Está en la página 1de 2

13/04/2023 Valvasori Marroncle, Dulce M.

Interacciones predador-presa y control biológico

Actividad 2.

9) Las isoclinas de se modifican de manera que la presa tiene pendiente negativa. En vez de haber ciclos,
se llega al equilibrio, haciendo lo más estable

10) Si aumentamos la capacidad de carga, hay ciclos mucho más marcados, pero luego se llega a un
equilibrio al disminuir la abundancia de la presa (se hace 0). Cuando la isoclina de crecimiento del
depredador es mayor al K de la presa, el equilibrio va a estar en k.

ACTIVIDAD 3. Respuesta funcional del depredador.

Si bien el modelo de Lotka-Volterra considera que la respuesta funcional del depredador es lineal, es
decir, nunca se satura, en la vida real los depredadores se sacian y la respuesta más típica es una
respuesta asintótica (tipo 1 y 2) o sigmoide (tipo 3). Examinaremos el modelo Theta – Logístico en
Populus, que nos permite incorporar una respuesta funcional al modelo depredador-presa. Recordemos
que, en este modelo, los cambios en la densidad de la presa están dados por la siguiente ecuación: F
representa los tipos de respuesta funcional: Tipo I, tipo II o tipo III.

1. Ingrese al módulo de depredador-presa theta-logístico, deje los valores que estén por defecto y
seleccione respuesta funcional tipo 1, que indica que el crecimiento de la presa es denso-
dependiente. ¿En que difiere el patrón observado respecto al modelo densodependiente?

Si dejamos theta en 1, los parámetros serán iguales que al modelo densodependiente.

2. Ingrese nuevamente los valores por defecto, aumentando el K a 35, y cambie la respuesta
funcional a tipo 2. Compare el patrón de dinámica poblacional con los resultados de la dinámica
con respuesta funcional de tipo 1. ¿Cambia la forma de la isoclina del depredador entre
respuesta de tipo 1 y tipo 2? ¿Y cómo es la forma de la isoclina de crecimiento cero de la presa?

La isoclina del depredador no va a cambiar. La que se modificará será la isoclina de la presa, que en el
caso de la de tipo 1, va a ser una recta con pendiente negativa (donde luego de un ciclo, se llega a un
equilibrio).

En el caso de la isoclina del tipo 2, la isoclina es una parábola y se corre hacia la derecha el equilibrio
(para la presa). En otras palabras, al inicio los depredadores mantienen a raya a la presa, luego se van
saciando (donde la curva asciende y hace un pico) y luego la competencia intraespecífica actúa con más
fuerza.

3. Dejando las demás variables constantes (C=0,05, h=1), incremente el número de presas que el
depredador necesita para reemplazarse (desde D=0,2 a D=0,9). ¿Observa más o menos
fluctuaciones cuando la isoclina de crecimiento cero del depredador está en valores más
elevados de la presa en comparación a valores más pequeños?
Para valores de D muy pequeños (D = 0,001), los predadores son muy eficientes, por lo que las presas
tienden a llegar a abundancias muy bajas (casi se extinguen). Se corre la isoclina de la presa hacia la
izquierda, y va a haber oscilaciones MUY marcadas.

Para valores de D entre 0,2 y 0,4, va a seguir habiendo presencia de fluctuaciones, más o menos
marcadas, luego se llega a un equilibrio.

Para valores de D iguales a 0,6, va a casi llegarse a un equilibrio, la presa comienza a autorregularse, y
llega a su capacidad de carga (k)

Para valores de D = 0,9, ya los depredadores comienzan a ser más ineficientes, por lo que la presa se
autorregula sola y el predador casi se extingue.

4. Duplique el tiempo de manipuleo de la presa (es decir, h=2) y piense que efecto tiene esto en la
tasa máxima de ingesta de presas por el depredador y en las dinámicas poblacionales.

El H si influiría, ya que, al aumentar el tiempo de manipuleo, disminuye la tasa de captura de las presas
(debido a que los animales se enfocan en el manipuleo) y por lo tanto a disminuir la natalidad, lo que
hace que, a la larga, el depredador casi se extinga o se extinga, y la presa aumente su natalidad, llegando
a k.

5. Ahora regrese todos los parámetros a sus valores por defecto, modificando el K a 35, y pruebe
aumentar o disminuir la capacidad de carga de la presa. ¿Cómo afectan estos cambios a las
dinámicas poblacionales? ¿Es equivalente aumentar o disminuir K?

Cuando se aumenta K, la isoclina de la presa va a ir volviéndose más horizontal, va a haber menos


competencia intraespecífica, yéndose hacia un comportamiento más parecido al del modelo clásico, con
fluctuaciones.

6. Imagine que le solicitan desarrollar un modelo para el control de una plaga. Sus modelos
densodependientes y con respuesta funcional tipo II para distintas especies de depredadores y
una misma presa (plaga) arrojan el siguiente gráfico. Las líneas verticales indican las isoclinas de
crecimiento cero de los diferentes depredadores (a, b, c y d) y la curva representa la isoclina de
crecimiento cero de la plaga. Considerando que las isoclinas de crecimiento cero de los
depredadores en valores pequeños o elevados de presas producen distintas fluctuaciones en el
sistema, ¿cuál o cuáles depredadores recomendaría a un agricultor utilizar para controlar dicha
plaga? Los depredadores elegidos ¿son eficientes o ineficientes para controlar a la presa, es
decir, mantienen a la plaga en valores más bajos o más altos de abundancia?

Considerando el gráfico, y considerando la eficiencia de cada depredador, elegiría la opción C, porque es


un consenso entre el esfuerzo para mantener al la plaga en valores de abundancia bajos, y una densidad
alta, pero sin fluctuaciones muy grandes. Son un poco ineficientes, porque la densidad de la presa se
mantiene alta, pero se mantienen más estables.

También podría gustarte