Está en la página 1de 7

Instituto Tecnológico de Pachuca

Subdirección académica
Departamento de Ciencias Económico Administrativas

Ingeniería en gestión empresarial

Fundamentos de física

Alumna: Alison Jeraldi Gonzalez


Sanchez

Teoría cuántica

Primer semestre
Enero-Julio 2023

Carretera México – Pachuca Km. 87.5, Col. Venta Prieta C.P. 42083 Pachuca de Soto, Hidalgo.
Tels. 771 7113073, 771 7113596, 771 7113140, 771 7115119 y 771 7113399
e-mail: economico@pachuca.tecnm.mx | tecnm.mx
Instituto Tecnológico de Pachuca
Subdirección académica
Departamento de Ciencias Económico Administrativas

La teoría cuántica es una rama de la física que se dedica a


estudiar la naturaleza de la materia a nivel cuántico. Esta
teoría se fundamenta en la mecánica cuántica, una rama de
la física que describe la interacción de la materia a nivel
atómico y subatómico.

Según la teoría cuántica, la materia está formada por


partículas diminutas, llamadas cuantos, que no pueden ser
observadas individualmente, sino solo a través de su
interacción con otros cuantos. La mecánica cuántica permite
calcular las propiedades de estas partículas a partir de las
probabilidades de que ocurran ciertas interacciones.

Además, la teoría cuántica postula que la materia no es


estática, sino que está en constante movimiento y
transformación. Esta idea es conocida como el principio de
indeterminación de Heisenberg, y afirma que es imposible
conocer con total certeza las propiedades de una partícula
cuántica.

La teoría cuántica ha tenido un gran impacto en la ciencia,


ya que ha permitido explicar fenómenos que anteriormente
eran totalmente incomprensibles. Por ejemplo, la teoría

Carretera México – Pachuca Km. 87.5, Col. Venta Prieta C.P. 42083 Pachuca de Soto, Hidalgo.
Tels. 771 7113073, 771 7113596, 771 7113140, 771 7115119 y 771 7113399
e-mail: economico@pachuca.tecnm.mx | tecnm.mx
Instituto Tecnológico de Pachuca
Subdirección académica
Departamento de Ciencias Económico Administrativas

cuántica es la base de la mecánica cuántica estadística, que


permite predecir el comportamiento de la materia a gran
escala.

La teoría cuántica es una de las principales teorías de la


mecánica cuántica, que describe el comportamiento de la
materia en el dominio de la escala atómica y subatómica.
Sus postulados, que incluyen el principio de incertidumbre
de Heisenberg, han dado lugar a avances significativos en
física, química, biología y medicina.

La teoría cuántica tiene sus raíces en la mecánica clásica,


que describe el movimiento de la materia en el dominio de
la escala macroscópica. Sin embargo, la mecánica clásica no
es capaz de explicar el comportamiento de la materia en el
dominio de la escala atómica y subatómica, donde las
propiedades de las partículas son altamente variables y no
pueden ser predichas.

En 1895, el físico alemán Wilhelm Wien publica una teoría


sobre el calor que establece que éste se transmite en forma
de ondas.

Carretera México – Pachuca Km. 87.5, Col. Venta Prieta C.P. 42083 Pachuca de Soto, Hidalgo.
Tels. 771 7113073, 771 7113596, 771 7113140, 771 7115119 y 771 7113399
e-mail: economico@pachuca.tecnm.mx | tecnm.mx
Instituto Tecnológico de Pachuca
Subdirección académica
Departamento de Ciencias Económico Administrativas

En 1900, el físico alemán Max Planck presenta una teoría


sobre la energía en la que establece que ésta se transmite en
forma de paquetes discretos.
Abrió la puerta al mundo de la física cuántica con su teoría
sobre los cuerpos negros y la radiación, conocida
posteriormente como Ley de Planck. En homenaje a Mario
Molina, Premio Nobel de Química 1995, reconocidos
especialistas dialogarán en torno a los orígenes de la
cuántica.
Max Planck, el padre de la teoría cuántica que intentó
convencer a Hitler de que permitiera trabajar a los
científicos judíos. Pie de foto, Planck fue galardonado en
1918 con el Premio Nobel de Física “por su papel en el
avance de la física debido al descubrimiento de la teoría
cuántica”.

En 1905, el físico austriaco Erwin Schrödinger presenta una


teoría sobre la mecánica ondulatoria que establece que la
materia se comporta como una onda.

En la década de 1920, el físico austriaco Erwin Schrödinger


propuso una nueva teoría, la mecánica ondulatoria, que
pretendía explicar el comportamiento de las partículas en el
dominio cuántico. Sin embargo, esta teoría fue rechazada
por la comunidad científica.

Carretera México – Pachuca Km. 87.5, Col. Venta Prieta C.P. 42083 Pachuca de Soto, Hidalgo.
Tels. 771 7113073, 771 7113596, 771 7113140, 771 7115119 y 771 7113399
e-mail: economico@pachuca.tecnm.mx | tecnm.mx
Instituto Tecnológico de Pachuca
Subdirección académica
Departamento de Ciencias Económico Administrativas

En 1925, el físico danés Niels Bohr desarrolló el modelo


atómico, que postulaba que las partículas atómicas no
podían ser descritas como puntos materiales, sino como
ondas. Este modelo fue el primer intento de reconciliar la
mecánica clásica con la mecánica cuántica.

En 1927, el físico alemán Werner Heisenberg formuló el


principio de incertidumbre, que establece que es imposible
conocer simultáneamente las propiedades cuánticas de una
partícula.

En 1927, el físico británico Paul Dirac publica una teoría


sobre la mecánica cuántica en la que establece que la
materia se comporta como una mezcla de partículas y
ondas.

En 1932, el físico británico James Chadwick descubrió el


neutrón, una partícula sin carga eléctrica.

En 1935, el físico austriaco Erwin Schrödinger desarrolló la


ecuación de Schrödinger, una ecuación matemática que
describe el comportamiento de las ondas en el dominio
cuántico.

Carretera México – Pachuca Km. 87.5, Col. Venta Prieta C.P. 42083 Pachuca de Soto, Hidalgo.
Tels. 771 7113073, 771 7113596, 771 7113140, 771 7115119 y 771 7113399
e-mail: economico@pachuca.tecnm.mx | tecnm.mx
Instituto Tecnológico de Pachuca
Subdirección académica
Departamento de Ciencias Económico Administrativas

En 1935, el físico estadounidense John von Neumann


publica una teoría sobre la estructura matemática de la
mecánica cuántica.

En 1936, el físico estadounidense John Archibald Wheeler


propuso el concepto de “portal cuántico”, que postula que el
observador influye en el comportamiento de las partículas
cuánticas.

En 1945, el físico estadounidense Richard Feynman


desarrolló la teoría de los diagramas de Feynman, una
herramienta matemática que permite representar el
comportamiento de las partículas cuánticas.

En 1949, el físico austriaco Max Born propuso el principio


de incertidumbre de Born, que establece que las
propiedades cuánticas de una partícula son inciertas e
indeterministas.

En 1949, el físico austriaco Erwin Schrödinger publica una


teoría sobre la interpretación de la mecánica cuántica.

En 1952, el físico británico Patrick Blackett desarrolló la


teoría de la probabilidad cuántica, que establece que el

Carretera México – Pachuca Km. 87.5, Col. Venta Prieta C.P. 42083 Pachuca de Soto, Hidalgo.
Tels. 771 7113073, 771 7113596, 771 7113140, 771 7115119 y 771 7113399
e-mail: economico@pachuca.tecnm.mx | tecnm.mx
Instituto Tecnológico de Pachuca
Subdirección académica
Departamento de Ciencias Económico Administrativas

comportamiento de las partículas cuánticas es


probabilístico.

En 1953, el físico estadounidense Murray Gell-Mann


publica una teoría sobre la estructura de la materia a nivel
cuántico.

En 1955, el físico estadounidense John von Neumann


propuso la teoría de la información cuántica, que establece
que la información cuántica es discontinua.

En 1964, el físico estadounidense John Bell formuló el


teorema de Bell, que establece que las propiedades
cuánticas de una partícula son inciertas e indeterministas.

En 1964, el físico francés Louis de Broglie gana el Premio


Nobel de Física por sus investigaciones sobre la mecánica
ondulatoria.

Carretera México – Pachuca Km. 87.5, Col. Venta Prieta C.P. 42083 Pachuca de Soto, Hidalgo.
Tels. 771 7113073, 771 7113596, 771 7113140, 771 7115119 y 771 7113399
e-mail: economico@pachuca.tecnm.mx | tecnm.mx

También podría gustarte