Está en la página 1de 23

INV E-151-13 1

CONSOLIDACIÓN UNIDIMENSIONAL DE SUELOS


INFORME LABORATORIO

Anderson Miguel Farfan Umbarila, Diana Patricia Rodríguez Otero, Juan Esteban Losada Gonzales,
Miguel Angel Jaramillo Alvarez

Prof. Ing. Cesar Augusto Colorado Andrade

Programa Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería


Universidad La Gran Colombia
Bogotá
2023
INV E-151-13 2

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................... 4

OBJETIVO ............................................................................................................................................................... 4

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................................... 5

GENERALIDADES .............................................................................................................................................. 5

CONSOLIDACIÓN DE LOS SUELOS ........................................................................................................................... 5

MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS. ............................................................................................................ 5

DISPOSITIVO DE CARGA ...................................................................................................................................... 5

CONSOLIDÓMETRO ........................................................................................................................................... 6

DEFORMÍMETRO .............................................................................................................................................. 6

CRONÓMETRO ................................................................................................................................................. 6

BALANZA........................................................................................................................................................ 6

HORNO.......................................................................................................................................................... 6

CALIBRADOR ................................................................................................................................................... 6

RECIPIENTE ..................................................................................................................................................... 6

PROCEDIMIENTO ................................................................................................................................................... 7

1. MEDICIÓN Y PREPARACIÓN DE LA MUESTRA .................................................................................................. 7

2. MONTAJE............................................................................................................................................. 7

3. EJECUCIÓN DEL ENSAYO ........................................................................................................................... 7

4. DESCARGA............................................................................................................................................ 7

5. CARACTERÍSTICAS FINALES DEL ESPÉCIMEN .................................................................................................... 7

DATOS OBTENIDOS ................................................................................................................................................ 8

CÁLCULOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................................................. 8

ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................................................................... 16


INV E-151-13 3

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 21

LISTA DE REFERENCIA O BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 23

Lista de Figuras

Ilustración 1 .............................................................................................................................. 16

Ilustración 2. Grafica Tiempo Vs Deformación unitaria Carga 1.................................................. 16

Ilustración 3 Grafica Tiempo Vs Deformación Unitaria Carga 1+2 .............................................. 17

Ilustración 4. Grafica Tiempo Vs Deformación de las cargas 1+2+3 ............................................ 18

Lista de Tablas

Tabla 1 (La clasificación siempre será numérica) Ejemplo de título de tabla Error! Bookmark not defined.
INV E-151-13 4

Introducción

Todos los suelos experimentan deformación cuando se someten a un cambio de condiciones de


esfuerzo. La deformación en la mayoría de los suelos, aun bajo cargas pequeñas, es mucho mayor que la
de los materiales estructurales; además esa deformación no se produce, usualmente, en forma
simultánea a la aplicación de la carga, sino que se desarrolla en el transcurso del tiempo.

En este ensayo, la muestra se confina lateralmente con un anillo metálico, colocándose entre dos
piedras porosas, pudiéndose medir únicamente la relación entre esfuerzo, volumen y tiempo. Los
incrementos de carga se aplican después de alcanzada una consolidación primaria, aplicando un aumento
de esfuerzo en múltiplos de determinado tiempo. Generalmente, esta prueba, desarrollada por Terzaghi,
se efectúa sobre muestras de suelos finos saturadas e inalteradas, naturalmente sedimentados en agua.

Objetivo

Determinar la magnitud, el decremento de volumen y la velocidad de consolidación en un


espécimen de suelo, confinado lateralmente y sujeto a una carga axial, mediante una prueba de
laboratorio en la cual se permite el drenaje, mientras se somete a incrementos de esfuerzo controlado.
INV E-151-13 5

Marco teórico

Generalidades
Deformación axial: Cambio en la dimensión axial de la muestra que se puede expresar en
términos de longitud, altura del espécimen, deformación unitaria o relación de vacíos.
Esfuerzo axial: La fuerza que actúa sobre la muestra, dividida sobre el área de esta.

Consolidación de los suelos


Al observar los depósitos de material fino situados en el fondo de una masa de agua, por ejemplo,
un lago, se nota que el suelo reduce su volumen conforme pasa el tiempo y aumentan las cargas por
sedimentación sucesiva. A un proceso de disminución de volumen, que tenga lugar en un lapso, provocado
por un aumento de las cargas sobre el suelo, se le llama proceso de consolidación.

Frecuentemente ocurre que durante el proceso de consolidación la posición relativa de las


partículas solidas sobre un mismo plano horizontal permanece esencialmente la misma; así, el
movimiento de las partículas de suelo puede ocurrir solo en dirección vertical; ésta es la consolidación
unidireccional o unidimensional.

En la consolidación unidimensional, por lo tanto, el volumen de la masa de suelo disminuye, pero


los desplazamientos horizontales de las partículas son nulos.

Materiales, equipos y herramientas.

Dispositivo de carga
Aparato adecuado para aplicar cargas axiales a la muestra, capaz de mantener esfuerzos durante
períodos prolongados de tiempo.
INV E-151-13 6

Consolidómetro
Dispositivo para mantener la muestra dentro de un anillo metálico que puede estar fijo a una base
o ser flotante, con piedras porosas en cada cara del espécimen. Este, debe proporcionar, también, un
medio para sumergir la muestra en agua, para transmitir la carga concéntrica axial a los discos y para
medir la deformación.

Deformímetro
Dispositivo para medir el cambio de espesor en la muestra.

Cronómetro
Dispositivo para medir el tiempo

Balanza
Dispositivo para determinar la masa.

Horno
Dispositivo termostáticamente controlado

Calibrador
Dispositivo de medición

Recipiente
De uso particular y variado
INV E-151-13 7

Procedimiento

1. Medición y preparación de la muestra


Se mide las dimensiones y se toma el peso del espécimen, colocamos la muestra dentro del
consolidómetro, dentro del anillo metálico y entre las piedras porosas. Importante, sumergir la
muestra en agua.

2. Montaje
Se coloca el consolidómetro en el dispositivo de carga y se aplica una carga de consolidación
primaria.

3. Ejecución del ensayo


La muestra se somete a incrementos de esfuerzo axial constante. La duración del aumento de
carga se tomará con un cronómetro de acuerdo con un tiempo determinado. Antes de aplicar
estos incrementos, se deberá registrar la deformación en el espécimen.

4. Descarga
Para minimizar el hinchamiento durante el desmonte, se lleva la muestra hasta su consolidación
primaria de manera secuencial y registrando, tanto el tiempo y la deformación en cada lapso de
descarga.

5. Características finales del espécimen


Determinamos las dimensiones y peso del espécimen una vez se haya hecho el desmontaje del
aparato de carga y del consolidómetro.
INV E-151-13 8

Datos obtenidos

ANILLO METÁLICO
63,50 mm
Diámetro 66,60 mm
63,50 mm
Promedio diámetro 64, 53 mm
26,20 mm MUESTRA
Altura 26,20 mm Peso inicial muestra + anillo metálico 250,70 g
26,10 mm Peso recipiente 36,94 g
Promedio altura 26,16 mm Peso final muestra + Recipiente 185,80 g
Peso 108,50 g Peso muestra seca + Recipiente 157,75 g

GRAVEDAD ESPECÍFICA
Peso muestra Inicial 50 g
SATURACIÓN
Peso picnómetro (𝑀𝑝 ) 153,43 g
Peso recipiente 63,11 g
Peso picnómetro + Agua (𝑀𝜌𝑤,𝑡 ) 652,20 g
Peso recipiente + Muestra 492,93 g
Peso picnómetro + Agua + Muestra (𝑀𝜌𝑤𝑠,𝑡 ) 683,00 g
Muestra seca (Mtf) 433,57 g
Peso recipiente 117,05 g
Peso recipiente + Agua + Muestra 676,30 g
Peso muestra seca 166,08 g

Cálculos y análisis de resultados

Inicialmente se determina la gravedad especifica de la muestra de suelo la cual ha sido sometida


a esfuerzo, basándonos en la Norma INV-E-128 así:
1. Calculo de la masa del picnómetro lleno de agua:

𝑀𝜌𝑤,𝑡 = 𝑀𝑝 + (𝑉𝑝 × 𝜌𝑤,𝑡 )


INV E-151-13 9

Donde:
𝑀𝜌𝑤,𝑡 : Masa del picnómetro lleno de agua a la temperatura de ensayo
𝑀𝑝 : Masa promedio de Calibración del Picnómetro seco
𝑉𝑝 : Volumen promedio de la calibración del picnómetro
𝜌𝑤,𝑡 : Densidad del agua a la temperatura de ensayo

(𝑃𝑖𝑔𝑛𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 + 𝑎𝑔𝑢𝑎 ) − (𝑃𝑖𝑔𝑛𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑜)


𝑉𝑝 =
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑔𝑢𝑎

652.20 − 153.43
𝑉𝑝 =
0.99821

𝑉𝑝 = 499.6644 𝑐𝑚 3

Obtenido el Volumen del picnómetro se calcula la masa:

𝑔
𝑀𝜌𝑤,𝑡 = 153.43 𝑔 + (499.6644 𝑐𝑚 3 × 0.99821 )
𝑐𝑚 3

𝑀𝜌𝑤,𝑡 = 652.20 𝑔

A partir de los cálculos anteriores y los datos tomados en laboratorio de calcula la gravedad a
partir de la siguiente formula:
𝑀𝑠
𝐺𝑡 =
[𝑀𝜌𝑤,𝑡 − (𝑀𝜌𝑤𝑠,𝑡 − 𝑀𝑠 ]

49.03 𝑔
𝐺𝑡 =
[652.20 𝑔 − (683 𝑔 − 49.03 𝑔]
𝐺𝑡 = 2.689523

Obtenidos determinamos el área interna del anillo metálico, a partir del promedio obtenido del
diámetro,
𝜋𝐷2
𝐴=
4
INV E-151-13 10

𝜋(64,53 𝑚𝑚)2
𝐴=
4

𝐴 = 3270,831 𝑚𝑚2

AREA 3270,831 mm² 32,7083 cm2 0,0032708 m²

Después, a partir del área interna y el promedio de la altura del anillo metálico, calculamos el
volumen,
∀= 𝐴ℎ
∀= (3270,492 𝑚𝑚2 )(26,16 𝑚𝑚)
∀= 85586,74 𝑚𝑚 3

VOLUMEN 85586,74 mm³ 85,5867 cm3 0,0000856 m³

Se calculan los contenidos de agua (humedad) inicial y final del espécimen, en porcentaje, como
sigue,
𝑴𝑻𝒐 − 𝑴𝒅
𝑾𝒐 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑴𝒅

(250,70 𝑔 − 108,50 𝑔) − (157,75 𝑔 − 36,94 𝑔)


𝑊𝑜 = ∗ 100
(157,75 𝑔 − 36,94 𝑔)

𝑊𝑜 = 17,705 %

𝑴𝑻𝒇 − 𝑴𝒅
𝑾𝒇 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑴𝒅

(185,80 𝑔 − 36,94 𝑔) − (157,75 𝑔 − 36,94 𝑔)


𝑊𝑓 = ∗ 100
(157,75 𝑔 − 36,94 𝑔)

𝑊𝑓 = 23,218 %
INV E-151-13 11

Determinamos la densidad seca de la muestra,


𝑀𝑑
𝜌𝑑 =
∀𝑜

(157,75 𝑔 − 36,94 𝑔)
𝜌𝑑 =
1 𝑐𝑚 3
(85556,070 𝑚𝑚 3 )( )
10 𝑚𝑚

𝑔
𝜌𝑑 = 1,412
𝑐𝑚 3

𝑔
Se calcula el volumen de sólidos, teniendo en cuenta que la densidad del agua (𝜌𝑤 ) es igual a 0,997 𝑐𝑚3
𝑀𝑑
𝑉𝑠 =
𝐺𝑠 𝜌𝑤

(157,75 𝑔 − 36,94 𝑔)
𝑉𝑠 = 𝑔
(0,03542)(0,997 )
𝑐𝑚 3

𝑉𝑠 = 3421,0480 𝑐𝑚 3

Hallamos la altura equivalente de sólidos, a partir de la siguiente formula,


𝑉𝑠
𝐻𝑠 =
𝐴
3421,0480 𝑐𝑚 3
𝐻𝑠 =
1 𝑐𝑚
(3270,492 𝑚𝑚2 )(10 𝑚𝑚)2

𝐻𝑠 = 104,603 𝑐𝑚

Se calcula la relación de vacíos inicial y final, como sigue,


𝑯𝒐 − 𝑯𝒔
𝒆𝒐 =
𝑯𝒔
1 𝑐𝑚
(26,16 𝑚𝑚)(10 𝑚𝑚 ) − 104,603 𝑐𝑚
𝑒𝑜 =
104,603 𝑐𝑚
𝑒𝑜 = − 0,974
INV E-151-13 12

𝑯𝒇 − 𝑯𝒔
𝒆𝒇 =
𝑯𝒔
1 𝑐𝑚
((26,16 𝑚𝑚 ) (10 𝑚𝑚) − 104,603 𝑐𝑚) − 104,603 𝑐𝑚
𝑒𝑓 =
104,603 𝑐𝑚
𝑒𝑓 = −1,974

Se calculan el grado inicial y final de saturación, en porcentaje, así:

(𝑴𝑻𝒐 − 𝑴𝒅 )
𝑺𝒐 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑨𝝆𝒘 (𝑯𝒐 − 𝑯𝒔 )
((250,70 𝑔 − 108,50 𝑔) − (157,75 𝑔 − 36,94 𝑔))
𝑆𝑜 = ∗ 100
1 𝑐𝑚 𝑔 1 𝑐𝑚
((3270,492 𝑚𝑚2 )(10 𝑚𝑚)2 ) (0,997 3 ) ((26,16 𝑚𝑚)(10 𝑚𝑚) − 104,603 𝑐𝑚)
𝑐𝑚
𝑆𝑜 = −0,6432%
(𝑴𝑻𝒇 − 𝑴𝒅 )
𝑺𝒇 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑨𝝆𝒘 (𝑯𝒇 − 𝑯𝒔 )
((185,80 𝑔 − 36,94 𝑔) − (157,75 𝑔 − 36,94 𝑔))
𝑆𝑓 = ∗ 100
1 𝑐𝑚 2 𝑔 1 𝑐𝑚
((3270,492 𝑚𝑚2 )(
10 𝑚𝑚
) ) (0,997
𝑐𝑚 3
) ( (( 26,16 𝑚𝑚) (
10 𝑚𝑚 ) − 104,603 𝑐𝑚) − 104,603 𝑐𝑚)

𝑆𝑓 = 0,4149%
Obtenidos todos los datos anteriores se calcula la deformación Unitaria para poder realizar las
graficas

Tabla 1. Datos obtenidos en laboratorio con cálculos de deformación Unitaria Carga No. 1

Carga No. 1 gr kg kg/cm2


1000 10 3,821656
Deformación
−1 √𝑡 (𝑚 −1 ) Deformación
t (hh:mm:ss) t (s) t (m) √𝑡 (𝑠 ) mm cm L(cm)
unitaria (%)
0:00:00 0 0,000 0,000 0,000 0,119 0,0119 2,60477 0,456855
0:00:06 6 0,100 2,449 0,316 0,032 0,0032 2,61347 0,122443
0:00:15 15 0,250 3,873 0,500 0,026 0,0026 2,61407 0,099462
0:00:30 30 0,500 5,477 0,707 0,022 0,0022 2,61447 0,084147
0:01:00 60 1,000 7,746 1,000 0,019 0,0019 2,61477 0,072664
0:01:34 94 1,567 9,695 1,252 0,016 0,0016 2,61507 0,061184
0:02:15 135 2,250 11,619 1,500 0,013 0,0013 2,61537 0,049706
0:03:04 184 3,067 13,565 1,751 0,012 0,0012 2,61547 0,045881
0:04:00 240 4,000 15,492 2,000 0,011 0,0011 2,61557 0,042056
0:06:15 375 6,250 19,365 2,500 0,009 0,0009 2,61577 0,034407
INV E-151-13 13

0:09:00 540 9,000 23,238 3,000 0,007 0,0007 2,61597 0,026759


0:12:15 735 12,250 27,111 3,500 0,005 0,0005 2,61617 0,019112
0:16:00 960 16,000 30,984 4,000 0,002 0,0002 2,61647 0,007644
0:21:00 1260 21,000 35,496 4,583 0 0 2,61667 0

Tabla 2. Datos obtenidos en laboratorio con cálculos de deformación unitaria Carga 1+2
gr kg kg/cm2
Carga 1+ 2
1917 19,17 7,326115

t (hh:mm:ss) t (s) t (m)


√𝑡 (𝑠 −1 ) √𝑡 (𝑚−1 ) h(mm) cm L(cm)
Deformación
unitaria (%)

0:00:00 0 0,000 0,000 0,000 0 0 2,61667


0:00:06 6 0,100 2,449 0,316 -0,088 -0,0088 2,60787 -0,337441
0:00:15 15 0,250 3,873 0,500 -0,09 -0,009 2,60767 -0,345136
0:00:30 30 0,500 5,477 0,707 -0,092 -0,0092 2,60747 -0,352833
0:01:00 60 1,000 7,746 1,000 -0,109 -0,0109 2,60577 -0,418303
0:01:34 94 1,567 9,695 1,252 -0,113 -0,0113 2,60537 -0,433720
0:02:15 135 2,250 11,619 1,500 -0,117 -0,0117 2,60497 -0,449142
0:03:04 184 3,067 13,565 1,751 -0,122 -0,0122 2,60447 -0,468426
0:04:00 240 4,000 15,492 2,000 -0,126 -0,0126 2,60407 -0,483859
0:06:15 375 6,250 19,365 2,500 -0,134 -0,0134 2,60327 -0,514738
0:09:00 540 9,000 23,238 3,000 -0,141 -0,0141 2,60257 -0,541773
0:12:15 735 12,250 27,111 3,500 -0,149 -0,0149 2,60177 -0,572688
0:16:00 960 16,000 30,984 4,000 -0,157 -0,0157 2,60097 -0,603622
0:25:00 1500 25,000 38,730 5,000 -0,174 -0,0174 2,59927 -0,669420
0:36:00 2160 36,000 46,476 6,000 -0,192 -0,0192 2,59747 -0,739182
0:49:00 2940 49,000 54,222 7,000 -0,213 -0,0213 2,59537 -0,820693
1:04:00 3840 64,000 61,968 8,000 -0,236 -0,0236 2,59307 -0,910119
1:26:00 5160 86,000 71,833 9,274 -0,271 -0,0271 2,58957 -1,046507
1:32:50 5570 92,833 74,632 9,635 -0,275 -0,0275 2,58917 -1,062118

Tabla 3. Datos obtenidos en laboratorio con cálculos de deformación unitaria Carga No. 1+2+3
gr kg kg/cm2
Carga Total 1+2+3
5917 59,17 22,612739

t (hh:mm:ss) t (s) t (m)


√𝒕 (𝒔−𝟏 ) √𝒕 (𝒎−𝟏 ) h(mm) cm L(cm)
Deformación
unitaria (%)

0:00:00 0 0,000 0,000 0,000 -0,275 -0,0275 2,64417 -1,040025


0:00:06 6 0,100 2,449 0,316 -0,535 -0,0535 2,56317 -2,087262
0:00:15 15 0,250 3,873 0,500 -0,566 -0,0566 2,56007 -2,210880
INV E-151-13 14

0:00:30 30 0,500 5,477 0,707 -0,586 -0,0586 2,55807 -2,290793


0:01:00 60 1,000 7,746 1,000 -0,607 -0,0607 2,55597 -2,374835
0:01:34 94 1,567 9,695 1,252 -0,622 -0,0622 2,55447 -2,434951
0:02:15 135 2,250 11,619 1,500 -0,633 -0,0633 2,55337 -2,479080
0:03:04 184 3,067 13,565 1,751 -0,643 -0,0643 2,55237 -2,519231
0:04:00 240 4,000 15,492 2,000 -0,653 -0,0653 2,55137 -2,559413
0:06:15 375 6,250 19,365 2,500 -0,670 -0,0670 2,54967 -2,627794
0:09:00 540 9,000 23,238 3,000 -0,685 -0,0685 2,54817 -2,688207
0:12:15 735 12,250 27,111 3,500 -0,698 -0,0698 2,54687 -2,740622
0:16:00 960 16,000 30,984 4,000 -0,711 -0,0711 2,54557 -2,793091
0:25:00 1500 25,000 38,730 5,000 -0,738 -0,0738 2,54287 -2,902236
0:36:00 2160 36,000 46,476 6,000 -0,764 -0,0764 2,54027 -3,007558
0:49:00 2940 49,000 54,222 7,000 -0,792 -0,0792 2,53747 -3,121223
0:50:35 3035 50,583 55,091 7,112 -0,799 -0,0799 2,53677 -3,149679

Tabla 4. Datos obtenidos en laboratorio con cálculos de deformación Unitaria Carga 1+2+3+4
gr kg kg/cm2
Carga Total 1+2+3+4
9918,9 99,189 37,90662

√𝑡 (𝑠 −1 )
Deformación
t (hh:mm:ss) t (s) t (m) √𝒕 (𝒎−𝟏 ) h(mm) cm L(cm)
unitaria (%)

0:00:00 0 0,000 0,000 0,000 -0,799 -0,0799 2,53677 -3,149679


0:00:06 6 0,100 2,449 0,316 -1,633 -0,1633 2,45337 -6,656160
0:00:15 15 0,250 3,873 0,500 -1,674 -0,1674 2,44927 -6,834699
0:00:30 30 0,500 5,477 0,707 -1,704 -0,1704 2,44627 -6,965716
0:01:00 60 1,000 7,746 1,000 -1,737 -0,1737 2,44297 -7,110208
0:01:34 94 1,567 9,695 1,252 -1,758 -0,1758 2,44087 -7,202360
0:02:15 135 2,250 11,619 1,500 -1,775 -0,1775 2,43917 -7,277076
0:03:04 184 3,067 13,565 1,751 -1,790 -0,1790 2,43767 -7,343088
0:04:00 240 4,000 15,492 2,000 -1,802 -0,1802 2,43647 -7,395956
0:06:15 375 6,250 19,365 2,500 -1,822 -0,1822 2,43447 -7,484185
0:09:00 540 9,000 23,238 3,000 -1,837 -0,1837 2,43297 -7,550453
0:12:15 735 12,250 27,111 3,500 -1,849 -0,1849 2,43177 -7,603526
0:16:00 960 16,000 30,984 4,000 -1,863 -0,1863 2,43037 -7,665510
0:25:00 1500 25,000 38,730 5,000 -1,874 -0,1874 2,42927 -7,714262
0:36:00 2160 36,000 46,476 6,000 -1,885 -0,1885 2,42817 -7,763059
0:49:00 2940 49,000 54,222 7,000 -1,895 -0,1895 2,42717 -7,807457
1:04:00 3840 64,000 61,968 8,000 -1,901 -0,1901 2,42657 -7,834114
1:26:00 5160 86,000 71,833 9,274 -1,907 -0,1907 2,42597 -7,860784
INV E-151-13 15

Tabla 5. Datos obtenidos en laboratorio con cálculos de deformación unitaria Carga 1+2+3+4+5
gr kg kg/cm2
Carga Total 1+2+3+4+5
10916,5 109,165 41,719108
√𝑡 (𝑠 −1 ) √𝒕 (𝒎−𝟏 )
Deformación
t (hh:mm:ss) t (s) t (m) h(mm) cm L(cm)
unitaria (%)

0:00:00 0 0,000 0,000 0,000 -1,907 -0,1907 2,42597 -7,860784


0:00:06 6 0,100 2,449 0,316 -2,382 -0,2382 2,37847 -10,014856
0:00:15 15 0,250 3,873 0,500 -2,431 -0,2431 2,37357 -10,241971
0:00:30 30 0,500 5,477 0,707 -2,470 -0,2470 2,36967 -10,423407
0:01:00 60 1,000 7,746 1,000 -2,521 -0,2521 2,36457 -10,661573
0:01:34 94 1,567 9,695 1,252 -2,549 -0,2549 2,36177 -10,792768
0:02:15 135 2,250 11,619 1,500 -2,580 -0,2580 2,35867 -10,938383
0:03:04 184 3,067 13,565 1,751 -2,604 -0,2604 2,35627 -11,051381
0:04:00 240 4,000 15,492 2,000 -2,620 -0,2620 2,35467 -11,126840
0:06:15 375 6,250 19,365 2,500 -2,665 -0,2665 2,35017 -11,339621
0:09:00 540 9,000 23,238 3,000 -2,694 -0,2694 2,34727 -11,477179
0:12:15 735 12,250 27,111 3,500 -2,724 -0,2724 2,34427 -11,619838
0:16:00 960 16,000 30,984 4,000 -2,769 -0,2769 2,33977 -11,834513
0:25:00 1500 25,000 38,730 5,000 -2,788 -0,2788 2,33787 -11,925402
0:36:00 2160 36,000 46,476 6,000 -2,800 -0,2800 2,33667 -11,982882

Tabla 6. Datos obtenidos en laboratorio con cálculos de deformación unitaria Cargas 1+2+3+4+5+6
gr Kg kg/cm2
Carga Total 1+2+3+4+5+6
11922,5 119,225 45,563694

√𝑡 (𝑠 −1 )
√𝒕 (𝒎−𝟏 ) Deformación
t (hh:mm:ss) t (s) t (m) h(mm) cm L(cm)
unitaria (%)

0:00:00 0 0,000 0,000 0,000 -2,696 -0,2696 2,34707 -11,486678


0:00:06 6 0,100 2,449 0,316 -2,843 -0,2843 2,33237 -12,189336
0:00:15 15 0,250 3,873 0,500 -2,860 -0,2860 2,33067 -12,271167
0:00:30 30 0,500 5,477 0,707 -2,878 -0,2878 2,32887 -12,357942
0:01:00 60 1,000 7,746 1,000 -2,892 -0,2892 2,32747 -12,425527
0:01:34 94 1,567 9,695 1,252 -2,907 -0,2907 2,32597 -12,498029
0:02:15 135 2,250 11,619 1,500 -2,931 -0,2931 2,32357 -12,614228
0:03:04 184 3,067 13,565 1,751 -2,942 -0,2942 2,32247 -12,667566
0:04:00 240 4,000 15,492 2,000 -2,963 -0,2963 2,32037 -12,769534
0:06:15 375 6,250 19,365 2,500 -2,981 -0,2981 2,31857 -12,857081
0:09:00 540 9,000 23,238 3,000 -2,996 -0,2996 2,31707 -12,930142
0:12:15 735 12,250 27,111 3,500 -3,009 -0,3009 2,31577 -12,993537
0:16:00 960 16,000 30,984 4,000 -3,019 -0,3019 2,31477 -13,042351
0:25:00 1500 25,000 38,730 5,000 -3,030 -0,3030 2,31367 -13,096096
INV E-151-13 16

Análisis de Resultados
El resultado producto de los cálculos efectuados para obtener la gravedad especifica de la
muestra de suelo objeto de ensayo para el presente laboratorio nos indica que corresponde a una arcilla
tal y como se muestra en la tabla adjunta correspondiente a algunas densidades de suelo:

Ilustración 1. Tabla de datos con algunas gravedades específicas de suelos

(Análisis de Taludes: Gravedad Específica, n.d.)


De la carga No. 1 se obtiene el siguiente gráfico:
Ilustración 2. Grafica Tiempo Vs Deformación unitaria Carga 1

Tiempo Vs Deformación unitaria


0.450000

0.400000

0.350000

0.300000

0.250000

0.200000

0.150000

0.100000

0.050000

0.000000
0.000 0.500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500 5.000

Series1 Linea 1 Linea 2 Linear (Linea 1) Linear (Linea 2)


INV E-151-13 17

Observada la grafica y basados en el análisis que nos indica la norma INV-E-151 podemos
identificar que durante la primera carga la deformación uniaxial 90 fue de 1,80 en un t90 de 24 s lo que
nos indica el 90% de consolidación primaria de la muestra de suelo

Carga No. 2 se obtiene el siguiente gráfico


Ilustración 3 Grafica Tiempo Vs Deformación Unitaria Carga 1+2

Tiempo Vs Deformación unitaria


0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00
-0.30

-0.40

-0.50

-0.60

-0.70

-0.80

-0.90

-1.00

-1.10

Series1 Linea 1 Linea 2 Linear (Linea 1) Linear (Linea 2)

Aplicada la segunda carga observamos que la deformación Uniaxial fue de 0.965 en un t90 de
8.5 min, indicado que el 90% de consolidación después de aplicada la carga. Es importante aclarar la
razón por la que se utilizaron los dos últimos valores obtenidos en el laboratorio y no los primeros como
INV E-151-13 18

lo indica la norma, esto se debe a que proyectadas las líneas en tres los tres primeros puntos y los tres
siguientes y así sucesivamente no nos indicaba ningún porcentaje de consolidación de la muestra, es por
esta razón que se tomaron los últimos dos valores

Carga No. 3 se obtiene el siguiente gráfico

Ilustración 4. Grafica Tiempo Vs Deformación de las cargas 1+2+3

Tiempo Vs Deformación unitaria


0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0
-2.00

-2.20

-2.40

-2.60

-2.80

-3.00

Series1 Linea 1 Linea 2 Linear (Linea 1) Linear (Linea 2)


-3.20

Aplicada la tercera carga observamos que la deformación Uniaxial fue de -2.548 en un t90 de
1.95 min, indicado que el 90% de consolidación después de aplicada la carga.
INV E-151-13 19

Carga No. 4 se obtiene el siguiente gráfico

Tiempo Vs Deformación unitaria


0,000 0,001 0,002 0,003 0,004 0,005 0,006 0,007 0,008 0,009 0,010
-3.00

-3.50

-4.00

-4.50

-5.00

-5.50

-6.00

-6.50

-7.00

-7.50

-8.00

Series1 Linea 1 Linea 2 Linear (Linea 1) Linear (Linea 2)

Aplicada la Cuarta carga observamos que la deformación Uniaxial fue de -7.1 en un t90 de
0.0011 min, indicado que el 90% de consolidación después de aplicada la carga.
INV E-151-13 20

Carga No. 5 se obtiene el siguiente gráfico

Tiempo Vs Deformación unitaria


0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00
-7.50

-8.00

-8.50

-9.00

-9.50

-10.00

-10.50

-11.00

-11.50

-12.00

Series1 Linea 1 Linea 2 Linear (Linea 1) Linear (Linea 2)

Aplicada la quinta carga observamos que la deformación Uniaxial fue de -11 en un t90 de 1.6
min, indicado que el 90% de consolidación después de aplicada la carga.
INV E-151-13 21

Carga No. 6 se obtiene el siguiente gráfico

Tiempo Vs Deformación unitaria


0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00

-11.50

-12.00

-12.50

-13.00

-13.50

Series1 Linea 1 Linea 2 Linear (Linea 1) Linear (Linea 2)

Aplicada la Sexta carga y ultima observamos que la deformación Uniaxial fue de -12.62 en un t90
de 1.5 min, indicado que el 90% de consolidación después de aplicada la carga.

Conclusiones y Recomendaciones

Como hemos podido observar a lo largo del laboratorio a través de este tipo de pruebas
experimentales podemos determinar el comportamiento, la resistencia, la permeabilidad entre otras
características importantes del suelo objeto de estudio, el cual deberá soportar cargas axiales por las
obras o proyectos de construcción que se requiera.
INV E-151-13 22

También se puede observar la importancia de conocer con presión la toma de datos de


laboratorio, toda vez que aplicada la carga no se realizaron las lecturas en el tiempo que sugiere la norma
lo que arroja errores en los porcentajes de consolidación de la muestra del suelo y precisión en los
tiempos.
INV E-151-13 23

Lista de Referencia o Bibliografía


INVÍAS. (2013). INV E-151-13 CONSOLIDACIÓN UNIDIMENCIONAL DE SUELOS. CONSORCIO
NORMAS 2012.
Juárez Badillo, E., & Rodríguez, A. R. (2005). Mecánica de suelos Tomo I – Fundamentos de la
mecánica de suelos. Limusa.
Análisis de Taludes: Gravedad Específica. (n.d.). Retrieved April 29, 2023, from

https://analisisdetaludes.blogspot.com/p/gravedad-especifica.html

También podría gustarte