Está en la página 1de 2

La gran venta o Der grobe ausverkauf, que es su título original.

El filme es una
producción alemana de Félix Blue y Arne Ludwig, con guión del documentalista
Florián Opitz, historiador, escritor y periodista egresado de las universidades de
Colonia y Heidelberg, quien expone en sus distintos trabajos las consecuencias de
la globalización en distintas sociedades del mundo. En este caso, es la historia
documental de las llamadas privatizaciones de servicios públicos estatales y cómo
impactan a comunidades en América, Africa y Europa.

La "Gran Venta" es un interesante documental que expone, a través de varios


episodios ubicados en distintos países, los efectos perniciosos de la globalización.
Explica como las privatizaciones de los servicios públicos de los estados impactan
negativamente en los ciudadanos, en todos los lugares del planeta: en Ámerica,
en Europa, en África...

Privatizaciones todas ellas impuestas por organismos como el Banco Mundial o el


Fondo Monetario Internacional. Privatizaciones que dejan a los ciudadanos
indefensos ante la fuerza del mercado. Nada que ver con el desarrollo humano,
con la distribución de la riqueza, con la defensa de los recursos naturales, con la
protección de la cultura. Nada que ver con la solidaridad social.

La película dura 94 minutos.

Las historias de Minda (Filipinas), Bongani (Sudáfrica), los ciudadanos de


Cochabamba (Bolivia) y Simon (Gran Bretaña) se entrelazan en la ópera prima del
documentalista Florian Opitz. ¿Quién tiene el derecho de vendernos agua? ¿De
darnos luz? ¿De ofrecernos servicios médicos? Con la misma sagacidad que
encontramos en documentales como La corporación o Enron: The Smartest Guys
In The Room, el alemán, de vasta experiencia televisiva, realiza un profundo
análisis sobre las consecuencias de la privatización a los servicios públicos
básicos. Su ojo, mordaz: el ser humano ha mutado, no para tomar nueva forma
física, sino para transformarse en números. En estadísticas. La tesis, aquí, no
intenta persuadirnos sobre nuestras posturas políticas, sólo nos enseña que,
cuando nuestros derechos son pisoteados, tenemos la obligación de defenderlos.
Opitz se ventila como un documentalista de confrontación, pero no con la
tradicional técnica face to face que popularizara Michael Moore… sino con un ojo
inteligente y un carácter netamente social.
Doctrina Truman

La denomina Doctrina Truman fue la primera expresión importante de la política


norteamericana de "contención" del comunismo durante la guerra fría.

En un discurso ante el Congreso el 12 de marzo de 1947, Harry Truman hizo la


siguiente afirmación: "Creo que la política de los EE.UU. debe ser apoyar a los
pueblos libres que están resistiendo intentos de agresión de minorías armadas o
presión exterior". Esta política comenzó a conocerse como la Doctrina Truman.

Este discurso tuvo como objetivo conseguir una ayuda de 400 millones de $ a
Grecia y Turquía, países a los que ya no podía seguir ayudando una debilitada
Gran Bretaña. En Grecia se desarrollaba una guerra civil entre un gobierno
conservador pro-occidental y guerrillas comunistas y Turquía había estado bajo la
presión soviética.

El senador republicano Arthur Vandenberg, partidario de aprobar la ayuda,


aconsejó a Truman que para conseguir el apoyo del Congreso debía "asustar de
muerte al pueblo norteamericano". Esto fue lo que Truman intentó hacer dibujando
en su discurso un mundo dividido en dos tipos de vida, una basada en la libertad y
otra en la tiranía. El Congreso finalmente aprobó una ayuda que se convirtió en el
primer acto de la política de "contención" norteamericana.

También podría gustarte