Está en la página 1de 52

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

LA FUNCIÓN DIRECTIVA: ESPACIO PARA GENERAR CONSTRUCCIONES


COLECTIVAS QUE FORTALEZCAN LAS RELACIONES COMUNITARIAS
EN LA UNIDAD EDUCATIVA:”J A RODRÍGUEZ ABREU”.

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de


Especialización en Dirección y Supervisión Educativa.

Prof. Alcides José Salazar Rojas

Carúpano, 2021.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

LA FUNCIÓN DIRECTIVA: ESPACIO PARA GENERAR CONSTRUCCIONES


COLECTIVAS QUE FORTALEZCAN LAS RELACIONES COMUNITARIAS
EN LA UNIDAD EDUCATIVA:”J A RODRÍGUEZ ABREU”.

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de


Especialización en Dirección y Supervisión Educativa.

Autor: Alcides José Salazar Rojas.

CI: 5875316

Tutor: Idaimes del Valle Zabala Carreño

CI: 10876682

Carúpano, 2021.
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Entidad Federal <día>, de febrero de 2021.

Señores

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Sucre de la Universidad Nacional


Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente.-
Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado “__La
Función Directiva: Espacio para Generar Construcciones Colectivas_que Fortalezcan las
Relaciones Comunitarias en la Unidad Educativa: “Jesús Antonio Rodríguez Abreu”,
elaborado por Alcides José Salazar Rojas, cédula de identidad: 5875316 está culminado,
consta de <número de páginas> páginas y responde a las exigencias pautadas por la
Especialidad, en consecuencia está apto para ser Presentado y Evaluado por un jurado
calificado y autorizado por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Sucre y al Coordinador Regional de


Especialización en Dirección y Supervisión del estado Sucre iniciar los procesos académicos
administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,

Idaimes del Valle Zabala Carreño


CI: 10876682
TUTOR ASESOR
A quien encuentre en la lectura de este trabajo
un punto de apoyo para sus propios
emprendimientos en el ámbito
educativo.
AGRADECIMIENTO

A todas y todos: facilitadores, coparticipantes, supervisores


y otros, que espontáneamente compartieron sus propias
experiencias con nuestra comunidad de aprendizaje
y, particularmente, con quien escribe este relato.
INDICE

CONTENIDO Pág.

DEDICATORIA I

RECONOCIMIENTOS II

ÍNDICE GENERAL III

ÍNDICE DE CUADROS (SÍ LO REQUIERE) IV

ÍNDICE DE TABLAS (SÍ LO REQUIERE) V

ÍNDICE DE GRÁFICOS (SÍ LO REQUIERE) VI

RESUMEN VII

INTRODUCCIÓN 1

MOMENTO 1

MOMENTO 2

MOMENTO 3

MOMENTO 4
RECOMENDACIONES XX
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS (SÍ LO REQUIERE)

A-1

A-2

A-3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

LA FUNCIÓN DIRECTIVA: ESPACIO PARA GENERAR CONSTRUCCIONES


COLECTIVAS QUE FORTALEZCAN LAS RELACIONES COMUNITARIAS
EN LA UNIDAD EDUCATIVA:”J A RODRÍGUEZ ABREU”.

Autor: Alcides José Salazar Rojas.

RESUMEN

En mi desempeño como Director encargado de la Unidad Educativa: “Jesus Antonio


Rodríguez Abreu” Circuito Educativo Nº7 “Cándido Gárate” Municipio Bermúdez del Estado
Sucre he mantenido una incesante interacción con todo el colectivo institucional así como con
las organizaciones del Poder Popular y en general, con la comunidad, lo que me ha permitido
un acercamiento con todas y todos, no obstante, la apatía y falta de interés que muchos
manifiestan por la escuela. Cómo garante del cumplimiento de los procesos en el ámbito
educativo, persigo una integración efectiva que nos permita articular un trabajo conjunto,
tomando como base la corresponsabilidad, al incorporar los colectivos internos y los actores
comunitarios como lo promueve la Ley Orgánica de Educación; asumiendo que tales
iniciativas se inscriben en la línea de investigación Gestión Escolar que permitirá sistematizar
el trabajo colectivo para transformar la realidad desde la práctica y así avanzar en unidad
verdadera hacia el logro de objetivos y metas comunes en beneficio principalmente de las y
los estudiantes por lo que, a través del equipo directivo en acompañamiento con el colectivo
de Investigación y Formación institucional, se vienen implementando jornadas de
socialización, a la vez que con el trabajo diario de las y los docentes de aula así como de las
Áreas Específicas y la reincorporación de la Escuela para Familias, la información y
comunicación constantes, la visita a los espacios comunitarios, la integración de la comunidad
al conuco escolar y otras iniciativas me propongo reforzar y acelerar la concreción de esa
vinculación necesaria y el empoderamiento por parte de los representantes y colectivos
internos y comunitarios, de la escuela como espacio de encuentro, de tregua y de construcción
colectiva a través de la realización de trabajos conjuntos y la socialización constante.
Descriptores:Empoderamiento, corresponsabilidad, articulación, transformar.
INTRODUCCIÓN

Sobre los hombros de la Directora o el Director y en sentido más amplio del equipo de
dirección institucional, suelen recaer un sinnúmero de críticas relacionadas con la forma como
se llevan en el plantel las relaciones interpersonales y la comunicación tanto con todas
aquellas personas que hacen vida en los distintos colectivos internos como con los que
provienen de las organizaciones del poder popular organizado, en ocasiones por el grado de
atención a los planteamientos de cada uno de ellos así como de la información que se les
brinda, de la omisión de parte importante de ésta por razones de tiempo u otras, provocando la
consideración de parcialización y dudas razonables en todas y todos.

Tales hechos pudieran partir de situaciones reales o parcialmente reales en las cuales el
docente con función directiva podría asumir actitudes poco equitativas en el manejo de la
comunicación y la información, la cual no llega a todas y todos de la misma manera y mucho
menos a todos los integrantes de éstos porque no hay claridad desde el origen, y todos los
colectivos, llámense docentes, administrativos, obreros, madres integrales o madres
procesadoras de alimento, Consejo Educativo, Consejo Comunal u otros quienes no la reciben
de primera mano, a la vez que pudieran desconocer los instrumentos administrativos y el
estamento jurídico en el que sus actuaciones y labores se enmarcan, lo cual se evidencia en el
momento en el que se realizó el proceso de Autoevaluación de la vida institucional, espacios
de encuentro en los cuales afloraron interrogantes y dudas a la hora de emitir sus
consideraciones y puntos de vista.

Se espera que al estar bien informados e involucrados en una relación de compañerismo y


camaradería podrían evitarse muchas situaciones irregulares y que cuando, de alguna forma
llegase a presentarse alguna el o los involucrados sepa(n) reconocer su falta y la sanción a que
hubiere lugar, sin sobresalto, con madurez y conocimiento de causa. Para llegar a este nivel hay
que trabajar mucho y con interés y paciencia porque es posible que no se logra en un tiempo breve
sino después de involucrarse con todos, siguiendo estrategias y las situaciones que sean del interés
común y que logren despertar la atención y la integración de tan diversa masa social.

En tal sentido, como director encargado de la Unidad Educativa: “Jesús Antonio Rodríguez
Abreu” perteneciente conjuntamente con otras seis instituciones escolares, al Circuito educativo Nº7
“Cándido Gárate” en el ámbito geohistórico de la Comuna Valle de Canchunchú y que para el
momento de la investigación que ahora se presenta cuenta con una matrícula escolar de 1174
estudiantes, atendidos en los niveles de Educación Inicial y Educación primaria; tomando también en
consideración que cada niño pertenece a un núcleo familiar en algunos casos muy numerosos, y que
en mayor o menor grado terminan involucrados en el proceso educativo y en todo el engranaje
comunitario, estaríamos hablando de una gran cantidad de personas del entorno comunitario que
pasan a hacer vida en nuestra institución. Igualmente, vamos a incluir en el ámbito de relaciones
socioeducativas, sociocomunitarias y socioproductivas a 74 docentes, 21 administrativos, 35 obreros,
18 madres procesadoras de alimento y 3 madres integrales SENIFA estamos hablando de un gran
número de personas involucradas en el hecho educativo; todo esto nos lleva a considerar la
posibilidad de construir de manera colectiva un excelente clima escolar que incida positivamente en
el mejoramiento de la calidad de la educación que reciben los estudiantes, que en definitiva, es el
colectivo centro de atención y que mueve la articulación de todos los otros colectivos, tanto
institucionales como comunitario. En tal sentido Senge (1999) señala que las organizaciones
deben planificar el desarrollo humano a partir de la perspectiva motivacional; toma en
consideración, además que constituye un paradigma actual, fomentando la construcción de
condiciones esenciales para la estructuración de la inseparable dupla organización- clima
escolar, y guía para la opción de incorporarse al proceso productivo con eficiencia, eficacia y
efectividad.

Las relaciones interpersonales dentro del proceso de gestión escolar ha sido un tema
álgido para el logro de la sana convivencia en los espacios educativos, y no es fácil ocultar
como los actores fundamentales y responsables del proceso de enseñanza y aprendizaje de los
niños y niñas, son los principales autores que propician de una manera inadecuada e
inconveniente, de situaciones conflictivas que ponen en peligro los principios y valores
consagrados en las leyes, normas y reglamentos que rigen el comportamiento social, la
protección de niñas, niños y adolescentes e incluso, la profesión docente.

Con mucha frecuencia, nos quejamos que la comunidad está apática con la escuela, con
las actividades que en ella se ejecutan o para involucrarla en sus propias actividades y
gestiones en pro de beneficios comunes. En efecto, esto suele suceder, pero no debemos
ocultar el grado de culpabilidad que la institución escolar pueda tener. Acaso es mentira que
muchas veces sino todas, sólo acudimos a nuestros vecinos, a los consejos comunales si
necesitamos algo para la escuela, para que nos apoyen, redacten documentos de apoyo, firmen
oficios llevados por la escuela a las instituciones en la búsqueda de recursos y resolución de
situaciones conflictivas y, luego, sólo volvemos a la comunidad cuando volvemos a necesitar
de ella y sus organizaciones. Así que si queremos cambiar algunas situaciones debemos
comenzar por cambiar nosotros mismos como institución y abrir más las compuertas a las
relaciones de interés recíprocos de ganar-ganar. Una de las primeras acciones que se deben
emprender es promover la comunicación asertiva, horizontal y bidireccional, en una fórmula te
digo pero te escucho; te propongo pero solicito y atiendo tus propuestas; porque si bien la
academia proporciona conocimiento formal y científico, no es menos cierto que en las
comunidades, muy cerca de nosotros aflora un conocimiento popular, empírico pero
reconfortante y vía expedita para resolver diversas situaciones que se presentan en el día a día.

Allí, en esa comunidad, en el entorno escolar existen muchos valores culturales,


musicales, que practican diferentes oficios y artes que dadas las circunstancias actuales
podrían brindar aportes muy valiosos y es nuestro deber, y tal vez no hayamos intentado
visibilizarlos, abrirles las puertas para direccionar sus producciones, sus aportes creativos, sus
valores humanos. Entonces, no sólo debemos quejarnos, sino que debemos tomar el impulso
necesario para accionar y caminar con la comunidad de la mano, no como una frase trillada
que únicamente lleva a apalancarse con ellos y luego desecharlos, no, así no debe ir la cosa. La
comunidad y su poder organizado-la escuela deben funcionar, actuar como un binomio
necesario que termina involucrando dentro de ambos factores todos los otros actores y
colectivos.
La realización de esta investigación ha llevado a tantear y luego a ejecutar algunas
tareas siguiendo estrategias que no estamos inventando pero que están allí, que existen pero no
siempre hacemos uso adecuado de ellas. Es así como desde la socialización de diversas
temáticas, la reflexión crítica de problemáticas que se van presentando el escucha activa de los
diversos actores involucrados pasando por jornadas de trabajo conjunto en espacios de la
escuela y de la comunidad, las gestiones para solucionar problemas comunes, la participación
en actividades deportivas, recreativas, culturales en las que todos aporten y todos disfruten, en
esa medida estaríamos encaminando el esfuerzo conjunto para beneficios comunes y, en esa
medida se espera que se fortalezca el empoderamiento por parte de la comunidad de su escuela
y, en medida similar de la escuela con su comunidad. En este momento podemos decir que se
logran grandes cosas, se dan avances que siempre se deben abonar para que se consoliden y
perduren.

En el caso de los trabajos orientados a IAPT, Julio Valdés (2018) señala que esta propuesta
“implica el protagonismo colectivo para asumir y resolver problemáticas sociales,
mediante la integración dialéctica conocimiento-acción” y sugiere posibles momentos para
el desarrollo de la investigación:

1. Comprender-sentir la realidad: Inmersión total en la realidad de colectivos humanos


y Comprensión vivencial compartida implica una plena dialogicidad teórica,
consensuada. Invita a la pluralidad de metódicas, técnicas, registros colectivos en
un diálogo permanente.
2. Planificar praxis compartidas: Construcción del Horizonte de Sueños (Microutopías)
mediante planes colectivos de acción. Anticipación de caminos metodológicos y
evaluativos. Requiere de una coordinación directa con las planificaciones de cada
institución educativa y de los movimientos populares. Otros autores definen este
momento como Direccionalidad de la transformación
3. Generar y acompañar praxis compartida: Desarrollo de procesos investigativos
compartidos, críticos, dialógicos.”

4. Evaluación y sistematización de la praxis y organización de saberes: Valora e


interpreta el impacto productivo, organizacional, social comunitario, de la
investigación- formación; y el impacto en las instituciones educativas, y
especialmente con los sujetos sociales, y sobre todo el impacto transformador.
Reflexión compartida sobre el proceso total, el ordenamiento intersubjetivo de la
información, el arribo a síntesis dinámicas, la generación textual-creación
intelectual, la producción teórica y metódica y la socialización constante.
Este trabajo está estructurado en cuatro momentos, tal como se mencionan a
continuación:

Momento I: Se explica de forma reflexiva todos los aspectos iniciales abordados en el


contexto y la situación de preocupación de la temática para la obtención de los resultados
del diagnóstico participativo, cartografía social, el aspecto de la realidad institucional entre
otros, que debe ser transformada en el proceso de investigación. Resaltando la
direccionalidad del proceso investigativo como: problema, tareas de investigación y
descripción de los momentos metodológicos.

Momento II: Desarrollo del proceso de sistematización y reflexión crítica


pedagógica sobre la temática y los referentes teóricos, prácticos y jurídicos, vinculados a las
realidades a investigar, que constituyen el punto de partida para el desarrollo posterior de la
propuesta de transformación.

Momento III: Se presenta la Propuesta transformadora y su aplicación: Enfoque y


conceptualización de la propuesta y del sujeto de transformación, indicando la finalidad,
propósitos, descripción del plan de acción y métodos y/o instrumentos. Síntesis del registro
de sistematización de los resultados de la experiencia transformadora e implicaciones del
trabajo realizado para la estructuración de nuevos procesos de transformación y posibles
aplicaciones en otros contextos educativos y/o formativos.

Momento IV: Reflexión, análisis y argumentación sobre el desarrollo de las tareas


investigativas, lo aprendido en el desarrollo de la propuesta transformadora y aportes de
su investigación. Por último se presentan las referencias bibliográficas y anexos.
En este sentido, dejamos para el ejercicio de la crítica este trabajo que de alguna manera
recoge los lineamientos expuestos y la esperanza de que pueda servir a otros investigadores
en futuros trabajos sobre este tópico tan dinámico de la vida institucional y comunitaria.
MOMENTO I

LA FUNCIÓN DIRECTIVA: ESPACIO PARA GENERAR CONSTRUCCIONES


COLECTIVAS QUE FORTALEZCAN LAS RELACIONES COMUNITARIAS
EN LA UNIDAD EDUCATIVA:”J A RODRÍGUEZ ABREU”.

La Dirección de las instituciones escolares es una importante instancia de generación de


información y espacios para el encuentro entre todos los integrantes de la comunidad escolar y
que debe abrirse a todos equitativamente para evitar la sensación de parcialización con algún
colectivo en detrimento de otro u otros. En las relaciones internas de todos los colectivos,
además, debe prevalecer una comunicación fluida signada por el respeto, el compañerismo, y,
en lo posible por la camaradería y el logro de un fin común, construido por todos, en
beneficio de todos y todas, especialmente de las y los estudiantes. A lo externo sin que esto
signifique que al margen de la realidad institucional, están las instituciones del Poder Popular
Organizado y la comunidad en general, que luego de la aparición en escena de la Resolución
058 mediante la cual se crea y se reglamenta el funcionamiento de los Consejos Educativos,
han venido en un proceso de involucramiento en la vida institucional, formando parte de las
distintas vocerías de los comités que lo conforman y, en constante acompañamiento en las
actividades de la escuela y en la búsqueda y gestión de soluciones a los problemas de la
escuela, particularmente aquellos relacionados con los servicios públicos y de infraestructura
aunque igualmente en todos los que tienen que ver con la vida institucional.
Surge más adelante, como consecuencia de la Consulta por la Calidad educativa, la
Resolución 003013, año 2016, mediante la cual se crea, organiza y reglamenta el Circuito
Educativo que amplía la participación comunitaria en las instituciones educativas de un ámbito
geohistórico común, en defensa y resguardo de sus instalaciones así como en la participación
conjunta con éstas en las diferentes tareas, proyectos y emprendimientos, asumiendo la
educación con corresponsabilidad como lo consagra la Constitución de la República de
Venezuela y la Ley Orgánica de Educación LOE de 2009. Deben, no obstante, caminar de la
mano de las instituciones educativas otras instancias de participación como el Movimiento
Bolivariano de Familia MBF, los Consejos comunales, la Comuna, Consejo de Participación
Ciudadana y todos aquellos que de una u otra forma hacen vida en la comunidad y que forman
parte del punto y círculo de la institución educativa. Si bien es cierto que todo esto está
consagrado en nuestro estamento legal, no es menos cierto que alcanzar un nivel de
integración óptimo requiere de la articulación constante, del diálogo, de la escucha activa, de
la motivación y la estimulación que de alguna de las partes involucradas debe surgir y no
dejarse decaer; no es cualquier cosa, no es tarea fácil, menos cuando nos enfrentamos a una
situación país tan particular, tan dura por el nivel de presión que pesa sobre las estructuras del
estado, bajo asedio permanente y cada vez más creciente, con aplicación de medidas
coercitivas e injerencistas desde el gobierno de los EEUU, seguido por otros gobiernos de
América y de otros continentes, que terminan golpeando al más desposeído históricamente.
El modelo venezolano en construcción del socialismo bolivariano del siglo XXI, a través
de los distintos programas de formación se propone la descolonización y desneocolonización
del pensamiento y busca la transformación de la realidad para avanzar en la construcción de un
país soberano, rumbo a la comunalización como propuesta organizativa para lograr la
Venezuela socialista, inspirada en el ideal bolivariano con el que se aspira la mayor suma de
felicidad posible.
Haciendo uso de la estrategia metodológica de Investigación Acción Participativa
Transformadora (IAPT) que es un método de investigación y aprendizaje colectivo de la
realidad, basado en el análisis crítico con la participación activa de los colectivos involucrados
y orientado a estimular la práctica transformadora y el cambio social; se espera entonces que al
participar todas y todos en la construcción colectiva de saberes y en la socialización constante
y frecuente de las leyes tanto en el campo educativo como en el comunal, estatutos, Contratos
Colectivos y otros instrumentos jurídicos, como las orientaciones emanadas del Ministerio del
Poder Popular para la Educación y desde distintas instancias de su estructura organizativa de
éste y de las consideradas por la propia institución asumamos actitudes cónsonas con el
momento histórico que vive la educación y la patria venezolana, crearía espacios de
acercamiento de directivos-personal-estudiantes y comunidad, no sólo informando sino
también escuchándolos a todos y tomando en cuenta sus planteamientos para afrontar las
situaciones con claridad y precisión; lo que llevaría a un mayor nivel de compromiso y
pertenencia. A través del enfoque Geohitórico nos involucramos con la comunidad,
compartiendo día a día sus espacios de acción, sus necesidades, sus vivencias y
remontándonos con ellos a pasados comunes lejanos y recientes en su ámbito territorial que es
también el nuestro. A través de esa interacción vamos descubriendo cultores hasta ahora poco
visibilizados, conocedores empíricos de distintas artes y oficios que poco a poco tratamos de
integrar a las actividades propias de la escuela con sus invalorables aportes a la generación que
en ella se forma. Ya nos resulta cotidiano ver a muchas personas de la comunidad
compartiendo momentos culturales, deportivos, de recreación; desmalezando y sembrando en
el conuco escolar, recolectando el fruto del trabajo conjunto con obreros, docentes, estudiantes
y otros involucrados en el quehacer educativo institucional.

ACERCÁNDONOS AL CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN:

Inicio este recorrido partiendo de mi función actual como Director (e) de la Unidad
Educativa: “Jesús Antonio Rodríguez Abreu”, institución ubicada al comienzo de la avenida
Principal de Canchunchú Viejo, perteneciente al Circuito Educativo Nº7 “Cándido Gárate”
parroquia Santa Catalina, Municipio Bermúdez del estado Sucre. En mi desempeño en tal
función que comenzó en octubre de 2013 han sido muchas las situaciones que en compañía de
mi equipo directivo hemos tenido que afrontar tanto en el ámbito pedagógico como en el
administrativo y el signado por las relaciones personales, individuales y con los distintos
colectivos que hacen vida en esta casa de estudios, incluyendo claro está, al estudiantado, sus
representantes, comunidad y las distintas organizaciones que en ésta hacen vida. En este
transitar, una situación que ha motivado mi interés ha sido el grado de desinformación que con
respecto a muchos aspectos de la vida institucional manifiestan ocasionalmente algunos
colectivos, particularmente el de obreros y el de cocineras del Frente Fernanda Bolaños,
manifestadas al dar respuesta poco precisas, dubitativas, ante interrogantes de visitantes y el
llenado de algunos requerimientos administrativos, lo cual evidencia que la comunicación no
está llegando a todas y todos por igual, lo cual me lleva a pensar y actuar, empleando las
estrategias correspondientes para corregir tal situación.
La Unidad Educativa: “Jesús Antonio Rodríguez Abreu”, abre sus puertas en Horario de
dos turnos de 5 horas cada uno, mañana de 7:00 a 12:00 m y tarde de 1:00 pm a 6:00 pm.
Código de Dependencia: 006735895- Código DEA: OD03201905. Fundada el 13 de febrero
de 1963. Actual Director (encargado) Licenciado Alcides José Salazar, quien relata estas
líneas, acompañado por una subdirectora administrativa, y dos subdirectoras académicas.
Aunque su infraestructura originalmente fue construida para albergar 600 estudiantes hoy su
matrícula estudiantil está constituida por 1.163 niñas y niños en los niveles Maternal,
Preescolar y Primaria, siendo ésta la mayor matrícula para institución de estos niveles en el
Municipio Bermúdez del estado Sucre. Esta es una de las 7 instituciones que conforman el
circuito Educativo Nº 7 conjuntamente con la EB: “Nuestra Señora del Carmen”, Liceo
Bolivariano Santa Catalina”, CEI “Simón Rodríguez- La Armada”, CEI: “Luisa Cáceres de
Arismendi”, CEI: “María Luisa de Ortiz” y Escuela Privada: “Don Rómulo Gallegos”.

El personal de la institución está conformado por 84 docentes, 42 obreros y obreras –entre


ellos 10 vigilantes, 16 administrativos de los cuales 6 cumplen función docente y uno de
auxiliar de biblioteca, así como 17 madres cocineras de la patria, y tres madres integrales. En
cuanto a la distribución de estudiantes por grados y secciones, esta se encuentra de la siguiente
manera: 35 niñas y niños del nivel maternal atendidos por tres madres integrales (SENIFA),
193 niñas y niños de Educación Preescolar en sus tres niveles distribuidos en 6 secciones, 3
en cada turno; 947 estudiantes de primaria distribuidos en 40 secciones, 20 en cada turno: 6
de primer grado, tres en cada turno, 6 de segundo grado igualmente tres en cada turno, 6 de
tercer grado, tres en cada turno, 6 de cuarto grado, 4 en la mañana y dos en la tarde, 5
secciones de quinto grado, dos en la mañana y tres en la tarde así como 5 de sexto grado, tres
en la mañana y dos en la tarde. Cabe destacar que con la ejecución de los trabajos de
reconstrucción de la infraestructura las actividades académicas se vienen impartiendo en
condiciones de incomodidad pero bajo el entendido del personal, los estudiantes, los
representantes y la comunidad, que vendrán tiempos mejores y tendremos la escuela que
queremos; por el momento se utilizan como ambientes de clase: las aulas ya reparadas, y el
comedor; para el inicio del presente año escolar, esperábamos tener concluido el edificio
principal, de 12 aulas que nos permitiría atender una matrícula aún mayor, se proyecta que
sean alrededor de 300 los nuevos estudiantes que de esta manera disfrutarían de espacios
dignos para la actividad educativa.

Del personal docente, la mayoría tiene título universitario de licenciado o profesor y en la


actualidad 32 cursan Programas Nacionales de Formación (PNF), otros 11 han obtenido o
están por obtener su títulos de Maestría o Especialización en la UPEL, sólo dos docentes en
ejercicio no han culminado sus estudios de pregrado. El personal directivo en pleno, se
encuentra o nos encontramos en la Especialización del Programa de Formación Docente para
el Ejercicio de la Función Directiva.

Características de la Escuela:
La Unidad Educativa “Jesús Antonio Rodríguez Abreu” se encuentra ubicada en la
Avenida Principal de Canchunchú Viejo, por lo que se ubica dentro del rango Urbana y bajo
las Coordenadas de Latitud Norte: 10° 30´ 02”, Longitud Oeste: 63° 15´ 15” y una Altura
Sobre el Nivel del Mar (ASNM) de 56 msnm. Esta Institución cuenta con un área total de
19.036 m2 según consta en documento institucional debidamente registrado, de lo cual existe
un área construida de 9.899,10 m2 y un área disponible de 9.136,90 m2 aproximadamente. En
este orden de ideas es importante destacar que carecemos de un levantamiento topográfico
detallado con las edificaciones, áreas de recreación y disponibilidad neta para la construcción.
Sus límites son:
 Norte: Avenida Circunvalación Norte – Sur.
 Sur: Avenida Principal de Canchunchú Viejo.
 Este: Municipio Sanitario o Malariología.
 Oeste: Avenida Universitaria.

Esta institución fue inaugurada el 13 de febrero de 1963, como Grupo Escolar “José
Silverio González”, posteriormente rebautizada el 01 de marzo del mismo año como Grupo
Escolar “Jesús Antonio Rodríguez Abreu”; inicialmente su planta física fue diseñada para 600
alumnos y un personal constituido por un Director, doce Docentes, una Secretaria y dos
Obreros. Por el crecimiento experimentado en la matrícula, le fueron ampliadas sus
instalaciones, contando para cierta época con la infraestructura necesaria para dar cabida al
creciente número de alumnado. Es de resaltar que aún con ciertas deficiencias en otras áreas,
la Institución siguió prestando una labor meritoria en la formación de la juventud residenciada
en el sector y zonas aledañas. Con el crecimiento de la población también fue aumentando los
índices de inseguridad, desempleo y otros desajustes sociales que incidieron en el normal
funcionamiento de la misma.
Por lo antes expuesto, la escuela fue blanco fácil de antisociales o enemigos de lo
ajeno, que, en época de vacaciones y fines de semana, sustraían material indispensable para el
normal desenvolvimiento de la labor educativa. Por tal motivo se comenzó una labor de
protesta por parte del personal y alumnado con marchas hacia la comunidad, entre otras
actividades, con la finalidad de sensibilizar a la colectividad de Canchunchú y zonas
circunvecinas sobre la problemática vivida en esta casa de estudios. Cabe resaltar que en los
actuales momentos el proyecto para la acometida de las obras de reforzamiento, elaborado por
Ingeniería Municipal se encuentra en la sede principal de FEDE, en el Ministerio del Poder
Popular para la Educación de Caracas, esperándose que pronto se inicien los trabajos de
reforzamiento de la infraestructura para beneplácito de toda la comunidad.
En el ámbito socio-educativo, la institución es garante de la inclusión y atiende una
matrícula muy alta a pesar de la actual situación de paralización en la ejecución de trabajos de
adecuación de su infraestructura. En cuanto al SGE, éste se ha cubierto en 100%. Los
programas y planes emanados del Ministerio del Poder Popular para la Educación, a saber,
PAE o programa de alimentación escolar, con sus virtudes y defectos, atiende igualitariamente
a todos y cada uno de nuestros estudiantes; El programa Canaima se implementó dos veces en
el año escolar 2017-2018, con entrega de computadoras portátiles, cubriendo la población
estudiantil comprendida entre segundo a sexto grados, dotándose además de este importante
recurso a las y los docentes de la institución, sólo faltan por recibirlas los docentes
recientemente incorporados a nuestra escuela. Ya la data para la dotación de los y las niñas de
segundo y tercer grado fue enviada así como la de los niños y docentes rezagados. El
Programa Todos Manos a la Siembra cuenta con amplios terrenos dentro de los cuales se han
preparado 13 canteros, un compostero y un cultivo de lombrices necesarias para la
fertilización de los canteros y parcelas. Felizmente podemos decir que todos y cada uno de los
niños y niñas de primaria recibieron durante el año 2017-2018 su morral tricolor con el
contenido básico así como algunos de los libros de la Colección Bicentenario. En el año
escolar 2018-2019 sólo se atendieron las niñas y niños de Preescolar con este importante
recurso pedagógico. En las últimas semanas se vienen implementando jornadas de vacunación
y cedulación, en este último caso las docentes de Protección Estudiantil y los representantes de
los niños acuden al tráiler de la ONIDEX donde reciben trato preferencial y obtienen sus
cédulas de identidad.

Son muchos los eventos en los cuales interactúan los muchachos y muchachas entre ellos
y con sus docentes y la comunidad partiendo del más cotidiano, cuando se forman para honrar
los símbolos patrios en los lunes cívicos; cierres de proyectos, eventos deportivos,
institucionales, circuitales e invitacionales, y muchos otros.

En el ámbito Socio-comunitario se mantiene una estrecha vinculación de la escuela con


las organizaciones del poder popular y juntos se ha logrado el inicio y progreso en los trabajos
de recuperación de la infraestructura; en la Alcaldía logramos ser atendidos por el exalcalde
Julio Rodríguez quien a través de Ingeniería Municipal diseñaron el proyecto presupuestario
para ser presentado a las autoridades centrales del Ministerio del Poder Popular para la
Educación y FEDE a la cual acudimos con la Vocería del Consejo Comunal, CLP, Consejo
Educativo y la Dirección de la escuela. El Consejo Educativo y muy especialmente el Comité
de Infraestructura han tenido una participación protagónica en cuanto al logro de la ejecución
de los trabajos de la infraestructura así como en la función contralora de los mismos. Hasta
aquí podemos afirmar que un número reducido de integrantes de varios de los comités del
Consejo Educativo, vienen trabajando de la mano del personal de la institución y en estrecha
relación se han conseguido muchos recursos y se han podido cumplir jornadas de
mantenimiento general, pintura y desmalezamiento, sin embargo, sería mucho más exitosa
su ejecutoria si se lograran integrar todos los comités en la búsqueda de beneficios para los
estudiantes y la institución educativa. Esta es la mayor debilidad en esta organización que
sería necesario abordar para mejorar su funcionamiento general.
Trabajando de la mano del Consejo Comunal de Patria Bolivariana I- II hemos
introducido, un proyecto para la colocación de la red de cloacas por el sector donde se
encuentra la escuela y pueda, al fin, acceder a un colector, ya que hasta la actualidad la falta
de éste ha llevado a que se hayan construido muchos pozos sépticos para poder hacer frente a
esa situación y aquí se debe recordar nuevamente nuestra gran matrícula. Igualmente, para las
aguas blancas, que tampoco llega por tuberías a este sector y en el mes de junio de este año
(2019) a través del Poder Popular, Comuna, UBCH y con el acompañamiento del Consejo
Educativo y el Movimiento Bolivariano de Familias se ejecutó la acometida de aguas blancas,
colocando 93 mts de tubería de ¾” pero que aún no se activa porque el fluido en la zona es
muy deficiente y a través de las mismas organizaciones conjuntamente con la escuela se
gestiona un sistema de bombeo para activarla definitivamente.

En el ámbito Socio-productivo, la escuela cuenta con un terreno de amplias dimensiones


empleadas para el área Desarrollo Endógeno y allí se aprende a trabajar la tierra para la
producción de rubros agrícolas tales como: ají, tomates, berenjenas, cebollín, ajo chino,
naranjas, parchitas, plátanos, bananos y otros; se cuenta con el apoyo y la asesoría del CIARA
y también del INCES y particulares para estimular la producción y que lo aprendido
pueda ser llevado al ámbito del hogar, de la comunidad, para la masificación de la producción
agrícola.

En la comunidad hay varias panaderías, unas privadas y otras sociocomunitarias con las
que se dan pasos para que se les adiestre a los interesados en la producción de panes y dulces
que bien podrían contribuir con la ampliación necesaria del ingreso familiar, beneficiando a la
comunidad misma al contar con este rubro de la alimentación básica. Se proyecta que para este
nuevo año escolar, al contar con suficientes espacios para la labor pedagógica en nuestra
escuela, estamos proyectando con vecinos e incluso docentes de la misma escuela que
dominan el arte de la peluquería crear un grupo de interés en este oficio en el que estudiantes,
obreros, docentes, vecinos se adiestren y puedan valerse de un nuevo medio para la obtención
de recursos para la economía familiar.

Normalmente en la escuela se brindan espacios para el programa Escuela para Padres o


como se le dice hoy Escuela para familia y comunidad y así las y los representantes que
dominen un oficio se lo transmiten a los otros y todos aprenden de todos, porque el saber es de
dominio colectivo. Con la situación actual, producto del bloqueo económico del comercio
informal usurero “bachaqueo” es necesario que aquellas personas de menos recursos se
incorporen a la actividad productiva a través de la puesta en práctica de los oficios aprendidos
en esos encuentros.

METODOLOGÍA:

Aspectos Metodológicos a considerar:

En relación a los aspectos metodológicos, el presente estudio se centra en las ideas teóricas
de Orlando Fals Borda a través de la Investigación, Acción Participativa Transformadora
(IAPT) su principal metódica, acudiendo al enfoque socio crítico para reflexionar y cuestionar
permanentemente lo que hacemos desde la sistematización de la práctica, sin eufemismos ni
encubrimientos de tal manera que se creen las condiciones que lleven no solo a develar las
fuerzas-poder que mueven la realidad problematizada, sino que se accione con toda la
intencionalidad política sobre ella, para transformarla, transformándonos, con sustento en la
reflexión de nuestra propia práctica bajo un esquema dialéctico de acción-reflexión-acción,
que debe ser permanente y formar parte de la nueva cultura escolar que se aspira edificar.

Esta emergente forma de investigar en el campo de la pedagogía parte de la construcción


de conocimientos con los sujetos que hacen la acción educativa que se reúnen y actúan
colectivamente en la búsqueda y consolidación de propuestas transformativas de su
compartida realidad. Es decir, la IAPT transforma a los sujetos y al tiempo transforma su
propia realidad, de tal manera que es una pedagogía de la transformación. Por lo tanto, “La
Investigación Acción Participativa es un proceso dialéctico continuo en el que se analizan los
hechos, se conceptualizan los problemas, se planifican y ejecutan las acciones en procura de
una transformación de los contextos, así como a los sujetos que hacen parte de los mismos.”
(Idem: 4).

Desde la IAPT, como metódica que orienta la construcción de esta investigación, se asume
como una reflexión intersubjetiva profunda y compleja de la realidad estudiada; al mismo
tiempo concebimos la Acción como el elemento político de la formación en el ejercicio del
reconocimiento de los procesos intersubjetivos que generan una práctica consciente en la
transformación de la realidad; la participación se promueve como posibilidad de actuar como
iguales de tal manera que se expresen las vivencias y problemas para reflexionarlos,
generándose acciones de cambio y Transformación profunda en la conciencia de los sujetos,
que implica una transformación del pensamiento y la acción.

En tal sentido, asumiendo lo descrito, todo gerente educativo en conjunto con el personal
que dirige están llamados a ser promotores de la libre expresión como ejercicio democrático
que permita plantear preguntas y cuestiones que desentrañen las reflexiones críticas de todos
los colectivos-sujetos que hacen vida en la escuela, porque la participación es activa y crítica
en condiciones de igualdad, por lo que no puede ser regulada más que por los propios actores.
De esta manera, se rebasa la concepción vertical y hegemónica de imposición en que está
atrapada la escuela que heredamos.

De manera que es mucho lo que se puede hacer desde la escuela y más desde la comunidad
para que tanto una como otra se brinden el apoyo para el logro de metas comunes que van en
beneficio de todos los colectivos que hacen vida en el entorno escolar, vista la escuela como el
centro del quehacer comunitario y a la comunidad como centro del quehacer escolar, el saber
es del dominio colectivo, todos saben, todos tienen conocimientos de algo que puede servir a
muchos y si trabajamos de la mano, los resultados tendrán que ser más efectivos y más
cuantificables. La escuela es el espacio de tregua y de encuentro, referentes de la educación en
por y para la paz, deben hacer la diferencia, para crear desde nuestras instituciones
educativas, ciudadanía, cultura de convivencia, solidaridad, bien común y compromiso social;
respeto a la vida y al ambiente; amor y estima a sí mismos, y a las y los demás; valoración y
disfrute por la vida y por el aprendizaje; respeto al trabajo en colectivo, al ejercicio de una
comunicación permanente y promover un clima escolar caracterizado por la convivencia y la
paz. DESDE LA PEDAGOGÍA DEL AMOR, EL EJEMPLO Y LA CURIOSIDAD, la
escuela se convierte en el espacio sagrado que emane hacia la sociedad un mundo donde vivir
mejor.
MOMENTO II

MUCHAS SITUACIONES, POSIBLES VÍAS PARA RESOLVER…

Desde mi función como Director de la Unidad Educativa: “Jesús Antonio Rodríguez


Abreu” y en estrecha y permanente comunicación y acompañamiento del equipo de
subdirectoras así como del Colectivo de Investigación y Formación institucional debemos
asumir las tareas de reuniones constantes para escuchar los planteamientos de los distintos
colectivos institucionales comunitarios, así entre todos agregar elementos para la paz y la
convivencia.

De manera que, cuando se presenten eventos imprevistos y también los esperados;


asuman una posición con compromiso porque los vacíos que pudiéramos dejar, en la misma
proporción, es posible que los llenen otras personas de manera interesada pero tergiversando la
información para llevarlos a esas situaciones de dudas y alejándose, en algunos casos del
deber con la institución desde su rol en el colectivo al cual pertenece para el buen desempeño
de la vida escolar. . “La escuela tiene un rol fundamental como contexto socializador del
individuo, en su seno tiene lugar una buena parte del aprendizaje de normas y valores durante
las dos primeras décadas de la vida”. (Carrasco y otros. 2004).

En el proceso de dirección y supervisión pueden surgir algunos elementos problemáticos


que distorsionan la gestión educativa y escolar, tales como: el escepticismo, la apatía, el
burocratismo, el tareísmo, el verticalismo, autoritarismo, tendencia a la atención clientelar, la
intolerancia, la desconfianza, improvisación, sectarismo, entre otros, que obstaculizan el
proceso formativo que debe privar en un centro educativo a todos los niveles y con todas y
todos los involucrados en este proceso; de esa forma, se deja a un lado también la
socialización de las políticas educativas, careciendo muchas veces de estrategias efectivas
para orientar las instituciones. Como bien lo explicaba la profesora y Viceministra del
Ministerio del poder Popular Para la educación, Soraya Elackar en el video de presentación
del Diplomado para el Ejercicio de la Función Directiva y de Supervisión Educativa, cuando
matriculamos un niño o niña en una escuela con él o ella vienen en el mismo “paquete” su
representante, su familia y la interacción de todos ellos con el personal de la institución así
como entre ellos mismos y con los niños; como de hecho venimos asumiendo la
corresponsabilidad de todas y todos en la educación de los niños y niñas debemos también
articular con la comunidad educativa en general para que formen parte de las distintas organizaciones y
es por ello que permanentemente nos encontramos en espacios de la escuela o de la comunidad en
jornadas de reflexión, de participación conjunta y progresivamente venimos cambiando esa percepción
de dejar la educación solo a los docentes, y reconocemos en cada persona una virtud, una facultad, un
oficio, un arte digno de ser llevado a todos los demás concibiendo la educación como actividad
liberadora a través de todo un engranaje de acciones que funcionan como un gran sistema.

Según se desprende del Artículo 6- Numeral 3 Literal “e” de la Ley Orgánica de Educación-LOE,
el Estado planifica, ejecuta, coordina políticas y programas para:

Alcanzar un modelo de escuela, concebido como espacio abierto para la producción y el


desarrollo endógeno, el quehacer comunitario, la formación integral, la creación y la
creatividad, la promoción de la salud, la lactancia materna y el respeto por la vida, la
defensa de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, las innovaciones
pedagógicas, las comunicaciones alternativas, el uso y desarrollo de las tecnologías de
la información y la comunicación, la organización comunal, la consolidación de la paz,
la tolerancia, la convivencia y el respeto a los derechos humanos.”

DESDE LA PEDAGOGÍA DEL AMOR, EL EJEMPLO Y LA CURIOSIDAD, la escuela se


convierte en el espacio sagrado que emana la sensación hacia la sociedad que un mundo donde vivir
mejor es posible. La escuela es el espacio de tregua y de encuentro, referentes de la educación por y
para la paz, donde se debe hacer la diferencia, para crear desde nuestras instituciones educativas:
ciudadanía, cultura de convivencia, solidaridad, bien común y compromiso social; respeto a la vida y al
ambiente; amor y estima a sí mismos, y a las y los demás; valoración y disfrute por la vida y por el
aprendizaje. Igualmente, la Ley Orgánica del Trabajo (2012) en cuanto
a la promoción y protección de la iniciativa popular en el trabajo, establece, en su Artículo 13:
En la aplicación de las disposiciones de esta Ley se protegerá y facilitará el
desarrollo de entidades de trabajo de propiedad social, la pequeña y mediana
industria, la microempresa, las entidades de trabajo familiar, y cualquier otra
forma de asociación comunitaria para el trabajo gestionadas en forma participativa
y protagónica por los trabajadores y las trabajadoras, con el objetivo de satisfacer
las necesidades materiales, sociales e intelectuales de las familias, la comunidad y
el conjunto de la sociedad en el marco de la justicia social mediante los procesos
de educación y trabajo, fundamentales para alcanzar los fines esenciales del
Estado.

Haciendo uso de la estrategia metodológica de Investigación Acción Participativa


Transformadora (IAPT) que es un método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad
basado en el análisis crítico con la participación activa de los colectivos involucrados y orientado a
estimular la práctica transformadora y el cambio social; se espera entonces que al participar todas y
todos en la construcción colectiva de saberes y en la socialización de las leyes, estatutos, Contratos
Colectivos y otros instrumentos jurídicos y reglamentarios asumamos actitudes cónsonas con los
momentos históricos que vive la educación y la patria venezolana. La socialización constante y
frecuente de las leyes, Contratos Colectivos, orientaciones emanadas del Ministerio del Poder Popular
para la Educación y de la estructura organizativa de éste y de las consideradas por la misma institución
crearía espacios de acercamiento de directivos-personal-estudiantes y comunidad, no sólo
informando sino también escuchándolos a todos y tomando en cuenta sus planteamientos
para afrontar las situaciones con claridad y contundencia, lo que llevaría a un mayor
nivel de compromiso y pertenencia. Espero que al estar bien informados, los involucrados
directa o indirectamente a través de las vocerías de las organizaciones del poder popular en
espero y de hecho ya comienzan a evidenciarse, mayor grado de compromiso, mayor
estimulación para la participación y más integración tanto en cantidad de participantes como
en la calidad de sus aportes y de las tareas conjuntas asumidas.

Avanzamos en la promoción y organización de espacios de encuentro con cada


colectivos en particular así como con todos de forma amplia, observando que poco a poco
viene cambiando la percepción que sobre el manejo de la información y sobre la toma de
decisiones tienen del equipo de dirección institucional los distintos colectivos; de igual
manera si se avanza en comunidad en la construcción de saberes y el compartir
responsabilidades lo más consensuado posible, poniendo en práctica la escucha activa y una
comunicación asertiva en todo momento, es de esperar que las debilidades comunicacionales
comiencen a ceder paso a mejoras sustanciales que irían en beneficio de del clima de
convivencia, de paz y de trabajo integrado de todos los colectivos. Llegados a este punto
espero un resurgir motivacional y que con el amalgamamiento de todo ese saber que tiene
nuestro personal y la comunidad que también está ganada a participar en todo lo planteado
conjuntamente con el poder popular organizado, que no debemos perder de vista, que no
podemos perder de vista y que debemos definitivamente integrarnos con ellos, contribuyendo
con una mejora sustancial, palpable en las relaciones intercolectivos y en la estructuración
de un clima favorable que llama a la unión, a la concordia a establecer una relación de
aprecio, de empoderamiento y de pertenencia de todos con la escuela y con la misma
comunidad teniendo a la institución educativa como el punto de encuentro.
Con la participación de todas y todos como una unidad compacta en la organización de
las actividades de la comunidad escolar, en los distintos encuentros que se organicen,
sistematizando lo planteado en cada uno de ellos, seguramente no tendríamos que escuchar
que alguien nos dijera o que nosotros mismos dijéramos que la comunidad, que los
representantes son apáticos y que no acuden a las actividades de la institución educativa
claro, es posible que, no obstante los pasos dados, permanezca aún una cantidad importante de
personas que no termina de dar el paso de involucrarse porque hasta ahora solo los hemos
utilizado cuando nos sirven para lograr un beneficio, para que nos firmen o nos aprueben
algún recurso administrativo o material y luego ni lo tomamos en cuenta para compartir los
logros, por eso entendemos sus dudas pero seguro que si mantenemos ese acercamiento que
hemos comenzado lentamente se irán integrando. Así que si queremos una comunidad
educativa en paz, participativa, cooperadora, integrada a su escuela, defensora de ésta, es
necesario fortalecer las bases y los espacios para su integración y así, podríamos esperar que
las relaciones interpersonales fluyan de manera espontánea, adecuada y más allá, de forma
amigable.

El gran educador e investigador educativo venezolano, Luis Antonio Bigott, en su libro


Hacia una Pedagogía de la Neodescolonización(2010) nos propone:
En los momentos actuales y en los que vendrán, las educadoras y educadores que
para Luis Antonio Bigott tienen que ser docentes-investigadores-agitadores tienen y
tendrán la oportunidad de participar activamente en el presente y actuante proceso de
transformación social como lo señala nuestra carta magna “Democracia participativa
y protagónica”, no representativa. Ese educador–investigador –agitador va a adquirir
una gran responsabilidad: pertenece a una comunidad desgarrada por los problemas
derivados de una equivocada, heredada y homicida política producida por una
alianza en el poder entre una burguesía parasitaria y políticos desnacionalizados. La
educadora y educador tienen entonces que saber interpretar esta transformación y
producir conocimientos no para recrear ese pasado sino para comprender, para
elaborar alternativas y para participar con ellas en la construcción de una sociedad
diferente, una sociedad en constante viyectividad con la Revolución Bolivariana.

Con la integración de la comunidad en sus espacios escolares, se favorece también el clima


escolar como elemento fundamental de la convivencia, éste incide en la construcción de
ambientes propicios para el intercambio de ideas y saberes; crea una sensación de habilidad,
de seguridad para que cada uno realice sus actividades y tareas de acuerdo con las funciones
que les corresponde. Ese grado de calidad en las relaciones interpersonales entre los distintos
trabajadores y de éstos con las personas de la comunidad y particularmente con el poder
popular organizado en relaciones de reciprocidad y cooperación permanente, promovido y
auspiciado desde la dirección comienza a sentar las bases para que la funcionalidad de la
escuela sea apreciada por todas y todos e incidirá en el ambiente que los estudiantes crearán a
la vez para sus propias relaciones y su propio convivir. Inojosa Zerpa, nos aclara en su Libro
Investigar para subvertir que:

La Horizontalidad, significa que los protagonistas de las comunidades populares


estén efectivamente incorporados como sujetos de la investigación y la acción,
en idénticos planos de aquellos integrantes provenientes de la academia y
organismos públicos.

De manera que de las relaciones personales de respeto, solidaridad, camaradería,


trabajo compartido, de reflejo de la amistad que debe existir entre todos los miembros de la
comunidad escolar se construirán conocimientos, que todos compartirán porque en parte es
obra de cada uno, esto hará que los estudiantes perciban y se formen en un ambiente
agradable, amigable que incidirá en la conformación de la personalidad de cada uno de ellos.
Cada actividad importante se debe dar a conocer a todo el colectivo institucional en asambleas
del Consejo Educativo, de sus comités de manera particular, a través del periódico mural
institucional y en carteleras informativas, como parte de la Gestión Escolar, la línea dentro de
la que se enmarca esta investigación, ya que guarda estrecha relación con la estructura
organizativa, de funcionamiento y de relaciones entre todos los actores dela vida escolar:
supervisores, directivos, docentes, administrativos, obreros, estudiantes y familias, comunidad,
considerando los valores, los proyectos, las tradiciones y ejerciendo la orientación y dirección
estratégicas del proceso educativo en el que todos somos participantes activos de la Gestión
Educativa tal como se desprende de la Ley Orgánica de Educación.
MOMENTO III

Como se tiene una realidad sobre la cual se quiere actuar, asumimos que
esto representa un hecho social y que debemos andar por senderos ya conocidos
aunque incorporando elementos más novedosos, en algunos casos inéditos, creemos
que el método Investigación Acción Participativa Transformadora (IAPT), es el más
adecuado según el enfoque que se le ha conferido al desarrollo de la investigación.
En este sentido, la observación directa, militante nos permitirá generar un proceso de
reflexión sobre lo que se viene haciendo, lo que sebe mejorar y lo que se quiere
trasformar.
Desde la investigación acción participativa Transformadora, se asume como derivación
metodológica la observación directa para generar la reflexión sobre la práctica, de
planificación y desarrollo de acciones para su mejora y de sistematización dela experiencia y
reflexión en y sobre la acción para la producción de conocimientos y teorías pedagógicas
emancipadoras que incidan en la transformación de la práctica educativa.

QUÉ PODEMOS ESPERAR…

Lo primero que debemos esperar y lo espero, es la consolidación de este iniciado proyecto


de integración y que pueda crecer y perdurar en el tiempo, teniendo a la escuela como ese
espacio de tregua, de trabajo y construcción colectiva, en la que la comunidad y los colectivos
institucionales participen de manera protagónica en el logro de metas comunes, una de ellas de
vital importancia, la culminación de los trabajos en la infraestructura para evitar los riesgos y
procurarles a nuestros estudiantes las condiciones necesarias para la educación incluyente y
de calidad a la que constitucionalmente y como sujetos de derecho tienen garantizados,
igualmente las mejoras ambientales necesarias para el intercambio de saberes y haceres que
propicien la convivencia e irradien hacia afuera, como el modelo a seguir por todos los
miembros de la comunidad ya que como dijo el ilustre maestro venezolano Luis Beltrán Prieto
Figueroa La escuela debe ser el reflejo no de la realidad que tenemos sino de la realidad que
queremos.
La presente propuesta se fundamenta en el siguiente plan de acción, el cual
refleja de forma clara y sencilla las diversas actividades que dan respuestas a los
propósitos específicos para el logro de la finalidad establecida, teniendo como
finalidad la integración de todos los colectivos tanto institucionales como de la
comunidad organizada tanto en los espacios de la escuela UE: “J A Rodríguez Abreu”
como en los del entorno comunitario donde impere la armonía, la comunión de ideas
para llevar propuestas que motiven las gestiones necesarias para el logro, en una
relación dialéctica que en sí misma ya sería el inicio del proceso de transformación.

POBLACIÓN Y MUESTRA:
Con la finalidad de establecer la población en estudio y su respectiva muestra, se partió de
los sustentos teóricos de Tamayo y Tamayo (2001), el cual señala en relación a la
muestra que la misma representa “un conjunto de elementos seleccionados con la
intención de averiguar algo sobre la población de la cual tomamos” (p. 87). Tomando en
cuenta el tamaño de la población de la UE: “J A Rodríguez Abreu” esta está distribuida
por colectivos, de la siguiente manera: Docentes 84, Administrativos 18, Obreros 32 y
cocineras 17 para un total de 151 personas. Con respecto a la población comunitaria
involucrada resulta incuantificable en el sentido que las invitaciones a las actividades se
realizan de manera general y es cambiante el número de asistentes.El tipo de muestreo
utilizado fue el muestreo intencional u opinático en su segunda parte “muestras
razonadas o intencionadas”, correspondiendo a un muestreo no probabilístico, las cuales
en opinión de Sabino (1999), éstas “demandan tener conocimiento de las
características de la población, para que el investigador realice la selección en
forma intencionada, teniendo en cuenta algunas características que él considera típicas
o representativas del fenómeno a estudiar” (p. 66).

A continuación se refleja cada propósito con su actividad, tiempo, espacio y


recurso a utilizar:
PROPUESTAS TRANSFORMADORAS…
Título de la propuesta:

La Función Directiva: Espacio para Generar Construcciones Colectivas


Que Fortalezcan las Relaciones Comunitarias en la Unidad Educativa:
“Jesús Antonio Rodríguez Abreu”

Justificación de la propuesta:
La propuesta se justica por la necesidad de construir relaciones de convivencia bajo un clima de
paz en nuestra institución educativa lo cual redundaría en beneficios mutuos tanto para la institución
como para la comunidad ya que podrían abordarse problemas comunes para las gestiones
correspondientes en unión verdadera, la comunidad aportando su esfuerzo, su dedicación a la
escuela de sus niños y niñas, a la vez que la escuela aportaría su organización, sus espacios, su
personal para apoyar en distintos eventos, actividades y gestiones conjuntas en una relación
simbiótica de ganar-ganar.

En una institución donde la comunidad participe, se involucre en todo lo relacionado con el


quehacer escolar porque la escuela le abre amistosamente sus espacios, es una comunidad que
trabajará en función de lograr las mejoras necesarias para el bienestar de sus hijas e hijos y el de ellos
mismos por el empoderamiento que en tal sentido se crearía. Partiendo de los resultados
obtenidos, según los las observaciones realizadas en los distintos encuentros, la propuesta se
justifica en el sentido que se podrían implementar estrategias educativas concertadas con todas
y todos los actores involucrados que conlleven a consolidar el Clima Escolar propicio para las
relacione interpersonales e intercolectivas en función del interés superior que se representan en
nuestras niñas y niños.

PROPÓSITO GENERAL:
En esta investigación se espera que con la implementación de las distintas estrategias y
actividades: Generar espacios que permitan la construcción de relaciones comunitarias
dinámicas e incluyentes con la institución escolar para la transformación.
Propósitos Específicos:
Propósito Específico Nº1
 Consolidar el clima escolar mediante la comunicación asertiva con todos los
colectivos internos que se reflejen en la actuación de todos en los espacios escolares
con proyección hacia la comunidad.
Propósito Específico Nº2
 Promover a través de distintas actividades la comunicación bidireccional y
multidireccional entre la Dirección del plantel y todos los colectivos que hacen vida en
él y en las organizaciones comunitarias del Poder Popular

Propósito Específico Nº3

 Proponer alternativas que permitan la interacción armónica permanente de la


comunidad en los espacios de la escuela y de ésta en los distintos espacios
comunitarios.
PLAN DE ACCIÓN

PROPÓSITO GENERAL: Generar espacios que permitan la construcción de relaciones comunitarias


dinámicas e incluyentes con la institución escolar para la transformación.

PROPÓSITOS ACTIVIDADES RECURSOS DÍA/FECHA RESPONSABLE


ESPECÍFICOS

1.-Consolidar el 1.-Socialización de Constitución de la 7 y 8 01- Directivos de la


2019.
clima escolar leyes: contrato república institución y Equipo
mediante la colectivo, Ley Bolivariana de de formación e
comunicación orgánica de Venezuela, Ley Investigación.
asertiva con todos educación, Orgánica de
los colectivos Reglamentos,
Educación, LOPNA,
internos que se estatutos y circulares
Contrato Colectivo
reflejen en la emanados del
pe docentes,
actuación de todos ministerio del poder
administrativos y
en los espacios Popular para la
obrero del MPPE.
escolares con Educación así como
9 10-01-
proyección hacia la los acuerdos de 2019 Directivos y Equipo
comunidad. Convivencia de la de Formación e
institución Computadora y investigación.
sonido.

Cuadro 1
PROPÓSITO GENERAL: Generar espacios que permitan la construcción de relaciones
comunitarias dinámicas e incluyentes con la institución escolar para la transformación.

PROPÓSITOS ACTIVIDADES RECURSOS DÍA/FECHA RESPONSABLE


ESPECÍFICOS

Promover a través 1.-Bingo Juegos de bingo, 27-07-2019. Dirección del


de distintas comunitario para Dulcería criolla, plantel y el
actividades la la recolección de Implementos de comité integrado
comunicación fondos para la cocina, verduras, por todos los
bidireccional y compra de gallinas, bebidas y colectivos:
multidireccional material de jugos naturales. Docentes,
entre la Dirección limpieza y de Sonido. administrativos,
del plantel y oficina- (Auto- obreros,
todos los gestión). cocineras,
13-14 y 15-
colectivos que Útiles de limpieza 09-2019. madres
hacen vida en él y y integrales,
en las desmalezamiento: Consejo
organizaciones rastrillos, Educativo y
comunitarias del 2.-Jornadas de machetes, palas, Representantes.
Poder Popular Mantenimiento Cepillos de barrer,
para el inicio del haraganes, coletos. Dirección y
año escolar 2019- Personal de
2020: Obreros, mantenimiento.
directivos,
cocineras,
Consejo
Educativo, MBF,
Consejos
Comunales.
Cuadro 2.
PROPÓSITO GENERAL: Generar espacios que permitan la construcción de relaciones
comunitarias dinámicas e incluyentes con la institución escolar para la transformación.

PROPÓSITOS ACTIVIDADES RECURSOS DÍA/FECHA RESPONSABLE


ESPECÍFICOS

Promover 1.-Acometida 100 mts de tubos 22-04-19 al Dirección de la


28-04-19.
alternativas que Aguas blancas sólo 1” escuela, Consejo
permitan la para el llenado del de Participación,
interacción tanque subterráneo Consejo
armónica Educativo y
permanente de la Comuna Valle de
comunidad en Canchunchú.
los espacios de la
escuela y de ésta
en los distintos
29-04-2020
espacios Humanos:
2.- Levantamiento al 03-05-
comunitarios. Topógrafo. 2020. Dirección del
Topográfico para
Implementos plantel, Comuna
aguas blancas y
propios para Valle de
aguas servidas.
llevar a cabo con Canchunchú.
precisión el Topógrafo
levantamiento. Ernesto Franco.

Cuadro 3
PROPÓSITO GENERAL: Generar espacios que permitan la construcción de relaciones
comunitarias dinámicas e incluyentes con la institución escolar para la transformación.

PROPÓSITOS ACTIVIDADES RECURSOS DÍA/FE RESPONSABLE


ESPECÍFICOS CHA

Proponer 3.- Jornada de Plántulas de Dirección, PTMS,


13-06-
alternativas que Siembra en los cultivos de ciclos 2019
Consejos
permitan la espacios del corto: Ají, Comunales.
interacción Conuco Escolar. pimentón,
armónica Berenjena.
permanente de la
comunidad en los
espacios de la
escuela y de ésta
en los distintos 12-12- Dirección del
2019
espacios 4.- Canto a Humanos: Docente plantel, docentes
comunitarios. Esperanza. jubilada fundadora de música-
de la escuela, Cultura.
Esperanza
Alcántara (104
años de edad).
Parrandita
navideña y
docentes de
música.

Cuadro 4
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:
PROPÓSITO ESPECÍFICO Nº1: .-Consolidar el clima escolar mediante la comunicación
asertiva con todos los colectivos internos que se reflejen en la actuación de todos en los
espacios escolares con proyección hacia la comunidad.

ACTIVIDAD Nº 1 .- SOCIALIZACIÓN DE LEYES QUE DEBEN SER TOMADAS EN


CONSIDERACIÓN ANTES DE ASUMIR POSICIONES EXTREMAS POR LAS LUCHAS
SINDICALES.
LUGAR: UNIDAD EDUCATIVA: “JESÚS ANTONIO RODRÍGUEZ ABREU”
DIA: DESDE EL LUNES 7 DE ENERO DE 2019 AL VIERNES 11 DEL MISMO MES.
RESPONSABLE: EQUIPO DE DIRECCIÓN CON EL APOYO DEL EQUIPO DE
FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL.

Previendo la ausencia de niños en el reinicio de actividades, el equipo directivo


comienza a socializar con todos los colectivos institucionales y comunitarios en el Cebit
“Mélida Colmenares” y en otros espacios de la institución artículos de la Constitución, Ley
Orgánica del Trabajo (LOTTT), Ley Orgánica de Educación (LOE), Reglamento del
Ejercicio de la Profesión Docente, Ley Orgánica para la Protección de Niños Niñas y
Adolescentes –LOPNA; Acuerdos internos de Convivencia así como cláusulas de la
Convención Colectiva (CCUUTMPPE) para evitar excesos en las convocatorias y
asistencias a las actividades organizadas por los gremios educativos y así todos estar al
tanto de las posibles consecuencias si no se llevan a cabo en forma reglamentada afectando
el interés superior del niño, niña y adolescente.
Estas jornadas se originan, primero por la situación conflictiva que se genera a raíz de
la jornada de la protesta magisterial con diversas motivaciones tales como: el reajuste
salarial o aumento de salarios, mejoras en las condiciones laborales y otras de carácter
gremial siguiendo las convocatorias de los distintos gremios que agrupan a los trabajadores
del sector educativo, especialmente los docentes. Ante la ausencia de un gran número de
maestros y la posibilidad de arrastrar a muchos otros de sus compañeros, sin tomar en
consideración la afectación del clima escolar y muy particularmente dejando sin acceso a
los estudiantes a un derecho constitucional de tanta importancia como es su educación y,
en segundo lugar por el grado de desconocimiento que sobre este tema y otros vienen
manifestando algunos de los colectivos institucionales. Se leyeron los artículos de las
distintas Leyes, Reglamentos, Contrato Colectivo y Acuerdos Institucionales de
Convivencia. Nos escuchamos todos, en un ambiente de respeto y compañerismo y se logran
acuerdos de reintegrarse a las actividades normales de clase aunque sin menoscabar el
derecho a la protesta que asiste a los trabajadores y a los cuales no se puede renunciar pero
si reorientar la participación en las jornadas de protesta sin que se violente el derecho de
las y los estudiantes a recibir una educación gratuita y de calidad. Igualmente ahora el
personal, enterado de parte del basamento legal en cuanto a sus derechos y deberes asume las
consecuencias de sus posturas extremas de presentarse los casos.

Estas jornadas de socialización se extienden a los colectivos del Poder Popular para
todos estar preparados ante posibles casos de abandono de las funciones de los trabajadores,
especialmente los docentes quienes se ven estimulados también por otros elementos políticos-
partidistas que se agregan a la lucha sindical. Cabe resaltar que en el ejercicio de estas
actividades se viabilizaron salidas humanistas, de ceder en las posturas extremas y de
avanzar en la normalización de las actividades académicas.
ACTIVIDAD Nº 2.- Jornada de Reflexión sobre la Pedagogía del amor, la curiosidad y el
ejemplo.

RESPONSABLE: EQUIPO DIRECTIVO Y COLECTIVO DE FORMACIÓN


INSTITUCIONAL QUE PARTICIPÓ EN EL DIPLOMADO PARA EL EJERCICIO DE LA
FUNCIÓN DIRECTIVA.

LUGAR: BIBLIOTECA DE LA U.E: “J.A. RODRÍGUEZ ABREU”

HORA: DESDE 8:15 AM. HASTA 11:00 AM.

Son proyectados dos videos, el primero en el que la viceministra del Ministerio del Poder
Popular para la Educación, Soraya ElAckar hace la presentación del Diplomado para el
Ejercicio de la Función Docente y en el que habla de 5 dimensiones de la actividad
pedagógica, donde además nos recalca que cuando recibimos un estudiante, que lo
matriculamos en la institución, éste no viene sólo, sino que por el contrario nos agrega un
núcleo familiar que termina involucrado en la vida escolar, en el proceso de enseñanza de la
niña o el niño y a los cuales no podemos mirar de lejos mucho menos no mirar,
desentendernos porque nuestro “contrato” es sólo con el estudiante. Seguidamente se
proyecta “La Escuela de la Señorita Olga” sobre los cambios y transformaciones que se
pueden lograr en el ámbito educativa con la integración de todos los colectivos, incluida la
comunidad, claro está, lo cual permite una educación para la vida utilizando los elementos y
recursos del mismo ambiente, trabajando con armonía y con un alto nivel de compromiso de
todos los involucrados. Luego, los presentes expresan sus reflexiones sobre los mismos
iniciando el Director de la institución quien expresa algunos de los logros del año escolar a
pesar, de los problemas derivados de la ejecución de los trabajos de recuperación de la
infraestructura e invitando a la crítica y la autocrítica constructiva en un ambiente de
armonía, de respeto y de mucha integración y participación, donde se resaltaron los logros en
equipo, colectivos. Estuvieron presentes los docentes de la institución, obreros y
administrativos de ambos turnos quienes tuvieron la oportunidad de expresarse desde sus
distintas funciones. Como resultado de las reflexiones se asumen posiciones colectivas y
logran estructurarse conjeturas para futuras jornadas que involucren la participación de
todas y todos. Fue una jornada motivadora, de estímulo al trabajo colectivo bajo las premisas
de la pedagogía del amor, la curiosidad y el ejemplo tal como lo ha expuesto en reiterados
trabajos Pérez Esclarín.
PROPÓSITO ESPECÍFICO Nº2: Promover a través de distintas actividades la
comunicación bidireccional y multidireccional entre la Dirección del plantel y todos los
colectivos que hacen vida en él y en las organizaciones comunitarias del Poder Popular de su
punto y círculo.

ACTIVIDAD Nº1: BINGO BAILABLE DE INTEGRACIÓN INSTITUCIONAL


RESPONSABLE: COLECTIVO DE FORMACIÓN INSTITUCIONAL QUE PARTICIPÓ EN
EL DIPLOMADO PARA EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN DOCENTE: DINNIAN
CEDEÑO, MAGLICAR MARCANO, LUISA CHEREMA, ALCIDES SALAZAR, NORMA
GONZÁLEZ, MARIELBA GUERRA, DIOMARIS SALINAS, MARY MARTÍNEZ Y VIRGILIA
AGUILERA.

PLANTEL: UNIDAD EDUCATIVA: “JESÚS ANTONIO RODRÍGUEZ ABREU”

LUGAR: AV. PRINCIPAL DE CANCHUNCHÚ VIEJO.

FECHA: VIERNES 27 DE JULIO DE 2018.

INVITADOS: PROFESORES LIZ ACUÑA Y ELEAZAR SANVICENTE.

Previa convocatoria por parte del colectivo de formación institucional que participó en el
Diplomado para el Ejercicio de la Función Docente, a partir de las 9:00 am se da inicio a la
actividad con la interpretación de nuestro Himno Nacional por parte de los y las presentes.
Seguidamente se presentan los lineamientos de la programación del día. Se juegan tres
manos seguidas del bingo con distintos premios aportados por el mismo personal y se hace
una pausa y en esta intervienen dos niños de cuarto grado que interpretan una canción
venezolanista “Canto oriental” original de Julio Miranda. Se continúa con tres manos de
bingo y otro grupo de niños también de cuarto grado interpretan la canción Venezuela. Se
continúan los bingos y el ambiente musical con las premiaciones correspondientes. Cabe
destacar que con esta actividad se recolectaron recursos para la programación de “Agosto de
escuelas abiertas” que se inician desde el próximo miércoles 1º del mencionado mes en esta
escuela. Sirvió además como una oportunidad para la integración de todos los colectivos
institucionales y la comunidad y al final, degustamos de una rica sopa de carne. Los
asistentes a esta actividad especial se sintieron tan satisfechos de la labor realizada y del
compartir como familia que entre todos se acordó un nuevo bingo con la propuesta de
realizarlo en un sitio de la comunidad, distinto a la escuela para buscar mayor integración
comunitaria y así se proyectó. Dos semanas después se estaría realizando en una cancha de
Bolas Criollas, al lado de la iglesia Santísima Trinidad con gran asistencia de personas que
acudieron a tan amena cita. Se realizaron presentaciones artísticas-culturales con el personal
de la escuela, Se realizaron los sorteos correspondientes al bingo, venta de dulces criollos,
hallacas, huevos sancochados, bebidas criollas. Los fondos recolectados en esta ocasión
fueron utilizados para la compra de materiales de limpieza y artículos de oficina.

ACTIVIDAD Nº2 Desmalezamiento, limpieza y mantenimiento general.


PLANTEL: Unidad Educativa: “Jesús Antonio Rodríguez Abreu”
FECHA: 13-14 y 15 de septiembre de 2019.
RESPONSABLE: Equipo de Dirección y Personal de Mantenimiento

Durante estos tres días, previos al inicio del año escolar 2019-2020, los directivos socializan
con el personal obrero, cocineras, Chamba juvenil, MBF y Consejo educativo y Consejos
Comunales para compartir orientaciones sobre el abordaje de estas actividades previas al
inicio del nuevo año escolar, acordando que en las dos jornadas finales se compartirá una
comida elaborada por las madres procesadoras con el aporte de insumos alimenticios por
parte de todos los involucrados en la actividad. La jornada estuvo muy nutrida de
participantes y en esos tres días se lograron grandes avances en el desmalezamiento y en el
mantenimiento general, dejando los distintos espacios a tono para recibir desde el primer día
a las niñas y los niños en la escuela.

Fueron tres días de trabajo en conjunto y de un compartir particularmente especial en los


que todos los participantes fueran o no trabajadores de la escuela aportaron su esfuerzo y
compartieron gustosamente, socializaron, propusieron ideas para seguir avanzando juntos y
surgieron entre otras cosas, realizar la acometida de aguas servidas desde un pozo séptico
colapsado a otro en desuso desde mucho tiempo, pero que de acuerdo por estudio realizado
por un personal de la empresa pública HIDROCARIBE, se encontraba en muy buen estado
para reutilizarse. Este trabajo que no surgió de una orientación de la dirección del plantel
sino de los obreros, representantes y la vocería de los Consejos Educativo y Comunales se
realizó y funciona, hasta el momento, perfectamente, resolviéndose en el acto, una situación
que se nos venía presentando con una frecuencia cada vez mayor.
PROPÓSITO ESPECÍFICO Nº3

Promover alternativas que permitan la interacción armónica permanente de la comunidad en


los espacios de la escuela y de ésta en los distintos espacios comunitarios.

ACTIVIDAD Nº1 -Acometida de tubería de aguas blancas sólo para el llenado del tanque
subterráneo

RESPONSABLES: Dirección de la UE: “J A Rodríguez Abreu”, Poder Popular, Barrio


Nuevo Tricolor.
PLANTEL: UE: “J A Rodríguez Abreu”
FECHA: Semana del 22-04-19 al 28 -04 -19

Ante el planteamiento que hace el director de la UE: “J A Rodríguez Abreu” en una


reunión de Consejos Comunales, como vocero de Finanzas de uno de éstos, específicamente
del Consejo Comunal de Patria Bolivariana 3-4-5 y Bicentenario, el Misionero Mayor de
Barrio Nuevo Tricolor, Sr. Alí Brazón, ofrece un rollo de 100 mts. de tubo de 1” que tiene en
sus depósitos Barrio Tricolor y que posteriormente, el 22 de abril de 2019 hace entrega a la
comunidad educativa, en presencia del Poder Popular, para fortalecer el servicio de aguas
blancas en la escuela. El personal obrero de la escuela, vecinos y trabajadores de la
comunidad hacen la acometida de la obra desde el terreno vecino hasta el tanque subterráneo
y se verifica el funcionamiento observándose que se requiere de la ayuda de una bomba para
que llegue suficiente líquido al tanque. Sin embargo, este trabajo sirvió como un paliativo
para la situación de escasez del vital líquido en la institución escolar.
Participaron: La Comuna Valle de Canchunchú- Poder Popular-, Barrio Nuevo Tricolor
(Misionero Mayor, Sr. Alí Brazón), Obreros y personal de la escuela, Consejo Educativo,
Supervisor Circuital prof. Eleazar Sanvicente.

QUÉ HEMOS LOGRADO…


Si bien es cierto que la tarea no ha terminado, podríamos decir que recién se inicia con un
nuevo impulso, se pueden apreciar avances en la integración Escuela-Comunidad. Las y los
Representantes acuden a la institución, invitan al personal a participar en los actos culturales,
deportivos, recreativos en otros espacios comunitarios, el regreso de Escuela para Familia,
recién incorporado en este año escolar con un curso de Corte y Confección orientado por la
Señora Marianela Villarroel del C.E.A “Academia Carúpano” y que ya reúne a más de 25
vecinas en el compartir de experiencias y aprendizajes útiles para la vida familiar y
posiblemente para el inicio de mejoras en la economía al incorporarse algunas de ellas como
pequeñas empresarias comunitarias.
Posiblemente donde se percibe mayor nivel de integración sea en el Conuco Escolar,
donde guiados por los docentes del área Desarrollo Endógeno integrados al Programa Todas
las Manos a la Siembra –PTMS- dos de ellas con título de Ingeniero en Agroalimentación
donde obreros, representantes, miembros del Movimiento Bolivariano de Familias, cocineras
del Frente “Fernanda Bolaños”, docentes, Plan Chamba Juvenil, estudiantes… participan
como un todo organizado en las labores de desmalezamiento, acondicionamiento de canteros y
terreno en general, así como en la recolección de la cosecha que es llevada al comedor escolar
para el complemento alimenticio de las y los estudiantes y en algunos casos para el
intercambio por otros rubros o la venta para con lo recaudado comprar implementos
necesarios para las labores agrícolas.
El involucramiento de la comunidad con la escuela de sus niños y niñas, aparte de permitir
un relacionamiento constante para la realización de tareas conjuntas, permite mayor
acercamiento y empoderamiento convirtiendo a los representantes y personal en guardianes de
la escuela, garantes del funcionamiento de los servicios así como del resguardo de las
instalaciones y todo lo que dentro de ella se encuentra, lo cual se traduce en disminución de
las incidencias delictivas y por consiguiente, de pérdida de recursos por sustracción de
terceros.
MOMENTO IV

En una institución educativa deben promoverse relaciones humanas de participación e


integración que lleven a la construcción de un espacio de tregua para la paz y la convivencia
aún en los momentos más difíciles y más álgidos que se vivan en el entorno cercano y en el
país por distintas coyunturas que se pudieran presentar. La educación es un continuo humano
que nunca termina y que desde el principio debe crear los cimientos de lo que será la
personalidad del individuo como ser individual pero también como un ser colectivo producto
de la interacción constante y permanente con los otros individuos de su entorno familiar,
comunitario y escolar.

Corresponde a los adultos y no sólo a los maestros sino a todos los que de alguna manera
tienen que ver con su crianza y educación, es decir, los adultos significantes proporcionarles
las condiciones favorables, con la promoción de los mejores valores sociales que regirán por
siempre su vida estudiantil y social desarrollándose plenamente en ambientes amorosos,
amistosos y ejemplificantes que junto a su curiosidad configurarán su personalidad.

Cada niña, cada niño, llega a la escuela para formar parte de su matrícula, pero él no es
sólo, por lo tanto con ella o él vienen también a interactuar en los espacios de las instituciones
sus representantes, sus hermanos y otros. Es allí donde el equipo directivo debe actuar
generando situaciones de acercamiento con todas y todos, sin menospreciar a nadie porque
existe la corresponsabilidad consagrada en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, en la Ley Orgánica de Educación LOE y otros instrumentos jurídicos, todo lo
contrario debe garantizar que se cumplan esos preceptos.

Cada institución tiene sus fortalezas y aunque también sus debilidades debe encaminar a
que las primeras sean mayoría y que las otras, pierdan fuerza y pasen a convertirse en motivo
de preocupación colectiva que puedan ser visibilizadas para poder aplicar los correctivos
necesarios. En ocasiones las situaciones de apatía y de conflicto pudieran originarse porque
los directivos de las instituciones no perciben a tiempo aquellos detalles que los van
produciendo y que cuando no han alcanzado niveles críticos pudieran ser corregidos en el
breve tiempo.

Es el caso que me ha llevado a la realización de este trabajo de investigación porque en


determinados momentos algunos colectivos se muestran desinteresado, apáticos, desmotivados
lo cual incide en la desmejora en la función que cumplen. Si tomamos una actitud de
enfrentarlos, aplicarles las sanciones que indican las leyes, podríamos incurrir en una
actuación contraproducente y en lugar de apagar el fuego estaríamos avivando la llama.

La situación es detectada durante la evaluación de la vida institucional de 2018, en la que


se presentaron algunas inconsistencias cuando cada colectivo o algunos de sus integrantes
emitían respuestas dubitativas o no acordes con la realidad. Afortunadamente para quien
realiza este trabajo estábamos cursando el Diplomado de Dirección y Supervisión Educativa y
ya en las discusiones pedagógicas en mi Comunidad de Aprendizaje se habían presentado
experiencias particulares que me permitieron tomar las cosas con calma y responsabilidad,
porque en muchos casos informábamos a algunos colectivos ampliamente pero a otros no.
Entonces no podíamos esperar que todos marcharan al mismo ritmo en las actividades. Tenía
que reconocer que no estaban fallando las cocineras de la patria o los obreros cuando daban
sus respuestas, estábamos fallando los directivos que hasta ese momento no habíamos
percibido la situación y que además la estábamos generando.

Es entonces cuando en equipo con las subdirectoras y el Colectivo de Formación e


Investigación Institucional decidimos ejecutar un Plan de Acción con tareas y actividades de
integración ampliado, es decir, que involucrara también a la comunidad, particularmente a los
integrantes de las distintas organizaciones que en ella hacen vida, con los cuales observábamos
no se estaba logrando una comunicación fluida, y menos una integración efectiva con la vida
escolar. Hoy podemos decir que, en efecto, los encuentros propuestos con la participación de
Docentes, obreros, administrativos, MBF, Consejos Comunales del punto y círculo de la
escuela, Consejo Educativo, Consejo de Participación y la comunidad en general, vivenciamos
que se avanza que se logran buenos resultados y que todos podemos participar en diálogos,
reflexiones, actividades diversas signados por la horizontalidad, porque hemos venido
reconociendo que el saber está también en algún vecino que no tomamos en cuenta, en
aquellas personas que han aportado tanto y que no acudimos para solicitarle apoyo en
determinado momento, los apartamos. Gracias a los aportes y a ese nuevo acercamiento que
cada vez se consolida más vemos que se viene logrando un empoderamiento de la comunidad
con su escuela, nos vemos y nos re-conocemos.

Todo lo anteriormente dicho nos lleva a formular las siguientes propuestas:

 Que desde la función directiva dejemos de utilizar a la comunidad sólo para la


realización de tareas y acompañamiento sólo cuando conviene a la institución. La
comunidad debe y tiene que estar involucrada, como corresponsable de la educación,
desde el momento de inicio del año escolar hasta la finalización de éste, involucrada en
todas las actividades que se realizan en la escuela como coprotagonistas del quehacer
comunitario y escolar.

 La comunidad es fuente de saber. Se debe armonizar esa fuente de producción


empírica, transmitida de generación en generación con el saber académico producto de
la investigación y la producción científica y tecnológica. Todos debemos tener acceso
a las fuentes del saber, todos somos maestros, pero también todos debemos ser
estudiantes porque el conocimiento no tiene final y a medida que más sabemos más
interrogantes se avivan en nuestras mentes…más cosas por saber.

 Debemos explorar más nuestro ámbito comunitario. Existen muchos cultores, personas
conocedoras de la historia local, maestros-pueblo, con conocimientos de artes y
oficios, en lo cultural propiamente dicho, pero también en lo gastronómico, en el uso
de plantas medicinales, en la siembra, en la construcción, entre otros y que es nuestro
deber entonces, visibilizarlos, darlos a conocer al resto de los habitantes incluidos los
involucrados en la vida escolar.
 Tenemos que proponernos estrategias que aporten a la vinculación efectiva, a la
integración de la comunidad con su escuela, en un principio, pero también, de la
escuela con la comunidad, en un camino bidireccional, con la visión de ganar-ganar.
Acudir con los vecinos a los encuentros deportivos, recreativos, al sancocho
comunitario a la entrega de las ayudas sociales como las cajas y bolsas de alimentos
del CLAP, jornadas médico- odontológicas, mercales cielo abierto…esas pequeñas
cosas son parte de lo que puede hacer la diferencia.

 En las actividades que se realicen en la escuela, bien sea en lo deportivo, cultural,


socialización de saberes, toma de decisiones, entre otros, deben estar siempre incluidos
todos los colectivos institucionales: docentes, administrativos, obreros, cocineras, al
igual que la comunidad organizada: Movimiento Bolivariano de Familias, los Comités
del Consejo Educativo, consejo Comunal, Consejo de Participación Ciudadana, la
Comuna y la comunidad.

 Logrando la integración de la Comunidad y los mismos Colectivos Institucionales


como fuerza unitaria es mucho lo que se puede lograr, ya que al estar comprometidos,
empoderados eso se traduciría en trabajo colectivo por la escuela y por niños y las
niñas; defensa, protección y resguardo de las instalaciones y recursos educativos,
solidaridad en su máxima expresión y el logro definitivo de tener a la escuela como un
espacio para la tregua, la paz y la convivencia cobijados por un clima escolar que
invita al trabajo creativo y creador.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Análisis del grado de relación entre las relaciones interpersonales y el clima


organizacional percibido por los miembros de la comunidad académica de la I.E.
Omaira Sánchez Garzón. Espinosa, M. (2014). Tesis de especialización en gestión
humana y gerencia de proyectos, de la Universidad EAN, de Cartagena – Colombia.

Circular 003013. Ministerio del Poder Popular para la Educación. 15 de noviembre de 2016.

Comportamiento Organizacional. Robbins, S. (2001). Décima Edición. México:


Prentice Halls.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Nª 5.453, del


24 de marzo de 2000

Educar es Enseñar a Amar. (2009) Edit. San Pablo, Caracas

Educar para Humanizar.(2004) Edit. Narcea Ediciones, España 168 pág.

Hacia una Pedagogía de la Neodescolonización. Luis Antonio Bigott. Inversiones Manvico.


Caracas 2010.

Investigar para Subvertir. Fundamentos de la Investigación-Acción Transformadora. Henry


Tobía Inojosa Zerpa. Fondo Editorial de la Asamblea Nacional Willian Lara. Caracas (2013).

La investigación Acción Participativa: aportes en el proceso de formación para la


transformación. I encuentro hacia una Pedagogía Emancipadora en Nuestra América.
Calderón, J. y López Cardona, D. (s/f). Orlando Fals Borda. Centro Cultural de la
Cooperación Floreal Gorini. Publicación Anual N° 1. Buenos Aires.
La Quinta Disciplina: El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje.
Senge, P. (1999). Barcelona: Editorial Granica (Grupo Editorial Norma), Colección
Management y contexto.

Ley Orgánica de Educación LOE. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela


Nº 5929. Caracas 15 de Agosto de 2009.

Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. Gaceta Oficial Nº 6.076
Extraordinaria del 7 de Mayo de 2012.

Metodología de la Investigación. Sabino, C. (1999). Venezuela. Editorial Panapo.

Pedagogía del Amor y la Ternura. Pérez Esclarín, A. En Conferencia Caracas (2015)

Programa Nacional de Formación de Avanzada en Educación. PNFAE. (2019). Plan de


Estudio del Área de Formación en Dirección y Supervisión Educativa. Ministerio del Poder
Popular para la educación. Caracas

Resolución 058. Ministerio del Poder Popular para la Educación Gaceta Oficial 397.068 del
16 de octubre de 2012..

Video Pedagogía del Amor, la Paz y la Ternura (2015). Ministerio del Poder Popular para la
Educación. Reflexión Pedagógica. Caracas.

Video Programa Nacional de Formación de Docentes para el Ejercicio de la Función


Directiva. Viceministra Soraya ElAckar. Sistema Nacional Araguaney-CENAMEUniversidad
Simón Rodríguez. Caracas (2018)
ANEXOS

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Socializando las Leyes, Reglamento y otros instrumentos Legales con todos los
colectivoinstitucionales y comunitarios. Distintos espacios de la escuela.

Jornada de reflexión. Biblioteca de la escuela.


Jornada de siembra. Participación de Colectivos Institucionales y
Comunitarios. También las niñas y niños.

: En la Escuela para Familias (Taller de confección de prendas de vestir)

También podría gustarte

  • Teg 30 - 13074967
    Teg 30 - 13074967
    Documento56 páginas
    Teg 30 - 13074967
    Ivana V. S. Acuña
    Aún no hay calificaciones
  • TG 1 - 12962280
    TG 1 - 12962280
    Documento86 páginas
    TG 1 - 12962280
    Ivana V. S. Acuña
    Aún no hay calificaciones
  • CONGRESOS
    CONGRESOS
    Documento2 páginas
    CONGRESOS
    Ivana V. S. Acuña
    Aún no hay calificaciones
  • Teg 93 - 14977251
    Teg 93 - 14977251
    Documento52 páginas
    Teg 93 - 14977251
    Ivana V. S. Acuña
    Aún no hay calificaciones
  • Teg 55 - 15243221
    Teg 55 - 15243221
    Documento50 páginas
    Teg 55 - 15243221
    Ivana V. S. Acuña
    Aún no hay calificaciones
  • Teg 22 - 9457105
    Teg 22 - 9457105
    Documento51 páginas
    Teg 22 - 9457105
    Ivana V. S. Acuña
    Aún no hay calificaciones
  • Teg 64 - 14580847
    Teg 64 - 14580847
    Documento51 páginas
    Teg 64 - 14580847
    Ivana V. S. Acuña
    Aún no hay calificaciones
  • Teg 90 - 15555285
    Teg 90 - 15555285
    Documento47 páginas
    Teg 90 - 15555285
    Ivana V. S. Acuña
    Aún no hay calificaciones
  • Teg 19 - 17406060
    Teg 19 - 17406060
    Documento56 páginas
    Teg 19 - 17406060
    Ivana V. S. Acuña
    Aún no hay calificaciones
  • Teg 40 - 16625568
    Teg 40 - 16625568
    Documento53 páginas
    Teg 40 - 16625568
    Ivana V. S. Acuña
    Aún no hay calificaciones
  • Teg 20 - 17623547
    Teg 20 - 17623547
    Documento53 páginas
    Teg 20 - 17623547
    Ivana V. S. Acuña
    100% (1)
  • Tesis Doctoral-6-03-2020. (Unica) Sanvicente
    Tesis Doctoral-6-03-2020. (Unica) Sanvicente
    Documento118 páginas
    Tesis Doctoral-6-03-2020. (Unica) Sanvicente
    Ivana V. S. Acuña
    100% (1)
  • Teg 5086699
    Teg 5086699
    Documento20 páginas
    Teg 5086699
    Ivana V. S. Acuña
    Aún no hay calificaciones
  • Teg 25 - 14653331
    Teg 25 - 14653331
    Documento50 páginas
    Teg 25 - 14653331
    Ivana V. S. Acuña
    100% (1)
  • Zulibeth
    Zulibeth
    Documento23 páginas
    Zulibeth
    Ivana V. S. Acuña
    Aún no hay calificaciones