Está en la página 1de 16

Universidad de Lima

Facultad de comunicación

ANÁLISIS Y CONTRASTE DE ELEMENTOS RACISTAS EN LAS PELÍCULAS


“THE HELP (1963)” Y “LA MILLA VERDE (1935)”

CURSO:
SOCIEDAD Y COMUNICACIÓN

ATAUJE MONTOYA, DANIELA (20204124)


ASTE ZÚÑIGA, LUCIANA (20213268)
MEJIA, FERNANDA (20212100)
PINTO GALINDO, MARIANA (20212100)
SANTILLAN, JENNIFER (20223000)

Profesor:

Vela Altamirano, Juan Carlos

QUINTO CICLO
Lima – Perú
2023

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

● Tema: El racismo y el cine: Una realidad de discriminación plasmada en las


películas “The Help (1963) ” y “La milla verde (1935)”

● Formulación del problema:

A lo largo de la historia se reconoce la fuerte brecha existente sobre la diferencia


racial. En este ámbito social la discriminación se ha encargado de desfavorecer a un sin
número de personas asociadas a características como el color de piel, cabello o diversas
facciones.

En estados unidos, la situación del racismo estuvo acentuado de manera sistemática


desde el siglo XVI con documentos que evidenciaban la presencia de esclavitud negra,
dicha problemática fue en aumento cuando desde el año 1705 se aprueba el primer Slave
code, que abalaba leyes de compraventa y apropiación de negros, muchos de ellos
exportados desde áfricas para el servicio y la expansión de su territorio.

Esta problemática social no es ajena al cine, pues al tratarse de un proceso histórico


que tras un largo periodo de cambios, transformaciones y luchas, diversas historias han sido
llevadas hacia una pantalla grande para ser expuestas como parte de testimonios de las
personas de color.

La reconstrucción del racismo estadounidenses durante el periodo de las década de


los 30 y 60 se expresa en el cine a través de historias contadas luego de una guerra de
secesión, en donde si bien se entrega la libertad a las personas de color, se construye un
rechazo por la diferencia racial y construyendo una brecha con privatización de derechos en
diversos ámbitos.

2. OBJETIVOS

● OBJETIVO GENERAL

Analizar los elementos de contenido racista en las producciones cinematográficas


estadounidenses de los periodos 1930-1960: “La milla verde” (1935) y “The help” (1963)
● OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Determinar las formas de discriminación de contenido racista en la película “La milla


verde”
● Determinar las formas de discriminación de contenido racista en la película “The
help”
● Comparar las formas de contenido racista, partiendo de las películas “La milla verde”
y “The help”

3. HIPÓTESIS

La discriminacion racial ha sido utilizada en ambas películas estadounidenses: The


help y La Milla Verde, como un elemento cinematográfico en representación a la
discriminacion histórica contra la comunidad afrodescendiente

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo de investigación, ha sido realizado con la finalidad de analizar las


películas “La milla verde” y “The help” en relación con los elementos de contenido
racista en la cinematografía estadounidense entre los años 1930 y 1960.

En primer lugar, nos centraremos en las formas de discriminación que son presentados
en la película de “La milla verde”, un drama sobrenatural ambientada en la década del
30 en la que el director del filme buscaba demostrar la cruda realidad de los presos en
Estados Unidos y más aun para con los afrodescendientes. En segundo lugar, también
nos centramos en las formas de discriminación que son presentados en la pelicula de
“The help”, un drama ambientado en la década del 60, en la cual se da inicio a reclamar
por los derechos fundamentales entre ciudadanos. Finalmente, se compararan ambas
películas con la finalidad de poder evidenciar la evolución de los derechos de las
personas de color.

La fuente principal de investigación son los aspectos y elementos utilizados en el cine


en relación a la discriminación y diferencias raciales. Asimismo se identificará a la
industria cinematográfica de la época y el por qué la iniciativa de realizar filmes de esta
problemática.
ESTADO DEL ARTE

El cine en Estados Unidos ha cumplido y sigue cumpliendo la función de ser un arte


poderoso para contar historias y en muchas ocasiones el reflejar la realidad social y cultural
que atraviesa el mundo. Principales estudios cinematográficos hollywoodenses son los
responsables de las películas con mayor éxito comercial (Teigens et al., 2022). En muchas
oportunidades, el cine se ha visto comprometido con respecto al racismo dentro de las
historias pero en este caso nos centraremos en cómo representan la vida y todo lo que
padecen o padecieron estos personajes (Laura M., 2019 p.24, pp.4).

Es por eso que, partiremos de las películas “La milla verde” y “The help” para poder
desarrollar nuestra investigación.

Cultura del racismo, los medios y el cine

En la actualidad, Estados Unidos se encuentra entre las principales potencias económicas


del mundo occidental, un logro impresionante si se tiene en cuenta que este país alcanzó tal
posición en menos de cinco siglos(Gutiérrez,et al.,2021.p.9 pp.2). Desde sus orígenes, el
racismo por parte de los blancos ha sido una presencia dominante y duradera en la
sociedad estadounidense. Según Zinn (2001: 23), "no hay un país en la historia en el cual el
racismo haya sido tan importante por tanto tiempo como en Estados Unidos".
En 1963, liderados por Martin Luther King Jr.. 250,000 personas se manifestaron en
Washington D. C. para solicitar igualdad judicial para todos los ciudadanos. Durante
este evento tuvo lugar el famoso discurso de King, "I have a dream", en el que
confiaba en la llegada de la igualdad (De la Guardia, 2009). Al año siguiente, se
promulgó la Ley de Derechos Civiles, que prohibía la discriminación en espacios
públicos (Morison et al., 1993).

Según Zinn (2001):


“Esta ley ofrecía una igualdad teórica en muchos niveles, pero ese mismo año la situación
de los afroamericanos era tan mediocre aún que, a pesar de que las leyes ya les permitían
votar y acceder a los mismos espacios que la población blanca, se veían obligados a vivir
en condiciones inhumanas rodeados de ratas.”
Los ciudadanos afrodescendientes se encontraban de cierto modo agradecidos,
pero a su vez esperaban ganar más libertades y derechos que los hagan ciudadanos
‘no señalados’ por la sociedad, como el resto. Sin embargo, la política del país
condenaba la esclavitud, en sí el acto de esclavizar, más no se planteaba conceder
una igualdad racial sino que la mantenían (Hernández Alonso, 1996). El dirigente
Frederick Douglas (Morison et al., 1993) lo resumió y expresó así: “el negro quedó
en libertad de su amo individual; pero se mantuvo esclavo de la sociedad”

Tal como dice Yuval Harari (2015):


“Lo que se muestra visualmente, ya sea en series de televisión, publicidad, noticias o en el
cine, acaba siendo asimilado por quienes lo consumen. Lo mismo ocurrió con la figura
afroamericana en Estados Unidos, la cual se centró en la forma en la que se plasmaba a las
personas ‘negras’ en la historia y después en pantalla grande para mostrarlos como
inferiores y justificar así la división racial (segregación) hecha desde muchos siglos atrás.”

Se sabe que los creadores y productores eran blancos, actuando de forma similar a
investigadores de la antropología social y cultural. Y aunque quisieran olvidarse de ella, no
eran capaces de eludir su propia perspectiva discriminatoria (Langaney et al, 1999). Su
contexto personal y, de forma importante, el contexto cultural en el que operaban, acaban
supeditado la visión que tienen (Ardèvol y Muntañola, 2004: 36). Incluida, la visión referida a
los afroamericanos. Así, la representación de los negros ha sido de subordinación para
continuar el orden controlado por los blancos y la jerarquía racial de los Estados Unidos
(Guerrero, 1993).

Durante la década de 1930, se desarrolló una diversa cantidad de producciones sobre


diversos temas. Entre ellos estaba el racismo, el cual tenía la misión de reforzar y reproducir
los ideales sociales, políticos y económicos de la jerarquía racial estadounidense (Rojas,
2022, p.13). Con el pasar de los años, gracias a la educación multicultural se reconocen
como individuos a las personas de diferentes razas y con ello la herencia cultural que se
debe respetar y mantener vigente (Soler,2018)

MARCO TEÓRICO

La historia de rechazo hacia personas afrodescendientes en estados unidos se origina con


la esclavización, logrando con el paso de los años una sistematización con un trasfondo
fundamental en el que los malos tratos son características, básicas, esenciales y
elementales hacia las personas negras. Partiendo de esto, el marco teórico lo dividimos en
cuatro partes: historia del racismo estadounidense, reacciones estadounidenses, primeras
películas con personas afrodescendientes en Estados Unidos y la realidad representada en
las películas “La Milla Verde” 1935) e “Historias cruzadas” (1963).

Historia del racismo estadounidense - Origen

Los tratos diversificados por estándares sociales impuso el racismo en épocas y lugares
diferentes, iniciando hace cuatrocientos años en Estados Unidos con la fundación de un
primer asentamiento de esclavos por parte de anglosajones a quienes favorecía la compra y
venta de personas de color. Dicho negocio de esclavización de prisioneros africanos se
encargaba de repartirlos a compradores que tuvieran intenciones de someterlos a todo tipos
de actividades de servidumbre, en su mayoría, trabajos pesados. Sin embargo, este
sometimiento y abuso por este patrón de discriminación condujo a uno de los mayores hitos
históricos en Estados Unidos.

La guerra de Secesión estadounidense por un enfrentamiento entre estados del norte,


secesionistas del sur, antiesclavistas y defensores de la unión federal inició en el año de
1976. Su causa principal se fundamentaba en la esclavitud y el trabajo al que eran
sometidos como sustento de la economía agrícola de Estados Unidos: Plantaciones
manufactureras, plantaciones de algodón y empresas industriales como ferrocarriles,
producciones de armas y demás recursos comerciales y financieros.

La diferencia de estados norte y sur radicaba en el trabajo, los del norte fomentaba el
trabajo libre y antiesclavista en sus empresas; mientras que en el sur la esclavitud estaba
tan amplificada que los esclavos eran mayor cantidad que la población estadounidense. El
debate por la problematica de esclavitud mostraba una relación con el modelo del Estado en
el que se podía cuestionar la esclavitud, lo que para los sureños era una violación de
ideales de la fundación estadounidense que promobía la “libertad e igualdad”.

El crecimiento de abolición y limitaciones de la expansión esclavista, el 13 de febrero de


1819 se prohibió el ingreso de más esclavos a Missouri a la vez que emancipaban a
esclavos que cumplieran los 25 años, decisiones que fueron truncadas por oposiciones; sin
embargo, después tarde se admitiría a Maine como un estado libre, Missouri como estado
esclavista y territorios occidentales al norte de la frontera del sur de Missouri como libres,
pero esto ocasionó una crisis mayor que ocasionó la guerra.
La rebelión se dio por concluida tras la Proclamación de Emancipación de Lincoln, acto en
el que se daba libertad a los esclavos desde el año 1863, uniendo causas para concluir con
la rebelión moviendo a esclavos hacia el norte para combatir a favor de la abolición de la
esclavitud.

Reacciones estadounidenses

Tras la abolición de la esclavitud, surgió una atmósfera de resentimiento entre los blancos
del estado sureño, el trato despectivo hacia las personas de color fue en aumento hasta
crearse leyes y servicios que los separaban notoriamente manteniendo una relación que
opacaba los derechos de las personas negras.

El rechazo se mantuvo como un ambiente natural, la segregación que era aceptada por la
sociedad consistía en un abuso de poder pues lo que se mantenía ante ojos de Estados
Unidos era la idea de personas libres y con derechos. No obstante, a mediados del siglo
XX, surgió un movimiento por los derechos civiles afroamericanos.

Martín Luther King, líder del movimiento de los derechos civiles afroamericanos, inició una
lucha en defensa de los derechos civiles de las personas de color, en donde exigía que los
negros tuvieran los mismos derechos que los blancos y la segregación racial tuviera fin. Su
protesta fue pacífica, sus discursos influyeron significativamente en la conciencia
estadounidense, consiguiendo el apoyo de John F. Kennedy en el momento que fue
arrestado por una protesta.

“Sueño que un día, en las colinas de Georgia, los hijos de antiguos esclavos y los
hijos de los dueños de esclavos, puedan sentarse juntos en una mesa de
hermandad. Sueño que un día, en el estado de Misisipi, el cual sofoca con el calor
de la injusticia y de la opresión, se convierta en un oasis de libertad y justicia”.
Martín Luther King, Discurso “I have a dream” (Fuente original, CNDH)

Sin embargo, por la fuerte influencia de sus protestas multitudinarias, fue asesinado, pero
esto no obstruyó sus deseos, puesto que tras sus largas protestas Lyndon B. Johnson en el
año de 1964 firmó la Ley de los Derechos Civiles, poniendo fin a la separación de negros y
blancos en buses, colegios, hospitales, bares y diversos espacios públicos.

Primeras películas con personas afrodescendientes en Estados Unidos


Las películas a continuación “El nacimiento de una nación” y “Dentro de nuestras puertas”
representan las primeras producciones en base al racismo que relatan hechos reales en sus
tramas, basándose en el drama y ficción que serán propuestas en este trabajo con el fin de
servir como referencias previas al análisis de “La milla verde” e “Historias Cruzadas”.

El nacimiento de una nación (1915) situada en el año de 1863, cuenta la historia de dos
familias opositoras, una al favor de la abolición de la esclavitud y la otra creadora del grupo
racista Ku klux klan. En el desarrollo de toda la película se observa el rechazo hacia las
personas de color, a quienes el director los califica de maleducados, ordinarios y poco
civilizados, concluyendo con la derrota de negros que pasan a un segundo plano y el grupo
KKK prevalece. (Alagón, D.)
Cerca de cincuenta años desde que se proclamó la Emancipación de la esclavitud de
afroamericanos, se estrenó este film que evidentemente fue controversial por el racismo
expresado, no solo por incluir por primera vez personajes negros en el desarrollo del guión
que en realidad eran personas blancas con pintura oscura y todo por demostrar el rechazo.
A su vez, expresando el rechazo del autor, que como expone Alagón, D. en su informe
sobre Representaciones de la raza negra en las películas de Hollywood, los personajes de
raza negra no colaboran con ningún tipo de elemento positivo a la trama. Solo se muestra
como traidores y mal educados.

Asimismo, Diana Alagón, nos menciona la respuesta a la “El nacimiento de uan nación” con
Dentro de nuestras puertas (1920), en donde se cuenta la historia de una mujer
afrodescendiente privilegiada del sur de Estados Unidos que se dirige hacia el norte en
búsqueda de fondos para una escuela de niños pobres, en su camino se enamora de un
médico negro. Durante el filme se revela el pasado de esta mujer, quien es fruto de una
violación en una plantación de esclavos. Tomando ambas películas, por un lado “El
nacimiento de una nación” desencadenó disturbios en los que los afroamericanos fueron
afectados. Ya que pandilleros blancos inspirados por un mensaje equivocado del filme,
atacaban a personas de color. Es así que, en 1920, Oscar Micheaux, cineasta
afroamericano, filma una película en respuesta a Griffith. En donde se trata de representar
una de las realidades del racismo como el abuso. Por su impacto, las autoridades
cancelaron la película temiendo que ocasionara violencia. Años más tarde se reconoció
como el nacimiento del cine negro en España como: “La historia del cine afro en EE. UU.
Black Films Matter, Inspirado en protestas.
La realidad representada en Historias Cruzadas (The help) y La Milla verde (The
Green Mile)

Durante la década de los 60 la disparidad entre razas era significativamente notoria, las
familias blancas se caracterizaban por tener riquezas a comparación de las familias negras,
una brecha en la que la desigualdad de oportunidades y derechos prevalecía. (Horto, J.
2020)

The Help es una película situada en el año de 1963, en donde nos muestran una historia
que va más allá de las diferencias raciales y los estándares sistematizados en la ciudad de
Jackson, Mississippi; la lucha por los derechos civiles de descendientes afroamericanos.

La película inicia con el regreso de Skeeter a Jackson luego de haber estado fuera por sus
estudios de la universidad. Consigue un puesto en el periodico local escribiendo columnas,
una oportunidad que la aproxima a convertirse en escritora. Su personalidad se contrapone
con la del círculo en el que creció en donde las chicas blancas se dedican a sus hogares,
matrimonios y actos de beneficencia. Por otro lado, nos muestran a Aibileen Clark y Minnie
Jackson, dos sirvientas de descendencia afroamericana que trabajan para familias blancas
en servicios domésticos y cuidado de sus hijos.

El problema surge cuando Skeeter no está de acuerdo por el trato que se les da a “la
servidumbre” motivo por el que decide emprender con recolectar diversas historias de las
sirvientas de Jackson con intención de darles voz en un libro.

“Hace cincuenta años, en Estados Unidos los ciudadanos negros no podían


compartir los servicios públicos con los blancos… Era la época de la segregación
racial”. (LA INFORMACIÓN, 2011).

La historia nos sitúa en la vida incierta de personas negras frente a actitudes de personas
que muestran superioridad social y racial, una brecha construida en base a prejuicios y
rechazo que prevalece en algunos lugares de Estados Unidos. La escritora del libro “The
help”, Kathryn Stockett, cuenta que al crecer en Mississippi consideraba normal que cada
casa contara con una sirvienta negra. Al mudarse a Nueva York advirtió que el trato hacia
las personas de color era diferente al que acostumbró ver. Decidió dar voz a las criadas a
través de su escritura, mostrando el racismo por medio de entrevistas a afroamericanos y
blancos en su libro.
Una de las cuestiones raciales más frecuentes en The Help se da con la separación de
baños. En la década de los 60 y los que lo anteceden, los servicios debía ser separados de
blancos y negros, se creía que los negros eran personas que tenían enfermedades
contagiosas por lo que temían sentirse expuestos. Hilly Holbrook, amiga de infancia de
Stockett se negaba a entrar al baño al saber que una criada negra lo había utilizado por lo
que le sugiere a Raleigh construir un baño para el uso personal de su criada afuera de la
casa.

El Consejo de Ciudadanos Blancos ha referido una iniciativa de higiene


doméstica mediante una ley que exige a los blancos tener un servicio en el
exterior de la casa para protegerse de las enfermedades de los negros. (Taylor,
2001. como se citó en Jurado, 2019).

La marginación hacia las personas de color tambien se expresaba en cuestiones


económicas, no solo por el estandar de jefe-sirviente, sino por los salarios que las personas
negras recibían, una explotación y abuso por leyes que estaban vigentes. Las palabras
protestantes de Aibileen en la película se reflejan a través de la repetición de su labor
doméstica “Gano 95 centavos la hora… Hago toda la comida, limpieza, lavado de ropa,
planchado y compras. Pero más que nada, cuido a la bebé” .

Según Jurado (2019), en la película The Help, el racismo representado no es meramente


ficticio, sino una representación de la realidad basada en testimonios de personas
afrodescendientes que experimentaron el desprecio racial y las limitaciones impuestas por
leyes vigentes en varios estados norteamericanos desde 1880. En esta película, el
personaje de Skeeter descubre descubre las leyes conocidas como “Sistema de separación
de razas de Jim Crow” por lo que decide iniciar una protesta protesta pacífica a través de
testimonios de sirvientas afroamericanas en su libro, presentándolo finalmente como una
obra anónima.

El momento más representativo como símbolo de protesta se da cuando las trabajadoras de


diversas casa de Jackson se reúnen en casa de Aibileen para contar su testimonio y
protestar por su derechos, compartiendo unas con otras sus mismos deseos y exponer sus
vivencias. La complejidad de la vida de personas afrodescendientes se muestra a través de
sus limitaciones y violaciones de leyes posteriores que se dieron por la exigencia de una
igualdad y una detención al abuso que existía sobre sus derechos.
Por otro lado, la Milla verde nos lleva a conocer la historia de un centro penitenciario al sur
de Estados Unidos donde Paul Edgecomb es el vigilante del pasillo Milla Verde que lleva a
la ejecución en la silla eléctrica para los condenados a ella. John Coffey un hombre grande,
afrodescendiente es condenado por el supuesto asesinato de dos niñas, ya que lo
encontraron en el lugar pero sin realizar una investigación. Esta producción cinematográfica
resalta los prejuicios sobre los “negros”. Poniéndolos como personas capaces de hacer
cualquier cosa sin remordimientos y que nunca podrían tener buenas intenciones. En la
milla verde las celdas eran separadas de acuerdo al color de piel, El oficial Paul y sus
hombres trataban con respeto a todos los prisioneros a diferencia de Percy Wetmore que
sus intenciones no eran buenas.

Este es un filme situado en el año 1935, una película basada en hechos reales acerca de la
historia de un niño de 14 años condenado y ejecutado a una silla eléctrica por la simple
razón de ser raza negra. En la película resalta la vulnerabilidad de la comunidad
afrodescendientes debido a una sociedad racista; Una película basada en la injusticia
autoritaria y la discriminación racial.

Según la historia de la época, los problemas de discriminacion racial ya existían, y para la


mayor parte de la población, este era un elemento normalizado y permitido en la sociedad.

La película nos situa en la prisión Cold Mountain en la decada de los 30, donde nos
presentan al personaje principal Jhon Coffey un hombre alto de raza negra, ingresando al
“pasillo de la muerte, la milla verde”, lugar donde los presos esperan su ejecución; esto
debido a que fue acusado de violar y asesinar a dos niñas. Por otro lado, uno de los
guardias de la prisión, al observar el carácter amable y la actitud temerosa del protagonista,
este dudara si verdaderamente Coffey es culpable de estos supuestos crímenes y descubre
que los milagros sí existen y pueden suceder donde sea, incluso en un lugar como ese.

La milla verde viene en nombre de una cárcel en el estado de louisiana, específicamente es


denominado para el corredor que se les dan a las celdas pertenecientes a criminales
condenados a la silla eléctrica, que a diferencia de las demás cárceles, este no era
denominada la milla final, sino la milla verde, debido al color lima que presentaba el suelo
del corredor.

La película comienza presentando a John Coffey como un asesino que fue condenado por
matar a dos niñas. No obstante, a medida que la película se desarrolla, la película muestra
una historia con un contenido diferente en la que se cuestiona la justicia, bondad y maldad
inherente al ser humano. Debido a actitudes benevolentes del protagonista, un guardia
empieza a dudar sobre la culpabilidad de John Coffey, por lo que cuestiona el crimen del
prisionero. La película plantea la reflexión sobre la naturaleza humana y el sufrimiento que
prevalece en el mundo a través de la cita de Darabont (1999): “Estoy Cansado de las
personas que son crueles con los demás, estoy cansado del dolor que siento y escucho en
el mundo cada día; hay demasiado dolor, son como trozos de cristal por mi cabeza, que no
puedo quitar. ¿Puedes entenderlo?.

METODOLOGÍA

Este trabajo tiene por objetivo principal analizar los elementos de contenido racista en las
producciones cinematográficas estadounidenses de los periodos 1930-1960: “La milla
verde” (1935) y “The help” (1963). Se pretende comprender la influencia social y su
respuesta ante la discriminación racial y en qué manera afecta los derechos de las personas
afrodecendientes, haciendo una comparación entre ambas películas y el contexto en que
estan situadas.
Nuestra hipótesis como enunciado inicial de investigación permite determinar la afirmación
sobre la que se basan ambas películas:

● La discriminacion racial ha sido utilizada en ambas películas


estadounidenses: The help y La Milla Verde, como un elemento
cinematográfico en representación a la discriminacion histórica contra la
comunidad afrodescendiente

Nuestro análisis se plantea en subdivisiones en las que podamos distinguir contenidos que
determinen las formas de discriminación de contenido racista en las películas: “La milla
verde” (1935) y “The Help” (1965); así como también hacer una comparación.
BIBLIOGRAFÍA

Amnistía Internacional. (2022, 19 de septiembre). Estados Unidos: La tortura de solicitates


de asilo haitianos es resultado del racismo antiblack. [Comunicado de prensa].
https://www.amnesty.org/es/latest/news/2022/09/usa-torture-haitian-asylum-seekers-anti-
black-racism/

BBC News Mundo. (2020, 12 de junio). George Floyd: cómo fue el movimiento de derechos
civiles en EEUU que llevó a la ley de Derechos civiles de 1964.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-53045291

Bañón Hernández. A. M. (1996). Racismo, discurso periodístico y didáctica de la lengua.


Almería, España: Universidad de Almería.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=23381

CinReservas.(sf). Historias Cruzadas (2011): Reseña.


https://cinreservas.com/resenas/historias-cruzadas-resena/

Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2022, 15 de enero). Nace Martín Luther
King, defensor de los derechos civiles y ganador del Premio Nobel de la Paz. CNDH.
https://www.cndh.org.mx/index.php/noticia/nace-martin-luther-king-defensor-de-los-
derechos-civiles-y-ganador-del-premio-nobel-de-la#:~:text=Martin%20Luther%20King
%20fue%20el,en%20la%20lucha%20por%20los

Darabont, F. (Director).(1999). La milla verde [Film]. Castle Rock Productions.

Diario Criterio. (2022, 13 de marzo). Cine negro en Estados Unidos: cinco películas.
https://diariocriterio.com/cine-negro-en-estados-unidos-cinco-peliculas/
Eric Ramirez(2021, 30 de julio) Historias cruzadas desde la perspectiva de género y étnico-
racial
https://gaceta.facmed.unam.mx/index.php/2021/07/30/historias-cruzadas-desde-la-
perspectiva-de-genero-y-etnico-racial/
El Orden Mundial. (2023, 9 de abril). 9 de abril de 1865: Termina la Guerra de Secesión
estadounidense, que reforzaría la unión del país. https://elordenmundial.com/hoy-en-la-
historia/9-abril/9-de-abril-de-1865-termina-la-guerra-de-secesion-estadounidense-que-
reforzaria-la-union-del-pais/

Enciclopedia Británica. (sf). Compromiso de Misuri. En la Enciclopedia Británica.


https://www.britannica.com/event/Missouri-Compromise

Enciclopedia Británica. (sf). El trasfondo militar de la guerra. Guerra Civil Americana.


Enciclopedia Británica. https://www.britannica.com/event/American-Civil-War/The-military-
background-of-the-war

Francia 24. (2020, 10 de junio). El racismo en Estados Unidos, una larga historia que
antecede a George Floyd. https://www.france24.com/es/20200610-historia-racismo-estados-
unidos-george-floyd
Francisco (2019, 25 de septiembre) Análisis de Película Historias Cruzadas
https://www.clubensayos.com/M%C3%BAsica-y-Cine/An%C3%A1lisis-de-Pel%C3%ADcula-
Historias-Cruzadas/4832683.html

Francisco Peña(2011) Reseña crítica del film Historias Cruzadas, de Tate Taylor -
Trabajadoras del Hogar
https://www.conapred.org.mx/index.php?
contenido=noticias&id=3796&id_opcion=108&op=214

Gutiérrez López, E. E., Regalado Jacobo, H. J., & Amador Magaña, D. I. (2021). Los
movimientos afrodescendientes por los derechos civiles en Estados Unidos. Otra visión de
derechos humanos. Métodhos. Revista Electrónica de Investigación Aplicada en Derechos
Humanos, (21), 89-113.
https://www.redalyc.org/journal/6761/676171179006/

Harari, Y. N. (2015). Sapiens. De animales a Dioses. Barcelona, España: Penguin Random


House.
https://doi.org/10.33231/j.ihe.2019.04.013

Marco, Laura (2019). Una imagen esclava. La representación de la raza negra en el cine y
el audiovisual estadounidense. [Tesis de fin de grado, Universidad de Zaragoza]
https://zaguan.unizar.es/record/85327/files/TAZ-TFG-2019-2228.pdf?version=1

National Geographic. (sf). ¿Quién fue Martin Luther King Jr?.


https://www.nationalgeographic.es/historia/quien-fue-martin-luther-king

Pérez, N. (2015). El cine negro y su influencia en la sociedad norteamericana de la decada


de 1940 [Trabajo de fin de grado, Universidad de Valladolid]. UVaDOC.
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/6165/TFG-N.113.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Rojas, M. A. (2022). Racismo y representación : la era dorada de Hollywood y los


estereotipos raciales en Estados Unidos (1936-1950).
http://hdl.handle.net/10554/60377.

Soler, S (2018). Racismo y educación. Una revisión crítica.


https://www.redalyc.org/jatsRepo/3993/399365005071/399365005071.pdf

Teigens, et. al (2022). La industria cinematográfica de los Estados Unidos

Zinn, H. (2001). A People’s History of the United States. New York, USA: Harper Perennial
Classics.

También podría gustarte