Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

E.P. Ingeniería Civil

“MONOGRAFÍA COEFICIENTE DE RUGOSIDAD (CANALES PRISMÁTICOS

Y CANALES NATURALES)”

AUTOR: MIJHAEL RODRIGO VILCA CHARALLA

DOCENTE: ECLER MAMANI CHAMBI

CURSO: HIDRÁULICA

GRUPO: 1

CICLO: VI

JULIACA – PUNO -PERÚ


INDICE
1. INTRODUCCION..................................................................................................3

1.1. Coeficiente de rugosidad en canales prismáticos:..................................................3

1.2. Coeficiente de rugosidad en canales naturales:......................................................3

2. DESARROLLO......................................................................................................3

2.1. El coeficiente de rugosidad en canales naturales...................................................3

2.2. Coeficiente de rugosidad de canales prismáticos...................................................5

3. CONCLUSION......................................................................................................6

4. AGRADECIMIENTO............................................................................................6

5. BIBLIOGRAFIA....................................................................................................7

pág. 2
1. INTRODUCCION

Breve explicación de los canales prismáticos y canales naturales. Importancia del


coeficiente de rugosidad en el estudio hidráulico de estos canales. Relación entre el coeficiente
de rugosidad y la resistencia al flujo de agua.

1.1. Coeficiente de rugosidad en canales prismáticos:

Definición del coeficiente de rugosidad de Manning (n) para canales prismáticos.


Explicación de la relación entre el coeficiente de rugosidad y la velocidad del flujo en canales
prismáticos.

Métodos de medición del coeficiente de rugosidad en canales prismáticos.

Valores típicos de coeficiente de rugosidad para diferentes tipos de superficies en


canales prismáticos, como concreto liso, concreto rugoso, piedra lisa, piedra rugosa, tierra
compactada y césped.

Ejemplos prácticos de aplicación del coeficiente de rugosidad de Manning en el diseño


y cálculo de canales prismáticos.

1.2. Coeficiente de rugosidad en canales naturales:

Definición del coeficiente de rugosidad de Strickler (k) para canales naturales.


Explicación de la relación entre el coeficiente de rugosidad y la velocidad del flujo en canales
naturales.

Métodos de medición del coeficiente de rugosidad en canales naturales.

Valores típicos de coeficiente de rugosidad para diferentes tipos de canales naturales,


como ríos con lecho bien formado, ríos con vegetación densa, ríos con sedimentos móviles,
arroyos con lecho bien formado, arroyos con vegetación densa y arroyos con sedimentos
móviles.

Ejemplos prácticos de aplicación del coeficiente de rugosidad de Strickler en el análisis


y diseño de canales naturales.

2. DESARROLLO

pág. 3
2.1. El coeficiente de rugosidad en canales naturales

Es una medida que caracteriza la resistencia al flujo del agua debido a las
irregularidades y asperezas presentes en el lecho y las orillas del canal. En estos canales, la
rugosidad es causada por elementos naturales como vegetación, rocas, sedimentos y otros
obstáculos.

El coeficiente de rugosidad más comúnmente utilizado en canales naturales es el


coeficiente de Strickler (k). Este coeficiente se utiliza en la fórmula de Strickler para calcular la
velocidad del flujo en función del gradiente de energía y otras variables hidráulicas. El valor de
k depende de las características del canal, como la vegetación, el tipo de lecho y la presencia de
sedimentos.

La determinación del coeficiente de rugosidad de Strickler en canales naturales puede


realizarse mediante métodos empíricos y mediciones in situ. Algunos de los métodos más
utilizados incluyen:

Observación y comparación visual: Se realiza una inspección visual del canal para
evaluar el tipo y densidad de la vegetación, la presencia de rocas y otros obstáculos. Luego, se
comparan las características del canal con tablas o guías de coeficientes de rugosidad para
asignar un valor aproximado de k.

Métodos de aforo: Se miden los caudales en diferentes secciones del canal utilizando
métodos de aforo como el método de flotadores, molinete o correntómetro. A partir de estas
mediciones, se calcula la velocidad media y se relaciona con el gradiente de energía para
obtener el coeficiente de rugosidad.

Experimentos en laboratorio: Se construyen modelos reducidos del canal en laboratorio


y se realizan pruebas para medir la resistencia al flujo en diferentes condiciones de rugosidad.
Estas pruebas permiten determinar experimentalmente el coeficiente de rugosidad específico
para el canal en estudio.

Es importante tener en cuenta que los valores de coeficiente de rugosidad de Strickler


(k) para canales naturales pueden variar ampliamente debido a la heterogeneidad de los canales
y a las condiciones específicas del flujo. Por lo tanto, se recomienda utilizar valores típicos
como punto de partida y ajustarlos en función de las características particulares del canal y los
resultados de mediciones o estudios previos.

pág. 4
Algunos valores típicos de coeficiente de rugosidad de Strickler para diferentes tipos de
canales naturales son:

Ríos con lecho bien formado: k = 30 - 60 (m/s)^(1/3)

Ríos con vegetación densa: k = 60 - 120 (m/s)^(1/3)

Ríos con sedimentos móviles: k = 70 - 120 (m/s)^(1/3)

Arroyos con lecho bien formado: k = 40 - 80 (m/s)^(1/3)

Arroyos con vegetación densa: k = 80 - 160 (m/s)^(1/3)

Arroyos con sedimentos móviles: k = 90 - 160 (m/s)^(1/3)

Estos valores son solo ejemplos y pueden variar en función de las características
específicas del canal y las condiciones hidráulicas. Por lo tanto, se recomienda.

2.2. Coeficiente de rugosidad de canales prismáticos

El coeficiente de rugosidad en canales prismáticos se refiere al coeficiente de rugosidad


de Manning (n). Este coeficiente se utiliza para describir la rugosidad de las paredes del canal y
se utiliza en la fórmula de Manning para calcular la velocidad del flujo en estos canales.

El valor de n depende de la rugosidad de las superficies internas del canal, que puede
variar según el material utilizado en la construcción del canal y el grado de desgaste o erosión
de las paredes. Algunos valores típicos de coeficiente de rugosidad de Manning para diferentes
tipos de superficies en canales prismáticos son:

Concreto liso: n = 0.011 - 0.013

Concreto rugoso: n = 0.013 - 0.017

Piedra lisa: n = 0.020 - 0.030

Piedra rugosa: n = 0.025 - 0.035

Tierra compactada: n = 0.020 - 0.040

Césped: n = 0.025 - 0.045

pág. 5
Estos valores son solo ejemplos y pueden variar según las condiciones específicas del
canal y la superficie interna. Es importante tener en cuenta que el coeficiente de rugosidad de
Manning es una estimación y se basa en estudios e investigaciones previas. En la práctica, se
recomienda realizar mediciones y pruebas específicas en el canal en cuestión para determinar el
valor más preciso y apropiado de coeficiente de rugosidad.

El coeficiente de rugosidad de Manning se utiliza en la fórmula de Manning para


calcular la velocidad del flujo en un canal prismático. La fórmula de Manning es la siguiente:

V = (1/n) * R^(2/3) * S^(1/2)

Donde:

V = es la velocidad del flujo en el canal (m/s).

n = es el coeficiente de rugosidad de Manning.

R = es el radio hidráulico del canal (m), que se calcula dividiendo el área de la sección
transversal del flujo por el perímetro mojado.

S = es la pendiente del canal (m/m), que se calcula dividiendo la diferencia de elevación


entre dos puntos en el canal por la longitud horizontal entre esos puntos.

Al utilizar la fórmula de Manning, el coeficiente de rugosidad de Manning (n) es un


factor importante para determinar la velocidad del flujo y, por lo tanto, el comportamiento
hidráulico del canal prismático.

3. CONCLUSION

 Resumen de la importancia del coeficiente de rugosidad en canales prismáticos y


canales naturales.

 Recapitulación de los métodos de medición y valores típicos utilizados en la


práctica.

 Destacar la necesidad de considerar el coeficiente de rugosidad adecuado para


lograr resultados precisos en el análisis hidráulico.

4. AGRADECIMIENTO

pág. 6
A mis padres por su esfuerzo que realizan al darme un futuro mejor porque siempre
estuvieron conmigo brindándome su apoyo incondicional y fueron ellos quienes estuvieron
presentes en mi mente en cada paso que doy. A mi docente el Ingeniero Ecler Mamani Chambi
quien me brinda todo su conocimiento, a la vez me aconseja para poder seguir adelante y ser un
Ingeniero integro y con valores.

5. BIBLIOGRAFIA

Ángel y Jary (2018) “Influencia en la resistencia a la compresión del concreto convencional


al sustituir agregado fino por plástico pet y caucho de llantas recicladas”.

Bedoya C. & Dzul L. (2015). El concreto con agregados reciclados como proyecto de
sostenibilidad urbana.

Contreras B. & Herrera A. (2015). Mejoramiento del agregado obtenido de escombros de la


construcción para bases y sub-bases de estructura de pavimento en Nuevo Chimbote-
Santa- Ancash. Chimbote.

Caycho T. & Espinoza D. (2019). Mezcla de concreto con agregado grueso reciclado
usando cemento portland tipo HS para cimentaciones, distrito la molina, año-2019

Cubas Resurrección, H y Cabrera Herrera, J (2019). “Influencia de la adición de agregado


grueso reciclado en la resistencia a compresión de un concreto convencional” [título
profesional, Ingeniería Civil, Universidad Peruana Unión]. Repositorio-Universidad
Peruana Unión.

Etxeberria M., Vazquez E. y Mari A. (2006). Microstructure analysis of hardened recycled


aggregate concrete.

García A. (2008). “Mejoramiento del concreto con adición de viruta de acero a porcentaje
de 12 y 14% respecto al agregado fino de la mezcla.” [Título profesional, Facultad de
Ingeniería Civil, Universidad Pontificia Bolivariana] Repositorio - Universidad de
Pontificia Bolivariana.

Guillen L. (2017). Uso del concreto rígido reciclado como agregado grueso en la
elaboración del concreto para pistas y veredas en la ciudad de Sandia - Puno 2017.

Jordán & Viera. (2014). Estudio de la Resistencia del Concreto, utilizando como agregado
el concreto reciclado de Obra. Chimbote - Perú.

pág. 7
Mamani F. (2015). Producción de agregados reciclados de los residuos de la Construcción y
Demolición para la producción de concretos Hidráulicos en la Ciudad de Juliaca.

Rosas A. (2014). “Mobiliario Urbano Prefabricado en concreto con agregado grueso


reciclado.” [ Título profesional, Escuela de Arquitectura y Urbanismo, Universidad
Nacional de Colombia] Repositorio - Universidad Nacional de Colombia

pág. 8

También podría gustarte