Está en la página 1de 86

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN: UN PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN-


REFLEXIÓN QUE CONSOLIDA EQUIPO DE TRABAJO EN DIRECCIÓN
UE “JORGE ORDOSGOITTI”. PLAYA GRANDE-ESTADO SUCRE

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de


Maestría en Dirección y Supervisión Educativa

Prof. Jean Carlos Montes González

Carúpano, 2021
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN: UN PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN-


REFLEXIÓN QUE CONSOLIDA EQUIPO DE TRABAJO EN DIRECCIÓN UE
“JORGE ORDOSGOITTI”. PLAYA GRANDE-ESTADO SUCRE

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de


Maestría en Dirección y Supervisión Educativa

Autor: Jean Carlos Montes González


C.I: V-12962280
Tutor: Nancy Yalile Merlo Yarit
C.I: V-11439090

Carúpano, 2021
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Sucre 22, de Enero de 2021

Señores

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Sucre de la Universidad Nacional


Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente.-

Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado


“Formación e Investigación: Un Proceso se sistematización-reflexión que consolida
equipo de trabajo en dirección UE Jorge Ordosgoitti. Playa Grande-Estado Sucre”
elaborado por Jean Carlos Montes González, C.I: V-12962280 está culminado, consta de
77 páginas y responde a las exigencias pautadas por la Maestría, en consecuencia está apto
para ser Presentado y Evaluado por un jurado calificado y autorizado por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Sucre y al Coordinador


Regional de Dirección y Supervisión Educativa del estado Sucre iniciar los procesos
académicos administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,

Nancy Yalile Merlo Yarit


C.I: V-11439090
TUTOR ASESOR
Cada palabra, gestión y reflexión en colectivo, impregnadas con mí pensar, sentir y
oír, me han hecho encontrarme conmigo mismo y compartir mi praxis con el otro,
revistiéndola en transformaciones pedagógicas e invitándome a renovar mi compromiso
desde la acción. Gracias a mi equipo de trabajo de la UE “Jorge Ordosgoitti” y CODICE
04 Don Ernesto Ugas” que sin discursos, ni titubeos, sino con hechos concretos,
fortalecieron mi vocación, nacida y hecha con criticidad, formación, escudriñamiento y
sistematización, para ser un docente investigador de procesos inéditos que cuenta
experiencias que ha vivido con liderazgo, ejemplo y amor. A ti, padre, José Montes por
seguir guiándome en mí accionar, y desde el cielo lees y escuchas todas mis obras, y con
una sonrisa, me echas tu bendición y me susurra al oído: “vamos bien”, no desmayes.

I
AGRADECIMIENTOS

La vida revela desafíos y retos que me han conllevado a interiorizar acontecimientos


claves para sistematizar y socializar mi práctica. A pesar de mis 20 años de servicio en el
campo de la educación, no ha sido tan fácil como lo esperaba, pero cada aporte cautivado
en las comunidades de aprendizajes dio señales, a asumir la prestación del arte de educar
con humildad y la decisión de ser líder, trabajando con inclusión, innovación y entrega.
Sería mezquina de mi parte, no dar tributo en agradecimiento a aquellos que fueron la
musa para inspirar y hacer realizable esta investigación y, que son los constructores de la
nueva concepción filosófica y pedagógica que aclama la sociedad en estos momentos:

 A Dios, que se ha hecho hombre y es reflejado en el rostro de cada uno de mi


colectivo, concediéndome sabiduría y discernimiento para descifrar enigmas
pedagógicos, y la praxis desde la escucha, ayuda y respeto mutuo, que necesito.

 A mi Madre, hermanos y amigos que con su apoyo incondicional, me ayudaron a


escribir una historia sin pensar en los imposibles sino arraigarse en defender mi
palabra y gestión, y por ende, haciendo un equipo sólido desde el saber y hacer.

 A mis estudiantes, padres, obreros, cocineras y administrativos que con sus aportes
permitieron la horizontalidad y caminar juntos hacia una preparación personal,
social y profesional en equipo, arrojando saldos productivos en el arte de formar y
forjar con mística, ética y pasión, siendo eco de la reflexión.

 A la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”, por


permitirme sembrar las nuevas bases teóricas - prácticas y ser referente vivencial de
la Dirección y Supervisión Educativa (DYSE), que la patria/escuela añoran, hoy.

 A mi tutora Nancy Merlo del PNFAE y participantes de la especialización (DYSE)


que con sus gratos aportes cedieron a redescubrir, que la formación e investigación
es permanente, y la he aprovechado en pleno. A ellos y ellas, mi infinita gratitud.

II
INDICE
Pág.
CONTENIDO
DEDICATORIA……………………………………………………………………....... I
AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………....... II
ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………………. III
RESUMEN…………………………………………………………………………….... V
INTRODUCCIÓN………………………………………................................................ 1
MOMENTO I: REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO…...………......... 7
NECESIDADES PEDAGÓGICAS…………………………….………..………….. 7
CARACTERIZACIÓN REFLEXIVO – PARTICIPATIVO…………….….......... 13
LÍNEA DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………………… 21
PROPÓSITO DE LA ACCIÓN TRANSFORMADORA…………………............. 22
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN…………….…...………………..………… 24
TAREAS DE LA INVESTIGACIÓN…………….…………………….……........... 24
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO………………..………… 26
MOMENTO II: SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXION CRITICA……………....... 30
CONFRONTANDO LA REALIDAD………………..……………………………... 30
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN……………………………........... 31
REFERENTES TEÓRICOS………………………………………………………... 34
REFERENTES LEGALES…………………………………………………………. 40
MOMENTO III: PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN…... 42
DESARROLLO DE LA ACCIÓN TRANSFORMADORA……………………… 42
ACTIVIDADES……………………………………………………………………… 44
REFERENTES METODOLÓGICOS………………..……………………………. 56
POBLACIÓN Y MUESTRA………………………………………………............. 59
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.. 61
MOMENTO IV: REFLEXIÓN……………………………………………….............. 62
CONCLUSIONES………………………………………………………...…………. 64
RECOMENDACIONES…………………………………………………................ 66
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………….….………............ 68
ANEXOS……………………………………………………………….…….………. 70
A-01………………………………………………………………………….............. 70

III
A-02………………………………………………………………………….……........ 70
A-03…………………………………………………………………………..………. 71
A-04……………………………………………………………………….….............. 71
A-05………………………………………………………………………….............. 72
A-06………………………………………………………………………….............. 72
A-07……………………………………………………………………………………. 73
A-08…………………………………………………………………………………… 73
A-09……………………………………………………………………………………. 74
A-10…………………………………………………………………………............... 74
A-11………………………………………………………………………….............. 75
A-12…………………………………………………………………………………… 75
A-13…………………………………………………………………………............... 76
A-14…………………………………………………………………………............... 76
A-15…………………………………………………………………………............... 77

IV
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN: “UN PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN-


REFLEXIÓN QUE CONSOLIDA EQUIPO DE TRABAJO EN DIRECCIÓN UE
JORGE ORDOSGOITTI. PLAYA GRANDE-ESTADO SUCRE”

Autor: Jean Carlos Montes González

RESUMEN

El líder se muestra en silencio y ayuda a los demás, guía el trabajo administrativo,


pedagógico, productivo y comunitario, asume el compromiso ético de su entrega educativa,
desde la acción crítica reflexiva de su propia práctica y evoluciona su realidad cotidiana a
través del proceso permanente de formación e investigación en el PNFAE. Evidentemente
la dirección y supervisión educativa se concreta con participación, inclusión y gestión
colectiva, convertida en referente ético y vivencial que construye, reconstruye y resuelve
su problematización con acciones concretas y en desarrollo. En tal sentido, se impulsa la
IAPT para apostar al renacimiento del conocimiento que se describe del trabajo liberador,
por medio del debate, reflexión y cimentación del saber hacer, combinando la teoría con la
práctica a partir del paradigma socio crítico, desplegándose momentos: reflexión inicial
sobre el contexto, sistematización y reflexión critica, propuesta transformadora y su
aplicación, y reflexión. Por consiguiente, se busca un sistema de trabajo, delegando
funciones, sensibilizando y concienciando al colectivo que todos forman parte del equipo
de dirección de la Unidad Educativa “Jorge Ordosgoitti”, desde el obrero hasta el
representante, asumiendo que son corresponsables de las necesidades y tareas del plantel,
con sentido de pertenencia, sistematizando cada acción y transformándola con humildad,
voluntad e innovación sin discurso descontextualizado. Sin duda alguna, se ha tomado la
Dirección, Evaluación y Supervisión porque hace falta que las funciones se cumplan con
planificación, organización, revisión y acompañamiento, sin pretender que es
responsabilidad de los directivos, y que si ellos no están, cualquiera puede liderar.

Categorías Descriptivas: Equipo de Dirección, Formación Docente y Funciones.

V
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

TRAINING AND RESEARCH: “A PROCESS OF SYSTEMATIZATION-


REFLECTION THAT CONSOLIDATES THE WORK TEAM IN EU DIRECTION
JORGE ORDOSGOITTI. PLAYA GRANDE-SUCRE STATE”

Author: Jean Carlos Montes González

SUMMARY

The leader shows himself in silence and helps others, guides the administrative,
pedagogical, productive and community work, assumes the ethical commitment of his
educational delivery, from the reflective critical action of his own practice and evolves his
daily reality through the process permanent training and research at PNFAE. Obviously the
educational direction and supervision is specified with participation, inclusion and
collective management, converted into an ethical and experiential reference that builds,
rebuilds and solves its problems with concrete and ongoing actions. In this sense, the IAPT
is promoted to bet on the rebirth of the knowledge that is described in liberating work,
through debate, reflection and foundation of know-how, combining theory with practice
from the socio-critical paradigm, unfolding moments: reflection initial on the context,
systematization and critical reflection, transforming proposal and its application, and
reflection. Therefore, a work system is sought, delegating functions, sensitizing and raising
awareness among the group that all are part of the management team of the Educational
Unit "Jorge Ordosgoitti", from the worker to the representative, assuming that they are
jointly responsible for the needs and tasks of the campus, with a sense of belonging,
systematizing each action and transforming it with humility, will and innovation without
decontextualized discourse. Without a doubt, the Management, Evaluation and Supervision
has been taken because it is necessary that the functions are fulfilled with planning,
organization, review and accompaniment, without pretending that it is the responsibility of
the managers, and that if they are not there, anyone can lead.

Descriptive Categories: Management Team, Teacher Training and Functions.

VI
INTRODUCCIÓN

Hoy día, se vive en una época de importantes cambios que afectan muchos aspectos
de la vida de cualquier docente, estudiante, directivo o supervisor en el lugar donde hace
vida social, siendo frutos de los procesos de ensayos y errores que les toca enfrentar o que
con reiteradas veces caen en repetir lo que otros han hecho por costumbres, dejando a un
lado los roles y relaciones que deben suscitar para redimensionar la equívoca idea que en el
convivir hay una distancia entre mandar y obedecer, y no asumir que todos se convierten
en unidad para escuchar, guiar, liderar y orientar los trabajos en colectivo.

El equipo de dirección se ha concebido desde el proceso continuo de transformación


educativa, como el rector participativo y protagónico que confiere el espacio interactivo a
la formación, investigación, planificación, organización, revisión y producción a favor de
construir y consolidar conocimientos, experiencias y aprendizajes victoriosos, y que se
asuma un liderazgo multidisciplinario, quebrantando la verticalidad funcional y
organizacional, y dando estrategias para la reflexión y resolución de los nudos críticos.

Sin embargo, no se puede perder el hilo conductor de la columna vertebral del


sistema de trabajo y propiamente de las relaciones que se esperan alcanzar, más aun
cuando cada sujeto social, decida con voluntad y necesidad, encontrarse cara a cara con su
realidad, detenerse a deliberar y buscar acciones concretas, factibles y oportunas que
propicien la transformación de su praxis. Al respecto se ha pretendido no estar estancado a
esa vieja lógica ceñida de teorías disfuncionales que han provocado una dinastía de repetir
hábitos, costumbres y acciones fuera del contexto, olvidándose de lo humano y subjetivo.

La formación ha sido la primera página que se escribe, reescribe y describe, para


emancipar la conducción de la Unidad Educativa “Jorge Ordosgoitti”, con la autoría de un
equipo que asume sus funciones y las pone al servicio de la comunidad para reinventar y re
instruir, un paradigma cualitativo que se enfoca en la práctica cotidiana a partir de la
implementación de la investigación acción participativa transformadora, y el sujeto
reacciona y acciona para cambiar su contexto, y hace resonancia a ser parte de ella, y de
allí, se derrumben las murallas de la monotonía, lugarizando sus temas y tareas diarias.

1
El secreto de hacer posible la coexistencia de un nuevo ideario cambiante de la
dirección es la adjudicación de herramientas para cimentar en colectivo y abandonar las
ataduras de la individualidad que sigue con su afán de caminar solos y con los prototipos
que no necesitan de nadie para maniobrar, pues esta tarea se cristaliza con la
sistematización de las experiencias vividas, que encumbra ser socializadas en el tiempo y
el espacio, con una consigna constante de innovación y adaptación, apropiándose de los
referentes prácticos para atribuir una relación entre el pensamiento, el vocablo y la acción.

Así pues, la dirección, evaluación y supervisión educativa, ha mostrado los


elementos que han cimentado el proceso de inclusión y gestión socio escolar para el
fortalecimiento de la calidad educativa, a pesar que muchos no creen en ella, pues la puesta
en ejecución están fijadas en la evolución de cada colectivo investigador cuando reacciona
frente a su experiencia, y siente la necesidad de ser más curioso, preguntón y crítico de lo
que plantea, interpela o ajusta en el trabajo liberador que a diario desarrolla con ahínco.

Sin duda alguna, el equipo de trabajo en dirección de un plantel o circuito educativo,


debe conocer la visión y misión del proceso de formación e investigación que germina en
cada comunidad de aprendizaje, pues esos resultados esperados en colectivo deben partir
del corregir las interpretaciones inadecuadas del ser y hacer. A todas estas, la didáctica de
la actividad pedagógica, debe ir reconociendo y aceptando la perspectiva de integración, y
evitando una atmósfera hostil que distorsione y confunda a los sujetos sociales del hecho
educativo, ni mucho menos que se pierda el equilibrio de la autenticidad del investigador.

Es necesario resaltar, que las aproximaciones iniciales reflexivas de las necesidades


pedagógicas del personal y comunidad, la caracterización reflexivo – participativo de todo
ese colectivo que hace vida en el territorio y el propósito de acción transformadora, de la
reconstrucción de lo vivido con la confrontación de la realidad, los referentes
metodológicos; y las reflexiones del autor con aproximaciones discursivas, son evidencias
transformadoras de la práctica y la relación acción – reflexión, en búsqueda de afianzar el
territorio, y por ende, han sido las claves para fecundar el resultado de un esfuerzo común
que se detiene para atribuir los rostros de la comunalización educativa en plena renovación
con miras a que se caracterice y luego, se analice dichas realidades.

2
A pesar que ha costado mucho asimilar y no asumir que el equipo de trabajo en
dirección sustenta la concepción de aprender a ser, a convivir, a conocer y hacer, desde la
práctica y no de la disertación, los escenarios cada vez han forjado más disputas y
reanudado el estatus de dar el paso al ejercicio transformador para concebir cambios
notables, no solo en el aula, sino en la escuela, familia y comunidad. En consecuencia, no
se puede seguir siendo repetidores de programas, planes y proyectos educativos, al
contrario, centrar interés en articular en equipo, con puntos de discusión y de quehacer.

En el mismo orden de ideas, suscita la urgencia de un paradigma más real, abierto y


convincente, que centre la atención no solo del directivo y docente, sino de todos los
hacedores de los aprendizajes de los niños, niñas y jóvenes de la patria, sin redundar a la
escuela tradicional, y que sean mediadores, facilitadores y guías de aprendizajes con una
edificación indisoluble y pertinente, que en su efecto, orienten más al principio de la
integralidad del continuo humano. Este equipo de dirección no puede esperar por
respuestas, ni mucho menos mandar, sino observar, coordinar, organizar, sugerir, observar,
recoger y sistematizar las nuevas opciones que dinamicen la pedagogía del cambio.

No obstante, se ha promovido el sentido de pertenencia, la reconstrucción de la


historia local y la valorización del trabajo en colectivo a partir de los saberes populares,
pues han posibilitado la integración de los que desean ver una escuela en deliberación que
tenga que pensar en lo general y lo singular, lo social y lo individual, lo macro y lo micro,
lo intra y lo inter, la teoría y la práctica, el texto y el contexto, pues todo será viable para
resolver problemas que terminen de separar las causas y los efectos, y evaluar en equipo lo
positivo, interesante y lo que se tiene que transformar con mediación y orientación.

Aunado a esto, se ha hecho evidente la sistematización para dejar entre líneas, voces,
imaginaciones, sentimientos, percepciones, emociones y sensaciones, relatos y vivencias
de unos sujetos sociales que se han convertido en líderes y deciden direccionar y supervisar
todo lo que han recorrido desde la reflexión emancipadora. Inevitablemente, no puede
reducirse al simple hecho de un intercambio de puntos de vistas con otros, sino que implica
cuestionar y comprender las actuaciones con empatía, criticidad, y sobre todo con la

3
búsqueda de la autocrítica y el juicio valorativo, apropiándose del proceso de formación e
investigación, por parte de un equipo multidisciplinario que da ejemplo con el accionar.

Por lo general, cuesta en ocasiones abrir el abanico para detallar cada suceso positivo
o negativo que ha vivido todo líder, la cual lleva las riendas funcionales de la dirección y
supervisión educativa. Más aún, si han trabajado por si solo y en forma inconsulta, toman
decisiones e ignoran al resto, creyendo que son objetos y no sujetos críticos, sensibles y
sociables, es oportuno progresar en ritmos y estilos de aprendizajes diferentes, pero en
común enfrentan y experimentan muchas realidades y necesidades que se acoplan y ajustan
a situaciones que les permitan tener una maduración visionaria de las cosas.

Al parecer, suena incomodo cuando no se define la funcionalidad y conexión en


conjunto, ni mucho menos cuando no se evita la dispersión y desinterés por apropiarse de
una historia que la autoría se tilda en colectivo, siempre y cuando el liderazgo no pierda la
perspectiva de dirección al bienestar común, pues el líder nace y se hace desde el momento
que reconoce sus fallas y se fía en el otro para mejorar su praxis con el apoyo y la escucha.

En particular, se ha distinguido reacciones, rutinas, concepciones contradictorias en


la práctica de dirección y supervisión educativa que impiden ver la supremacía del estudio
de los procesos pedagógicos y didácticos, con miras de romper el silencio del sujeto social
que por miedo, resistencia y decepción, más le costado reconocer los cabizbajos que
atraviesa en su diario. Sin embargo, se hace necesario prescribir una línea de acción para
conocer lo que ha hecho y lo que le falta consolidar, haciendo detenimiento pleno en cada
fase con prudencia y rectificando los factores distractores y distorsionante que les afectan.

Muchas quejas son las que siempre han fluido en espacios, solo con la pretensión de
echar a un lado lo que con ardor y esfuerzo se va concretando, por interferencias de
situaciones de conflictos personales, laborales u otro índole, sin dejar pasarlo por
desapercibido, pues todos deben sentarse a formarse, y se dé cabida a investigar lo
desconocido, y esto no se logra de un día para otro, sino más bien abandonando lo
redundante, lo que aturde, lo que incomoda y teniendo la plena convicción que lo que se
discute, aprende y vivencia, se lleva a casa, a la escuela y al trabajo, con hechos evidentes.

4
La experiencia por determinar lo que a diario se cree, queda en manos de los
colectivos de formación e investigación permanente, estudiantes y otros actores que han
descubierto su esencia en ser sujetos de a pie, sin prejuicios, ni mucho menos que dilaten
su profesión y actuación, tampoco estar comparándose con el resto, sin visualizar que el
ejercicio es complejo y apasionante cuando se vencen los obstáculos en equipo, sin guión,
ni recetas, ni ensayos, sino comprendiendo y compenetrándose a su contexto.

En la actualidad se ve fragmentada la necesidad de saber que nadie se forma o


investiga más que el otro o la equívoca idea que conserva mayor o menor conocimiento y
experiencia (colectivo), y estas posiciones no han permitido descontextualizar esa
identidad que solo ha individualizado y le ha costado hablar en plural, en lo que se han
preguntado: ¿Se transforma la praxis pedagógica con la reflexión del otro o con la propia?,
¿Se puede sistematizar una experiencia sin haber estado?, ¿La dirección y supervisión
educativa la lidera una sola persona o un colectivo?, ¿Quién aprende más, el que habla o
escucha?, ¿El colectivo de investigación y formación permanente, aprende o enseña?, ¿Qué
debe hacer un equipo de dirección para comprender y organizar su praxis?

Es notorio recalcar, que todo equipo de trabajo en dirección y supervisión educativa,


ha liderado un espacio con dimensiones afectivas, sociales, epistemológicas, sociológicas y
pedagógicas, provocando múltiples acciones desde la simultaneidad, ética y el
voluntariado, evitando la confrontación y dando paso a explicar hechos a partir de las
ideas previas y la experiencia cotidiana, con la intencionalidad de construir referentes
vivenciales que sirvan de temas generadores para la socialización de los colectivos que
optan y deciden organizar su propia formación continua, sin adelantos ni atrasos.

Cabe destacar, que se ha pretendido garantizar el acompañamiento del proceso de


transformación, dando cita a encuentros con el equipo de dirección para ejecutar
persistentemente planes de trabajos investigativos, acompañados, dialógicos y opinantes,
que a su vez, verifiquen los avances de los procesos, afianzados con la formación e
investigación en conjunto, donde no haya órdenes, sino vocación al servicio.
Indiscutiblemente, hay que apropiarse de la investigación acción participativa
transformadora para ser constructores de una experiencia que se relata, escribe, debate,

5
registra y socializa, con miras de convertirse en una concepción pedagógica para todos los
sujetos investigadores que frente a su realidad, la abraza, conoce, enfrenta y resuelve.

Por consiguiente, la formación e Investigación se ha concebido como un proceso,


producto de la sistematización y reflexión de la praxis, en la que se ha garantizado que son
parte de un equipo de trabajo en dirección y supervisión para la atención de la familia y
comunidad en pro del reimpulso de lo que aprende y produce de acuerdo a la necesidad y
realidad del colectivo de la UE Jorge Ordosgoitti. Playa Grande-Estado Sucre, acentuándose
formar en, por y para el trabajo social liberador, con estrategias de progresos humanísticos,
irrefutables y técnicos, sujetadas al desarrollo endógeno, provechoso y defendible.

El equipo de dirección tiene que apropiarse de la pedagogía hospitalaria desde la


ternura, ejemplo, curiosidad, formación en valores, la vida cotidiana, la innovación, el
valor del trabajo y a la patria, para dibujar en ellos los rostros de un colectivo que decide
cambiar sus ritmos y estilos de prácticas rutinarias y no asumir una actitud pasiva e
indiferente ante los problemas del resto. Más aun, emerge una práctica que exprese la
convivencia y el buen trato, donde todos sean líderes para guiar, promover la relación entre
la teoría y práctica, y resolver dificultades de la vida cotidiana.

El asumir la dirección de estas prácticas pedagógicas ha sido una acción exigente y


compleja, debido que los procesos y las dinámicas propias que han surgido de la vida
escolar, comunitaria y administrativa, han requerido de la puesta en marcha de ejercicios
de reflexión sistémica para favorecer lo que anda fuera del tejido, tomando cambios para
construir teorías a partir de sus enfoques. Así pues, se han hecho visibles las perspectivas
que tienen y se han manifestado en lo que dicen, escriben y hacen.

Finalmente, la concreción del equipo de trabajo se ha ideado cuando se apropia de la


investigación de un tejido y que por su multiplicidad de sus enfoques, áreas, estudios,
acciones, herramientas y estrategias, han mostrado su atención por redescubrir la práctica
que se da por la formación y que se construye en colectivo. Por ende, no se trata que la
formación e investigación llegue a un punto de terminación sino que requiere ser
moldeada, ajustada, adaptada y actualizada cada vez que interactúa en su reflexión-acción.

6
MOMENTO I
REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO

El Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio Venezolano ha


creado las condiciones para que renazca en cada encuentro, conversatorio, mesa de trabajo,
congreso a nivel nacional, estadal, municipal y circuital, congresillo y sábado pedagógico;
un escenario para colectivizar y sistematizar una práctica pedagógica que se revista cada
vez por las innovaciones, reflexiones, estrategias y anécdotas, que moldean la esencia de
convertirse en un colectivo participante y protagónico por la investigación, sin limitarse a
su horario de trabajo sino que aprovechen hasta los sábados para ir en búsqueda del
aprendizaje que se debate de la praxis cotidiana.

Así pues, el árbitro de la tarea por formar e investigar ha sido una invitación ofrecida
gratuitamente por la UNEM “Samuel Robinson”, que por ahora solo ha buscado el
desarrollo pleno de una pedagogía popular y de valores educativos que estén iluminados
por el maestro Simón Rodríguez, con miras que se articule con la necesidad de transformar
al nuevo profesional de la docencia y ese colectivo venezolano, sucrense, carupanero y
playagrandero, que ha podido idear la concreción y pertenencia social de lo que hace.

Solo un proceso permanente ha podido descifrar reflexiones a partir de las acciones


que se han sintetizado por las circunstancias evidenciadas por parte del equipo de trabajo
en dirección, que se constituye y robustece con el protagonismo del colectivo de
investigación y formación de la Unidad Educativa “Jorge Ordosgoitti”.

Necesidades Pedagógicas

En el contexto mundial, el campo educativo de cada país y/o estado, ha pasado por
un perenne momento histórico de planificación, organización, dirección, registro, control,
acompañamiento, evaluación y supervisión educativa, no solo por la construcción de su
currículo, planes de estudios y adaptación funcional de las estructuras de los planteles, sino
que le ha tocado refundar los principios de inclusión y calidad educativa, para que las
políticas educacionales realicen sus consultas y posicionen elementos concretos. Venezuela

7
no escapa de esta circunstancia, motivado a que el Ministerio del Poder para la Educación,
con su afán de reimpulsar el proceso de transformación pedagógica desde una universidad
del magisterio, ha creado en cada región, ciudad y pueblo, un encuentro para la escuela,
liceo o universidad, para escucharse en colectivo, con una galería de propuestas que
garanticen mejoras en la educación de un estado docente que afina su praxis sin discursos.

En la actualidad, la escuela se ha encontrado en una encrucijada por definir el


sistema de trabajo que tiene y quiere, y se ha configurado la naturaleza del trabajo
liberador desde el saber hacer, por tal razón la apatía y el desinterés ha sido fruto de falta
de compromiso de las tareas pedagógicas, administrativas, productivas y comunitarias.

En lo particular, los factores distorsionantes y distractores han desfavorecido al


colectivo en general, no solo en las funciones específicas que desempeña, sino las
continuas excusas que muestra ante lo pedagógico y académico, constándole en
oportunidades apoderarse del proceso de formación e investigación y ser parte de un
equipo de trabajo en dirección, con palabra, derecho y hecho. Además, la falta de
iniciativa ha sido el patrón para repetirse, cuando algunos de ellos se resisten, ausentan, y
quejan, más aun, parece mentira que todo se ha convertido en una red en la que se apegan a
dejarse llevar por el otro, sin juicio, criterio y autodominio propio.

En este mismo orden de ideas, se ha evidenciado en ocasiones, limitaciones de hacer


los asuntos acertados por el tiempo y espacio, mostrando pretextos para todo,
evidenciándose la indiferencia al ver que hace falta apoyo y se han mantenido al margen
parte del personal, en el no cumplir con sus tareas concretas, sino que estén detrás de
ellos; y esta situación ha generado falta de apoyo a la gestión socio escolar, pensando que
otros deben resolver; y fijándose si otro vino a trabajar o justificando sus debilidades en las
ocasionadas por los demás; impactándose un cuadro de apatía, flojera y pesimismo.

En otras palabras, el pensar que cuando convocan al personal obrero, administrativo,


cocinera, representante y hasta en ocasiones los docentes para la formación e investigación,
manifiestan que es innecesaria o piensan que se trata de perder el tiempo; entre otros,
desplazando esa vieja lógica que impide transformar su contexto. Refundar la idea que la

8
educación atraviesa una serie de transformaciones no solo en su concepción filosófica sino
pragmática, y a su vez, obedece a una posición firme en la que el personal muestre interés
que pertenece a un sistema educativo y que se le hace un llamado a formar gratuitamente.

No ha sido fácil este proceso de transformación pedagógica para adjudicarlo en el


horario laboral del personal obrero, administrativo y cocinera, pues se ha buscado la
intención que se formen, sin embargo, alegan que ellos no están estudiando y eso es trabajo
para los docentes y estudiantes. Hasta cierto punto, se le ha designado un docente
formador e investigador que guie, oriente y resuelva parte de esos asuntos, en mediación de
la delegación de la función que le acredita, y poder descentralizar el trabajo. Aun así, una
pequeña proporción de ese personal refuta que es más importante limpiar y realizar el
trabajo administrativo que estar en horas de formación e investigación, pero se ha ido
sensibilizando y concienciando para que saquen frutos de estos espacios irrepetibles.

Sin duda alguna, se ha pretendido instituir y arraigar un equipo de dirección desde el


trabajo liberador, que reflexione y fortalezca su praxis pedagógica con el proceso de
inclusión, clima y gestión escolar, apropiándose de lo que investiga y lo adapte a su
experiencia, logrando la concreción por sistematizar y socializar con vicisitudes
significativas, sin importar quien asuma o no las tareas, y ejerciendo una actitud asertiva,
proactiva, responsable y humilde, sin protagonismo individual sino a favor de todos.

En cierto modo, se ha aspirado averiguar los condicionamientos para que el proceso


de investigación y formación continua del colectivo, pueda compenetrarse con la lectura,
el debate, la socialización y la sistematización, y que los temas que se aborden en
orientación y convivencia con los estudiantes, sea el motor de empuje central de la
semana, para el intercambio de anécdotas, aprendizajes, enseñanzas y reflexiones en el
pasillo, al comer, platicar, andar de pie, en casa y en otros escenarios.

Al mismo tiempo, el compromiso suscita en educar, formar, y forjar para que el


divorcio entre el discurso y la acción no sigan justificando el no desarrollo del trabajo
voluntario, donde la palabra se recubre de obras puntualizas y sus señales promuevan el
liderazgo colectivo, con miras de acercarse más al núcleo escolar, familiar y comunitario

9
con acciones humanistas y constructivistas. Es necesario, compartir con esos rostros que
aclaman comunicación, atención, afectos y palabras, permitiéndoles reafirmar la esencia
de encontrarse consigo mismo, y romper los protocolos conductistas y burocráticos.

Cabe destacar que la Unidad Educativa “Jorge Ordosgoitti”, ha sido un lugar para
concienciar al colectivo de formación e investigación permanente, que no se trata de
delegar responsabilidades solo por el simple hecho de cumplir una solicitud, requisito o
tareas específicas por salir del paso, sino la de promover su proceso de articulación,
acompañamiento y seguimiento, sin pedir permiso, ni mucho menos que lo estén
obligando o recordarle a cumplir sus asignaciones, por falta de iniciativa propia “arte de
dependencia o que lo manden”, sino que se han acercado de cara a cara con la necesidad y
realidad para que reaccionen y sientan que el llamado no es para uno sino para todos.

Por consiguiente, el equipo de trabajo en dirección no dejado a un lado la escucha


del trabajo pedagógico, sino que ha dado espacio para compartir, formarse e investigar, y
se ha logrado con compromiso. Así, que ningún trabajo es más difícil e importante que el
otro, menos que lo administrativo prevalece por encima de lo pedagógico.

Ahora bien, se ha buscado que cada sujeto aprenda, construya sus saberes y
transforme su realidad, cuyo equipo de dirección, primero se eduque y luego exija; con
respeto, responsabilidad, igualdad, equidad y justicia social, frente a los desmotivados, sin
enfrascarse en los problemas, sino ofrecer acciones que puedan mediar y resolver las
situaciones, y que muchas veces solo lo que han hecho es generar más problemas o
agudizarlos. Sinceramente, se ha emprendido temas generadores para que lo humano
predomine ante cualquier otra actitud o sentimiento, ratificándole que son parte de un
plantel o circuito, que ha avivado su esencia cuando hay opción y decisión al cambio.

De ahí, que ha persistido la resistencia al cambio del colectivo, pues no ha sido fácil,
presuntamente por el choque de querer y no poder, en la que se ha pretendido dar el paso,
y sensibilizar con tesón, que todos son parte del equipo de dirección, trabajando por una
visión holística, constructiva, compleja, participativa e inclusiva; y por ende, que cada
sujeto y actor del proceso de reimpulso educativo, indistintamente de las funciones que

10
cumplan, inventen emergentemente un impacto en su formación, pero al contrario, las
esquivan y muestran abandono al sentido de pertinencia de lo que corresponde a hacer.

Por otra parte, la transformación del colectivo de la UE “Jorge Ordosgoitti” Playa


Grande – Estado Sucre, no ha estado fácil, pues se ha ambicionado debilitar la equívoca
idea que el equipo de dirección lo conforma solo los docentes que cumplen funciones
directivas; reflexionando, sensibilizando y profundizando que está conformado por el
colectivo obrero, docente, administrativo, cocinera escolar, representantes y estudiantes, y
que son pioneros de su propia formación e investigación por medio de la escucha, el
debate y el ofrecimiento de propuestas ante las necesidades y realidades del plantel, y se
desvié la errada idea que sin la presencia de los directivos la escuela no puede marchar.

Ante todo, la escuela de hoy aclama a viva voz, que la gestión comienza desde la
comunidad, porque le pertenece, y debe apoyárseles las 24 horas, pues se ha
implementado el plan pedagógico “cada familia, una escuela”, con la intención de
fortalecer la educación a distancia, y que progrese ese proyecto que la escuela se sitúa en
la comunidad y sus habitantes están llamados a cuidarla, limpiarla, ayudar en los
problemas que puedan incurrir, y verla como el centro comunitario donde se puedan reunir
para compartir y debatir, pues son miembros natos del equipo de trabajo de dirección.

En consecuencia, la familia se ha convertido en tiempo de pandemia, en la primera


maestra que educa, forma y forja al hogar, pues no han dejado solo a los niños, niñas,
jóvenes de la patria, porque les han dado la atención individualizada y colectiva para
contribuir a su educación, y esto amerita asumir las riendas de ser docentes y padres
investigadores. Grandes son los retos que han surgido hoy en Venezuela, porque el equipo
de dirección ha liderado y apropiado de hacer posible un trabajo que se cautiva en la
escuela y que llegue a cada rincón de los hogares de los estudiantes (aulas satélites).

Por otro lado, han surgido algunas interrogantes en el transcurso de la praxis del
docente investigador: ¿Por qué al personal se le dificulta abrir el espacio para reflexionar
su praxis y transformarla?; Si la participación protagónica se construye desde la acción
pedagógica ¿Por qué a las personas le cuesta trabajar en colectivo?; ¿Quién conforma el

11
equipo de dirección en realidad?; ¿Por qué se planifican las actividades y en ocasiones no
la cumplen?; ¿Por qué le obstaculiza al colectivo asumir las riendas del trabajo de
dirección de un plantel o circuito educativo con responsabilidad y voluntad propia sin que
lo estén mandado? A todo esto, solo una frase resume y avive las respuestas que han
hecho eco: “Compromiso al servicio vocacional y direccional del plantel, escuela y
comunidad”, siendo sus guardianes en velar por su funcionamiento y hacer currículo.

Indiscutiblemente, Venezuela ha invertido para que su personal vaya formándose


directa o indirectamente, y no solo se ha dispuesto su aprovechamiento a los docentes
sino el resto del colectivo con PNF, PNFA en las distintas áreas de formación según su
preferencia. Por una transición equívoca en no poder reaccionar ante lo que es evidente,
aún se mantienen algunos directivos con la idea que únicamente ellos son parte del equipo
y que el resto del personal son subordinados, y que deben darse a las indicaciones de los
superiores y que todo se trata de una tarea que se expresa en plural.

Desde la más sublime convicción de la experiencia el equipo de dirección, se ha


intentado romper el yugo y abandonar las cadenas que dan cita a la ceguera, sordera,
negligencia, invalidez, presunción del saberlo todo y tenerlo todo, y dar el paso a ser uno
más que camina, tolera, sirve, cree y tiene plena certeza, que a pesar que las cosas salgan
al revés, cuesta arriba e incompleto, pues hay un motivo de cesión, optimismo y
expectativa de lucha llamada “entrega” y, que a diario invita a formarse a partir de la
experiencia del otro y a promover tareas investigativas y formativas para buscar respuestas
a las inquietudes que se originan a diario; reimpulsando acciones benéficas en colectivo.

Es notorio resaltar, que a muchos sujetos sociales del hecho educativo les encanta
trabajar en grupo y no en equipo, evidenciándose situaciones que dan cabida al competir y
no compartir, y sobretodo perder la perspectiva que el sistema de trabajo se encamina por
un equipo de dirección que se titula “líder”. No obstante, el colectivo de formación e
investigación ha sentido titubeo en asumir las riendas del equipo de trabajo en dirección,
por el simple hecho de no consolidar sus compromisos, más aun, se ha cimentado un
proyecto de avance, y algunos de esos factores es porque mantienen matricula de aula y
tienen pocas horas en atención al colectivo de investigación y formación permanente

12
(docentes), otros porque son orientadores guías y se les limita tiempo para su debida
atención.

Por añadidura, se han implementado estrategias para demostrar que no se trata de


salir del paso sino la necesidad de expresar cuán importante es querer lo que se dice y ser
práctica para la vida, sin gritos, ni castigos, sino con un testimonio que se guarda en el
interior de los recuerdos, pensamientos y desde corazón, sin coartar el derecho a expresar
lo que siente. Mientras tanto, se ha creado las escenas para educar en la nueva geometría
del poder educacional direccionadas con el proceso de formación, y aun no cambian esas
viejas lógicas que no le permiten romper con la rutina e imitación de otros.

A pesar de ser fuertes las pruebas, solo el silencio ha conducido el descubrir que la
clave para triunfar pedagógicamente es aceptar que hay equivocaciones, que como isla no
pueden hacer montaña, sino comenzar desde lo colectivo, y por ende, la familia tiene que
educar para que la escuela pueda enseñar con valores, ejemplos y señales de cambios.

Caracterización Reflexivo – Participativo

El Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), la Zona Educativa del
estado Sucre y propiamente la Unidad Educativa “Jorge Ordosgoitti” han depositado su
confianza en líderes con funciones directivas y supervisoras, para que reimpulsen el trabajo
mancomunado y se forme parte de los sujetos sociales, herederos de la patria, carentes de
afectividades, compromisos, atenciones y necesidades del aprender y trabajar, y persista la
acción de ser Maestro y conduzca al equipo de dirección que toda escuela añora.

Sin embargo, cada territorio marca las pautas para desdibujar los elementos que han
permitido conocer la convergencia y punto en común de planteles con una jurisdicción
geográfica, histórica, cultural, social, política y étnica que solo la investigación acción
participativa transformadora (IAPT) ha sido capaz de desarrollar con una herramienta de
análisis participativo y protagónico, donde cada sujeto social del hecho educativo coopere
en la construcción y reconstrucción del conocimiento/realidad. A su vez, se ha delimitado

13
dos poligonales concebidas en la coexistencia de un circuito educativo con carácter
emancipador que toma un proceso de transformación y liberación por la territorialización.

El circuito educativo 4 “Don Ernesto Ugas” ha propiciado el espacio para poner en


orden su creación, organización y funcionamiento, a partir de la integración colectiva de
todos los actores sociales del proceso educacional y de los movimientos sociales, públicos
y privados dentro de la jurisdicción de Playa Grande, con garantía de avalar la educación
permanentemente, y se ha respetado las condiciones propias que la caracterice.

Cabe destacar, que el circuito educativo ha sido un territorio de saber, escucha,


empatía, comunicación, un espacio que canaliza y soluciona problemas con decisiones
consultadas y consensuadas desde el CODICE (Consejo de Directores del Circuito
Educativo). Se ha concretado un equipo con firmeza desde la dirección y supervisión
educativa para articular, socializar y evaluar cada acción que prescribe una reflexión. A su
vez, se ha roto la concepción jerárquica, vertical, autoritaria y equívoca de su ejercicio. Sin
embargo, se ha luchado por reflexionar contextos problematizadores y accionar en pro de
la gestión horizontal, participación protagónica y cooperativa en colectivo, donde cada
equipo de dirección socializa la vida institucional y circuital.

El circuito educativo ha sentido el palpito y clamor de las inquietudes y nudos


críticos de las instituciones educativas que lo conforman y se congregan como espacios
para el encuentro, reencuentro y búsqueda de acciones prácticas transformadoras desde la
inclusión socio critica, socio educativa, socio comunitaria y socio productiva, siempre
respetando las bases descritas en la circular 003013 emitida por el MPPE, la cual busca que
el territorio sea un espacio para la formación, planificación, organización y evaluación.

El circuito educativo 4 “Don Ernesto Ugas” ha remontado sus origines en Playa


Grande, parroquia Bolívar. Municipio Bermúdez del estado Sucre, aproximadamente a
2,88 km de Carúpano, a 7 msnm con una latitud 10° 39' 27'', longitud -63° 16' 58'' en un
exquisito y revelador porcentaje, producto de un proceso de continuidad afectiva,
estrechándose lazos de hermandad y amistad, afianzando un trabajo con las instituciones
que lo conforman. Particularmente, el territorio abarca por el Norte: la Ensenada de Playa

14
Grande hasta la comunidad de Viña del Mar en Copey; Sur: calle principal de Playa
Grande con calle San Rafael; Este: Sector la Pepsi Cola, lindando con los tanques los
morochos (el Carupanero) y el cerro el Margariteño y Oeste: la Salina de Playa Grande.

El territorio Don Ernesto Ugas, se ha preocupado y ocupado por fortalecer en su


praxis la garantía de la inclusión, articulación en aras de la calidad y gestión escolar;
ejecución de planes, proyectos y programas socio educativos; la caracterización del
contexto; el ofrecimiento del espacio para la producción, creación y recreación; el
diagnóstico de las realidades y necesidades de las instituciones educativas que lo
conforman; el intercambio pedagógico de los saberes y haceres; y la reorientación
colectiva, gracias al proceso de la consulta por la calidad educativa (2014).

El Circuito educativo 4 ha trabajado por los programas formativos, que en su efecto


han tenido una minúscula pertinencia frente a las situaciones y prácticas, para concienciar,
sensibilizar y trabajar por la erradicación de la exclusión, baja calidad de los aprendizajes,
la desarticulación y la desorganización; dejando frutos en saldos formativos, productivos y
organizativos necesarios para el abordaje de situaciones coyunturales y para la
construcción de los cambios estructurales del territorio, sin imposiciones.

Sin duda alguna, el equipo de directores y supervisores han incorporado sus insumos
para la formación, acompañamientos pedagógicos de los docentes en los espacios de
saberes y haceres (aulas) aula, reuniones con docentes para atender asuntos relacionados
con la dinámica escolar y personal, procedimientos administrativos, reuniones y asambleas
con los consejos educativos, OBE, organizaciones comunitarias y con el personal
administrativo y de servicio, MBF, madres y padres cocineros, entre otros.

Para caracterizar el circuito educativo se hizo necesario realizar una investigación y


mesas de trabajo para determinar y crear juicios comunes para delimitar el radio de acción.
Por lo tanto, se tomó en cuenta los siguientes criterios establecidos por el equipo de trabajo
en dirección: El abordaje de los consejos comunales y sus límites, la identificación de los
niveles educativos, instituciones muy cercanas donde se pueda culminar la educación
básica, área geográfica y características de las actividades comunitarias.

15
Aunado a esto, dichos criterios han permitido que el circuito educativo “Don Ernesto
Ugas”, ha quedado conformado por las siguientes instituciones educativas: Centro de
Educación Inicial “Simoncito Playa Grande”, Escuela Bolivariana “Playa Grande”, Unidad
Educativa “Jorge Ordosgoitti”, Unidad Educativa de Adultos “Jorge Ordosgoitti”, Centro
de Taller Nuclearizado “San Rafael Arcángel”, Unidad Educativa “Petrica Reyes de
Quilarque”, Unidad Educativa Privada “José María Vargas”.

Cabe señalar que la U.E.P “José María Vargas”, dejó de funcionar (2018) debido a
la situación económica del país, dado los costos de la matrícula, la cual hizo difícil que las
familias pudieran cubrir ese gasto, impactando en el presupuesto de la institución e
impidiendo la contratación del personal; por lo que la matricula fue direccionada a las
instituciones públicas del circuito, al igual que los docentes que laboraban, casi en su
totalidad fueron contratados por la UE “Jorge Ordosgoitti” en articulación con la ZEES.

Así mismo, se pueden destacar algunos nudos críticos del circuito educativo 04: a) El
mal uso de la colección bicentenario y su abandono. b) Falta de apoyo de los
representantes en el aprendizaje de los estudiantes. c) Deficiencias en la escritura de los
estudiantes. d) Resistencia a la aceptación del Colectivo de Formación. e) Falta de
especialistas en Idioma. f) Problemas de conductas de algunas Docentes y Obreros en las
Instituciones Educativas. g) Violencia Escolar h) Inactividad del S.A.E en la mayoría de
los planteles. i) Falta de aceptación de los representantes al reconocer que sus hijos tienen
alguna necesidad educativa especial. j) Mal estado y uso de las Canaimas, así como la falta
de dotación. k) Muchos trabajadores (Obreros) con edad avanzada. l) Matricula estudiantil
ficticia en la modalidad de Educación de Adultos. ll) Solicitud respectiva de recaudos
administrativos. m) La no clasificación del personal administrativo aspirante al código de
Docente. n) Déficit de mesas sillas. ñ) Equipos de computación dañado lo cual atrasa el
trabajo administrativo. o) Falta de vigilantes. p) Altos niveles de inseguridad. q) Falta de
sanciones por el MPPE para el personal que se le aplica Procedimientos Administrativos.

A Todo esto, hay otros problemas de la comunidad dentro del territorio circuital: a)
Poca participación de los padres, madres representantes y/o responsables y comunidad en
general en el Consejo de Familia, Consejo Educativo, Movimiento Bolivariano de la

16
Familia. b) Problemas de contaminación ambiental en la Urbanización Agustín Ortiz,
Augusto Malavé Villalba y Antonio José de Sucre. c) El tubo del Carupanero y los
embalses morochos son un riesgo para algunas familias. d) Falta de compromiso y sentido
de pertenencia. e) Desacuerdo de los Consejos Comunales (lucha de poder)

Es importante resaltar, que a partir de los nudos críticos antes citados, el equipo de
dirección territorial se ha preparado a través de varias temáticas donde se ha debatido
acerca de la participación, ¿cómo ha sido asumida y como se lleva a cabo dentro de los
espacios educativos?. Así pues, se ha permitido reflexionar acerca de la función que tiene
el equipo de dirección para incentivar la intervención, promoviendo vínculos con el
entorno y lograr mejorar la calidad educativa, fortaleciendo el trabajo en equipo.

Partiendo del trabajo hecho en la Unidad Educativa “Jorge Ordosgoitti”, se ha


podido asumir la experiencia desde la funcionalidad del equipo de dirección, mostrando
señales de ser estudiante: aprendiendo a diario del otro; ser obrero con sentido de
pertenencia y disciplina en aras de velar por el mantenimiento y tareas voluntarias del
plantel, y además de a ser un administrativo, docente, representante y cocinero escolar,
luchando contra el pesimismo, flojera, conformismo, rutina y división.

Por otra parte, el equipo de dirección ha intentado forjar un proceso que ha invitado
frecuentemente a actualizarse frente a las tendencias pedagógicas; velar por el desarrollo
de los proyectos; fortalecer las visitas y acompañamientos pedagógicos a partir de los
estudios de casos y consolidar su proceso como colectivo de formación e investigación.

Es notorio acentuar, que se ha logrado un trabajo multifacético desde el momento


que el colectivo en común se congrega a planificar sus acciones educativas, comunitarias y
productivas; dando paso a la intervención de los enlaces de los programas; a la evaluación
del desempeño de cada sujeto social, y sobretodo siendo coparticipe de la participación y
promoción colectiva, aunque ha suscitado tensiones, debilidades y dificultades en el
ejercicio de sus funciones a distancia y presencial.

17
En tal sentido, la UE “Jorge Ordosgoitti” cuenta con una matrícula de 859
estudiantes con características diversas, necesidades y condiciones adversas, debido que
algunas provienen de familias disfuncionales y de bajo recurso; 50 obreros; 59
administrativos; 84 docentes; 7 cocineras escolares y 811 representantes. Así pues, todo el
colectivo en general ha podido ser parte del equipo multidisciplinario en abordaje de
acciones voluntarias, pedagógicas, productivas, y comunitarias, asumiendo roles en
función a su desempeño con un sistema de trabajo que ha garantizado la resolución de
problemas; la participación en las actividades tanto internas como externas, y en particular,
las tareas que han sido compartida con el núcleo familiar, escolar y comunitaria.

Siguiendo el hilo conductor de la temática, la preocupación por este escenario


educativo no se ha conformado por examinar cantidad sino calidad educativa, ceñida desde
la acción emancipadora de renovar las relaciones entre el personal que converge.
Sencillamente, se ha contado con el apoyo de un colectivo que ha brindado orientación,
conciliación, mediación, respuestas, recomendaciones y reflexiones ante los sucesos
pedagógicos, la cual han sido ratificados por la alianza que les incumbe, no solo por ser
parte de la realidad socio educativa y comunitaria, sino porque tienen un sentir pertinente
que les favorece a capacitarse y debatir una praxis cada vez más cambiante.

Es imprescindible reseñar, que los lazos de articulación y gestión social se han


concedido por las organizaciones comunitarias: Consejo Comunal “Renacer”, Antonio José
de Sucre, Colinas de Augusto Malavé Villalba, San Rafael; la Comuna ecoturista,
productiva y socialista “Gigante del Sur”, MBF, CICPC, y el resto de la fuerza territorial
que hace vida en el Circuito Educativo 4 “Don Ernesto Ugas”, así como el apoyo gentil de
Somos Venezuela, otros profesionales del contexto.

Es evidente señalar, que cada vez se han implementado estrategias y herramientas


para el trabajo liberador y se han hecho pocos visibles antes las latentes críticas, lamentos,
desmotivaciones y quejas por parte del colectivo, sacando siempre a flote la situación
política, social, económica y cultural del país, con un arte de no tener compromiso y solo
limitarse con un sentir cumplir con un una carga horaria y cohibirse en adentrarse a las

18
acciones por gestionar. En consecuencia, se ha intentado acentuar atención al recate por el
valor humano, con miras de ser más sensible y consciente ante el resto de los demás.

En correlación a lo planteado, se ha descrito una escena donde parte del colectivo


ha preferido que lo manden o buscar la manera de extender solicitudes de permisos para
ausentarse, por falta de vocación, disposición y dedicación al trabajo, dejando que cada
quien se sacrifique o se desgarre en tantas ocupaciones y mostrándose indiferente en
muchas ocasiones, acción que ha sido expuesta para reflexionar y rectificar. En líneas
resumidas, solo ha quedado el compromiso de hacer estudios de casos para que el colectivo
reconozca que investigando y formando, se adquiere una dinámica cambiante para liderar.

Además, se ha trabajado por la discrepancia de estar al pendiente del trabajo del


compañero, que si hace poco o mucho, sin compenetrarse a sus asuntos, y empezar a vivir
lo que hace con armonía. Por otro lindero, en la Unidad Educativa “Jorge Ordosgoitti” ha
surgido una serie de hechos deliticos que han afectado al colectivo, producto de robos y
hurtos, y a pesar de contar con el CICPC al frente del plantel, no hay respuesta, debido que
han suscitado irregularidades y no se ha contado con su apoyo, más se educa por el cuido.

Otro elemento de interés, es que el colectivo que no está escolarizado se ha resistido


frente a los ofrecimientos de los grupos de creación, producción y recreación, en
disposición al tiempo del arte, oficio o estudio, evitándose seguir multiplicándose y
ubicándose en focos de violencia, motivando al colectivo y a la familia, que ha perdido una
parte del control de las riendas del hogar, aclamándose que la escuela como sistema de
trabajo que restaura el equilibrio de la triada a favor de los estudiantes (escuela – familia –
comunidad). En su efecto, emerge actividades deportivas –recreativas comunitarias; para
activar oportunidades de trabajo (proyectos socio – productivos, arte y oficio).

Dentro de esta perspectiva, la vida profesional ha dado sentido, pues la necesidad de


reflexionar y transformar la praxis, ha permitido repensar la función directiva y vivir en
pleno la pedagogía del amor, ejemplo y la curiosidad, pues todo se mueve en ver a cada
niño, niña, adolescente, joven, obrero, administrativo, cocinera, representante y docente
formándose para la vida, para ser protagonista de una sociedad de inclusión y liberadora,

19
donde pongan en común sus talentos con tesón y voluntad, emancipándose acciones que
despierten y motiven al colectivo a hablar menos y trabajar más.

Resulta claro, que se ha propiciado un espacio para resolver muchas problemáticas


con el apoyo del núcleo familiar, escolar y comunitario; además han ayudado desde la base
a la experiencia de cada colectivo, viendo su práctica como una herramienta vigorosa para
direccionar los procesos en compañía del equipo de dirección y que a pesar que se asuma
el rol de director del plantel, se ha podido afirmar y confirmar desde la concepción y
convicción pedagógica, que no es un jefe, sino un líder más, que anima, motiva y orienta a
esa multitud que no se mueve por si sola sino que necesita un sistema de relaciones de
trabajo para la escucha, reflexión y resolución de problemas, y que para lograrlo, se
necesita dejar a un lado las diferencias y optar a cambiarlas con tolerancia y respeto.

Al respecto, parte de un equipo responsable de dirección de la UE “Jorge


Ordosgoitti” ha sido promotor de aprender a escuchar a cada personal antes que se tomen
decisiones y ser promotor de las orientaciones pedagógicas, en aras de crear un espacio
para la convivencia en medio de algunas diferencias políticas, tema que resuena a diario. A
este carácter se añade, el colectivo ha respetado el centro escolar, aunque parte del
personal que ha ingresado no ha sido ganado al evite de palabras imprudentes e
inoportunas, frases o actitudes que han propiciado discusiones vanas, pero controladas.

Sin duda alguna, frente a las reacciones grotescas por parte del personal (muestra), se
ha favorecido con estrategias pedagógicas para fortalecer el clima y gestión escolar, pues
se cansan de nada y vienen con una flojera aun cuando no tienen ni un año de servicio en
comparación de otros (antiguos), mas están presto al trabajo en aquellas acciones extras
que surgen al momento, y se ha insistido a cumplir con sus obligaciones específicas. A
pesar del esfuerzo, los logros han sido favorables, debido a los encuentros de
transformación pedagógica, con acción valiente, didáctica y humanista, y por ende, han
sido las claves para dinamizar el compromiso y vocación colectiva.

No obstante, se ha cuestionado la praxis del otro, porque han ayudado a abrir el


espacio a la indagación, socialización y valoración, generándose preguntas, ¿Cómo se

20
genera mejores procesos, condiciones y resultados educativos si se enfocan en lo práctico y
no teórico?. Al mismo tiempo, se ha resumido esta acción en fomentar el reto de asumir
responsabilidades sobre los procesos y secuelas, en el marco de la ética y acatamiento.

Algunas de estas manifestaciones, han sido el punto de partida para vigorizar la


inserción, servicio y formación escolar; creando el lugar para el dialogo, el compartir de
saberes y haceres y la escucha, invitando a revisar y valorar lo que se ha alcanzado, lo
pendiente, logros no contemplados, y otros retos, distorsiones y obstáculos. En concreto, se
ha fijado una ruta que ha permitido alcanzar lo esperado como equipo de dirección.

En resumidas ideas, algunos nudos críticos enclaves de la UE “Jorge Ordosgoitti” en


especial de la Infraestructura: a) Mejora a la impermeabilización de la azotea, debido que
aún se nota pronunciadas filtraciones. b) Concreción de la pared externa que se desplomó
05-10-17 por un deslave propiciado por la naturaleza y aun no se ha apoyado la causa por
parte de las autoridades municipales, regionales y nacionales. c) Crear anexos porque hay
problemas de hacinamiento estudiantil d) Todos los espacios ameritan pintarse, debido que
se encuentran en condiciones irregulares tanto internas como externas. f) Carencia de
pupitres/mesas sillas están (4) aulas inoperativas. g) Reparación de los sanitarios.

Línea de la Investigación

Se ha vinculado un radio de acción de investigación con la línea titulada: Dirección,


Evaluación y Supervisión Educativa, motivado que este proceso espera y aspira que el
equipo de dirección, traiga consigo un enfoque orientador ante el desafío de ocurrencias
lógicas que afronte diferentes inventivas participativas, liberales, en el territorio
institucional y circuital, tomando como referidos sociales, y se encuadre en la disposición,
acompañamiento, seguimiento y evaluación educativa en aras de concebir la
transformación de la práctica pedagógica garantizada por los fines de la educación, y se
han registrado y sistematizado a partir de los encuentros de reflexiones semanales.

21
Sin duda alguna, esta línea de investigación ha abierto la funcionalidad horizontal
para que cada ente social con responsabilidad, asuma un liderazgo compartido para dar
paso a la motivación, formación, investigación y sistematización con eficacia.

Propósito de Acción Transformadora

El adeudo por atarearse con todo aquello que se ha deseado construir, configurar y
consolidar, ha nacido del cambio de la manera de vivir en común, garantizadas desde la
práctica a partir de la vivencia consciente de nuevas relaciones reflexivas del sistema de
valores y trabajo institucional, que todo equipo de dirección ha querido alcanzar, donde la
organización y funcionamiento coordinado de dichas acciones en desarrollo y concretas,
han favorecido la participación protagónica de la vida escolar, pudiendo servir de guía en
efectividad para con cada auto y evaluar de los compromisos de los sujetos sociales.

Seguidamente, la práctica pedagógica como referente vivencial ha permitido que el


líder direccione los procesos a consagrarse más solidario, y que la ausencia de algunos de
los colectivos, sean motivo de apoyo para reforzar el área y preocuparse por su ausencia.
Así como, la equivoca idea de seguir cuestionando o etiquetando a los miembros activos
del renacimiento de la escuela que está en continua actualización, y que no sirven para
estudiar o trabajar o no hacen falta, pues se ha requerido darle atención y cuidado.

Por la razón anterior, ya no se puede seguir trabajando con las estructuras o figuras
representativas, sino participativas y que en su efecto, no se puede estar libre ni exento de
los conflictos diarios, pues está inexcusablemente administrada en hacer valer las voces de
todos y, por tanto, a la confrontación de opiniones y ventajas. A pesar de parecer un
trabajo sencillo, amerita la imparcialidad, diplomacia y disposición de la criticidad. En
particular, amerita que el colectivo de la Unidad Educativa “Jorge Ordosgoitti” acepte y
valore las diferencias y entiendan los problemas con su resolución por medio de decisiones
consensuadas y consultadas desde el equipo de dirección.

22
Es imposible ocultar las acciones que han acompañado al liderazgo del director como
educador, investigador y agitador, debido que los proyectos, planes y programas
educativos no se han podido gestionar por si solos sino por un equipo pluridisciplinario de
trayectoria que a diario se ha congregado para socializar propuestas, la organización socio
escolar y el reimpulso del encargo productivo como arista que mueve todos los procesos
del sistema de formación e investigación del colectivo que consolida con trabajo.

Se pretende, que la dirección, evaluación y supervisión educativa, cause el proceso


de indagación como desafío de acontecimientos pedagógicos en la Unidad Educativa
“Jorge Ordosgoitti” convertidos en referentes sociales y culturales, en el marco de la
orientación educativa para la transformación de la experiencia transformadora. Asimismo,
la escuela se ha apropiado de valores éticos, teóricos y vivenciales, tomando como apoyo
el trabajo emancipado en la práctica con que se encuentra cada sujeto social del hecho
educativo, y que no se rinde a construir aprendizajes victoriosos.

Es por ello, que hay que dar una mirada a la acción socio crítica porque ha
propiciado el espacio para que el docente, estudiante, obrero, administrativo, cocinera y
representante sean estimuladores de experiencias vitales que contribuyan al desarrollo de la
praxis diaria, con relaciones positivas, fortaleciendo las debilidades con esperanzas.

De igual modo, es conveniente aseverar que la práctica docente ha dado pasos al


proceso de transformación y aun falta mucho por avanzar, pues se ha intentado cambiar la
vieja y absurda idea que todo se resolvía sin que el director no estaba, y se he reflexionado
cada acción pedagógica, descubriendo que cada quien ha hecho su parte y sin duda, se
reconstruyan sus referidos éticos y vivenciales, sin vigilarlos ni recordárselo, sino que lo
entiendan por si solos.

Desde un enfoque crítico se ha buscado dar aportes a la comprensión de los sentidos


de las prácticas educativas, con el ánimo de recuperar, analizar y comunicar lo que se
aprende y construido en ellas. Es posible que la mejora de las propias prácticas
pedagógicas cualifiquen los actores a través de ajustes, desplazamientos y cambios que
potencien la pertinencia social, cultural, histórica y discursiva de su quehacer educativo.

23
Objetivo de la Investigación

 Promover un sistema de trabajo socio educativo, productivo y comunitario basado


en una actitud sensible, critica, reflexiva, flexible, articulada, sociable, preventiva y
voluntaria con la participación protagónica y activa de un equipo de dirección
multidisciplinario conformada por todo el colectivo en pleno que hace vida en la
UE “Jorge Ordosgoitti” del Circuito Educativo 4 “Don Ernesto Ugas” cimentada de
compromisos y responsabilidades a través de mesas de trabajo, estudios de casos,
conversatorios, micro radiales, papelógrafos y otros, desde la planificación,
reorientación, sistematización y revisión permanente, porque permite una dirección
educativa orientada a las nuevas lógicas de acompañamiento y seguimiento de la
realidad con miras de educar en, por y para el trabajo productivo y la
transformación social de su praxis, para que desarrolle una cultura del poder
popular en la promoción de la escuela como espacio de formación y participación
del deber social como lo señala el artículo 15, numeral 2 LOE (2009) con ética,
empatía, eficacia, eficiencia, efectividad, afectividad y con sentido de pertenencia.

Además, las experiencias vividas del colectivo institucional, han permitido resolver
los problemas a través de la mediación, rectificación, orientación, conciliación y el
diálogo; la toma de decisiones en forma consensuada; la necesidad de delegar funciones y
la participación protagónica, respetando sus anécdotas, propuestas y trabajos pedagógicos.

Tareas de la Investigación

 Diagnostica las relaciones que existe entre los miembros de la comunidad socio
escolar, y el tipo de participación en el proceso de investigación y formación para
su debida actuación efectiva y prosecución en la concreción del equipo de trabajo.

 Relaciona factores pedagógicos y su incidencia en el desarrollo de acciones


didácticas inmersas en sus realidades de acuerdo a sus necesidades de formación e
investigación tanto individual como colectiva.

24
 Detecta expectativas en los colectivos con un cuadro de compromisos y acuerdos
responsables para retroalimentar sus actividades y aptitudes en base a la praxis
oficial, orientada al impulso de la organización comunitaria y por ende, a la
convivencia pacífica, segura, solidaria y alineada en la paz.

 Implementa estrategias que origine la intervención y vinculación de las y los


Estudiantes, Docentes, Administrativos, Obreros, Cocineras Escolares, Consejos
Comunales y Cantina Escolar en el proceso de construcción y consolidación de
saberes significativas bajo una conciencia crítica, reflexión, solidaria y sociable que
minimice la discriminación de género en su entorno, favoreciendo la inclusión
social, y compartiendo el trabajo de gestión para dar a conocer los avances y logros
de la educación en pro de su calidad y transformadora de su realidad.

 Capacita permanente a cada uno de los colectivos a la evaluación y seguimiento


pedagógico de las experiencias reflexionadas desde su accionar y que emprenda la
activación y práctica del servicio comunitario y trabajo liberador en concordancia a
los principios de la responsabilidad social y solidaridad.

 Promueve acciones pedagógicas que fomenten el compromiso por el liderazgo


colectivo a través del voluntariado, sentido de pertenencia y pertinencia por la
aplicación de las orientaciones emanadas por el MPPE para fortalecer el trabajo
mancomunado del equipo de dirección institucional y circuital.

 Compara la visión funcional, organizacional y estructural del sistema de trabajo


del colectivo, y las relaciones de la praxis cotidiana para transformar su desempeño
como equipo de dirección a través de la socialización y sistematización.

 Fomenta la funcionalidad horizontal de las acciones colectivas y escritas como una


herramienta productiva y pedagógica que impulsa una conciencia socio comunitaria
para vincular el motor de la educación y trabajo de la transformación del sistema
económico del núcleo escolar y familiar y se fortaleza la calidad educativa en aras
de cimentar la cultura popular, ancestral y virtual.

25
Justificación e Importancia del Estudio

La educación, cultura y trabajo han sido las vértebras de ese sistema que debe
fundamentarse en todo plantel, un producto valioso de la transformación del proceso de
investigación y formación permanente, que aclama el colectivo para que se conforme y
consolide, con ideales reflexivos que no pone condiciones, ni mucho menos se lleva de un
recetario o tics para ser promotor de un equipo sólido que cuestiona todo lo que vive para
abrir el escenario a la porfía y a la adaptación de lo que les sirve para aplicar.

Así pues, el equipo de dirección ha asumido las riendas de convertirse en un


miembro activo curioso que no se limita con la teoría si no que se apropia de la práctica
para transformarla, pues ante una sociedad que demanda personas que se vayan formando,
ya no hay tiempo de excusas para dejar el proceso de intercambio de experiencias para otra
ocasión, pues deben velar por el beneficio del grupo y en pleno equilibrio, un compromiso
socio afectivo con el entorno familiar, escolar y comunitario.

Con respecto a lo anterior, se destaca la importancia de lo que implica consolidar un


equipo multidisciplinario que promueva la participación, integración social, permanente,
continua, interactiva crítica, referida a la identidad, ética, moral, científica, y cultural,
donde escribe y prescribe en igualdad de derechos, deberes y condiciones, una gestión
eficiente basada en el criterio: Educar para la vida, con el compromiso de formar en, por y
para el trabajo social, liberador, y que contribuya a la resolución de problemas de manera
corresponsable y solidaria para la innovación de sus contextos.

Este acontecimiento pedagógico beneficia a la familia, comunidad y propiamente a la


escuela, con saldos formativos e investigativos que han dado señales que se crean las
condiciones para el intercambio, la duda, la propuesta y la puesta en común de anécdotas,
experiencias y aprendizajes que nacen y se hacen en el ejercicio de una función específica
que cumple el obrero, administrativo, estudiante, represéntate y docente, y que no puede
pasar por desapercibida, sino que se ha centrado en tomar elementos valiosos para que
cada práctica diaria se revista de cambios, producto de palabras, hechos, acciones y
reflexiones que moldearan el perfil del estado docente.

26
Por otra parte, estos aportes han sido de utilidad para la colectividad en general y se
aproximen no solo al conocimiento sino a la nueva perspectiva pedagógica que exige más
praxis y menos discursos, y en lo posible evadan el verdadero sentido de la dirección
educativa de equipos de trabajo con una misma dirección inclusiva y decisiva a fin de
adecuarse a constantes encuentros que enseñen cada día algo innovador y versátil.

En el marco de las categorías que fundamentan y justifican la investigación, es


oportuno mantener sincronía entre los referentes teóricos, prácticos y metodológicos que
arrojaran elementos constructores vivenciales, abriendo el compás para caracterizar el
nivel real de formación e investigación voluntaria, la oportunidad de emplear herramientas
idóneas para concretar un equipo de dirección que posibilita la actitud asertiva por parte de
los colectivos a ser más espontánea y critica.

Sin duda alguna, ha sido de gran relevancia la investigación, porque la concepción


equívoca que un plantel está a cargo de una persona, ha creado polémica por verse siempre
al director o directora con los subdirectores como ese equipo que vela como cuenta dante
de una institución, y no acentuarse un liderazgo que se despliega por parte de todos los que
hacen vida en el hecho educativo, sin hacerse el excluido, rezagado e indiferente, pues
cada rostro vigoriza la esencia de ser un todo que gestiona, reflexiona, describe, escribe,
socializa y sistematiza cada acción que hace a favor de un colectivo en común.

En abordaje de los procesos sistémicos que han definido al equipo de dirección como
un colectivo que planifica, organiza y evalúa sus acciones, dichos resultados permitirá a la
UNEM “Samuel Robinson”, como a los equipos de dirección que se forman en el PNF,
PNFAE, así como a los docentes investigadores, con el propósito de poner en práctica los
conocimientos adquiridos por medio del estudio y reflexiones, para que se tome como
referencia aval estos aportes y se conduzca el nuevo ideario del área de dirección y
supervisión educativa, y una vez por toda, se profundice la función antes de designarse,
desde la autocrítica y autoformación, con una praxis transformada con hechos convincentes
que solo al mirarlos se puedan deleitar que hay un proceso que da frutos sustanciosos para
la educación emergente.

27
Además, servirá de iniciativa e instrumento para la continuidad de este trabajo que se
sistematiza cada vez que hay un punto de equilibrio para indagar, interpelar, relacionar o
conectan sus vivencias con las que se determinan desde la dirección y acción. Asimismo,
será de vital ayuda para otras instituciones de los circuitos educativos, que esté
confrontando situaciones comunes y similares, tanto el ámbito socio pedagógico como
socio comunitario, con la particularidad que se ejecuten acciones reflexivas por parte de los
sujetos sociales que asumen las riendas de profundizar el ejercicio de la vocación y
funcionalidad de ese equipo de dirección que primero se debe formar para luego concretar
el liderazgo que se hace visible con la práctica.

Cabe destacar que favorecerá al área de dirección y supervisión educativa en la


conducción y ejecución del programa nacional de formación avanzada en educación,
porque estarán dirigidas a incrementar el proceso de escucha, reflexión, debate, apoyo y
respeto mutuo, cada vez que se congregue como colectivo a abordar un tema de interés,
compartir, relatar y evaluar la práctica, concibiendo las bases filosóficas, pragmáticas,
axiológicas, psicológicas, sociológicas, epistemológicas y pedagógicas del nuevo líder
republicano, transformador y mediador de situaciones que ayuden a fortalecer inclusión.

Por otro lado, el colectivo de investigación y formación permanente de la UE “Jorge


Ordosgoitti” será un precedente en el campo de la investigación, motivado a que lo lidera
el equipo de dirección, y por ende, estos aportes establecidos en estas experiencias, serán
de ganancia para otros participantes para darle continuidad en ejecución en el desarrollo de
sus estudios (referentes vivenciales), pues cada quien transforma su praxis (realidad).
Indudablemente es de importancia esta investigación, por lo que su visión y misión estará
apoyada a la construcción de los nuevos enfoques cualitativos con acción participante, y el
proceso de transformación pedagógica dará pautas para que cada sujeto social, pueda
socializar, trabajar y liderar con referentes que sean oportunos, que satisfagan sus
necesidades y respondan a los contextos que les adversa (intereses comunes)

Sin embargo, los aportes de dicha investigación son trascendentales para el colectivo
en general, por tal razón representa participativa y protagónicamente una alternativa
estratégica para optimizar el proceso de formación de ese actor militante y activo que

28
marca huellas con su praxis, lo que redundará en una mejor preparación del egresado,
auspiciado de ser un poseedor de valores que le consagre la puesta en común de lo que
narra, critica, mejora, compara, innova, aplica y sistematiza. Indudablemente, la
importancia de la sistematización de experiencias como método de investigación; ha
desarrollado una interpretación crítica de las experiencias que, a partir de su ordenamiento
y reconstrucción, ha descubierto la lógica del proceso, los factores que han intervenido en
él, cómo se han relacionado entre sí y por qué de su realización, para comprenderlo.

En su efecto, un momento metodológico es el debate de la práctica para identificar qué


errores se han cometido, cómo se corrigen para orientar el rumbo, y luego generar nuevos
conocimientos, producto de la crítica y la autocrítica, que en su beneficio ha sido la
dialéctica, en aras de transformar la realidad del equipo de dirección en ejercicio. En este
mismo orden de ideas, el proceso de sistematización de la práctica de dirección educativa se
ha afianzado de revisar, rectificar y reimpulsar acciones reflexivas que propicien el espacio
de la búsqueda de errores y aciertos, y por ende, hasta situarlos en una balanza para
fortalecer el trayecto de la transformación y construcción de la comuna educativa.

Por ello lo fundamental que la sistematización de las experiencias que ha vivido cada
actor participante y protagonista del hecho educativo, resida en que se trata de un proceso de
reflexión e interpretación crítica de la práctica y desde la práctica, para extraer aprendizajes
y compartirlos. Esto resulta, que la sistematización de experiencias ha contribuido de
manera directa a la transformación de las mismas prácticas que se sistematizan a diario, en
la medida que posibilita el análisis e interpretación desde ellas.

Por otro lindero, la teoría también está en la práctica, y está presente desde el
momento que se decide sistematizar dicha experiencia vivida en la forma de reflexionar
sobre dichos momentos significativos, además quedará en las conclusiones y en las
propuestas planteadas que se prescriban a partir de lo que se haya reflexionado. En fin, la
sistematización, análisis y debate ha estado presente en todo el proceso, para hacer de la
práctica pedagógica investigativa, una práctica pedagógica formativa.

29
MOMENTO II
SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA

Confrontando la Realidad

La escuela ha sido el centro de lucha en forma organizada para desarrollar acciones


de liderazgo social en pro de la participación crítica de los actores que necesitan forjar sus
capacidades y actitudes para optimizar la práctica cotidiana. Sin duda alguna, la escuela ha
jugado un papel transcendental en la investigación y formación para desarrollarse con
orientación, asesoramiento, coordinación, supervisión y evaluación pedagógica.

El trabajo emancipado desde el Equipo de Dirección se ha desplegado a partir de un


proceso critico que ha enraizado las bases prácticas de la práctica reconstruida en la
cotidianidad, porque ha permitido al colectivo de la UE “Jorge Ordosgoitti” a darle sentido
y vitalidad a la experiencia colectiva, evaluando los cambios ocurridos y en particular,
tomando conciencia acerca de la eficacia del actuar, de su racionalidad, de la propia
capacidad de ajuste y aprendizaje.

La realidad educativa ha dado pie a pensar que hay mucho por meditar, accionar y
transformar, tarea que no puede saltar facetas ni mucho menos conformarse a que alguien
tome las riendas para liberar el trabajo, debido que a diario surgen elementos distractores y
distorsionantes que afectan el equilibrio del trabajo por el equipo de dirección, como la
actitud del personal, el clima del centro escolar, los factores motivacionales, las
costumbres, los prejuicios y la cultura de trabajadores.

La reflexión del ejercicio del accionar ha garantizado la confrontación del proceso,


ceñido desde la formulación teórica práctica inicial, con propósitos que han adjudicado el
espacio a la sistematización, con dimensiones contextualizadas objetivas y subjetivas, sin
conformarse con realizarla sino a reflexionarla y transformarla. Es imprescindible afianzar
el compromiso por las condiciones, situaciones específicas, acciones, interpretaciones e

30
intenciones, resultados y las relaciones entre los sujetos que participan protagónicamente,
con miras de mejorar la práctica de trabajo con comprensión profunda y reflexiva.

Ha sido un gran reto y desafío motivar a ese equipo de dirección a estudiar, trabajar
en colectivo, a través del debatir ideas, escuchar al otro, insistiendo en no permitir
desviaciones y hacer que la UE “Jorge Ordosgoitti” sea una huella, una impronta
patriótica, con el apoyo de ese colectivo que a pesar de quejarse de la situación país,
siempre tiene deseo de colaborar con lo que se tiene planeado, y decidiéndose a formar en
una comunidad de aprendizaje, que tenga como sustantivo el diálogo, trabajo, disciplina y
el orgullo de ser ejemplo de las prácticas educativas. Cabe destacar, que cada palabra,
acción, reflexión y evaluación se ha decidido escribir, reescribir y describir, para que sea
un referente ético y vivencial para todos aquellos que sientan la necesidad de reflexionar.

Sin embargo, han surgido algunas acciones sistemáticas victoriosas con trayecto
organizacional con visión general del proceso con propósitos fijados, necesidades de
cambio, metodologías, contextos, logros y dificultades, observaciones, y propiamente
vinculaciones significativas, afirmando que todo lo que ha acontecido ha provocado
cambios, análisis, síntesis e interpretación critica de dicha causa. Más aun, se han
implementado herramientas para dar paso al trabajo cooperativo, productivo y en particular
pedagógico, respetando aquel que no quiera sumarse y avanzar en lo posible, con ideas
proactivas que dinamicen el trabajo que se tiene planeado, sin dejar a un lado el baluarte de
recursos, tiempo y sacrificios ofertado por el colectivo.

Antecedentes de la Investigación

A partir de la revisión documental para cristalizar las referencias investigativas que


han sido temas de estudios en reflexión, socialización y sistematización, para conectar el
proceso de investigación y formación de un equipo de dirección desde la práctica
pedagógica de cada sujeto social, generándose un espacio de búsqueda y vinculaciones se
ha definido las líneas de acciones presentes en otras investigaciones que con su
metodología han dado razón a problematizar, articular y asociar los elementos vitales para
redescubrir la pedagogía y reflexión crítica de una realidad que amerita ser transformada.

31
En líneas generales, esta tarea ha llevado su tiempo en curso, debido que los
resultados que se han prescrito en cada letra, palabra, reflexión y acción son referentes
vivenciales han surgido de referentes teóricos prácticos después de consolidarse en
encuentros de intercambio, polémica, discrepancia, recomendaciones, anécdotas y del
sentir de un equipo de dirección que ha moldeado su praxis, y que sistematizaciones
deberían estar al alcance de muchos planteles, más no se ha evidenciado su existencia.

Al respecto, la pasión, entrega, disposición e interés que se ha desplegado, se ha


perdido un poco cuando solo se queda en el habla o discurso y no hay cimientos de su
vivencia, quizás porque aún persiste dificultades a la hora de sistematizar u otros porque no
hay provecho absoluto en resguardar cada aporte y referente vivencial para que sirva para
las generaciones futuras y para tenerlo al pendiente. Este tipo de reflexión implica pensar
sobre cómo el saber, la práctica y el contexto, componentes sustantivos de un proceso de
formación, interactúan en el proceso de desarrollo profesional de un educador

Es de señalar, que Aranguren, G. (2007) de la Universidad Nacional Experimental


“Simón Rodríguez” Caracas, presentó un trabajo titulado “La investigación-acción
sistematizadora como estrategia de intervención y formación del docente en su rol de
investigador”, dicha investigación muestra una estrategia generadora de conocimientos
integrados a la formación crítico-reflexiva que permite que la persona aprenda mientras
actúa en su rol profesional. Tiene como objetivo la evaluación y sistematización de un
proceso de formación del docente como investigador, promovido a través de la práctica de
la investigación-acción. La metodología aplicada es de tipo empírico, llevada a cabo
mediante la estrategia de investigación-acción, dada por las fases de exploración,
planificación, experimentación y sistematización de experiencias y conocimientos.

Aranguren, G. (2007) manifiesta que su investigación se sistematiza tres ciclos y se


hace énfasis en los aportes de cada actor en el desarrollo colectivo de su formación. Como
resultados significativos se mencionan los siguientes: una propuesta metodológica para
sistematizar experiencias y conocimientos; un conjunto de trabajos paralelos desarrollados
a partir de la reflexión de la práctica; y la conformación de un equipo de investigadores que
basaron sus reflexiones a partir de la práctica cotidiana.

32
Esta postulación de Aranguren, G. (2007) se relaciona con la investigación que se
desarrolla, por cuanto toma como referencia al proceso que se libera en colectivo, producto
de las bases prácticas de la formación e investigación que se dedica en exclusividad a ver
un equipo de trabajo de dirección educativa que exige encuentros reflexivos desde la
acción participante y lo ajusta a un sujeto multidisciplinario que se hace líder para hacer de
su práctica cotidiana, una necesidad de sistematizar lo que se delibera (experiencia). En
consecuencia, despierta la funcionalidad para que cada tarea tenga motivos de
transformación, partiendo de una planificación, organización y una revisión que dinamice
el rol que deben desempeñar con responsabilidad.

Asimismo, Roquet, N. (2011) de la Universidad Central “Marta Abreu” de las


Villas. Vargas, presentó un trabajo titulado “Sistema de trabajo para organizar el proceso
de dirección de la misión Sucre en el estado Vargas”, dicha investigación tiene como
objetivo: elaborar un sistema de trabajo para la Misión Sucre en el Estado Vargas que
permita articular el proceso de dirección con los objetivos de la organización. Desde el
punto de vista práctico la investigación contribuye a organizar el proceso de dirección de la
Misión Sucre en el Estado Vargas, de manera que garantice un adecuado vínculo entre los
lineamientos emitidos por la referida Misión a todos los niveles y el accionar de los
órganos de dirección, en condiciones de universalización y en función de establecer las
relaciones funcionales entre ellos.

En este mismo orden de ideas, Roquet, N. (2011), se hace idóneo referir que la
novedad de la investigación consiste en el enfoque metodológico con que se aborda este
proceso, sobre la base de la determinación del acompañamiento pedagógico, para
articularlos con el diagnóstico en la ejecución del proceso de dirección en escenarios
universitarios universalizados, donde se carezca de una estructura de dirección intermedia
como es el caso del Estado Vargas.

La autora Roquet, N. (2011) cita en su documentación postulante elementos claves


que se vinculan al estudio de esta investigación, por cuanto se ha pretendido conformar y
consolidar un sistema de trabajo por parte de un equipo de dirección de la UE “Jorge
Ordosgoitti”, que ha centrado su función colectiva a asumir un proceso cambiante, en aras

33
de sistematizar los análisis de las practicas pedagógicas para deliberar acciones que
descarten debilidades, distorsiones y dificultades en su actuación cotidiana.

Referentes Teóricos

Todo equipo de trabajo en la concreción de una dirección colectiva, debe adoptar una
actitud y actitud en aras de reconstruir las vivencias y experiencias que surgen del
desempeño de los sujetos sociales que insisten en beneficiar a la integración entre la
familia, la escuela y la comunidad, partiendo de las nuevas políticas educativas y
orientaciones socio pedagógicas que se desencadena en el contexto de la educación
liberadora. De ahí que, la tarea del análisis de la función colectiva directiva dentro del
proceso permanente que con aportes de enfoques y teorías acondicionan la confrontación
del deber ser con la realidad del colectivo.

Grandes cambios se han ido acercando a nuestra práctica, a pesar que sigue la
equivoca idea de parte del colectivo que el liderazgo le corresponde a un equipo en pleno y
que no es individual, pues las posibilidades de ver la luz de ese trabajo de calidad e
inclusivo se ha visto próximo al ideario de administrar los recursos juntos y juntas e
interviniendo ante los conflictos y establecer sus propias pautas.

Por su puesto, dentro de los intentos y fallidos, ha surgido la disposición de


identificar las buenas prácticas y focalizar los aspectos a corregir; estableciendo redes a
pesar de ser un poco duro, sin perder nunca el progreso y aprendizaje, pues la mejor aliada
ha sido la reflexión, sin enfrascarse a los equívocos, resistencias y críticas.

Por consiguiente, se ha invertido tiempo, esfuerzo y espacio para crear ese equipo de
dirección con líderes y lideresas eficaces a pesar de ser una tarea compleja, apartando ese
estereotipo de definir roles y delegar funciones, sino implicar un alto y gratificante
compromiso de poner al servicio las habilidades y conocimientos con confianza,
integración y tolerancia, sin esperar una fórmula mágica para lograrlo, sino luchar por el
crecimiento y triunfo social, que parte de la experiencia que se adquiere y transforma.

34
El secreto ante este reto de afianzamiento del equipo de trabajo, se ha auspiciado
con la formación e investigación permanente e innovadora y por ende, se ha empeñado en
ser fluida, espontánea y natural, sin que las diferencias sean interferencias para construir
esa unidad y espíritu de equipo de responsabilidad.

Sobre el asunto, el proceso de formación e investigación de un equipo no ha


dependido de la cantidad sino de la calidad educativa, y es necesario crear las condiciones
para esa zona de trabajo colectivo, y la dirección, ha sido la primera faceta. Pascual, L.
(2010): En la medida que avanza el trabajo en equipo se identifican las funciones de cada
uno, estas dependen de sus características personales, su capacidad de trabajo, sus
conocimientos previos, así como de la forma en que interactúan sus miembros. p.33

En cuanto a lo expuesto por esta autora, no hay duda alguna que un equipo de trabajo
bien formado no solo goza de sus capacidades sino de un margen de elementos que
permitan permear, interrelacionar y funcionar con base a los intereses del colectivo. En la
experiencia se ha practicado y percibido un trabajo sustancioso, fruto del debate, análisis,
acciones y soluciones a problemas con espacios de comprensión.

Sin embargo, la misión amerita que se aperture desde la comunicación, coordinación


y liderazgo colectivo, pues han surgido en ocasiones un combate en abandonar y continuar,
y propiamente el apoyo de ese equipo de dirección en la UE “Jorge Ordosgoitti” y en su
efecto, se ha cohesionado con entrega y voluntad, fortaleciéndose una cultura que ha
costado mucho trabajo, como es el caso de quitar esa ideología errada de ver a un líder con
seguidores, figura de jefes y espectadores; y degustarse de la creatividad, el raciocinio y el
respeto, garantizándole el sentirse real de un equipo, donde todos son tomados en cuenta y
se motiven a trabajar con rendimiento, no en honor a una persona sino a la satisfacción al
logro en conjunto, y haciendo que el espacio sea grato, convincente, loable y creíble.

En particular, el trabajo de dirección ha pasado por facetas de autoformación y de


una emblemática y permanente necesidad de investigar, preguntar, estudiar y analizar, y la
ganancia ha sido fructífera por la aceptación a las críticas constructivas, explicaciones,
sugerencias y consejos que ha conllevado a posesionarse en una actitud positiva, optimista

35
y proyectada al hoy. En su efecto, Arriagada, G. (2018), expresa: Si trabajamos con un
objetivo común, elevándonos por encima de nuestras individualidades, unificamos criterios
y superamos diferencias, habremos aprendido a trabajar en equipo. p.09

Es notorio resaltar, que el autor invita a mostrar ocupación por alcanzar las metas
colectivas, asumiendo responsabilidades oportunas, asertivas y efectivas, sin buscar
culpables por si algo no sale bien; y que con compromiso, comprensión, cooperación y
comunicación se concibe el trabajo de dirección y que se debe partir de la aceptación de
opiniones y opciones que se socialicen y consensuen al momento que se congregan para
formarse y ceñir las tareas investigativas, definiendo una praxis actualizada, cambiante y
que vigorice el perfil pedagógico de cada líder que camina y se hace equipo de trabajo, sin
interés peculiares sino un colectivo que caracteriza sus acciones para unificar criterios.

Con referencia a fortalecer un trabajo ecuánime de dirección, es idóneo educar y


formar a los líderes para ejecutar y no mandar. Abad, L. y Azucena, A. (2006) señala que
la visión del equipo de trabajo de dirección representa: un medio para coordinar las
habilidades y generar con acuerdo respuestas rápidas a problemas cambiantes y
específicos, facilitando el liderazgo efectivo, promoviendo comunicación, ambiente
armónico y confianza, formación, confrontación, resolver problemas y tomar decisiones
con actitudes proactivas y reactivas. p.49.

En relación a lo referido por los autores, se debe desarrollar acciones prácticas que
puntualicen la funcionalidad del equipo de trabajo en dirección, sin dejar escapar
elementos que salgan del debate, las reflexiones y evaluaciones pertinentes, debido que
todas son importantes para su direccionalidad, sin excluir o aludir a nadie sino que sean
vitales para el reimpulso de la gestión socio educativa, pedagógica y comunitaria.

Llama la atención, que hay que abolir esas líneas que impiden la emancipación,
como es el bajar normativas, lineamientos, control de todo, que no hay tiempo para
cumplir todas las tareas, solo hay que dejar que cada quien cumpla lo que le corresponde,
sin aceleración, con mucha calma y corazón.

36
En el marco de la experiencia directiva, se ha incentivado al colectivo a conocer
íntegramente sus decisiones a tomar, funciones y a sentirse transcendental en la gestión
socio educativo, comunitario y productiva que reimpulsa; con la visión que el colectivo sea
formador de voluntades y forjador de entusiasmo, y su intención receptiva pueda fortalecer
la transformación pedagógica curricular, contextualizada y territorializada de los sujetos y
se evidencie procesos de seguridad, alegría, amor y en victoria, sin inconformidad.

Evidentemente, se ha logrado un alcance por los conocimientos adquiridos, sin la


espera de elogios, sino que las acciones y actitudes han sido la inversión de tiempo para
que transcienda a lo administrativo, y se ha creído y confiado en el trabajo liderado, desde
el momento que se empieza a organizar, formando a colectivos investigadores,
silenciadores y observadores.

Es de placidez, referir que trabajar en equipo de dirección colaborativo ha mostrado


las señales para tener un nombre, una misión, una historia, un compendio de metas,
objetivos y expectativas vivenciales en común. Así pues, el camino no ha sido fácil,
aunque se han superado las limitaciones, brindándose herramientas para que se concreten
los proyectos de vida con una mejor experiencia pedagógica.

Aún existen muchas equivocaciones por parte de la familia, escuela y comunidad,


refiriendo que el director debe ser el responsable administrativo de los procesos, y que todo
lo que acontezca en el plantel debe asumir las consecuencias, pues la idea debe cambiarse
para que haya más crecimiento en las tareas y compromisos, y propiamente se visualice un
equipo sólido para emancipar los procesos. Al respecto, Trillo, F. y Liliana, S. (2012),
señala que: el director no es el único responsable del plantel, no está solo en llevar adelante
la construcción y realización del proyecto pedagógico, sino que forma parte de ese
conjunto y tienen el compromiso de impulsar el trabajo en común. p.64.

De acuerdo a lo expuesto, los autores plantean que ya esas figuras burocráticas están
descontextualizadas, que el liderazgo lo lleva un colectivo que se forma e investiga, y da
respuesta al trabajo pedagógico, administrativo y comunitario, sin perder el norte de los
adeudos de cada quien. Aunque, ha sido un debate y lucha diaria, en sensibilizar y

37
concienciar la costumbre aun de muchos seguir cayendo en grupos y no en equipos de
trabajos, más se ha tenido la convicción que si hay señales, y que pronto se erradicaran
esas viejas estructuras y lógicas que no permiten que la dirección y supervisión educativa
pueda encontrar el camino a rectificar, transformar y ratificar una práctica funcional en
colectivo, sin ver a un líder en una persona sino en la corresponsabilidad de todos.

No puede dejarse a un lado, la necesidad que tiene el equipo de dirección de trabajo


en evaluar sus acciones pedagógicas concretas y en desarrollo, así pues, saber cuáles
realmente han sido útiles y cuáles no, más ha surgido la decisión mancomunada de hacer
cambios en aras de mejorar el trabajo. Por otro lindero, resulta un poco difícil pensar que
un colectivo que no practique el trabajo en equipo, debe trabajar más por la planificación,
liderazgo colectivo, metodologías y análisis de las experiencias.

Sin embargo, el equipo de trabajo debe redescubrir el perfil primeramente del


docente para desarrollar la noción del continuo humano, con criterios orientadores y
contextos sin visión fragmentada ni menos individualizada. Según el informe integrado de
la consulta por la calidad educativa, referido por El Achkar y otros (2014):

La labor de maestras y maestros en el campo de la docencia, la investigación y


la vinculación comunitaria. Atiende a tres dimensiones, el docente debe lograr
habilidades y procesos propios de la práctica para la cual fue formado, pues se
requiere tiempo para la planificación, el diseño y la construcción de
experiencias de aprendizaje para el colectivo previas. (p.32)

Los autores expresan que los docentes son los pioneros para el proceso de formación
e investigación en forma flexible, integral, integrador, contextualizada, pertinente y
transformadora, acompañado de la reflexión de la práctica pedagógica y ha estado centrada
a la puesta en común de destrezas que han permitido adquirir la dirección educativa con
una dinámica de trabajo que se hace en colectivo sin dobleces, ni con divisiones.

Como complemento, se ha notado que el equipo de dirección de trabajo ha resistido


frente a la suposición de muchos que se excusan o refutan “con esto no se puede”;
interrumpiendo los espacios, aun cuando se escucha de parte del personal “que no”,

38
poniendo limites o cuando se dice “más de lo mismo”, pues es notorio reorientar y
resolver; inaugurado planes, políticas y proyectos con creatividad, innovación y decisión,
sin dejar lo vivido en el plantel, sino dándolo a conocer hacia afuera.

Asimismo, las prácticas de dirección han sido lideradas por colectivos que con
pasión, afecto, ejemplo práctico han creado un nuevo poder basado en discursos que tienen
rostros, experiencias, fallas, inquietudes y planteamientos que transforman consciencias.
En su efecto, surge un principio del análisis colectivo de la práctica de dirección, del
contexto, de la coyuntura y del saber constituido, permitiendo reimpulsar movimientos de
autoformación en equipos y con equipos, no de directores sino de direcciones educativas.

No obstante, el equipo de dirección ha centrado su interés en reimpulsar el trabajo


con flexibilidad, veracidad, comprensión, confianza, responsabilidad y capacidad de
adaptación, sin que se rompa la estabilidad de prioridades, búsqueda de información,
necesidad de formarse e investigar, para ir revisando en todo momento la funcionalidad
colectiva. Es por ello, que López, R. (2013) expresa: la función directiva: es una
conjunción de funciones que en la práctica, nunca se dan aisladas, pero que, en cualquier
circunstancia de la vida escolar, es posible advertir cómo predominan algunas de acuerdo
al momento y a la situación p.52

La cita anterior expresa que la función directiva debe ser vista como el liderazgo
funcional que interviene en el campo educativo para organizarlo y sistematizarlo, a partir
del resultado de los esfuerzos, experiencias que se concentran en aquellos que deciden
optar al cambio de una práctica vertical y se adapta al sin número de situaciones que
puedan darse en un momento dado, la cual no deben ser respondida automática, sino que
debe pasar por un proceso de intercambio firme.

Evidentemente, el equipo de direcciones educativas tiene que subrayarse al


compromiso de instaurar ideales concretos y en colectivo, frente a las situaciones
problemáticas vinculadas con sus realidades económicas, políticas, sociales, culturales,
ambientales, geográficas y educativas, donde han partido de un proceso de construcción de
nudos críticos, que dan garantía a estudiarlos con prontitud y profundidad.

39
Referentes Legales

El trabajo liberador exige la entrega pedagógica de un liderazgo que se hace humano,


constructivo y sensible ante lo que le pasa a otro, un trayecto enriquecedor que ejecuta un
sustento legal, que aproxima el discurso y la praxis con un ordenamiento. De esta manera,
la actuación del equipo de trabajo de dirección de hoy, ha exigido ser consciente del
proceso formativo e investigativo que le ha tocado experimentar con elementos claves: qué
enseñar (el contenido), cómo enseñar (la metodología) y el modo en qué y cómo se refleja
lo enseñado en la práctica pedagógica (reflexivo y psicológico-afectivo de la práctica)

La esencia jurídica que tiene el equipo de dirección educativa ha sido bastando


sustanciosa, porque debe apropiarse de elementos constructores del nuevo ser en desarrollo
que profundiza un liderazgo con tareas comunes y objetivos que respondan al bienestar
colectivo desde la gestión, integración y participación. Asimismo, el artículo 104 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), dice:

La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de


comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización
permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente,
bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un
régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión. El ingreso,
promoción y permanencia en el sistema educativo, serán establecidos por ley y
responderá a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de
otra naturaleza no académica. p.81

La carta magna es muy clara al plantear que han surgido algunos principios básicos y
realizables para fecundar la coexistencia de la formación y la investigación, concediendo la
actualización permanente de las funciones del equipo de trabajo de dirección, con esfuerzo
y mérito para capacitarse y mejorar la práctica. En su efecto, el sistema educativo ha
asumido el liderazgo colectivo, buscando las herramientas idóneas con el fin que se
promueva espacios abiertos, conscientes, flexibles al dialogo y la sistematización de lo que
acontece a diario, permitiéndole transformar realidades sociales, pedagógicas y culturales
desde el testimonio clave de las personas que tienen el perfil de asumirla.

40
Es notorio distinguir, que el estado docente ha garantizado una serie de encuentros
para la formación colectiva., donde nadie se quede sin aprovecharla. Mientras tanto, el
artículo 38 de la Ley Orgánica de Educación (2009), enfatiza:

La formación permanente es un proceso integral continuo que mediante


políticas, planes, programas y proyectos, actualiza y mejora el nivel de
conocimientos y desempeño de los y las responsables y los y las
corresponsables en la formación de ciudadano y ciudadanas, la formación
permanente deberá garantizar el fortalecimiento de una sociedad critica,
reflexiva y participación en el desarrollo y transformación social que exige el
país. p.38

Esta postulación legal, hace consonancia a los sujetos sociales del hecho educativo y
para que asistan a todos los espacios y se opte a la profundización de la praxis, con miras de
hacer posible la pedagogía critica. En esta misma orden de ideas, la participación
protagónica y no representativa de cada colectivo, haciéndose cada uno responsable y
corresponsables de todas las palabras, reflexiones y acciones. Así pues, la actualización por
la formación debe ser el tema de compromiso, y el artículo 139 del Reglamento del
Ejercicio de la Profesión Docente (2000), reza:

La actualización de conocimientos, la especialización de las funciones, el


mejoramiento profesional y el perfeccionamiento, tienen carácter obligatorio y
al mismo tiempo constituyen un derecho para todo el personal docente en
servicio.(…) Asimismo, organizará seminarios, congresos, giras de
observación y de estudio, conferencias y cualesquiera otras actividades de
mejoramiento profesional. p.52

La cita anterior expone que el sistema educativo ha concedido espacios reflexivos de


formaciones, en forma libre, espontánea y voluntaria, sin presión, y razón de esto, más se ha
visto realizable en los congresos, congresillos, seminarios y otros espacios de construcción
colectiva. Es oportuno hacer referencia que para concebir el ejercicio funcional del servicio
de cualquier colectivo, se ha repensado con acciones que han permitido compartir los
avances, logros, debilidades, distorsiones, tensiones, aportes y transformaciones. Por otra
parte, la naturaleza de la labor del equipo de trabajo de dirección ha exigido que ellos se
configuren en actores educativos, capaces de reconocer y transformar sus propias
concepciones y actuaciones.

41
MOMENTO III
PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN

Desarrollo de la Acción Transformadora

Resulta interesante que el proceso de transformación del equipo de dirección se ha


entrecruzado con sensaciones, intuiciones y pensamientos que han interactuado desde la
reflexión y acción. Sin embargo, se ha evidencia la falta de compromiso, mostrándose
apatía, falta de interés por atenuarse a la lectura y retomar lo innovador en algunas
conformidades. Aunado a esto, hay referencia del sentirse bien tomados en cuenta en estas
jornadas y que se les considere de vez en cuando, porque sienten que todos tienen el
derecho a opinar. Más aun, se nota que hay un distanciamiento en asumir responsabilidades
y compromisos, más le cuesta reconocer las debilidades que van surgiendo en su praxis.

Otras de las dimensiones, ha sido la concreción del sistema de trabajo en forma


articulada entre el colectivo con miras de planificar, organizar, regular y evaluar las
actividades correspondientes, donde cada quien conozca, asuma y cumpla sus
compromisos y responsabilidades de manera efectivo, estableciendo propósitos y puntos de
agendas, llegando a acuerdos de cada encuentro, y verificando el cumplimiento de las
funciones, plan de acción, el sistema de seguimiento y su debido reporte. La situación
descrita ha procurado la evaluación que implica el ejercicio de las acciones en ponerlas en
práctica y notablemente el desempeño de todo el colectivo con pertinencia y pertinencia.

Tratando de profundizar, las orientaciones pedagógicas descritas por el MPPE en


aras de impulsar, consolidar y reimpulsar el colectivo pedagógico de investigación y
formación permanente con un equipo de dirección, se han permitido sistematizar y
transformar las prácticas pedagógicas a partir del fomento del hábito y amor por la
investigación, participación comunitaria y la comprensión del contexto con flexibilidad y
diversidad, y su certeza ha roto muchas cadenas, destejidas por espacios de formación,
investigación, planificación, organización y revisión que en medio de las equivocaciones y
erradas lógicas, se debe reaccionar y redimensionar procesos continuos.

42
En este caso es necesario resaltar que la transformación de la praxis en dirección, ha
tejido un camino de inquietudes, ideas, planteamientos, reflexiones, cambios y procesos
que han liberado de la absurda y equívoca idea que sin la presencia de un director, el
plantel no podría tomar su rumbo. Hoy, el equipo de trabajo de dirección, ha evadido y
desplazado los esquemas viejos heredados por muchos directores que han precedido y aun,
hay docentes con estas funciones, llamándose jefe o pensando que nada se mueve o se
aprueba sin su consentimiento, valiéndose de improvisaciones que lleva a improvisar, sin
escribir, reflexionar su práctica y menos ver la función con liderazgo.

Como complemento, se ha visto pertinente preocuparse y ocuparse por los sistema de


trabajo y relaciones óptimos y efectivos, para evitar la incomunicación y un clima escolar
incomodo, propiciando las herramientas axiológicas, epistemológicas, ontológicas y
pedagógicas que motiven al colectivo a ser líderes y lideresas, transformadores de su
contexto, donde se les brindado la confianza en sentirse parte de la institución y que desde
la función que abordan, no sean indiferentes sino que reaccionen y sean coparticipes de
concienciarse y sensibilizarse más a lo sensible que a lo administrativo. De hecho, se ha
abierto el espacio para que cada quien planifique su diario y actúe sin que los manden.

En todo caso, para cimentar los vínculos recíprocos relativos de la práctica


pedagógica reflexión y acción, todo sujeto social del hecho educativo debe caracterizar sus
contextos (necesidades y realidades), y por ende, describir sus prácticas educativas y
valorar sus relaciones de integración y comunicación (sistematizar), solo con la intención
que el trabajo sea en conjunto, articulado en equipo hacia la misma dirección (calidad).

El proceso que se cautiva hoy desde el liderazgo compartido de la dirección de un


plantel, se ha enfocado desde la sistematización-reflexión, se ha acercado a las señales
originarias sobre la investigación para el alcance de la transformación de la práctica
educativa, reflexionando desde la acción y durante la acción, a partir del dialogo que se
entreteje al pensar, repensar y resignificar la propia experiencia, construyendo conocimiento
en la acción, proporcionar un acercamiento a los diversos y diferentes factores de análisis
del quehacer educativo en la vida cotidiana, y romper con las recetas y manuales impuestos.

43
En aras de dar cabida al proceso reflexivo del accionar, se ha insistido en tener celo en
los espacios pedagógicos, donde no solo el escolar y docente sean los que deban formarse,
sino que al colectivo obrero, administrativo, cocinera y movimientos se reúnan
semanalmente para debatir temas de intereses colectivos, y emprendan proyectos
productivos, investigativos y formativos, asignándoles responsabilidades, y sientan que
participando en cada proceso es más placentero que ver loable los resultados, y que para
transformar es necesario ver, pensar, juzgar, actuar y articular.

En efecto, la relación sistematización – reflexión, se ha favorecido para consolidar un


equipo de dirección que reconozca sus dificultades y logros, basados en la autoevaluación de
la vida institucional permanente, evidenciados en los consejos pedagógicos, consejos
directivos, consejos técnicos asesores, consejos estudiantiles, la atención a la familia,
comunidad, a los procesos de producción, formación e investigación, encaminados por
sistema de trabajo y relaciones con que se contado. En resumidas ideas, los encuentros se
han conservado: planificando y organizando, acompañando y reorientando, revisando y
evaluando; para transformar, reflexionar y accionar, desde lo práctico, evidenciándose el
cambio pedagógico.

Por otra parte, se ha concretado el rol del docente padre y madre guía Acompañante
en la UE “Jorge Ordosgoitti”, propiciando la formación e investigación para brindar apoyo
a los programas y proyectos educativos y comunitarios, con visitas hogareñas, laborales,
hospitalarias a los escolares, caracterizando la realidad y necesidad de la familia de los
escolares, descubriendo la vocación al servicio. De allí pues, que han suscitado avances de
motivación del personal para asumir acciones planeadas, evaluadas y sistematizadas.

Actividades:

1- Lotería pedagógica: Una herramienta para compartir y no competir desde la gestión del
equipo de dirección en lucha social. Tiempo y espacio: 21-01-2019 09:00 am. Patio UE
“Jorge Ordosgoitti”. Actores participantes: Docente (12), cocinera escolar (7), obrero
(13), estudiantes (10). Propósito: Promueve el espacio para el intercambio de haceres a
través del juego de lotería pedagógica, creando las condiciones para la gestión y

44
cimentando los ideales de un equipo de dirección que se concreta desde la participación,
inclusión e integración escolar, ratificando lazos de amistad, escucha y apoyo mutuo.

 Descripción: En correspondencia a abrir el espacio a la convivencia y que no solo


es trabajo, se realizó una lotería pedagógica, cuyo dividendo apoyo a la compra de
cloro y desinfectante, organizado por el equipo de dirección, con miras de romper
los esquemas de la monotonía, pues cada colectivo trajo algún artículo como
desodorante, jabón, arroz u otro objeto), facilito el trabajo voluntario sin esperar
nada por ese rubro diera pie que el colectivo puede jugar, formarse, investigar,
reflexionar, y resolver situaciones convicto sin fines individuales (reto).

 Resultados: Jornada tuvo sados productivos y positivos, donde se evidenció el


intercambio entre el colectivo con el voluntariado y la gestión social con miras de
buscar un fin colectivo. La impresión del personal fue satisfactorio, debido que se
apreció que no solo el trabajo rutinario es el escenario para transformar realidades
sino las relaciones interpersonales y el sistema de trabajo articulado.

2- Atención académica disciplinaria: con los escolares que están por los pasillos y espacios
abiertos en las áreas verdes, compartiendo el inglés con miras del sistema de trabajo
articulado como equipo de dirección. Tiempo y espacio: 28-01-2019 10:25 am. Áreas
verdes de la UE “Jorge Ordosgoitti”. Actores participantes: Docente (1), estudiantes (33).
Propósito: Fomenta un área de formación que rompa la estructura del sentir que un docente
no asiste y los jóvenes están desatendidos bajo la orientación de consolidar espacios
productivos en abordaje de temas de interés que sea de provecho para la calidad educativa,
y reseñando que el clima escolar se concibe desde el proceso de aprendizaje en acción y no
en el discurso.

 Descripción: En consonancia a dar respuesta a los escolares de distintas secciones,


se orientó a los docentes a la atención académica abordada en las horas de
disciplina, y aprovechar la oportunidad para compartir el área que dictamina el
docente, en este caso el inglés en las gramas de manera entusiasta. El equipo de

45
dirección en virtud ha velado por la formación estudiantil, y sin dejar por
desapercibido ningún espacio cuando otro docente falta, sino que se les atienda.

 Resultados: Cada encuentro formativo ha roto el ritmo de ver solo en cuatro (4)
paredes y aprovechar cada escenario natural, y la limitante de solo atender a una
sección especifico y dar lugar a la convergencia de secciones desatendidas. Cabe
destacar que los escolares les han agradado los espacios abiertos y libres para
recibir su formación, y ha señalado que los docentes deben aprender a salir de la
rutina. Observaciones: a) Algunos de los docentes le cuesta salir del aula.
b) Cambio de la hora de disciplina por atención académica (no la cumplían)

3- Orientación en el acto cívico: sobre el sistema de Trabajo en equipo de dirección con


voluntariado activo y responsabilidad en efeméride del día. Tiempo y espacio: 18-02-2019
07:00 am. Patio Central de la UE “Jorge Ordosgoitti”. Actores participantes: Docente
(10), Obreros (23), Administrativos (14), Cocineras (6), estudiantes (221). Turno Mañana.
Propósito: Forma al colectivo en general a relatar pedagógicamente testimonio desde la
praxis pedagógica con miras de motivar al respeto a tomar una actitud responsable,
voluntaria, respetuosa, permanente y acorde las necesidades y realidades del escenario
educativo.

 Descripción: Se dio inicio de una efeméride del día para concienciar y sensibilizar
al colectivo que las funciones de un equipo de trabajo de dirección son asumidas
por los líderes a través de las decisiones. Se compartió la experiencia desde la
funciones e invitó a que todos con responsabilidad pueden apoyar a la gestión
escolar con testimonio, reflexión, y las acciones del trabajo mancomunado.

 Resultados: Es productivo el espacio cuando se elevan las gloriosas notas del himno
nacional para destacar una efeméride del día o conceder el momento para
reflexionar cualquier tema generador y más aún cuando es de significancia. El
personal ha sido presto ante las orientaciones cuando se dan al comenzar la faena
pedagógica, con miras de ser divulgada, socializada y compartida en el desarrollo
del día. Observaciones: a) Idea equívoca de muchos que el equipo de dirección

46
solo lo conforma los directivos. b) Los escolares entran tarde, y se acostumbra a
reflexionar después de cantar el himno.

4- Participación en el programa radial “Rompiendo los esquemas” en la emisora solar


101.5 FM. Tiempo y espacio: 25-02-2019 03:00 pm. Emisora radial Solar 101.5 FM
Avenida. Independencia, Edificio Plaza, Piso 1, Oficina 2, Carúpano - Sucre. Propósito:
Participa protagónicamente en espacios comunicacionales para compartir la praxis de
trabajar bajo un sistema de escucha, intercambio, resolución de problemas, marcando la
diferencia en individualidades y colectividades.

 Descripción: Es inevitable dejar pasar una invitación a un programa para relatar la


experiencia del proceso de emancipación de la coexistencia entre grupo Vs equipo
de dirección a partir del trabajo que se hace en colectivo, gracias al conversatorio
de la amiga Flor Mary Salazar, y sus interrogantes abrió el espacio para reflexionar
la necesidad de trabajar sin amiguismo, burocratismo y corrupción, contando
anécdotas que marcan pauta para dejar lo individual y optar a lo colectivo.

 Resultados: El tema en abordaje fue de confianza y vivencial, debido que fluyó


interacción comunicacional y fue escuchado por parte del personal. El programa
radial fue positivo y permitió proyectar el trabajo institucional y Circuital.

5- Conversatorio pedagógico: con el personal institucional de asumir las funciones y


compromisos con responsabilidad, siendo un equipo que marca la diferencia del trabajo
con ética y eficiencia. Tiempo y espacio: 22-04-2019 10:00 am. Pasillo de la entrada vieja
de la UE “Jorge Ordosgoitti”. Actores participantes: Docente (06), Obreros (06),
Administrativos (06), Cocineras (05), estudiantes. Propósito: Orienta al colectivo sobre la
función que se concreta cuando hay intereses comunes y no particulares, con miras que el
colectivo anteponga su valoración del proceso y plantee propuestas de acción.

 Descripción: Para el desarrollo de las acciones que se han construido y consolidado


en aras de abrir el abanico del equipo de dirección con sentido de pertenencia, se

47
entabló una conversación en forma locuaz, positiva e integradora con el colectivo,
para evaluar el trabajo de dirección y los aportes que servirán a ser más proactivo.
Se enfatizó a preguntas generadoras y las posicione fueron críticas, reflexivas,
espontaneas y en particular, se avecinó sobre fortalecer el sistema de trabajo desde
el respeto, comunicación y participación activa y protagónica.

 Resultados: a) Participantes se centraron en el tema de interés. b) Cuesta mucho


partir de la praxis y solo hablar del otro. c) Tiempo apremiante para conducir la
jornada, no fue tedioso. d) Respeto al derecho de palabra. e) Presentación de
interrogantes, todas descritas, consultadas y discutidas.

6- Mesa de Trabajo: con el colectivo docente sobre la importancia del proceso de


formación e investigación en la gestión y dirección de todo equipo de trabajo institucional.
Tiempo y espacio: 29-04-2019 03:00 pm. CBIT de la UE “Jorge Ordosgoitti”. Actores
participantes: Docentes (33). Propósito: Coordina con colectivo la necesidad de ejercitar
una actitud voluntaria y gestora como equipo de trabajo para la diagnosis y planes que
propicien la reflexión de la praxis desde la sistematización.
.

 Descripción: Siguiendo el hilo conductor del proceso de investigación se convocó


al colectivo docente para realizar una mesa de trabajo en base a unas preguntas
generadores sobre la gestión de la dirección como un equipo que respalda las
orientaciones pedagógicas, comunitarias y productivas. Se hizo el pase a las PC del
CBIT un video educativo, una reflexión, un texto documento base sobre la
dirección como equipo y sistema de trabajo organizacional y funcional, y la
deliberación de preguntas generadoras, haciéndose un espacio ameno y positivo a
partir de la experiencia, con sugerencias en pro de mejorar.

 Resultados: a) Atención al trabajo que se pretendía hacer. b) Resaltaron hechos


concretos de su cotidianidad. c) Manifestaron con convicción el enfoque del equipo
de dirección. d) Mostraron realidades cónsonas a las necesidades del colectivo. e)
Se notaba que desvían el compromiso para sumarse al equipo voluntario, decían

48
que no tenían tiempo y que la situación país los tenía desmotivado. Observaciones:
Hace falta abrir el intervalo del tiempo para reflexionar más la praxis, aunque se
tenga interés por cumplir con los otros pendientes.

7-Conversatorio y consulta a los padres, madres, representantes y/o responsables (voceros):


sobre el compromiso de asumir tareas formativas de sus hijos, apoyando al equipo de
dirección a trabajar por la gestión socio educativo, comunitario y pedagógico. Tiempo y
espacio: 03-05-2019 02:00 pm. CRA “Aquiles Nazoa” de la UE “Jorge Ordosgoitti”.
Actores participantes: Docentes (12), cocinera escolares (7), obreros (13), estudiantes (10).
Propósito: Impulsa como equipo multidisciplinario de dirección la sistematización de
aportes pedagógicos para dinamizar el proceso de gestión escolar a través de la evaluación.

 Descripción: En el marco del proceso de transformación social, se invitó a los


representantes de los voceros del plantel para sensibilizarlo sobre el compromiso
que deben asumir frente a sus hijos descritos en el artículo 54 LOPNNA (2012) y la
invitación a formar parte del equipo de dirección que permitiera participar en las
acciones del plantel, en la toma de decisiones y resolución de problemas. Así pues,
el conversatorio se desarrolló con ideas contundentes para tomar las riendas del
consejo de familia y garantizar la educación de los escolares.

 Resultados: A pesar de la asistencia que no fue tan voluminosa, el espacio se prestó


para ser productiva la consulta y conversatorio, con ideas precisas para
implementarla en la gestión. Se destacó la importancia de asumir responsabilidades
en el seno escolar, familiar y comunitario sin estar delegando. Observaciones:
a) Los padres manifestaron que con la situación país no les da tiempo ni para ellos
mismos, y que los estudiantes deben preocuparse por sus obligaciones.
b) Mostraron excusas en no reflexionar sobre lo que deben hacer.

8- Encuentro ambiental-pedagógico: del día de la tierra en aras de contribuir al trabajo


social parte de un sistema que se encamina desde la acción y no del discurso. Tiempo y
espacio: 13-05-2019 09:00 am. Patio de la UE “Jorge Ordosgoitti”. Actores participantes:

49
Docentes (27), cocineras escolares (3), obreros (19), estudiantes (329), administrativos
(16), Consejo Comunal (3), Otras instituciones (16). Propósito: Reflexiona sobre el hecho
ambiental y ecológico por medio de acciones concretas significativas que abren el espacio
para la formación y al investigación, encaminadas por la organización funcional del equipo
de dirección con un trabajo delegado y con responsabilidad.

 Descripción: Se organizó un evento del día de la tierra para motivar al colectivo en


general a participar con trajes hecho con material de provecho distinto al encuentro
ambientalista que se hace anualmente. Esta jornada permitió al colectivo a que se
interesara por trabajar en colectivo por el ambiente, deporte, cultura y la educación,
siendo une quipo de dirección presto a la transformación pedagógica. Además del
tema central formativo “La tierra no tiene dolientes” (actividades variadas)

 Resultados: a) Valió la pena la jornada productiva, debido que los colectivos se


organizaron para construir un traje ecológico. b) Se realizó reflexiones del día de la
tierra. c) Los escolares le cuesta escuchar cuando hacen ponencias centrales, son
más audiovisuales. d) Actos extraordinarios (culturales). e) Excelente participación.
Observaciones: Hace falta mudar estos eventos en otros espacios porque se quedó
pequeño ante la participación citada.

9- Mesa de Trabajo: con el colectivo docente para plantear las problemáticas emergentes
que deben asumirse desde la praxis del equipo de dirección en el marco del proceso de
articulación. Tiempo y espacio: 20-05-2019 11:00 am. Espacio de saber y hacer (aula) N°
01 de la UE “Jorge Ordosgoitti”. Actores participantes: Docentes (15). Propósito:
Conciencia al colectivo docente sobre la resolución de nudos críticos desde la reflexión de
la práctica que se hace en conjunto para el fortalecimiento de las tareas metas del plantel.

 Descripción: Se hizo un planteamiento de premisas en la que el colectivo tiende a


redundar en su praxis y que al mostrarse al margen no contribuye al sistema de
trabajo del equipo de dirección que nace desde el aula y se concreta en la gestión
familiar y comunitaria. Los docentes dieron respuestas a las preguntas insertas del

50
debate y su debida sistematización con miras de ir jerarquizando acciones que
contribuyan a transformación de la praxis diaria.

 Resultados: A pesar que no fueron muchos docentes, dio fruto la mesa de trabajo,
debido que los docentes mantuvieron posiciones en distintas aristas del saber y
hacer, a favor de fortalecer nudos críticos y replantear la práctica de la formación el
proceso investigativo. Aun se siente poco compromiso por cambiar, muchas quejas
abruman el compromiso para liberar. Observaciones: Docentes notables con
permiso por paludismo, reorientación de horarios.

10- Proceso de formación y consulta pedagógica y formación al personal: sobre la visión y


misión del equipo de dirección fundamentada en un sistema de trabajo que responda a la
inclusión, gestión y clima escolar. Tiempo y espacio: 05-06-2019 10:00 am. CIFP “Paulo
Freire” de la UE “Jorge Ordosgoitti”. Actores participantes: Administrativo: 22 (Ambos
turno). Propósito: Capacita y conforma permanente a cada uno de los colectivos a la
evaluación y seguimiento pedagógico de las experiencias reflexionadas de su accionar y
que emprenda la activación y práctica del servicio comunitario y trabajo liberador en
concordancia a los principios de la responsabilidad social y solidaridad.

 Descripción: Se hizo una consulta con miras de reflexionar nuestras actitudes ante
al sistema de trabajo que se debe vigorizar desde lo humano y que pase por encima
de lo administrativo. Reunidos todos los asistentes, se leyó una frase para meditar
la esencia de descubrir nuestro propósito de vida, y la necesidad de ir
transformando las realidades que nos impide ser libres. Las preguntas fueron muy
contextualizadas, lo que le favoreció la confianza a la hora de platicar, pues es
evidente la capacidad de análisis coyuntural, en favor de compartir impresiones y la
necesidad de ponerla al descubierto cuando sea necesario.

 Resultados: a) Espacio para formarse y autoformarse todo el colectivo,


consolidando los encuentros con motivación, respeto y constancia. b) El colectivo
de las cocineras escolares aún conservan la resistencia al cambio y a desprenderse
de la cocina. c) En algunas ocasiones el colectivo en los encuentros formativos e

51
investigativos le cuesta mucho escuchar, respetar el derecho a la palabra.
d) Incorporación del personal en las visitas comunitarias, y su actuación como
informantes claves. e) Actitud asertiva frente a los planteamientos reflexionados.

11- Conversatorio Colectivo: proceso de formación y consulta pedagógica al personal sobre la


visión y misión del equipo de dirección fundamentada en un sistema de trabajo que responda a la
inclusión, gestión y clima escolar. Tiempo y espacio: 05-06-2019. 09:30 am y 01:00 pm.
CRA “Aquiles Nazoa” de la UE “Jorge Ordosgoitti”. Actores participantes: Personal
obrero 22 (ambos turnos), administrativo 28 (ambos turnos), docente (34) ambos turnos,
cocinera escolar 6 (turno mañana). Propósito: Formar al equipo de dirección, reflexionando las
actitudes desde lo humano ante lo administrativo, meditando el propósito institucional, y la
necesidad de ir transformando las realidades que les impide ser libres.

 Descripción: Invitación al colectivo a participar en el conversatorio del proceso de


organización escolar a partir de un sistema de trabajo que se reimpulse con las
relaciones de compromisos y responsabilidades. Se socializó una lectura reflexiva,
además se construyó un mapa con los cuatro componentes; propósito, contexto,
sistema de trabajo y estructura organizacional; compartir de logros, avances,
debilidades, dificultades, nudos críticos, tensiones, innovaciones y
transformaciones (inclusión y gestión escolar). Se dio lectura al documento con
reflexión a partir de la praxis pedagógica, y propuestas para el 2019-2020.

 Resultados: a) Se observa que los docentes no tienen mayor intervención que el resto
del personal. b) Atención al abordaje de la temática y planteamientos que surgen
desde la praxis en mejora de las acciones venideras, c) Necesidad de formar mesas
de trabajo por colectivo para sensibilizar y concienciar a concretar equipos de
dirección y no grupo, d) Se mantuvo el colectivo sin retirarse antes de su
terminación. e) Se distinguió que los asistentes sistematizaban la experiencia,
f) Resistencia en considerar que la funcionalidad debe estar por encima de la
estructura organizacional (cargos).

52
12- Visita a la Escuela Bolivariana “Playa Grande” con el equipo de dirección para
promover el proceso de inclusión escolar comunitaria en el marco de la prosecución
afectiva y articulación pedagógica para con los niños y niñas del 6to grado. Tiempo y
espacio: 11-06-2019. 08:30 am. EB “Playa Grande”. Actores participantes: Obreros (2),
administrativo (1), trabajador social, cocinera escolar (1), docente (1), comuna (1), MBF
(1), estudiantes (3), Director (1). Propósito: Promueve acciones pedagógicas que fomenten
el compromiso por el liderazgo colectivo a través del voluntariado, sentido de pertenencia
y pertinencia del equipo de dirección institucional y circuital.

 Descripción: El equipo de dirección de la UE “Jorge Ordosgoitti” se avecinó a las


instalaciones de la Escuela Bolivariana “Playa Grande” para compartir la
experiencia del proceso de continuidad afectiva y articulación pedagógica,
motivado a que se está caracterizando cuales son los escolares que van a cursar
estudios en media general, con miras de mostrarle lo que le ofrece el plantel, y
concretar la fecha de visita. Por otro lado, la intervención de los escolares y de todo
el equipo garantizó que si hay señales de un trabajo colectivo.

 Resultados: a) Disponibilidad por parte del equipo de trabajo en sentirse a gusto por
ser llamado a formar parte una dirección con sentido de pertenencia por su plantel.
b) Necesidad de relatar pedagógicamente sus vivencias y experiencias (tiempo de
servicio y estudio). c) Planteamiento de acciones de transformación para la atención
de escolares 2019-2020, pariendo desde la reflexión y meditación. d) Receptividad
por parte de la directora (escuela) en acompañarnos en el recorrido. e) Orientación
a asumir las riendas del trabajo en colectivo y articulación con el personal.
f) Fluidez en intervenir cada colectivo y estrechar lazos de amistad.

13- Diseño y elaboración de frases pedagógicas y reflexivas: por espacios visibles en


abordaje a ver al equipo de dirección como un líder que forma y promueve la investigación
con miras de concienciarlo y sensibilizarlo, motivado que en muchas ocasiones el colectivo
se abstiene a asumir compromisos y responsabilidades. Tiempo y espacio: 11-06-2019.
11:00 am. Pasillo, entrada principal del comedor de la U.E “Jorge Ordosgoitti”. Actores
participantes: Obreros (2), administrativo (1). Propósito: Implementa estrategias bajo una

53
conciencia crítica, reflexión, solidaria y sociable que favorezca la inclusión social, y
compartiendo el trabajo de gestión.

 Descripción: Con la intención de ir sensibilizando al colectivo a tomar con seriedad


las funciones que le corresponde sin que nadie se los recuerde, se ha pintado en
sitios visibles algunas frases que ayuden al colectivo a asumir preventiva,
dispuesta, voluntaria ante algunas circunstancias de trabajo. Los obreros y el
administrativo han marcado la proforma de las letras con el molde y luego, han
procedido a pintarlas. Es notable que las frases son intencionales para que tengan
algo que hablar y que no vean sino que lean, además se ha tomado esas frases para
meditarlas y la invitación a aplicar con hechos concretos.

 Resultados: a) Se socializa las frases en cada encuentro y jornada con miras de


motivarlos a ser líderes y lideresas de su propio contexto y función, b) Apreciación
a detenerse a leer por parte del colectivo en silencio, en voz alta y conversar con el
otro, c) Creatividad en el diseño y elaboración de las letras, d) Trabajo articulado
para la escogencia de las frases, como para su elaboración (ayuda mutua), e) Realce
de espacios que están en mal estado por falta de pintura, descartando lo abstracto y
resaltando lo significativo, f) Espacio para la solicitud de sugerencia y evaluación
de la jornada con respeto, escucha, ética y humildad.

14- Concreción de mesas de trabajo y estudios de casos: a favor de organizar el sistema de


trabajo con responsabilidad del equipo de dirección multidisciplinario en el proceso de
acompañamiento pedagógico a partir de la necesidad de abrir el espacio al debate y
reflexión de la praxis pedagógica. Tiempo y espacio: 13-06-2019. 07:30 am. CRA
“Aquiles Nazoa” UE “Jorge Ordosgoitti” ”. Actores participantes: Obreros (6),
representantes (83), docentes (7), estudiantes (21), administrativos (4). Propósito:
Relaciona la acción diaria con el compromiso de formarse e investigar en espacios
productivos para el fortalecimiento de sus funciones y actuaciones pedagógicas.

 Descripción: En plena atención se abrió el espacio de intercambio entre el colectivo


para sensibilizar sobre la responsabilidad, tarea que se ha conversado en muchas

54
ocasiones y hay renuencia en cooperar con el trabajo hoy, echando en cara que la
gente nueva es floja, apática y un sin fin de detalles que nos ayudan a crecer. Se
respetó el derecho a la palabra y hasta el cronometrista hizo su buen trabajo.

 Resultados: a) Aportes sustanciosos con credibilidad y participación notable. b) Se


nota que hay un distanciamiento en asumir responsabilidades y compromisos.
c) Se distingue notablemente la experiencia relatada por muchas personas del
colectivo, señalando los avances que se van cimentando en el trabajo educativo,
productivo y administrativo. d) Apreciada distinción de estudios de casos no
ficticios sino real que ayudan a reflexionar el trabajo articulado y mancomunado.
e) Referencia al sentirse bien tomados en cuenta en estas jornadas y que se le
considere de vez en cuando, porque sienten que todos tienen el derecho a opinar.

15- Organización del encuentro de muestras productivas de acuerdo a PSP: impulsados por
todos los colectivos (secciones y personal) a partir de un rubro con la mediación del equipo
de dirección desde su acción protocolar, ambientación y reordenamiento de su desarrollo.
Tiempo y espacio: 21-06-2019. 07:30 am y 10:30 am. Todos los espacios de la UE “Jorge
Ordosgoitti”. Actores participantes: Obreros (40), representantes (120), docentes (50),
estudiantes (600), administrativos (38) en ambos turnos. Propósito: Fomenta la
funcionalidad de acciones productivas y pedagógicas colectivas y sistematizadas para
vincular el motor de la educación y trabajo de la transformación del sistema económico.

 Descripción: Se dio cita a desarrollar conversatorios, mesas de trabajos y la puesta


en común de los proyectos socios productivos de todo el colectivo en general, en
aras de hacer posible la pedagogía productiva, desde el proceso de exploración y
explotación de la materia prima, transformación de la materia prima y
comercialización con innovación. Partiendo del trabajo de autogestión cada equipo
ambientó los espacios en los turnos correspondientes a lo que habían socializado de
manera interna, para ajustar el literal correspondiente, y evidenciar que el sistema
de trabajo se compensaba no en el discurso sino en la acción.

55
 Resultados: a) Se evidencio un trabajo innovador demostrando que la investigación
es un proceso que abre el escenario para compartir e intercambiar experiencias.
b) La participación de los representantes fue loable y activa, mostrándose receptivo.
d) El equipo de dirección se desplego para el apoyo en el mantenimiento de los
espacios, ambientación y acompañamiento en las socializaciones.

Sin duda alguna, se refunde en frecuentar espacios de encuentros, problematización y


aportes al proyecto escolar común, donde se ha promovido y difundido todo lo que se hace
en el plantel, en las redes sociales, para informar y comunicar a todos y no quede
engavetada las experiencias sino que se ha comparta todo, generándose referentes teóricos
prácticos propios según el proyecto que hayan decidido desarrollar en forma colectiva.

Las evidencias anteriores han conllevado a no ser conformes sino que sean cada vez
más innovadores y estrategas en acciones de transformación pedagógica con permanencia,
investigación, formación, principios, trabajo comunitario, registro y sistematización,
proyectos, voluntariado, productividad y recursos de divulgación.

Referentes Metodológicos

Visto desde la perspectiva cualitativa, se ha emprendido un paradigma socio crítico,


debido que se ha mostrado una mirada a la teoría dentro de la práctica con una reflexión
desde y para la experiencia pedagógica diaria a través de la transformación social mediante
el currículo, diálogo y el debate colectivo, donde cada espacio se convierta en una trinchera
de trabajo, para generar ideas y estrategias novedosas y enamorar a otros con la praxis
pedagógica, siempre incluyendo a la comunidad a participar y ser protector de las políticas
educativas. La investigación ha sido el motor que da acción a trabajar en conjunto, a
sentirse valorados, pues primero nace la comunidad, luego con ella se hace la escuela.

Mientras tanto se ha visualizado esta vivencia metodológica emancipadora y


liberadora, sociopolítica, reconstructiva y participativa protagónica, orientada a la acción,
no solo del trabajo que se construye y reconstruye en el núcleo escolar sino comunitario,

56
ratificándose que se hace necesario fortalecer las bases fundamentales del paradigma socio
crítico sin discurso sino con acciones puntualizas, que ganen espacios afectivos en una
comunidad con organización, planificación y gestión educativa con la escuela, familia y
comunidad. Al respecto, Ramírez, E. (2009) señala que:

Los principios del paradigma socio crítico son: a) Tiene como objetivo central
el análisis de las trasformaciones sociales. b) Busca dar respuesta a los
problemas que se producen. c) Enfatiza en el conocimiento y comprensión de
la realidad como praxis. d) Tiende a la unión de teoría y praxis con
conocimiento, acción y valores. e) Procura la emancipación del saber. f) Se
orienta el conocimiento para emancipar y liberar al hombre. g) Sus objetos de
estudio están cargados de creencias, intenciones, motivaciones y valores p.7

Las ideas expuestas del autor, han podido conectar al trabajo que se emprende en la
UE “Jorge Ordosgoitti”, motivado a la interacción de la realidad comunitaria que se
produce cuando los sujetos sociales se vinculan al problema y generan un espacio para
dinamizar la participación, tomando como principio la comprensión de su contexto y
compartan con otros sus experiencias, conocimientos, impresiones, anécdotas, valores y
prácticas pedagógicas. Sobre el asunto, se ha buscado consolidar esas ideas,
planteamientos y teorías que han surgido de las disertaciones y aportes del colectivo para
no se caiga en el error de laborar de espalda del contexto social comunitario.

La principal tarea que ha favorecido el paradigma socio crítico ha sido la reflexión,


emancipación del ser y la transformación de la escuela que desea renacer en colectivo,
aunque estas ideas no tendrán sustento si no se realizan acciones concretas. Aunque han
surgido preguntas: ¿Cuáles son los problemas en el momento de las prácticas continuas o
profesionales?, y si se hace ¿Se ha busca una solución? Prácticamente se ha creído que se
conoce las problemáticas, pero se han desvinculamos en ocasiones por abrumar al
colectivo de esas tareas que cansan (administrativas).

Esta tendencia metodológica se ha conllevado a implementar la Investigación Acción


Participativa Transformadora (IAPT), demostrándose con hechos formidables que los
sujetos sociales de la UE “Jorge Ordosgoitti” son los que han participado activa y
protagónicamente, decidiéndose a investigar y formarse para concebir un cambio y

57
transformación social en su práctica a través del diálogo en saberes y haceres, y la
sistematización se ha logrado a través de la comprensión y en particular del análisis crítico
que han asumido frente a sus realidades, llevándoles a planificar y accionar.

Esta metodología de investigación se ha enfocado en una visión crítica y


emancipadora de la IAPT, porque ha dado paso a la crítica y por ende, a la reflexión y dar
cabida a los procesos de cambio y emancipación. En su efecto, Ovalles, E. (2018) señala
que la IAPT: Apunta a la transformación de la realidad en un esfuerzo para mejorarla y
asegurar de esta manera que hombres y mujeres sean reconocidos como sujetos de su
propia historia p.11. La afirmación anterior del autor recuerda que hay que tomar
conciencia crítica de la realidad social para que todos los colectivos sean los protagonistas
del proceso de investigación y formación del plantel, destacando la vinculación entre el
conocer y hacer, sujeto y objeto.

En líneas generales, se ha tratado a lo largo de este proceso de transformación


pedagógica en la UE “Jorge Ordosgoitti” experimentar este paradigma socio crítico y la
metodología IAPT con miras de resolver problemas prácticos, dando la oportunidad de
replantear un sin número de interrogantes, concebido como un proceso inacabado.

Esta metodología ha convencido que es la voz de los sujetos sociales que


reflexionan su praxis desde la acción renovada, y se ha evidenciado que han sido capaces
de comprometerse de su realidad, pasado, presente y futuro, y lo más significativo que se
ha visto, que es la forma como cada sujeto social investigador (colectivo) intenta cambiar
por su bienestar y transformar las situaciones en la que se hace coparticipe.

De hecho, la Investigación Acción Participativa Transformadora (IAPT) ha ayudado


a reinventar un sistema de acciones interrelacionadas de superación, trabajo metodológico,
guía, control, evaluación e investigación; desarrolladas a corto, mediano y largo plazo;
dirigidas al desarrollo en el equipo de dirección con respecto a sus competencias
pedagógicas y su manifestación en el desempeño de sus funciones como equipo voluntario
y productivo de trabajo, ha permitido que los sujetos sociales del hecho educativo sean
cada día más preguntones, visitantes, observadores, analíticos y más comunicativos.

58
Hasta el presente, se ha tenido saldos gratificantes por aplicar el enfoque socio
crítico y metodología IAPT, porque el provecho de los acuerdos, reflexiones, propuestas y
acciones, han permitido develarlas en las sistematizaciones de las experiencias
significativas, fortaleciendo la práctica pedagógica no con teorías sino vivencias que
surgen de formarse e investigarse todo lo que está en su contexto, es decir, todo lo que se
dice, escucha, siente y hace, se escribe para darle letra y vida a cada anécdota, proyecto,
trabajo en equipo. Es necesario resaltar, que las consultas, entrevistas, foros y
conversatorios han permitido compartir y fecundar el conocimiento en colectivo.

Por lo previsto, hay que apostar al despertar la curiosidad, la formación para el


trabajo y la posibilidad de solucionar los problemas, con nuevas propuestas de
participación, y se supere los métodos tradicionales a una enseñanza más integral,
atractiva, persuasiva, creativa y amorosa. Con ello se quiere significar, la forma de
organización innovadora, debe ser de los esfuerzos y voluntades en conjunto. En lo
esencial, la metodología vivencial, ha transversalizado los procesos con las acciones
estratégicas, permitiendo enseñar y ser leal ante la profesión que desempeñan, creyendo lo
que saben y tienen, y estas estas líneas de acción y metódicas a la productividad.

Hoy, la sociedad aclama un camino que parta de la comunalización educativa,


articuladas a cada proceso social que vive cada sujeto del hecho educativo, donde el equipo
de dirección abra las puertas al servicio, convenciendo su vocación y lucha por la unidad
de criterio con hechos y marque pautas en su contexto, de acuerdo al referente teórico y
metodológico que ha concebido cuando centra la atención en identificar sus realidades
problematizadores, reflexionándolas y resolviéndolas en colectivo, sin individualidades.

Población y Muestra

Cuando se realiza una investigación, los resultados obtenidos son frutos de unos
sujetos sociales activos que son pioneros de un trabajo que ha decido afianzar con hechos
que la praxis solo define qué población abordar para que sea promotora de hacer de sus
debilidades, dificultades y tensiones, una señal para hacer posible sus transformaciones.

59
En este orden de ideas, la población de la investigación estuvo integrada por un
colectivo integral que con su margen de concebirse equipo de dirección, hace posible ser
participantes y protagonistas, y por ende, estuvo integrada por docentes, obreros,
administrativos, cocineras escolares; padres y madres, estudiantes de la UE “Jorge
Ordosgoitti”, consejos comunales, comunas y miembros activos del circuito educativo 04
“Don Ernesto Ugas”. Al respecto, Fontaines, T. (2012), define la población: el total de
unidades que pudieran ser observadas en la investigación y que se encuentran insertas en
un universo hipotético, prácticamente infinito. p.136.

Por esta razón, el autor resalta que este conglomerado de actores participantes del
hecho educativo tiene características que pueden a su vez ser distinguidas comúnmente,
gracias al apoyo referido por la investigación acción participativa transformadora.
Asimismo, la población tomada está representada por 20 personas de la UE “Jorge
Ordosgoitti” estratificadas en 2 obreros, 3 administrativos, 10 docentes, 2 representantes, 1
cocineras y 2 estudiantes; perteneciente a la primera poligonal que adjudica (plantel) en
Playa Grande. Parroquia Bolívar. Municipio Bermúdez - estado Sucre.

Al ser la población el conjunto total de los sujetos de investigación, están definidas


por aquellos que han participado de manera directa en el reimpulso del proceso de
sistematización de la nueva concepción de formación e investigación del colectivo. La
muestra de acuerdo a Fontaines, T. (2012), define muestra: es una porción de sujetos o
elementos que resultan representativa de la población. p.137. por lo tanto, la muestra ha
permitido extraer datos en proceso de la investigación que son importantes. Ahora bien, en
el caso de la muestra, por ser esta muy finita, se efectuó un procedimiento de muestreo
intencional conveniente, por contar con el factor de la interacción diaria y la cercanía que
ha permite el contacto directo con cada sujeto social del hecho educativo.

No obstante, hay que hacer referencia que esta población- muestra ha creado las
condiciones de la transformación que se produce por efecto del aprendizaje en sus
componentes fundamentales: significativo o filosófico, constructivo o psicológico,
interactivo o sociológico e instructivo o pedagógico y por ende, ha sido efectiva en la
realidad para que el efecto transformador se produzca desde la reflexión y acción.

60
Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información

Por otra parte, la recolección de información por la investigación acción


participativa transformadora acontecida, se g ha dado por los aportes de los registros y
sistematizaciones consolidadas por el equipo de trabajo en dirección de la UE “Jorge
Ordosgoitti”, debido cada sujeto formador e investigador se encontrado con espacios de
reflexión de su praxis pedagógica y ha creado los cimientos para transformar parte de su
realidad, auspiciada con la convicción de asumir las riendas de un colectivo que se
autoforma y forma de acuerdo a sus referentes vivenciales.

De igual modo, Cárdenas, A. y Edison Mayorga (2016), resalta que la


sistematización de experiencias es vista como: Proceso de integración de la práctica
educativa que pasa de la reflexión a la acción, y genera autonomía pedagógica y
cuantificación de la praxis. p.18. Al respecto afirma, que la sistematización es la
herramienta para impregnar lo que se vive y escribe del diario, concibiendo un espacio
para debatir, analizar y transformar los contextos de los sujetos sociales.

Para afianzar el proceso de recolección de información e intercambio de


experiencias, se ha contado con un compendio de memorias fotográficas, videos
educativos, micros radiales y cuadernos de sistematización de la praxis pedagógica de cada
encuentro de planificación, organización y revisión. Por consiguiente, el reto, entonces, se
ha constituido desde lo metodológico en pro mejorar la reflexión de tipo crítico, de manera
que el equipo de dirección educativa, evidencie la práctica puesta al servicio y en atención
a las dimensiones pedagógicas y éticas de la labor sea en pleno, y comprenda en forma más
metódica la huella del proceso educativo en formación e investigación.

Sin duda alguna, este espacio de sistematización, análisis y debate en colectivo, ha


Creado el momento de reflexión consciente sobre el quehacer social, reconociendo las
propias limitaciones, y permitiendo definir estrategias de desarrollo que den respuestas a
los nudos críticos. En última instancia, se ha logrado mejorar el continuo quehacer del
sujeto participante y protagónico del hecho de aprendizaje, debido que ha realizado
transformaciones e innovaciones, solo posibles si hay apertura y autocrítica.

61
MOMENTO IV

REFLEXIÓN

Han surgido desde la praxis pedagógica un compendio de tareas investigativas que


apuntalan saldos y resultados apropiados para la concreción del equipo de dirección, pues
inicialmente el proceso de diagnosis del colectivo ha vinculado acciones participativas de
vital apoyo para la fundamentación del nuevo ideario de la formación e investigación que
requiere cada sujeto social. De igual modo, las caracterizaciones del personal, institución y
circuito educativo, han sido los insumos para reconocer las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas del contexto.

Por consiguiente, esta realidad de la dirección educativa ha garantizado algunos


elementos concretos como el repensar la praxis pedagógica, el asumir las riendas de ejecutar
funciones que corresponda a la actuación de cada miembro sin hacer las cosas por salir del
paso sino hacer de cada hecho, un referente vivencial, sino que provocan un impacto en el
perfil del equipo de trabajo en dirección, estrechando vínculos afectivos, éticos. Asimismo,
el tareísmo, la rutina, el individualismo, la disfuncionalidad en la renuencia de transformar
la praxis, han sido las señales para que el accionar del trabajo mancomunado sea redundante,
monótono y resistente.

Hasta ahora, ha sido viable el reconfortar una práctica que se apropie de las teorías
para hacer posible unos procesos transformadores, investigadores y didácticos, colmados de
obligaciones que reconformen ese espíritu firme por un trabajo emancipador, donde el
liderazgo guarda expectaciones que han dado tributo a mejorar la forma de los procesos
organizativos y ejecutivos, pues el implemento de crear condiciones de acuerdos positivos y
reflexivos, ha ido promoviendo los espacios libre de violencia y acentuados de paz, con
orientación, conciliación, rectificación y dialogo de una praxis escolar y comunitaria.

A pesar que las acciones socio pedagógicas, sociales y comunitarias han sido el motor
de participación con un sello de protagonismo por parte de los sujetos sociales, se ha
evidenciado referentes teóricos prácticos vivenciales que han cimentado la cultura del

62
nuevo ser en desarrollo que prescribe sus actitudes con aprendizajes que reajustan el modo
afirmativo, positivista, constructivista y humanista de abordar y reaccionar su realidad.
Recíprocamente, el asunto por sensibilizar y concienciar desde el ejemplo y el
cuestionamiento, han sido las piezas para el alcance del clima, inclusión y calidad educativa.

Por estas razones, ha emergido un proceso paulatino donde cada equipo de trabajo de
dirección educativa sienta la necesidad de abrir el espacio para la capacitación de los roles
que debe desempeñar, más ha estado en sintonía con lo que se dice, hace y piensa, pues la
coyuntura de reflexión de la vida personal, escolar, familiar y comunitaria ha dado consigo
un trabajo que denota compromisos asertivos, voluntarios, integrados y mancomunados.
Así pues, las fases evaluativas y de seguimiento común, no se ha implementado para
fiscalizar, corregir, señalar y muchos menos para persuadir, sino para servir de apoyo
orientador de unos procesos que amerita más atención, comunicación, respeto y
responsabilidad como equipo, con la puesta en común de la honestidad y ética.

A medida que cada sujeto social cumple con lo que le corresponde, contribuyendo a
la concreción de un sistema de trabajo que sea más fluido, y por ende, se alcanza la
supremacía de las metas trazadas a corto, mediano y largo plazo, con saldos proactivos que
hacen de la práctica, la misión de todos los colectivos ha sido la de sentarse a la mesa para
discrepar las actuaciones que hacen con vocación y amor; caracterizando la práctica y
definiendo la mirada funcional, organizacional y estructural de cada institución educativa,
comunidad, con la intencionalidad de hacer los debidos registros, sistematizaciones y
socializaciones del desempeño de cada ser en desarrollo, solo para fortalecer el accionar de
ese colectivo investigador que estrecha relaciones de trabajo y afinidad, para y por las
luchas comunes.

Teniendo en cuenta que las labores y gestiones se han concretado con liderazgo, aún
se mantiene sin definir y asumir por una parte minúscula del personal, las riendas por
transformar los procesos desde lo que hace, pues están enfrascados en estar al pendiente
del otro. Así pues, el equipo de trabajo de dirección ha insistido por mantener interacción
entre el trabajo y la educación, involucrando más acciones, personas, herramientas,
estrategias, recursos y hechos que hagan estremecer a cada sujeto a una praxis que habla.

63
CONCLUSIONES

Es placentero vivir una práctica metódica, atractiva, creativa, innovadora y dinámica,


donde juntos y juntas que han podido superar mejor las dificultades de manera horizontal,
comprendiendo la responsabilidad compartida, tocando al problema y sentarse en una mesa
para debatir ideas, ventajas, desventajas, propuestas, aciertos y desaciertos que puedan
llevar una determinada acción, pero sin negatividad, siempre con ese espíritu firme; que
frente el bloqueo se encuentre la salida y se dé respuestas oportunas o que en su efecto, al
equivocarse, nadie señale, juzgue o excluya, sino que se aproveche todo lo expuesto y se
ponga en la balanza de la gestión y dirección.

Por ello, se ha concebido la recuperación histórica de una experiencia victoriosa, a


partir de una interpretación crítica sobre la práctica y desde la práctica, que se ha realizado
con base en la reconstrucción y ordenamiento de los factores objetivos y subjetivos para
extraer enseñanzas y aprendizajes para darlos a conocer, cuando se aprovecha cada
encuentro, congreso o mesa de trabajo socio pedagógico.

En cabal desarrollo, han surgido novedosos enfoques para interpretar con criticidad
la realidad con el espacio para comparar lo que se tiene y quiere, así como identificar los
nudos críticos con planteamientos y evaluaciones desde la construcción colectiva con
disposición a la actualización, formación e investigación permanente de manera
institucional y circuital, con temas acordes a los riesgos sociales, liderazgo, trabajo en
equipo, recreación y sistema productivo.

Llama la atención, el trabajo que se ha emancipado por la transformación personal,


vocacional, profesional y pedagógica, auspiciada en la articulación para avanzar a lo
interdisciplinario y transdisciplinario, se ha velado por la cimentación de la visión y
misión de los distintos programas, planes y proyectos educativos como: PTMS, CRA,
CBIT, Orientación y Convivencia; la contextualización, el fortalecimiento de los
diagnósticos participativos, a través de la organización escolar y acompañamiento
permanente. Lo mismo ocurre cuando cada quien trabaja por su lado y los logros son
individualizados, pero se hace resonar la tarea de articular y sistematizar en equipo.

64
La escuela no puede trabajar por si sola por esta causa, pues se ha sumado al
aprovechamiento del espacio para debatir y decidir los insumos pedagógicos que han dado
paso a partir del proceso investigativo por medio de la corresponsabilidad y la
sensibilización al colectivo a ser más práctico que teórico, dejar de ser administrativo y
asumir las riendas del trabajo pedagógico, cultural, comunitario, político y productivo.

Hasta el presente, en los espacios ha prevalecido la escucha, respeto y ayuda mutua,


sin caer en las improvisaciones sino responder frente a las tareas emergentes, con la
presentación de las necesidades y puesta en común del plan de atención y resolución de
nudos críticos a través de la reflexión, autogestión, autocritica, evaluación de las acciones
diarias y semanales, y se ha asumido un liderazgo responsable y comparado, en el marco
de consolidar un proceso de valoración constante para identificar los avances, logros,
debilidades, fortalezas y compromisos existentes al terminar la semana.

Por otro lado, surgen necesidades de solicitar los trabajos a tiempo con miras de no
ver lo numérico y representativo, y mostrar que cada número tiene un rostro y vivencia, y
para que se de las condiciones de socialización y sistematización con eficacia y eficiencia y
no para salir de trance. Además, han asumido un liderazgo compartido y ecuánime, con el
intercambio de temas pedagógicos que han tenido capacidad de orientar, monitorear, lidera
grupos, trabajar con la comunidad, conocer a los escolares y a sus familias, con un nivel de
participación corresponsable y colaborativo de direccionalidad.

En todo caso, el trabajo liberado por el equipo de dirección ha compartido en las


redes sociales las impresiones vividas: twitter, whatsaaph, telegram, facebook, instagram,
blog institucional, periódico escolar y micro radial, las producciones vivenciales para
reforzar su proceso en desarrollo integral y actualizado. Asimismo, el proceso de
sistematización de la praxis se ha hecho con registros abiertos, cerrados y digitales por
parte del Colectivo de Investigación y Formación, realzando la investigación acción
participativa transformadora (IAPT). En síntesis, todo sujeto social investigador ha
prescrito su experiencia con reflexiones y acciones que han partido de un análisis de su
realidad para redimensionar procesos que ayuden en la formación y resolver problemas.

65
RECOMENDACIONES

 El equipo de dirección debe servir para generar sentido de identidad con la


comunidad a la que pertenecen, superando y resolviendo los problemas y hacerlos
cada vez mejor, no es desarraigar, pues a veces no hacen el trabajo comunitario,
debido que los horarios no están organizados para tal fin, hace falta la
reinstitucionalización de la carrera docente.

 En el marco de llevar las riendas de las direcciones educativas, es propicio que en


su primera fase, haya un reconocimiento por los registros y sistematizaciones, la
socialización de la práctica como la nueva cultura para auto descubrirse, repensarse
y crear las palabras que puntualizan y convierte la concepción de su realidad, en
una forma distinta de accionar. De igual modo, se hace idóneo, una segunda fase,
donde se aborde los procesos de interpelación sobre el camino que se ha recorrido,
categorizando: el trabajo colectivo, la capacidad de escuchar, reflexionar sobre la
experiencia, auto mirarse y autoformación.

 Organizar el sistema de trabajo con responsabilidad del equipo de dirección


multidisciplinario en el proceso de acompañamiento pedagógico a partir de la
necesidad de abrir el espacio al debate y reflexión de la praxis pedagógica, y
sensibilizar sobre la responsabilidad, tarea que se ha conversado en muchas
ocasiones y hay renuencia en cooperar con el trabajo hoy, echando en cara que la
gente nueva es floja, apática y un sin fin de detalles que no han ayudado a crecer.
Ahora bien, se debe buscar vínculos, alzos, alianzas y estrategias pedagógicas.

 Las cocineras escolares aún conservan la resistencia al cambio y a desprenderse de


la cocina, en algunas le cuesta escuchar, respetar el derecho a la palabra del
compañero. En énfasis, es notable la incorporación del personal obrero y
administrativo en las visitas comunitarias, y su actuación como informantes claves,
y se ha distinguido la necesidad de relatar pedagógicamente sus vivencias y
experiencias (tiempo de servicio y estudio).

66
 El proceso de formación e investigación colectiva de la dirección tiene que dirigir
las instituciones públicas y privadas educativas llamadas a transformar la
educación desde la palabra y la acción, con investigación y formación. De allí, que
cada sujeto debe cumplir una función transformadora en su praxis.

 Necesidad de tener un diagnostico colectivo de las practicas pedagógicas que


generen compromisos para comprender mejor la vida interna institucional y
circuital, en el marco del realidad global., con jornadas de reflexión y
autoevaluación.

 Se hace idóneo concretar el trabajo colectivo estructural organizacional y funcional


para redimensionar su acción.

 Se insiste a concretar un equipo que sistematiza su accionar, en el marco de la


identificación de las fortalezas y debilidades de su trabajo relativa a las distintas
etapas por las que atravesó o está atravesando la experiencia, ordenada en dos
dimensiones: intervención y gestión. En todo caso, ese equipo tiene que reflexionar
sobre cómo mejorar su práctica y cuyo eje de reflexión es el establecimiento del
vínculo educativo con el colectivo.

 Redimensionar un currículo de gestión y transformación más real y con una


convicción de integración, donde no se pierda ningún elemento sino que se
reconstruya. De hecho, se pueda refundar la escuela que transforma y no que
excluye, ni divide.

 Todo sujeto social del hecho educativo que quiera asumir las riendas en
responsabilidad administrativa y pedagógica de cualquier institución educativa,
debe realizar estudios de dirección y supervisión educativa aprobada antes de
ejercer las funciones, en aprovechamiento de la UNEM “Samuel Robinson”, y
hacer sus prácticas correspondientes.

67
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abad, L. y Azucena, A. (2006). Género y educación: La escuela co educativa.


Editorial Laboratorio Educativo Grao, S.L. España.

Aranguren, G. (2007). La investigación - acción sistematizadora como estrategia de


intervención y formación del docente en su rol de investigador. [Documento en
línea]. Disponible: http/ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0798-9792007000200002
&script=sci_abstract [Consulta 2020, Diciembre 29].

Arriagada, G. (2018). Liderazgo y trabajo en equipo [Documento en línea].


Disponible: https://www.academia.edu/4573616/LIDERAZGO_Y_TRABAJO_EN_
EQUIPO [Consulta 2019, Julio 28].

Cárdenas, A. y Edson Mayorga (2016). Proceso de integración de la práctica educativa


que pasa de la reflexión a la acción, y genera autonomía pedagógica y
cuantificación de la praxis. Bogotá

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Ediciones de la


Presidencia de la República. Caracas.

El Achkar y Otros (2014). Informe integrado de la consulta nacional por la calidad


educativa. Caracas.

Fontaines, T. (2012). Metodología de la investigación. Editores Júpiter. Caracas.

Ley Orgánica de Educación (2009). Caracas: Editorial Castellana, c.a.

López, R. (2013). Manual del supervisor, director y docente volumen 6. Editorial


Torino, c.a. Caracas.

68
Ovalles, E. (2018). Investigación Acción Participativa Transformadora (IAPT)
[Documento en línea]. Disponible: https://es.slideshare.net/YEOP77/investigacion-
accion-participativa-y-transformadora-iapt-dr-edgardo-ovalles [Consulta 2019,
Agosto 24].

Pascual, L. (2010). Educación, familia y escuela: El desarrollo infantil y el


rendimiento escolar. Argentina: Ediciones Homo Sapiens p.33

Ramírez, E. (2009). El Paradigma socio crítico y su contribución al Prácticum en


La Formación Inicial Docente [Documento en línea]. Disponible:
http://innovare.udec.cl/wp-content/uploads/2018/08/Art.-5-tomo-4.pdf [Consulta
2019, Agosto 23].

Reglamento del Ejercicio de la profesión Docente (2000). Caracas.

Roquet, N. (2011). Sistema de trabajo para organizar el proceso de dirección de la


Misión Sucre en el estado Vargas. [Documento en línea]. Disponible:
https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/3731?show=full [Consulta 2020,
Diciembre 27].

Trillo, F. y Liliana, S. (2012). Didáctica para profesores a pie: Propuestas para


comprender y mejorar la práctica. Argentina: Ediciones Homo Sapiens.

69
ANEXOS

A-01

Lotería pedagógica:
Una herramienta para compartir y no competir desde la gestión del equipo de
dirección en lucha social.

Se observa al colectivo de la UE “Jorge Ordosgoitti” jugando lotería pedagógica en


aras de la gestión, dirección de un equipo integral. Playa Grande 21-01-19

A-02

Atención académica disciplinaria con los escolares que están por los pasillos y
espacios abiertos en las áreas verdes, compartiendo el inglés con miras del sistema de
trabajo articulado como equipo de dirección

Se aprecia al colectivo estudiantil de la UE “Jorge Ordosgoitti” que estaban solos en


los pasillos y abordado por Profa. Francis Salazar. Playa Grande 28-01-19

70
A-03

Orientación en el acto cívico sobre el sistema de Trabajo en equipo de dirección con


voluntariado activo y responsabilidad en efeméride del día.

Se distingue al colectivo estudiantil de la UE “Jorge Ordosgoitti” presto a escuchar


orientaciones formativas al cantar himno y desarrollar efeméride del día a cargo del
Prof. Jean Montes. Playa Grande 18-02-19

A-04

Participación en el programa radial “Rompiendo los esquemas”


en la emisora solar 101.5 FM.

Se identifica al Prof. Jean Montes en la emisora solar participando en programa


radial. Carúpano 25-02-19

71
A-05

Conversatorio pedagógico con el personal institucional de asumir las funciones y


compromisos con responsabilidad, siendo un equipo que marca la diferencia del
trabajo con ética y eficiencia

Se visualiza al colectivo de la UE “Jorge Ordosgoitti” participando en el


conversatorio sobre el accionar de la dirección a cargo del Prof. Jean Montes.
Playa Grande 22-04-19

A-06

Mesa de Trabajo con el colectivo docente sobre la importancia del proceso de


formación e investigación en la gestión y dirección de todo equipo de trabajo
institucional.

Se nota al Colectivo docente de la UE “Jorge Ordosgoitti” con el reimpulso de una


mesa de trabajo en el marco de la redimensión del equipo de dirección a cargo del
Prof. Jean Montes 29-04-19

72
A-07

Conversatorio y consulta a los padres, madres, representantes y/o responsables


(voceros): sobre el compromiso de asumir tareas formativas de sus hijos, apoyando
al equipo de dirección a trabajar por la gestión socio educativo, comunitario y
pedagógico.

Se ilustra al colectivo representante de la UE “Jorge Ordosgoitti” participando en la


consulta y conversatorio, dando sus aportes y reconociendo sus fallas.
Playa Grande 03-05-19

A-08

Encuentro ambiental-pedagógico: del día de la tierra en aras de contribuir al


trabajo social parte de un sistema que se encamina desde la acción y no del discurso.

Se grafica al colectivo de la UE “Jorge Ordosgoitti” participando en la jornada


dedicada a la tierra con trajes ecológicos y actos culturales. Playa Grande 13-05-19

73
A-09

Mesa de Trabajo con el colectivo docente para plantear las problemáticas


emergentes que deben asumirse desde la praxis del equipo de dirección en el marco
del proceso de articulación.

Se nota al colectivo docente de la UE “Jorge Ordosgoitti” con el reimpulso de una


mesa de trabajo en el marco de la redimensión del equipo de dirección a cargo del
Prof. Jean Montes. Playa Grande 20-05-19

A-10

Proceso de formación y consulta pedagógica y formación al personal: sobre la visión


y misión del equipo de dirección fundamentada en un sistema de trabajo que
responda a la inclusión, gestión y clima escolar.

Se ilustra proceso de formación y consulta a los administrativos e n abordaje del


sistema de trabajo que debe realizar el equipo de dirección a cargo Prof. Jean
Montes 05-06-19 CIFP “Paulo Freire” de la UE “Jorge Ordosgoitti”

74
A-11

Conversatorio Colectivo Proceso de formación y consulta pedagógica al personal


sobre la visión y misión del equipo de dirección fundamentada en un sistema de
trabajo que responda a la inclusión, gestión y clima escolar.

Se visualiza Prof. Jean Montes en Conversatorio de Organización Escolar en el


marco del equipo de dirección con un sistema de trabajo activo al Colectivo
UE “Jorge Ordosgoitti” Playa Grande 05-06-19

A-12

Visita a la Escuela Bolivariana “Playa Grande” con el equipo de dirección para


promover el proceso de inclusión escolar comunitaria en el marco de la prosecución
afectiva y articulación pedagógica para con los niños y niñas del 6to grado.

Se identifica visita a la EB Playa Grande en el marco del equipo de dirección con un


sistema de trabajo en aras del proceso de inclusión escolar. Playa Grande 11-06-19

75
A-13

Diseño y elaboración de frases pedagógicas y reflexivas por espacios visibles en


abordaje a ver al equipo de dirección como un líder que forma y promueve la
investigación con miras de concienciarlo y sensibilizarlo, motivado que en muchas
ocasiones el colectivo se abstiene a asumir compromisos y responsabilidades.

Se visualiza Elaboración de frases pedagógicas para invitar al colectivo a asumir el


sistema de trabajo desde la función de ser líder en UE “Jorge Ordosgoitti”
Playa Grande 11-06-19

ANEXO 14

Concreción de mesas de trabajo y estudios de casos a favor de organizar el sistema


de trabajo con responsabilidad del equipo de dirección multidisciplinario en el
proceso de acompañamiento pedagógico a partir de la necesidad de abrir el espacio
al debate y reflexión de la praxis pedagógica.

Se grafica Prof. Jean Montes en mesa de trabajo y estudios de casos en el marco del
equipo de dirección como un sistema de trabajo UE “Jorge Ordosgoitti”
Playa Grande 13-06-19

76
A-15

Organización del encuentro de muestras productivas de acuerdo a PSP (Proyecto


Socio Productivo) impulsados por todos los colectivos (secciones y personal) a partir
de un rubro con la mediación del equipo de dirección desde su acción protocolar,
ambientación y reordenamiento de su desarrollo.

Se refleja el trabajo socio productivo del colectivo en aras de fortalecer el sistema de


trabajo mancomunado desde la dirección de los procesos en la UE “Jorge
Ordosgoitti” Playa Grande 21-06-19

77

También podría gustarte

  • Teg 30 - 13074967
    Teg 30 - 13074967
    Documento56 páginas
    Teg 30 - 13074967
    Ivana V. S. Acuña
    Aún no hay calificaciones
  • Teg 26 - 5875316
    Teg 26 - 5875316
    Documento52 páginas
    Teg 26 - 5875316
    Ivana V. S. Acuña
    Aún no hay calificaciones
  • CONGRESOS
    CONGRESOS
    Documento2 páginas
    CONGRESOS
    Ivana V. S. Acuña
    Aún no hay calificaciones
  • Teg 93 - 14977251
    Teg 93 - 14977251
    Documento52 páginas
    Teg 93 - 14977251
    Ivana V. S. Acuña
    Aún no hay calificaciones
  • Teg 55 - 15243221
    Teg 55 - 15243221
    Documento50 páginas
    Teg 55 - 15243221
    Ivana V. S. Acuña
    Aún no hay calificaciones
  • Teg 22 - 9457105
    Teg 22 - 9457105
    Documento51 páginas
    Teg 22 - 9457105
    Ivana V. S. Acuña
    Aún no hay calificaciones
  • Teg 64 - 14580847
    Teg 64 - 14580847
    Documento51 páginas
    Teg 64 - 14580847
    Ivana V. S. Acuña
    Aún no hay calificaciones
  • Teg 90 - 15555285
    Teg 90 - 15555285
    Documento47 páginas
    Teg 90 - 15555285
    Ivana V. S. Acuña
    Aún no hay calificaciones
  • Teg 19 - 17406060
    Teg 19 - 17406060
    Documento56 páginas
    Teg 19 - 17406060
    Ivana V. S. Acuña
    Aún no hay calificaciones
  • Teg 40 - 16625568
    Teg 40 - 16625568
    Documento53 páginas
    Teg 40 - 16625568
    Ivana V. S. Acuña
    Aún no hay calificaciones
  • Teg 20 - 17623547
    Teg 20 - 17623547
    Documento53 páginas
    Teg 20 - 17623547
    Ivana V. S. Acuña
    100% (1)
  • Tesis Doctoral-6-03-2020. (Unica) Sanvicente
    Tesis Doctoral-6-03-2020. (Unica) Sanvicente
    Documento118 páginas
    Tesis Doctoral-6-03-2020. (Unica) Sanvicente
    Ivana V. S. Acuña
    100% (1)
  • Teg 5086699
    Teg 5086699
    Documento20 páginas
    Teg 5086699
    Ivana V. S. Acuña
    Aún no hay calificaciones
  • Teg 25 - 14653331
    Teg 25 - 14653331
    Documento50 páginas
    Teg 25 - 14653331
    Ivana V. S. Acuña
    100% (1)
  • Zulibeth
    Zulibeth
    Documento23 páginas
    Zulibeth
    Ivana V. S. Acuña
    Aún no hay calificaciones