Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA IV

TEMA:
RAÍCES Y TUBÉRCULOS

PARALELO:
“O1”

ALUMNO:
BORJA MOYA HERNÁN
SÁNCHEZ BARROS JAVIER

DOCENTE:
ING. FRANCISCO ESPINOSA CARRILLO

QUEVEDO – LOS RÍOS – ECUADOR

2016
Raíces y Tubérculos
Se denomina así al engrosamiento de los tallos subterráneos o la raíz de
algunas plantas, como la papa, yuca. Deben consumirse casi a diario, porque
aportan proteínas y fibras, entre otros nutrientes esenciales. Son ricos en
almidón y contienen una pequeña parte de proteínas y fibra, y muy pocos
lípidos (0,1%) (Grupo Océano, 2000).
El cultivo de especies hortícolas que se aprovechan
por sus órganos subterráneos ha sido una práctica
tradicional en todas las culturas americanas.
Muchas de las especies consumidas por sus raíces
y tubérculos proceden de América, bien de sus
zonas frías, como la papa o bien del trópico, como
la yuca (Grupo Océano, 2000).
A su vez en el nuevo continente se introdujeron
otras especies, como el nabo o la zanahoria, que
procedían de Europa y en la actualidad se cultivan
extensamente en algunas regiones americanas (Grupo Océano, 2000).
Los hidratos de carbono
Los carbohidratos proveen energía al cuerpo, los cuales se pueden encontrar
en los alimentos con alto contenido del mismo como la malanga (Albert, 2011).
Comparación del contenido alimenticio de la malanga con tubérculos
convencionales:
Alimento Calorías Proteínas (g) Calcio (g)
Malanga 8,5 2,5 19,10
Papa 76 1,6 17,50
Yuca 121 1,0 28,20
Fuente: (Albert, 2011).

Malanga (Colocasia esculenta)


Origen y distribución
El taro o malanga es un cultivo muy antiguo, cuya domesticación pudo llevarse
a cabo en la zona comprendida entre India e Indochina, donde aún se
encuentran poblaciones silvestres. Su cultivo se extendió hacia el este por la
Polinesia, Filipinas, China y Japón. En dirección oeste, llego a Egipto el siglo 1
a.C., y posteriormente se expandió por el Mediterráneo, hasta España. Es
posible que navegantes malayos lo llevaran varios siglos más tarde a la costa
oriental de África: ya era conocido en este continente cuando los europeos
descendieron por su costa atlántica. Se introdujo en América poco después de
la llegada de los españoles (Grupo Océano, 2000).
Descripción Botánica
Es una planta perenne, que posee tallos de hasta 90
cm con la base engrosada (cormo). Las hojas son
ovado-peltadas, de unos 55x35 cm, con entre 4 y 9
pares de nervaduras laterales y el borde entero o
lobulado. El fruto consiste en una baya. En la axila de
las hojas se producen unos brotes laterales, que se
denominan cormelos (Grupo Océano, 2000).
Tipo y aprovechamiento
Se cultiva por sus cormos y sus hojas, que consumen como verdura muchos
pueblos de las regiones tropicales. La harina de taro se usa también para cebar
cerdos y pollos. En África, los tubérculos se emplean en la preparación de
cosméticos. En la medicina tradicional en los andes bolivianos se cita el uso
abortivo del zumo de los tubérculos, bebido con miel (Grupo Océano, 2000).
Diversidad genética
Existen diversas variedades de taro, que se diferencian fundamentalmente por
el cormo. Algunas se caracterizan por tener un cormo central grande, mientras
que otras poseen muchos cormos secundarios, de pequeño tamaño (Grupo
Océano, 2000).
En Ecuador, existen dos variedades de malanga disponibles que cuentan con
características exportables: Blanca (Xanthosoma), originaria de las Antillas; y
Amarilla o Lila (Colocasia), originaria de Asia. De ambas, la variedad más
apetecida en el mercado exterior es la del Género Xanthosoma, la diferencia de
consumo de esta variedad es de alrededor de cinco a uno (Malanga export
S.A., 2006).
Agroecología
El taro es una especie que requiere temperaturas comprendidas entre 25-30ºc,
precipitaciones que varían entre 1800-2500 mm, bien distribuidas, y elevada
luminosidad. Ciertas variedades soportan suelos con problemas de drenaje,
creciendo incluso bajo el agua, y otras prefieren suelos bien drenados. No son
exigentes en cuanto a la fertilidad del suelo, pero responden bien a la
aplicación de abonos. En general, se adaptan a un pH entre 4,5 y 6 (Grupo
Océano, 2000).

Prácticas culturales
Preparación del suelo
El cultivo se establece sobre terreno preparado, a 10 o 15 cm de profundidad;
con una distancia de siembra de 1-1,5 m entre hileras, manteniéndose un
espacio entre plantas de 50-60 cm (Grupo Océano, 2000).

Fertilización
En cuanto a la fertilización, el potasio tiene una especial importancia. En los
taros cultivas bajo inundación se recomiendan fórmulas de 6-9-8 y 6-9-5 de N-
P-K, a razón de 1250 kg/ Ha, en dos o tres aplicaciones. En los demás casos
se pueden emplear abonos del tipo 4-8-5 0 5-8-5, a razón de unos 2000 kg/Ha
(Grupo Océano, 2000).
Malas hierbas
Durante la primera etapa del cultivo es necesario controlar las malas hierbas,
operación que generalmente se realiza con herramientas manuales. También
pueden aplicarse herbicidas, como atrazina, prometrina, etc., (Grupo Océano,
2000).
Recolección
Los rendimientos medios alcanzan aproximadamente 5000 kg/Ha, aunque con
buenas condiciones se llegan a obtener hasta 17600 kg/ Ha (Grupo Océano,
2000).
La madurez se produce entre los 9-12 meses, pero la recolección puede
hacerse en forma paulatina, de acuerdo a las exigencias del mercado (Malanga
export S.A., 2006).
Destino de la Producción
Con respecto al mercado local, cabe mencionar que éste es inexistente dado
el nulo conocimiento y, adicionalmente, por la falta de hábito de consumo del
producto por parte del consumidor interno (Malanga export S.A., 2006).
Por esta razón, está destinada a la exportación básicamente toda la
producción de malanga del país, a excepción de aproximadamente el 15% de
rechazo, el cual no cumple con los mínimos requerimientos de calidad. Este
producto es utilizado, por el momento, como alimento de ganado vacuno y
caprino, en forma de harina, luego de secada la malanga (Malanga export S.A.,
2006).

Papa (Solanum tuberosum)


Es originaria de Sudamérica (Perú, Ecuador y Bolivia), de donde se propago y
los españoles la llevaron hasta Europa. Actualmente se consumen en todo el
mundo y en muchos países es un alimento indispensable en la canasta familiar
(Mejía, 2002).
Descripción botánica
Es una planta herbácea, de propagación vegetativa. Posee un sistema
radicular de naturaleza rizomatica en el que se forman los tubérculos. Estos no
son más que hinchamientos, de forma oval o redondeada, que se producen en
los tallos subterráneos (Pérez, 2007).
Tipo de aprovechamiento
La papa se cultiva por sus tubérculos, ricos en almidón y que aportan calorías a
la dieta. La industria la emplea para extraer de ella fécula y almidón, así como
para la fabricación de alcohol. Para la alimentación animal se pueden utilizar
tubérculos pequeños repartidos en las raciones de ensilado o deshidratados
(Grupo Océano, 2000).
Agroecología
La papa se desarrolla bien en suelos francos y arenosos, soporta pH ácidos
entre 5 y 6,2; requiere climas templados y fríos con temperatura óptima de 15-
18ºc (Mejía, 2002).
Es una especie que requiere agua durante la fase de formación de los
tubérculos, y por tanto necesita lluvias regulares, bien repartidas y sin periodos
de sequía. La media óptima es de 500-600 mm. Un exceso de agua al término
de la fase de aumento del tamaño hace que los tubérculos se pudran con
facilidad, mientras que su carencia los hace madurar prematuramente (Grupo
Océano, 2000).
Propagación y prácticas culturales
La papa se siembra de forma directa, la cual puede ser manual o mecanizada,
utilizando de 2-2,5 toneladas de semilla/Ha. se recomienda semilla certificada
(Mejía, 2002).
La distancia entre surcos oscila entre 80 y 120 cm, con una distancia entre
plantas e 25-40 cm en una hilera. El aporque es una práctica ineludible y que
además se pueden hacer cuantas veces sea necesario, para evitar que el
tubérculo reciba directamente la luz solar y se forme un compuesto toxico,
llamado solanina, que es un alcaloide (Mejía, 2002).
Se cosecha entre los 110-120 días después de la siembra. De manera manual
con azadones. El síntoma de madurez es el amarillamiento uniforme de las
hojas. Se logran dos cosechas al año y rendimientos de hasta 40 ton/Ha/año
(Mejía, 2002).
Diversidad genética
La papa de consumo humano comprende dos subespecies: solanum
tuberosum ssp. tuberosum y S. tuberosum ssp. andigena. Aunque el cultivo de
ambas tiene la misma procedencia (Chile y Ecuador) (Grupo Océano, 2000).
Las variedades comerciales de la subespecie S. tuberosum ssp. tuberosum son
las más empleadas en el mundo; en función a la duración del ciclo de cultivo se
clasifican del modo siguiente:
-Variedades precoces, con ciclo de cultivo de 90 días, como la Royal Kidney y
la Palogán.
-variedades semitempranas, que completan el ciclo entre 90 y 120 días, como
la Kennebec y Bintje.
-variedades semitardias, con ciclo de cultivo de 120 a 150 días, como la Olalla
y la Gineke.
-variedades tardías, con ciclo de cultivo de 150 a 200 días, como la Victor o la
Alpha (Grupo Océano, 2000).
Las variedades que tradicionalmente se usan en América tropical son la
Atzimba, la Rosita y la Kennebec; entre las que se han introducido más
recientemente destacan la Alpha, la Desirée, la Cardinal y la Diamante (Pérez,
2007).
Fertilización
Las extracciones son variables según los rendimientos obtenidos. Por lo
general, una Ha de cultivo extrae:
 200 kg de N
 50 kg de P2O5
 200 kg de K2O (Pérez, 2007).
En cuanto al abonado, la aportación de estiércol bien desmenuzado será del
orden de 20-30 t/Ha.
Abonado de fondo por Ha:
 80 kg de N
 70-100 kg de P2O5
 200-300 kg de K20 (Pérez, 2007).

Jengibre (Zingiber officinale)


El jengibre es originario del este de Asia; es característico que las plantas de
este orden formen rizomas (tallos subterráneos parecidos a raíces); con
frecuencia éstos son carnosos y contienen grandes cantidades de almidón u
otras sustancias útiles
Descripción Botánica
La planta nace de un rizoma subterráneo, se
forman pseudotallos con una altura entre 50 y
100 cm, su coloración es verde pálido. La raíz
tiene un sabor picante que se debe a resinas y a
aceites aromáticos. En el contenido de estos
rizomas destaca hierro, fósforo y ácido ascórbico
(Morales, 2007).
Condiciones agroecológicas
Esta planta es de origen tropical y se adapta a temperaturas entre 25 – 30ºC,
con precipitaciones anuales que alcancen un mínimo de 2000 Y hasta los 3000
mm, en las zonas en que no se den estas condiciones se hace necesario usar
un sistema de riego (Jorge Chiluiza, 2005).
La planta tiene un buen crecimiento en altitudes que van desde 0-1500 msnm,
siempre y cuando los terrenos se encuentren en buen estado y cuenten con un
sistema de drenaje. En cuanto a la humedad relativa se recomienda que este
entre 80-90% (Jorge Chiluiza, 2005).
Considerando las características físicas de los suelos para el cultivo de
jengibre, se considera que el terreno óptimo para esta actividad es el que
posee una textura arenosa o arcillosa, con pH de 5.5-7 (Jorge Chiluiza, 2005).
Diversidad genética
Existen muchas variedades de jengibre, pero en el Ecuador se cultiva el
Hawaiano o crema que es muy productivo y vigoroso. Estados Unidos es el
mayor demandante, donde se dirige el 80% de la exportación (Torres, 2011).
Preparación del suelo y obras de conservación
Los mejores suelos para el cultivo del jengibre son los aluviales, con buen
drenaje, al igual que la mayoría de cultivos requiere que tengan buen contenido
de materia orgánica. En la preparación es recomendable, arar y hacer dos
pasadas con rastra, de ahí la importancia de seleccionar terrenos que faciliten
la mecanización (Jorge Chiluiza, 2005).
Deshierbas
Se debe realizar tres deshierbas en todo el proceso del cultivo, iniciando la
primera a los 40 días después de la siembra y luego cada dos meses (Morales,
2007).
Siembra y distanciamientos
La propagación se hace en forma vegetativa, los rizomas deben estar sanos y
tener 3 – 4 brotes con un peso promedio de 50 gr (Morales, 2007).
Tratamiento:
 Eliminar material podrido.
 Sumergir la semilla en solución compuesta por fungicida bactericida y
cicatrizante.
 Después de haber tratado la semilla déjela orear a la sombra y después
de 2 días proceda a sembrarla (Morales, 2007).
Las distancia de siembra más común es 1.20 metros entre surco por 0.40
metros entre plantas. Con este sistema 1.20 X 0.40 se alcanza una densidad
de 20750 plantas por Ha (Morales, 2007).
Cosecha
La cosecha se realiza a los 9 meses, un síntoma de la maduración del producto
es cuando la parte aérea, hojas, tallo, toma una coloración amarillenta
(Morales, 2007).
Rendimiento por Hectárea: 17,000 kg a 30,000 kg (Mejía, 2002).
Yuca (Manihot esculenta)

Origen

La yuca o mandioca es una especie de origen americano, que se ha extendido


en una amplia área de los trópicos americanos desde Venezuela y Colombia
hasta el Noroeste de Brasil, con predominio de los tipos de yuca dulce en el
norte y en la zona de Brasil los amargos. Según Rogers, las especies silvestres
del género Manihot tienen dos centros de origen: uno en México y América
Central y el otro en el noroeste de Brasil (Infoagro, 2005).

Descripción Botánica

La yuca es un arbusto de las euforbiáceas con tallos


leñosos, erguidos y nudosos, de hasta 2 m de altura. La
raíz es cilíndrica y oblonga, y alcanza 1m de largo y
10cm de diámetro. La cascara es dura y leñosa, la pulpa
es firme e incluso dura antes de la cocción, muy rica en
hidratos de carbono y azucares, se oxida rápidamente
una vez desprovista de la corteza. Según la variedad,
puede ser blanca o amarillenta (Lovato, 2010).

Requerimientos Edafoclimáticos

Clima Trópico, subtrópico y cálido


Temperatura 18-35°c
Hora Luz 10-12 (fotoperiodo)
Pluviosidad 800-1800 mm, anuales
Altitud 0-1000 msnm
Tipo de suelo Bien drenados, francos, franco limoso, profundos, rico en “k”
Textura Ligeros, buen drenaje-. Crece en todos los suelos
Acidez 5,50-7,50
Rendimientos 20-25 ton/Ha.

Fuente: (Infoagro, 2005).

Siembra

Material de siembra Estacas sanas y vigorosas


Distanciamientos 1 m entre hileras y 50-60 cm entre
plantas, depositando una estaquilla
por sitio.
Densidad de plantas 8500-10000 plantas por Ha.
Época de plantación Al inicio del periodo de lluvias.
Fuente: (Lovato 2010)

Cosecha

Un indicador de que la yuca se encuentra próxima a la madurez es el res-


quebramiento del suelo alrededor de la planta. Suele cosecharse entre los 7 y
los 10 meses, en función de la variedad. Es importante no adelantarse
demasiado a la cosecha pues tendrá demasiado contenido en látex y no será
apto para el consumo (Infoagro, 2005).
Bibliografía

 Albert, W. (20 de 05 de 2011). Malanga, una opción contra la comida


chatarra. Obtenido de Noticias/Centro: http://tabascohoy.com/2/notas/?
ID=12988
 Grupo Océano. (2000). Enciclopedia Práctica de la Agricultura y la
Ganadería. Barceona: Oceano Centrum.
 Infoagro. (2005). El cultivo de la yuca. Obtenido de Infoagro.com:
http://www.infoagro.com/hortalizas/yuca.htm
 Jorge Chiluiza, P. U. (2005). Proyecto de extración de aceite esencial de
jengibre como alternativa de exportación. Escuela Superior Politecnica
del Litoral , Guayaquil. Obtenido de
http://www.cib.espol.edu.ec/Digipath/D_Tesis_PDF/D-34069.pdf
 Lovato, E. (2010). Prefactibilidad Técnica-Económica para la Instalación
de una planta procesadora de Chontaduro, Platano y Yuca producidos
en el cantón Tiwintza. Escuela Politécnica Nacional, Quito.
 Malanga export S.A. (2006). Producción de Malanga. Obtenido de
Galeon.com: http://malanga.galeon.com/quienes.htm
 Mejía, M. (2002). Hortalizas . En H. J. Campesinos, Manual
Agropecuario "Técnicas Orgánicas de la Granja Integral Autosuficiente"
(págs. 709-712). Bogotá: Quebecor World Bogotá, S.A.
 Morales, A. (2007). El Cultivo del Jengibre. Ministerio de Agricultura y
Ganadería de Costa Rica, San José. Obtenido de
http://www.innovacion.gob.sv/inventa/attachments/article/3944/manual-
jengibre-pz.pdf
 Pérez, P. (2007). Biblioteca de la Agricultura. Barcelona : Books, S.A.-
Lexus.
 Torres, M. (2011). Aprovechamiento de las propiedades funcionales del
Jengibre (Zingiber officinale) en la elaboración de condimento en polvo,
infusión filtrante y aromatizante para quema directa. Escuela Politécnica
del Litoral, Quito.

También podría gustarte