Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA

Facultad de Ciencias Naturales, Matemáticas y del Medio Ambiente


Departamento de Física
Laboratorio de Física
REPORTE LABORATORIO FISICA

NOMBRE INTEGRANTES
1.-Constanza Rivera……………………………………………………....RUT 21.092.046-3
2.-Marilia Fuentes ………………………………..……….……………... RUT 21.053.942-5

Profesor/a Lina Fernandez …..………………Sección……731….…FECHA…05/06/2023…

NOMBRE EXPERIENCIA “…Interferencia de la luz…..”

1. RESUMEN EXPERIENCIA (1.0 punto)


Considere en su resumen los objetivos del experimento y formule una o más hipótesis.
Incluya el resultado y la conclusión más importante de la experiencia.

Se observó el fenómeno de interferencia de las rendijas múltiples D, E y F. Luego del patrón


realizado por el láser verde se midieron los mínimos de interferencia para poder calcular la
longitud de onda experimentalmente y compararlo con la longitud de onda referencial.
Esta experiencia nos permitió comprobar la superposición de ondas que están en un mismo punto
mediante la interferencia constructiva (regiones brillantes) y destructiva (regiones oscuras).

2. PROCEDIMIENTO (1.0 punto)


Incluya imagen o esquema del experimento enumerando y explicando en orden lógico el
desarrollo de la experiencia con redacción propia.

El experimento de Young, más conocido como el experimento de la doble rendija intento


discernir la naturaleza ondulatoria de la luz. Este experimento de interferencia de la luz
permitió confirmar que, al menos en determinadas circunstancias, la luz se comporta como un
fenómeno ondulatorio.

Los materiales que utilizamos durante la experiencia fueron: una fuente láser verde, una caja
con elementos de óptica, una huincha de medir, cinta adhesiva y una hoja tamaño oficio.

Para la actividad ubicamos la fuente láser de tal forma que el rayo apunte directo hacia la
pared, entre esta trayectoria elegimos la rendija D e incidimos el láser sobre ella. Luego
dibujamos el patrón de interferencia logrado y medimos la distancia L de la rendija a la
pantalla. Repetimos el ejercicio nuevamente pero con la rendija E y F.

Finalmente calculamos la longitud de onda en ambas rendijas con la expresión de los mínimos
de interferencia y su respectiva incerteza asociada.

(2𝑛·1)λ𝐿
𝑌𝑜 = 2𝑑
3. DATOS RELEVANTES (1,0 punto)
Presente ordenadamente sus datos en tablas indicando nombre de las variables, unidades
de medición e incertidumbre asociada.

Del patrón de interferencia, realizamos la siguiente tabla, luego con estos datos calculamos la longitud
de onda experimentalmente con la expresión de los mínimos de interferencia.

n Rendija D Rendija E Rendija F

Yo 1 3 mm 3 mm 2 mm

Yo 2 1 cm 6 mm 5 mm

Yo 3 1,7 cm 1 cm 8 mm

Separación d entre rendijas 0,125 mm 0,250 mm mm

Distancia L de la pared a la rendija doble 1,56 m

Longitud de onda λ del láser verde 532,0 nm


Tabla 1. Interferencia de la luz en rendija D, E y F

4. RESULTADOS (1,5 puntos)


Presente ordenadamente sus cálculos, resultados gráficos, etc.

De cada uno de los datos para las rendijas calculamos la longitud de onda con la expresión
de los mínimos de interferencia.
𝑑·𝑌𝑜 (2𝑛 +1)λ
𝐿
= 2

Una vez obtenidas las longitudes de onda, calculamos el promedio para posteriormente
conseguir su respectivo error relativo, mediante la siguiente ecuación.

(λ𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 − λ𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙)
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟% = λ𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
· 100%
Rendija D

Cálculo λ 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
−3 −7
λ (0,125 · 10 𝑚) ·0,003𝑚
= 4, 80 · 10
2 1,56 𝑚

−3 −7
3λ (0,125 · 10 𝑚) · 0,001𝑚
= 5, 34 · 10
2 1,56 𝑚

−3 −7
5λ (0,125 · 10 𝑚) · 0,17 𝑚
= 5, 44 · 10
2 1,56 𝑚

−7 −7
(5,32 · 10 − 5,19 · 10 )
Error relativo % = −7 · 100 = 0, 024%
5,32 · 10

Tabla 2. Cálculo λexperimental de la rendija D


Rendija E
Cálculo λ 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
−3 −7
λ (0,250 · 10 𝑚) · 0,003 𝑚
= 4, 60 · 10
2 1,56 𝑚

−3 −7
3λ (0,250 · 10 𝑚) · 0,006 𝑚
= 5, 41 · 10
2 1,56 𝑚

−3 −7
5λ (0,250 · 10 𝑚) · 0,01𝑚
= 5, 50 · 10
2 1,56 𝑚

−7 −7
(5,32 · 10 − 5,17 · 10 )
Error relativo % = −7 · 100 = 0, 028%
5,32 · 10

Tabla 3. Cálculo λexperimental de la rendija E

Rendija F
Cálculo λ 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
−3 −7
λ (0,25 · 10 𝑚) · 0,002 𝑚
= 6, 14 · 10
2 1,56 𝑚

−3 −7
3λ (0,25 · 10 𝑚) · 0,005 𝑚
= 5, 34 · 10
2 1,56 𝑚

−3 −7
5λ (0,25 · 10 𝑚) · 0,008𝑚
= 5, 12 · 10
2 1,56 𝑚

−7 −7
(5,32 · 10 − 5,53 · 10 )
Error relativo % = −7 · 100 = 0, 039%
5,32 · 10

Tabla 4. Cálculo λexperimental de la rendija F

6. CONCLUSIONES (1,5 puntos)


Plantee las conclusiones que usted cree que evidencian la comprensión del tema tratado y
que estén asociadas a los objetivos y a su hipótesis.

El experimento demuestra que cuando dos fuentes de luz coherentes (como las ondas de
luz que pasan por las dos rendijas) se encuentran, pueden interferir de manera constructiva
(creando regiones brillantes) o destructivas (creando regiones oscuras). Además demuestra
el principio de superposición, que establece que cuando dos o más ondas se superponen, la
perturbación resultante en un punto es igual a la suma algebraica de las perturbaciones
individuales en ese punto.

El valor referencial de la longitud de onda del láser verde fue de 532 nm, este valor se
comparó con el valor experimental y se obtuvo que el porcentaje de error del láser fue de en
promedio 0,030%. Con este resultado, se puede llegar a concluir que la ecuación es bastante
exacta y precisa a la hora de determinar la longitud de onda.

También podría gustarte