Está en la página 1de 13

ISEA

CIENCIAS SOCIALES Y FORACION CUIDADANA


1 UNIDAD
SEMANA 4

DIEGO DANIEL GONZÁLEZ JUÁREZ


4TO. BACHILLERATO

TEMA:
EDIFICIOS, ESCULTURAS Y PINTURAS DE LA ÉPOCA COLONIAL EN
GUATEMALA
EDIFICIOS, ESCULTURAS Y PINTURA DE LA
EPOCA COLONIAL EN GUATEMALA
El Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala se extiende por las denominadas zonas 1, 2 y 3; es común
encontrar en esta área hoteles de 2 y 3 estrellas y su actividad económica es principalmente el comercio
informal. Existen varios comercios que son administrados en su mayoría por inmigrantes asiáticos y árabes.
Debido a que el casco antiguo de la capital está declarado Patrimonio Nacional, es comúnmente dominado por
casas históricas y edificios antiguos en diferentes estados de conservación.

El Centro Histórico tiene numerosos templos católicos y edificios que datan del traslado original de la ciudad
al Valle de la Ermita, aunque muchos de ellos han tenido que ser reconstruidos en varios ocasiones, luego de
los terremotos de 1917 y de 1976. Asimismo, muchos de los antiguos conventos que pertenecieron a
las órdenes regulares fueron expropiados por el general hondureño Francisco Morazán a la iglesia en 1829,1 y
aunque los recuperaron en 1840, los perdieron definitivamente en 1873, cuando el general Justo Rufino
Barrios los expulsó definitivamente del territorio guatemalteco; muchos de esos edificios pasaron a propiedad
del estado y funcionaron —o todavía funcionan— como institutos de educación pública, escuelas militares u
oficinas del gobierno.

A partir de 1990 se han estado desarrollando algunas iniciativas impulsadas por la municipalidad de la ciudad,
mediante las cuales se han recobrado y revitalizado lugares históricos y públicos como el Paseo de la Sexta, el
Barrio San Sebastián y otras áreas de importancia histórica que habían sido olvidadas y dejadas sin atención,
particularmente esto ha motivado a empresarios y propietarios en llevar inversión privada para inauguración
de nuevas empresas y centros culturales en estos lugares.

Edificios coloniales
La historia de la Casa Oliver es una casa solariega que data de 1792, construida por orden del coronel Juan de
Oliver. Casa Oliver cuenta con características neoclásicas, como es el alejamiento del estilo barroco con las
decoraciones excesivas y optar por un estilo más simple siendo fiel a las líneas del movimiento neoclásico.
Asimismo, la propiedad contiene elementos de la arquitectura griega, como es el uso de columnas e influencia
renacentista con el tópico religioso; el uso de líneas horizontales y verticales las cuales daban un ambiente
airoso y estructuras perfectas, como lo fueron los patrones franceses que eran un guiño hacia la burguesía
guatemalteca.

La Casa Oliver es hoy Patrimonio Cultural y Monumento Histórico del Periodo Hispánico.

CATEDRAL METROPOLITANA
Es la iglesia principal de la Arquidiócesis de Guatemala y por ello ostenta el título de Basílica y está agregada
a las Basílicas de Roma y de Santiafo de Compostela. Está localizada frente al costado este de la Plaza de la
Constitución en el Centro Histórico. El edificio fue construido entre 1782 y 1815 y las torres fueron
completadas en 1867; tiene elementos propios del neoclásico y ha resistido -aunque con daños de
consideración- numerosos terremotos debido al espesor de sus paredes y columnas de más de un metro de
grosor. Fue severamente dañada por los devastadores terremotos de 1917 y del 4 de febrero de 1976 ha sido
reparada; los sismos de 1917-1918 hicieron que colapsara la cúpula elíptica que entonces tenía.2 En frente de
la Catedral hay doce pedestales; antes estaban las estatuas de los cuatro Evangelistas y en la parte superior la
de Santa Teresa de Ávila, copatrona y Santa Cecilia; el terremoto de 1917 rompió dichas estatuas, que tenían
más de dos metros de alto

CERRITO DEL CAREMEN


Es un Santuario, una ermita católica y un sitio cultural ubicado en la cima del cerro del Carmen, en el Centro
Histórico, cuya construcción se remonta al siglo XVII, por lo menos cien años antes de la fundación de
la Ciudad de Guatemala. Está consagrado a la Virgen del Carmen y ha sido declarado patrimonio cultural de
la nación y santuario mariano.4 La historia del Cerrito del Carmen está íntimamente ligada a la de la
fundación de la capital guatemalteca y ha sido reconstruido después de los terremotos de 1917 y de 1976
IGLESIA LA RECOLECCIÓN
Uno de los templos mayores erigidos en la Nueva Guatemala de la Asunción tras la fundación de esta en
1776. Es heredero de algunos de los bienes traídos del «Colegio de Cristo Crucificado de Propaganda Fide, La
Recolección», de la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala tras su destrucción en 1773. Con
algunas piezas barrocas sobresalientes como el conjunto de "Los Justos" (San Joaquín, Santa Ana y la Virgen
María niña). Su imaginería procesional, como el Cristo Yacente, pieza dramática de finales del siglo XVIII, y
el Cristo Nazareno, de la segunda mitad del siglo XIX, se encuentran entre las más representativas de
la Semana Santa moderna en Guatemala.6

Tras la Reforma Liberal, la orden recoleta fue expulsada de Guatemala y el templo fue trasladado a un
debilitado clero secular; por su parte, el convento fue convertido en la Escuela Politécnica —academia militar
de Guatemala—, pero fue destruido completamente en 1908, luego de que algunos cadetes intentaran asesinar
al entonces presidente, licenciado Manuel Estrada Cabrera

IGLESIA EL CALVARIO
Calvario se encontraba originalmente en la cima del «Cerro del Cielito» al final de la sexta avenida del Centro
Histórico. En 1936 fue convertido en el Museo Nacional de Historia y posteriormente fue demolido para
extender una de las principales vías de la Ciudad de Guatemala; próximo a donde se encontraba el templo
original se construyó el Nuevo Calvario, que ha funcionado como la Parroquia de Nuestra Señora de los
Remedios desde 1936.8

IGLESIA SAN FRANSISCO


La iglesia se construyó en forma provisional en 1778 en la Calle Real y Calle de las Beatas, en el mismo lugar
donde estuvo provisionalmente la iglesia de Nuestra Señora de Los Remedios, después de la destrucción de la
capital de la Capitanía General de Guatemala por el terremoto de 1773. A esta capilla se le llamó, «Capilla
Provisional de San Francisco el Viejo».9 Tras la independencia y la primera expulsión de las órdenes regulares
de la Iglesia Católica por Francisco Morazán y los liberales en 1829, el templo provisional pasó a poder del
clero secular, que estaba debilitado porque se eliminó también el diezmo obligatorio.10 Tras el retorno al poder
de los conservadores y bajo el liderazgo del capitán general Rafael Carrera, las órdenes regulares retornaron a
Guatemala y empezaron a prosperar nuevamente.10 Los terciarios franciscanos retornaron también y lograron
finalizar la construcción de la Basílica, el cual fue inaugurado en 1851, para celebrar la victoria guatemalteca
en La Batalla de la Arada.1112 Ostenta el título de Basílica Menor, dedicada a la Inmaculada Concepción,
Patrona Principal de la República de Guatemala.

INSTITUTO NACIONAL CENTRAL PARA VARONES


Es una institución de educación media especializada en la formación de bachilleres en ciencias y letras 13
Surgió en 1875, cuando el Colegio Tridentino fue expropiado a la Iglesia Católica durante el gobierno liberal
del general Justo Rufino Barrios. Ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala, durante los
regímenes que se iniciaron con la Reforma Liberal en 1871 y terminaron con la renuncia de Jorge Ubico
Castañeda en 1944, y durante los gobiernos del Dr. Juan José Arévalo Bermejo y del coronel Jacobo Árbenz
Guzmán —1945-1954—, fue la institución educativa de educación media para varones más prestigiosa de
Guatemala

MUSEO DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS


Originalmente la sede la de Real y Pontificia Universidad de San Carlos de Guatemala, tras la Independencia
de Centroamérica y de varios cambios de gobierno, pasó a ser la Escuela Facultativa de Derecho y
Notariado en 1873.14 Allí funcionó como tal hasta que los estudios de Derecho fueron transferidos al Campus
Central de la Universidad de San Carlos de Guatemala en la década de 1960. Destruido por el terremoto de
1976, fue reconstruido convertido en el Museo de la Universidad de San Carlos —MUSAC— en la década de

1990.

BIBLIOTECA NACIONAL DE GUATEMALA


Durante el gobierno del doctor Juan José Arévalo Bermejo (1945-1951} se inició la construcción del nuevo
edificio de la biblioteca nacional, pero las obras se detuvieron durante el gobierno del coronel Jacobo Arbenz
Guzmán, quien dirigió su atención a la Reforma Agraria y los conflictos internacionales con gobiernos
opositores a su régimen que lo tildaban de comunista; tras la caída de Arbenz en junio de 1954, subió al poder
el coronel Carlos Castillo Armas, cuyo gobierno concluyó la construcción. El 14 de septiembre de 1957, el
gobierno interino —pues el presidente, coronel Carlos Castillo Armas, había sido asesinado unos pocos meses
antes— hizo entrega de las llaves del nuevo edificio de la biblioteca al ministro de Educación Pública,
Baltasar Morales de la Cruz, y al director de la misma, el licenciado Ricardo Castañeda Paganini

MUSEO NACIONAL DE HISTORIA


El 16 de septiembre de 1896 fue inaugurado el edificio —que entonces funcionaba como el Registro de la
Propiedada de la Ciudad de Guatemala— obra del arquitecto José de Bustamante. Tiene una planta de
setecientos cuarenta y dos metros cuadrados y una altura de catorce metros, con dos plantas y una bóveda para
el archivo; es de estilo renacimiento francés y costó doscientos mil pesos guatemaltecos. Está fabricado de
ladrillo y hierro y decorado con cemento y mármol y contiene veintidós piezas para oficinas y un sótano que
está protegido por rejas y tela metálica.17 Fue uno de los pocos edificios que sobrevivieron el terremoto de
1917-18 y posteriormente fue convertido el Museo Nacional de Historia de Guatemala.

PALACIO PRESIDENCIAL DE REINA DE BARRIOS


El presidente general José María Reina Barrios contrató al arquitecto José de Bustamante, para la
construcción del Palacio Presidencial o Casa Presidencial. El contrato se aprobó el 8 de febrero de 1895, tres
años exactamente antes del asesinato del Presidente, y el edificio se construyó en el predio que ocupaba la
huerta ubicada, en el ala suroeste del Palacio Nacional sobre la 8ª Calle con un costo aproximado de
cuatrocientos mil pesos. La obra dio inicio el 1 de enero de 1895 y se inauguró el 24 de diciembre de 1896.
Fue la sede de gobierno de Reina Barrios y de su sucesor, el licenciado Manuel Estrada Cabrera hasta que fue
destruido por los terremotos de 1917-18. Entre los hechos más sobresalientes que ocurrieron en él estuvo el
atentado contra el presidente Estrada Cabrera por el cadete Vega en abril de 1908
PALACIO NACIONAL
El Palacio Nacional —construido por el gobierno del general Jorge Ubico Castañeda—fue la sede del
gobierno de Guatemala de 1943 a 1998, año en que fue convertido en un espacio dedicado para diversas
actividades artísticas y exposiciones temporales, además de alojar colecciones de pintura y escultura. Fue
declarado Monumento Histórico y Artístico el 7 de noviembre de 1980 y el 11 de junio de 2001 pasó a formar
parte del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala.19 Es utilizado por el organismo ejecutivo para actos
protocolarios y es el kilómetro 0 para todas las carreteras que van de la Ciudad de Guatemalas a las cabeceras
departamentales de la República de Guatemala.

Escultura colonial en Guatemala


La escultura colonial en Guatemala es aquella realizada en los territorios del Reino de Guatemala,
perteneciente al Virreinato de Nueva España, desde los albores de la colonización española hasta la
independencia de dichos territorios (en un período que está comprendido entre la tercera década del
siglo XVI y la segunda década del XIX). La escultura guatemalteca alcanzó en el siglo XVIII un nivel de calidad
tal, que la hizo famosa en todo el Virreinato, llegando a proveer de imágenes a las ciudades del sur
de México.1 Creó una escuela equiparable a las de los otros grandes centros escultóricos americanos como
fueron el peruano y el quiteño.

Escultores destacados de la época colonial


En esta época, muchos de los trabajos se realizaban en gremios. La elaboración de retablos y la talla de
imágenes, la conformaban escultores, pintores, encarnadores y doradores. Existía una división social del
trabajo compuesta por los siguientes niveles:

Maestro: arista que dirigía la obra y que era reconocido sobre los demás.

Oficiales: podían llegar a ser maestros con el tiempo, al tener experiencia trabajando en el taller.

Aprendices: grupo de adolescentes que trabajaban por comida y no tenían la posibilidad de convertirse en


oficiales.

Batihojas: aprendiz encargado del trabajo de los metales, en especial oro y plata.

Algunos de los maestros escultores destacados, fueron: Quirio Cataño, Mateo Zúñiga y Juan Aguirre.

Juan de Aguirre: fraile franciscano y escultor. Llegó a Santiago de Guatemala proveniente de Perú, esculpió
la imagen de la Virgen del Coro del convento franciscano. Se le atribuye también otras esculturas, como la de
Jesús Nazareno de Candelaria y la de un Justo Juez, esta última venerada en Quetzaltenango.

Quirio Cataño: creador del Cristo Negro de Esquipulas que es una escultura que se encuentra en la basílica
de Esquipulas en Guatemala, fue tallada entre 1594 y 1595, por el encargo del Provisor del Obispado,
Cristóbal Morales.

Mateo de Zúñiga: escultor del Nazareno de la Merced, el sagrario y el altar mayor de la Catedral de La
Antigua Guatemala. Además de dedicarse a la escultura, compraba, vendía e hipotecaba esclavos y prestaba
dinero. Situación que ocasionó su falta de libertad en algunas ocasiones.

Escultura colonial en épocas


La escultura colonial comienza en el siglo XVI, periodo en el que destaca la reproducción de grabados y
estampas, parámetros para la elaboración de las imágenes.

Las figuras tienen poco movimiento. Las representaciones de la Virgen con el Niño forman un conjunto con
poca conexión entre ambos personajes. La producción escultórica, así como otras manifestaciones artísticas,
estaban regidas por “Las Ordenanzas”.

En el siglo XVII las imágenes tienen más movimiento. Las posturas muestran una forma de “S”. Las manos y
la cara se comienzan a esculpir por separado. El estofado llega a su auge y enriquece las piezas, se emplea una
mayor gama de colores. Se aumenta la devoción a los santos, y se emplean elementos adicionales como
lágrimas de cristal, ojos de vidrio, pestañas, pelo, resplandores, y coronas, detalles todos, encaminados a
generar emociones y dramatismo.

Durante los siglos XVII y XVIII, se introduce el gusto por las imágenes de vestir.

Vírgenes más representativas


a escultura colonial abarca del Siglos XVI al XVIII. Las primeras esculturas vinieron en los viajes de la
conquista. Posteriormente se hicieron por medio de ordenanzas. Entre las esculturas más reconocidas, de esta
época, están las Vírgenes Conquistadoras, imágenes de la Virgen, de pequeñas proporciones, que llegaron en
los navíos españoles. Entre estas pueden mencionarse: la Virgen del Socorro y Virgen de la Merced.

La Virgen del Socorro

Es una talla de origen español, que llega a Guatemala con Pedro de Alvarado. Conocida como “La
Conquistadora” o “Reina de la Evangelización”. Ante ella se celebró la primera Misa en territorio nacional.
Llega a la catedral de La Antigua Guatemala, pero debido a los terremotos y traslados termina en la Catedral
Metropolitana, donde reside actualmente.

La escultura está tallada en madera de naranjo y data del siglo XV. La Virgen se encuentra amamantando al
Niño Jesús; este detalle afirma que dicha escultura fue tallada antes del Concilio de Trento. La Virgen María
viste una tunicela de color rojo cubierta por un manto azul, mientras que el Niño está desnudo. Portan sobre
sus cabezas bellas coronas imperiales de plata sobredorada, adornadas con pedrería. Cuenta también, con una
chispa elaborada en plata sobre dorada y finamente decorada con querubines.

Virgen de la Merced

Fue una de las primeras esculturas religiosas traídas por los españoles en el siglo XVI, aproximadamente en
1595. La imagen sostiene un niño Jesús en la mano izquierda y está rodeada de un grupo de libertos y frailes. 
Fue llamada La Conquistadora, porque anduvo en las batallas y revueltas de la Conquista de Guatemala y de
México. Fue coronada, en 1678, por el arzobispo de Mira, Fray Ángelo María.

La Virgen del Carmen

Fue traída a Guatemala en el siglo XVII. Donada por Santa Teresa de Ávila, que, en un sueño, Dios le
comunicó: “esta imagen deberá ser llevada al Nuevo Mundo, a sus pies se levantaría una gran ciudad”. Fue
entregada a Juan de Corz, quien llegó primero a México y luego se traslada a Guatemala. Al llegar al Valle de
las Vacas, la Virgen “le indicó” el lugar para reposar, desde entonces es conocido como Cerrito del Carmen.

Así, la Virgen del Carmen se convirtió en la primera huésped y patrona del Valle; desde entonces, pasó a
llamarse «Valle de la Ermita», donde más de un siglo después se fundaría la Nueva Guatemala de la
Asunción, actual capital de la República.
Es una escultura de madera sólida, de cedro policromada. La imagen tiene corona imperial,y está rodeada con
unas chispas.

Pintura Colonial
Dentro de los puntos a resaltar es de gran importancia mencionar, el evidente conocimiento y estudio que
Merlo realizo sobre temas bíblicos, para la realización de su obra, integrando siempre a estos detalles
interpretativos personales, que convierten su obra en un instrumento más didáctico que artístico. Análisis
Iconográfico de la obra de Thomas de Merlo, La crucifixión1 1 La fotografía utilizada en este acápite fué
tomada con la autorización del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala. • Datos técnicos: Fecha: Siglo
XVIII Tecnica: Oleo sobre tela Medidas: 2.61 X 2.05 Autor: Thomas de Merlo • Pre-iconografía Esta
composicion pictorica se desarrolla en un ambiente abierto, al exterior, esta integrado por 27 personajes en
difentes planos

Serie “la vida de san francisco” de Cristóbal de Villalpando. San Francisco nace en 1182, en Asís Italia, hijo
de Pedro Bernardone y Pica, algunos autores aseguran que perteneció a una familia acomodada, tuvo una
juventud disipada en diversiones mundanas, sin embargo alrededor de los 25 años luego de varios
acercamientos a Jesucristo a través de visiones , padecimiento de enfermedades y otros capítulos que marcan
su vida san Francisco se convierte, renuncia a los bienes paternos y se entrega de lleno a Dios y al servicio de
los más pobres , abrazo una vida de pobreza, castidad y obediencia dando a sus seguidores un testimonio
radical ( SCTJM, Corazones.org 2009). En febrero de 1209, Francisco escucha una llamada que le pide que
salga al mundo a hacer el bien, convirtiéndose en apóstol, descalzo y sin más vestiduras que una túnica ceñida
a la cintura con una cuerda, pronto atrajo a muchas almas activas y devotas, en 1210 Francisco y un grupo de
11 compañeros reciben la aprobación del Papa Inocencio III para su modelo de vida y les concede el permiso
para predicar. Sin embargo, no es hasta 1215 que el concilio de Letrán reconoce canónicamente la orden,
llamada en ese entonces Hermanos Menores y en la Actualidad Franciscanos. Tras una predicación en Siria y
Egipto, el papa Honorio III solicita a Francisco la recopilación de las reglas franciscanas y con el fin de que
San Francisco pueda dedicarse por completo a la vida contemplativa, este entrega la dirección de la
comunidad a Pedro Cattani, dirección que posteriormente pasa al Cardenal Ugolino (posteriormente papa
Gregorio IX). En medio de este retiro en septiembre de 1224, tras un largo periodo de ayuno y oración, en
cercanías de los ríos Tíber y Arno, San Francisco recibe los estigmas (Heridas de Jesucristo en su propio
cuerpo). Aquejado por la ceguera y múltiples padecimientos, Francisco pasa sus últimos años de vida en Asís,
fallece el 3 de octubre de 1226, y fue canonizado tan solo dos años después. San Francisco nace en 1182, en
Asís Italia, hijo de Pedro Bernardone y Pica, algunos autores aseguran que perteneció a una familia
acomodada, tuvo una juventud disipada en diversiones mundanas, sin embargo alrededor de los 25 años luego
de varios acercamientos a Jesucristo a través de visiones , padecimiento de enfermedades y otros capítulos
que marcan su vida san Francisco se convierte, renuncia a los bienes paternos y se entrega de lleno a Dios y al
servicio de los más pobres , abrazo una vida de pobreza, castidad y obediencia dando a sus seguidores un
testimonio radical ( SCTJM, Corazones.org 2009). En febrero de 1209, Francisco escucha una llamada que le
pide que salga al mundo a hacer el bien, convirtiéndose en apóstol, descalzo y sin más vestiduras que una
túnica ceñida a la cintura con una cuerda, pronto atrajo a muchas almas activas y devotas, en 1210 Francisco y
un grupo de 11 compañeros reciben la aprobación del Papa Inocencio III para su modelo de vida y les
concede el permiso para predicar. Sin embargo, no es hasta 1215 que el concilio de Letrán reconoce
canónicamente la orden, llamada en ese entonces Hermanos Menores y en la Actualidad Franciscanos. Tras
una predicación en Siria y Egipto, el papa Honorio III solicita a Francisco la recopilación de las reglas
franciscanas y con el fin de que San Francisco pueda dedicarse por completo a la vida contemplativa, este
entrega la dirección de la comunidad a Pedro Cattani, dirección que posteriormente pasa al Cardenal Ugolino
(posteriormente papa Gregorio IX). En medio de este retiro en septiembre de 1224, tras un largo periodo de
ayuno y oración, en cercanías de los ríos Tíber y Arno, San Francisco recibe los estigmas (Heridas de
Jesucristo en su propio cuerpo). Aquejado por la ceguera y múltiples padecimientos, Francisco pasa sus
últimos años de vida en Asís, Matías de León, Mariana | Análisis iconográfico de las obras pictóricas de la
época colonial en Guatemala (Siglos del XVI al XVIII), ARQUITECTURA+ expuestas en el museo de arte
colonial de Antigua Guatemala e-ISSN: 2518-2943 49 fallece el 3 de octubre de 1226, y fue canonizado tan
solo dos años después. Análisis Iconográfico de la obra de Cristóbal de Villalpando , Muerte de San
Francisco2 . • Iconografía 2 La fotografía utilizada en este acápite fué tomada con la autorización del
Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala. • Datos técnicos: Fecha: Siglo XVII cerca 1691 Tecnica:
Oleo sobre tela Medidas: 2.50 X 2.81 Autor: Cristóbal de Villalpando • Pre-iconografía La obra se desarrolla
en un ambiente cerrado y obscuro, vemos dividida la obra en dos de atención, en la parte baja un grupo de seis
personas entorno al personaje principal, que se encuentra semi desnudo, tendido sobre el suelo y sostenido en
brazos del único personaje femenino de esta parte de la composición

También podría gustarte