos focales yEquipo
solución como Materiales: Directivo
base de una Papel bond
negociación. tipo carta,
lápices.
Carpetas
Fotocopias
Fortalecer al Aplicación del Elaboración del Sistematización Todos los Supervisora
Equipo de plan de plan de de la implicados circuital
docentes sobre formación fortalecimiento. Experiencia e Participantes
el uso adecuado intercambio Materiales: y Equipo
deestrategias de Delegación de dialógico Papel bond Directivo
las relaciones responsables. tipo carta,
interpersonales Realización del lápices.
positivas. Taller de Carpetas
Fortalecimiento. Fotocopias
Evaluacióndel
cumplimiento de
Plan de
fortalecimiento.

Registro operativo diario del Plan de Acción

Se presenta un registro operativo diario del plan de acción de formación docente


circuital en el Circuito Educativo N° 03, en donde se vivencia la situación problemática,

37
protagonizada porlos actores participantes involucrados:

 Primer día: La supervisora se presentó en el Consejo de Dirección del Circuito


Educativo para solicitar cooperación y a la vez informar sobre el desarrollo y
aplicación del plan de formación, para que le facilitaran realizar la investigación
acción participativa de esta manera enfrentar el problema entre todos los actores
involucrados, así mismo, se les explicó sobre la etapa de la presentación y el
análisis de las herramientas o estrategias gerenciales de Diagnóstico: basado en
la autoevaluación de la vida institucional para observar las potencialidades,
nudos críticos y necesidades que permitan reflexionar y generar una integración
efectiva y eficiente, minimizando la incertidumbre, direccionando los destinos
de la organización escolar y para beneficio mutuo de instituciones educativas y
comunidades amantes de la convivencia y la paz.

 Se evidenció poca receptividad, por falta de tiempo según exponían. En los


momentos iniciales de interacción y solicitud de participación de todo el tren
directivo de las siete (7) instituciones educativas que conforman el circuito
también se evidenció desinterés y poca receptividad y disposición para atender
la solicitud de realizar el estudio, en vista de tantas ocupaciones que por falta
de tiempo no se podía atender a la investigadora sobre lo requerido, sin
embargo al manifestarles la preocupación sobre los problemas observados y la
necesidad de buscar soluciones en conjunto, integrando a toda la comunidad educativa,
se observó que poco a poco fueron mostrando interés para cooperar e integrarse a la
propuesta de cambio.

 Segundo día: Se abordó a los participantes (directores, subdirectores y


docentes) para acordar las fechas de la convocatoria a la primera formación con
el personal docente de bienestar estudiantil y orientación y convivencia de las
instituciones, con el fin de seleccionar los espacios, los recursos y la
metodología para la implementación de la primera fase del plan de formación,
la presentación de los resultados del diagnóstico obtenidos a través de la
aplicación de la autoevaluación y reflexión de la vida institucional y circuital y
la búsqueda de consensos para la elaboración conjunta del plan de formación
estratégico para la integración de todos los actores.

38
 Tercer día: Se realiza la primera reunión donde la investigadora explicó
mediante una exposición bien clara y precisa el objetivo general de su trabajo
de investigación, luego de escuchar dicha presentación se propicia una lluvia de
ideas para lograr la participación de los implicados organizados por grupos
focales en mesas de trabajo y se logra unificar los indicadores para sistematizar
los resultados de la consulta, producto de las discusiones, los mismos
quedaron determinados en el plan de acción estratégico de formación para la
convivencia armoniosa y afectiva. En esta reunión surge la idea de incluir en
la planificación del plan de acción, arrojada de las mesas de trabajo con los
grupos focales en conjunto, la actividad: sirvió para seleccionar a los profesores
invitados que nos apoyarían en algunas temáticas de las jornadas formativas,
estableciendo relaciones interpersonales, fortaleciendo los valores, entre ellos el
sentido de la paz y la convivencia social.

Por consiguiente, al finalizar cada actividad, se recoge la información y se


registran las opiniones de cada participante para su respectiva sistematización; así se
inicia la reunión haciendo un recuento de la reunión anterior con la lectura del acta y la
presentación del objetivo de la misma con el fin de dar a conocer el resultado de la
aplicación del plan de acción como estrategias gerencial de diagnóstico, además de
planificar las estrategias, diseñar las acciones, los recursos, los tiempos y los
responsables para la aplicación del plan de acción, producto de la reuniones anteriores
en mesas de trabajo, con grupos focales en conjunto, de allí que se concretó la
participación y la inclusión.

Técnicas e Instrumentos Aplicados:

En medio del entramado investigativo se aplican técnicas en pro de obtener


mayor valoración y confiabilidad de allí tenemos la observación planteada por la autora
como razón “sine qua non” practicada y sistematizada durante sus experiencias, a fin
de fortalecer y concretar la investigación. Siendo la observación directa
específicamente la utilizada, es definida como “la inspección y estudio esencialmente
descriptivo realizado por el investigador mediante el empleo de sus propios sentidos es
de los hechos significativos tal cual son o como tienen lugar”. Blogs.imf-
formacion.com › (2014.junio).

39
Esta técnica me ha permitido registrar y sistematizar, para reflexionar sobre mi
práctica, ayudándome a fortalecer a otros actores que me rodean, analizando e
interpretando los resultados obtenidos sobre los procesos de planificación y
participación realizados en la institución.

Otra técnica utilizada fueron los grupos focales, a través de los cuales se
socializaron, intercambiaron ideas, en mesas de trabajos dispuestas para dialogar y
proponer propuestas para la participación de todos los actores en los asuntos educativos
y sociales, permitiéndome conocer cuál era el comportamiento de los colectivos
involucrados en cuanto a la necesidad de participar activamente en la gestión y
autogestión en la escuela. Los grupos focales son definidos por la enciclopedia
Wikipedia como: “una técnica cualitativa de estudio de las opiniones o actitudes de un
público, utilizada en ciencias sociales y en estudios comerciales”. Esta técnica fue muy
oportuna y me ayudó en todo el proceso investigativo.

En cuanto al instrumento utilizado, fue el diario de campo en el cual se iba


sistematizando las experiencias a lo largo de su desarrollo para luego analizarlas.

El diccionario digital Definición.es, lo determina como “un instrumento utilizado


por los investigadores para registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser
interpretados. “En este sentido, el diario de campo es una herramienta que permite
sistematizar las experiencias para luego analizar los resultados.”

40
MOMENTO IV

REFLEXIÓN
Investigando la Realidad

La indagación permitió conocer la realidad existente y confrontarla con el deber ser


de la educación en nuestra patria, según lo establecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica de Educación (2009). La misma oscila
entre el antes y el después de la aplicación de la investigación y la construcción colectiva
del plan de acción, de este modo se tiene:

 Realidad investigada: Los docentes de las instituciones educativas del Circuito


Educativo N° 03, en muchas ocasiones carecen de estrategias, técnicas y
herramientas que les permitan mediar los conflictos que afectan las relaciones
interpersonales y que perjudican el rendimiento académico de los estudiantes.

 La gerencia directiva y la supervisora necesitan abordar esta temática para


fortalecer las relaciones interpersonales de forma que contribuyan a fortalecer el
clima escolar.

 Existe disponibilidad por parte del personal docente para participar en las
jornadas formativas para la paz y la convivencia, pero se necesita orientación y
acciones estratégicas para que la integración sea eficaz.

 Los actores involucrados tienen disponibilidad para participar

Compartiendo las experiencias vividas

Principalmente esta investigación me llevó a conocer y pensar con cabeza propia, mi


contexto social, reconocer la importancia del contacto con los docentes, invitarlos a
participar en jornadas formativas desde sus saberes y compromisos para la cotidianidad de
sus vidas, y de esta forma se logró que el trabajo escolar tuviese sentido, una utilidad,
educar en el trabajo, una escuela para promover la pacífica convivencia y la pedagogía del
amor, el ejemplo y la curiosidad; mejoró significativamente en mí el proceso
comunicativo,aprendí como ser humano a escuchar más al colectivo institucional.

41
Es importante señalar que fortalecí considerablemente mi hábito lector y desde allí
pude incentivar a mi colectivo de directivos y sub-directivos para intercambiar lecturas
que permitieran compartir experiencias para involucrar de manera asertiva a los docentes
no solo en los procesos de enseñanza y aprendizaje, sino, en la vida circuital, sobre
manera nos apropiamos de la Circular 03013.

Dentro de los alcances obtenidos puedo resaltar la transformación de la realidad


existente (antes-durante-después) de mi proceso investigativo, gracias al cual se creó un
clima circuital favorable para mejorar la convivencia dentro del territorio y especialmente
fortalecí experiencias participativas, que mejoraron notablemente el clima de trabajo en
colectivo.

A modo de cierre, considero que vivimos tratando de encontrar información para


comprender mejor algún aspecto del mundo, buscamos argumentos para defender una
posición con la que estamos comprometidos, para rebatir otra que consideramos peligrosa
o injusta, deseamos conocer otros modos de vida, identificarnos con otros autores y
personajes o diferenciarnos de ellos, correr otras aventuras, enterarnos de otras historias,
descubrir otras formas de utilizar el lenguaje para crear nuevos sentidos, vivimos con la
constante búsqueda de respuestas a la sociedad que nos envuelve.

La pedagogía crítica me invitó a reconducir mi práctica, asumiendo la investigación


docente, como herramienta indispensable bajo nuevos paradigmas como el socio-crítico
desde las fases de la IAPT a saber: observación, planificación, acción, reflexión,
sistematización.

Esta experiencia transformadora la di a conocer a través de encuentros saberes,


participación en congresos pedagógicos, encuentros sabatinos, reuniones y asesorías en los
CODICE para cambiar la realidad existente y porque necesitaba un cambio de pensamiento
para desempeñarme en una mejor sociedad, con seres libres, que seamos capaces a
través de la palabra y nuestro discurso de liberar a otros, esto me llevó a detenerme un
instante para contractar lo expuesto por el pedagogo, educador y filósofo Freire P.
(1970:75)

…la liberación autentica que es la humanización en proceso, no es una cosa


que se deposita en los hombres. No es una palabra más, hueca, mitificarte.

42
Es, praxis, que implica la acción y la reflexión de los hombres sobre el
mundo para transformarlo.

La importancia de leer mucho implica una percepción crítica, de lo vivido


cotidianamente, tanto así que desde este acto se conlleva a una transformación global del
pensamiento y del sentir del ser humano.

Hoy puedo decir con seguridad que trabajar con proyectos, no es suficiente para
instaurar una relación tiempo-saber que tome en cuenta el tiempo del aprendizaje y
preserve al unísono el sentido del objeto de enseñanza. Para lograrlo, es necesario articular
muchas experiencias colectivas, que contribuyan a familiarizar con ciertos géneros y a
consolidar los hábitos de participar en la vida circuital, en situaciones puntuales, como
acompañar al docente en los aspectos formativos para que fortalezcan los procesos
educativos de sus estudiantes o apoyar al directivo en lo referente a la gestión para lo que
necesite la escuela, pero también pasa por abrir las puertas de todos los planteles a la
comunidad de Pozo Colorado para qué esta se convierta en centro del quehacer
comunitario, desde una perspectiva humanista, es brindarse mutuamente, un darse a diario
que fortalezca las relaciones de convivencia y paz.

En mi proceso de transformación se evidencian los frutos con mis cambios de


pensamientos, actitudes e ideales, dejando atrás toda aquella visión conductista donde los
supervisores eran dueños de la verdad y su papel como líder era el de ordenar para que se
cumplieran cabalmente todo lo solicitado, cumplir con todos los requisitos administrativos
exigidos por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, y gerenciar con un
pequeño equipo para que mis órdenes fuesen respetadas.

Después de la realización del estudió pude entender que todos formamos parte activa
de ese sujeto en constante proceso de transformación, buscando así en el ámbito educativo
modificaciones como por ejemplo: la escuela no es el único lugar donde se puede orientar
una clase; prender a escuchar y respetar las opiniones de los demás; ser más tolerantes,
pacientes; propiciar un clima escolar lleno de paz, armonía, que la escuela no sea vista
como una obligación o un requisito más en la formación de ciudadanos, sino que sea vista
como el mejor lugar para el desarrollo de habilidades y sensibilidades de los individuos.

Tal como lo plantea el ministro del Poder Popular para la Educación, profesor
Aristóbulo Istúriz, durante la clausura del Congreso Pedagógico Nacional 2019, el cual

43
tuvo lugar en el auditorio de la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello:

…debemos tener una escuela abierta vinculada a la comunidad y que “el


niño y el maestro deberán estar armonizados, donde la escuela sea el centro
del quehacer comunitario. El tipo de educación concebida como un
derecho, como un modelo educativo que tenga un contenido el currículo
definido y al mismo tiempo pensemos que el docente y la escuela son lo
más importante. Cada actor involucrado en el quehacer educativo, es
importante en el rol que representa; cada sujeto es diferente a otro, y por
ende no todos y todas aprendemos de la misma forma, para algunos es tal
vez más sencillo; para otros un poco más complejo, pero todos llevados
hacia un mismo fin (aprender).

En la medida que entendí esto, comenzó un nuevo renacer en la educación liberadora de mi


formación. Desde mi opinión la escuela no puede seguir practicando modelos conductuales
y paradigmáticos dentro y fuera de sus espacios, sino al contrario debe posicionarse como
una bandera o pilar que nos impulse de uno u otro modo hacia la emancipación social y
educativa, es por eso que debemos ser consecuentes en la evaluación y prosecución de
procesos y programas educativos, con el fin de conseguir la calidad educativa.

44
RECOMENDACIONES

 Es necesario tomar en cuenta la intención que tiene el Circuito Educativo según


Circular 03013 para que todos sus miembros puedan fortalecer los valores, al
participar en las diferentes actividades planificadas, en donde prevalezca la
solidaridad, la paciencia, la flexibilidad y la disposición de querer hacer bien las
cosas y mejorar para el bien de todos.

 Se deben planificar acciones permanentes que permitan estrechar los lazos de


participación, trabajo en equipo, la capacitación de todos los actores para
quepuedan entender la importancia de este principio constitucional como premisa
para el cambio social.

 Las actividades del Plan de Acción deben estar orientadas hacia fortalecer la
participación de canales de comunicación entre los directivos y los miembros de
la comunidad; esto se logró al orientar las acciones hacia la valorización del
saber y hacer de la gente de la comunidad.

VIII
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS

Cerené, Jenny. (1993). La dialogicidad en el aula. Pontificia Universidad Javeriana,


Bogotá, Colombia. Recuperado
de
http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/files/Alvarez-Jenny2012.pdf

Freire, P. (1997). La educación como práctica de libertad. México: Editores


Tierranueva Montevideo.

Gadamer, H. (1991). Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Grupos Focales. Disponible


en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_focal#:~:text=El%20grupo%20focal%20(foc
us

Inojosa, H. (2013). Investigar para subvertir. Fondo Editorial de la Asamblea


Nacional:William Caracas, Venezuela.

Izturiz, A. (2019). Afirmaciones del Ministro del MPPE. Noticias prensa-


MPPE,Caracas, 03/07/2019. Declaraciones en el CPN.
Disponible en:
Htpp://me.gob.ve/index.php/noticias/114-noticias-mppe-2019/julio-2019/6098
isturi- laescuela-debe-ser-la-imagen-de-la-sociedad-que-queremos

Krishnamurti, J. (1996). Más allá de la violencia. Medellín: Ed Colina.

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, N° 5.929 (Extraordinario), (2009, AGOSTO 15).
Márquez, E. (2008). Reflexiones sobre cómo construir el proyecto de tesis doctoral
desde la perspectiva cualitativa. Tierra Firme, 103, 387-404.

Ministerio del Poder Popular Para la Educación. Sistema Nacional de Investigación y


Formación del Magisterio Venezolano. 2018.

IX
Ministerio del Poder Popular para la Educación (octubre 2014) Consulta Nacional por
la Calidad Educativa resultados. Caracas: Venezuela.

Proyecto Nacional Simón Bolívar, Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y


Social de la Nación 2019-2025. Plan de la Patria 2025 Hacia la Prosperidad
Económica (Gaceta oficial N° 6.446 Extraordinario del 8 de abril de 2019).

Seminario, G. (2005). Educar para desaprender la violencia, materiales didácticos.


Madrid: Ed los libros de Catarata

Sime, L. (2012). Las relaciones interpersonales en la educación desde el


paradigmade la convivencia. Educación, 16(30), 41-52.

Ugas, G. (2005). Epistemología de la Educación y la Pedagogía. San Cristóbal: Taller


Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales.
Zamanillo, T. (1987). Fisonomía de los trabajadores sociales. Los problemas de
identidad profesional. Revista Cuadernos de Trabajo Social, 0,85- 104.

X
ANEXOS

A- 1. Compartiendo con los docentes, en jornadas formativas e intercambio de


experiencias para fortalecer la paz y la convivencias.

XI

También podría gustarte

  • TG 1 - 12962280
    TG 1 - 12962280
    Documento86 páginas
    TG 1 - 12962280
    Ivana V. S. Acuña
    Aún no hay calificaciones
  • Teg 26 - 5875316
    Teg 26 - 5875316
    Documento52 páginas
    Teg 26 - 5875316
    Ivana V. S. Acuña
    Aún no hay calificaciones
  • Teg 93 - 14977251
    Teg 93 - 14977251
    Documento52 páginas
    Teg 93 - 14977251
    Ivana V. S. Acuña
    Aún no hay calificaciones
  • CONGRESOS
    CONGRESOS
    Documento2 páginas
    CONGRESOS
    Ivana V. S. Acuña
    Aún no hay calificaciones
  • Teg 64 - 14580847
    Teg 64 - 14580847
    Documento51 páginas
    Teg 64 - 14580847
    Ivana V. S. Acuña
    Aún no hay calificaciones
  • Teg 55 - 15243221
    Teg 55 - 15243221
    Documento50 páginas
    Teg 55 - 15243221
    Ivana V. S. Acuña
    Aún no hay calificaciones
  • Teg 90 - 15555285
    Teg 90 - 15555285
    Documento47 páginas
    Teg 90 - 15555285
    Ivana V. S. Acuña
    Aún no hay calificaciones
  • Teg 20 - 17623547
    Teg 20 - 17623547
    Documento53 páginas
    Teg 20 - 17623547
    Ivana V. S. Acuña
    100% (1)
  • Teg 19 - 17406060
    Teg 19 - 17406060
    Documento56 páginas
    Teg 19 - 17406060
    Ivana V. S. Acuña
    Aún no hay calificaciones
  • Teg 22 - 9457105
    Teg 22 - 9457105
    Documento51 páginas
    Teg 22 - 9457105
    Ivana V. S. Acuña
    Aún no hay calificaciones
  • Teg 25 - 14653331
    Teg 25 - 14653331
    Documento50 páginas
    Teg 25 - 14653331
    Ivana V. S. Acuña
    100% (1)
  • Zulibeth
    Zulibeth
    Documento23 páginas
    Zulibeth
    Ivana V. S. Acuña
    Aún no hay calificaciones
  • Tesis Doctoral-6-03-2020. (Unica) Sanvicente
    Tesis Doctoral-6-03-2020. (Unica) Sanvicente
    Documento118 páginas
    Tesis Doctoral-6-03-2020. (Unica) Sanvicente
    Ivana V. S. Acuña
    100% (1)
  • Teg 40 - 16625568
    Teg 40 - 16625568
    Documento53 páginas
    Teg 40 - 16625568
    Ivana V. S. Acuña
    Aún no hay calificaciones
  • Teg 5086699
    Teg 5086699
    Documento20 páginas
    Teg 5086699
    Ivana V. S. Acuña
    Aún no hay calificaciones