Está en la página 1de 85

COLECCIÓN DIDÁCTICA II

UNIDAD 10
Títulos de crédito
Objetivos:
Al finalizar la unidad, el alumno:

• Describirá qué es un título de crédito, sus principales características y su


clasificación, de conformidad a la ley que los rige, a su objeto, a su
forma de creación y de circulación, y a su función económica.
• Definirá qué es el endoso, el aval y el protesto.
• Distinguirá el régimen jurídico de la letra de cambio, el pagaré y el
cheque, así como sus diferencias características.
• Describirá qué son las acciones y obligaciones, así como sus diferencias
características.
• Explicará qué es un conocimiento de embarque.
• Describirá lo que es un certificado de depósito y lo que es un bono de
prenda.
• Identificará las principales características del certificado de
participación. • Identificará las características de los títulos de crédito
bancarios.
359
DERECHO MERCANTIL
COLECCIÓN DIDÁCTICA II

Primera Parte. Teoría General

10.1. Definición y características principales

¿Qué es un título de crédito? ¿En qué ley se encuentra


reglamentado? ¿Cuáles son sus principales características?

T odo lo que has estudiado en las unidades anteriores, te ha dado

una semblanza del mundo mercantil. Debemos completar tus


nociones exponiéndote uno de los fenómenos de mayor trascendencia
para la vida jurídica comercial: el surgimiento de los títulos de crédito o
títulos–valor. Si bien entre otras denominaciones algunos tratadistas la
consideran inexacta, otros la identifican como la figura jurídica que a
partir de su surgimiento ha sido el medio más utilizado nacional e
internacionalmente para representar y movilizar la riqueza comercial.

El artículo 1º de la LGTOC establece que los títulos de crédito


son cosas absolutamente mercantiles (por lo que su mercantilidad no se
altera por el hecho de que sean o no comerciantes quienes los sucriban), y
en su artículo 5º los define como "los documentos necesarios para
ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna", siendo, en
consecuencia, sus características principales las siguientes:

a) Incorporación. El título de crédito es un documento que lleva


incorporado intrínsecamente un derecho, de forma tal que si no se exhibe
el título, no se puede ejercer el derecho en él incorporado. Es tan íntima
esta incorporación que el derecho se convierte en algo accesorio del
documento, de forma tal que ni existe ni puede ejercitarse, si no es en
función del documento y condicionado por éste.

b) Legitimación. Es una consecuencia de la "incorporación", ya


que para ejercitar el derecho es necesario "legitimarse" exhibiendo el
propio título de crédito. Esta característica tiene dos aspectos: activo,

361
DERECHO MERCANTIL

es la propiedad o calidad que tiene el título de atribuir a su titular la


facultad de exigir del obligado en el propio título, el pago de la prestación
que en él se consigna; y el pasivo, que consiste en que el deudor obligado
cumple su obligación y por lo tanto se libera de ella pagando a quien
aparezca como titular del documento.

c) Literalidad. Esta característica alude al hecho de que el


derecho incorporado al título de crédito se medirá, en su extensión y
demás circunstancias, por la letra del documento; es decir, por ejemplo, si
en el texto de un pagaré se asentó que el aceptante se ha obligado a pagar
$1,000.00, en determinado lugar y fecha, estará obligado a cubrir el
pagaré en esos términos, aunque su intención o en la realidad su
obligación fuere por una cantidad inferior o en otras condiciones de
tiempo y lugar.

d) Autonomía. Es característica esencial del título de crédito y se


refiere a la vida propia del derecho que incorpora, de forma tal que existe
independientemente de que cada titular adquiere sobre el título los
derechos a él incorporados; por ejemplo, endosas en propiedad un pagaré
que no es tuyo (por lo tanto no tienes el derecho a transmitirlo); sin
embargo, si al que se lo transmites lo adquiere de buena fe, adquirirá un
derecho independiente, autónomo y diverso del tuyo.

e) Es importante hacer énfasis en la circulación de los títulos de


crédito, la cual es el efecto de todas las características que te acabamos
de enunciar, y es precisamente ésta la que hace tan importantes a los
mismos. Te preguntarás: ¿en qué consiste la circulación? Simplemente en
que el título de crédito puede pasar de mano en mano sin que esto influya
en los derechos consignados en éste, y quien tenga en su poder el título
de crédito cuando sea exigible, será precisamente quien podrá ejercitar el
derecho literal del mismo. Incluso, se prevé la situación de que pueda
circular un título de crédito sin que reúna todas las condiciones legales,
en cuyo caso, se trata de un llamado título irregular.
362
COLECCIÓN DIDÁCTICA II

10.2. Clasificación

¿Con base en qué puntos de vista se clasifican los títulos de


crédito?

A fin de facilitarte el estudio de los títulos de crédito, te


exponemos su clasificación, partiendo de la propuesta por el Maestro
Raúl Cervantes Ahumada:

I. Atendiendo a la ley que los rige:

• Nominados. Los que se encuentran reglamentados


expresamente en la Ley; como el pagaré, el cheque, etcétera.
• Innominados. Los que sin tener reglamentación expresa han
sido consagrados por los usos mercantiles, mismos que en todo caso
deberán satisfacer los requisitos mínimos que para los títulos de crédito
en general establece la LGTOC.

II. Atendiendo al objeto del documento:

• Personales o corporativos. Aquellos cuyo objeto principal no


es un derecho de crédito, sino la facultad de atribuir a su tenedor una
calidad personal de miembro de una corporación, como es el caso de la
acción.
• Obligacionales o títulos de crédito propiamente dichos.
Aquellos cuyo objeto principal es un derecho de crédito y, en
consecuencia, atribuyen a su titular la facultad o el derecho para exigir el
pago de las obligaciones a cargo de los suscriptores; como es el caso de la
letra de cambio.
• Reales. Aquellos cuyo objeto principal consiste en un derecho
real sobre la mercancía amparada por el título; como son los casos del
certificado de depósito y el conocimiento de embarque.

III. Atendiendo a la forma de creación:

• Singulares. Los que se crean individual y exclusivamente;


como es el caso de la letra de cambio, el cheque, etcétera.
• Seriales. Los que se crean en serie; como son las acciones y las
obligaciones de las sociedades anónimas.

363
DERECHO MERCANTIL

IV. Atendiendo a la forma de circulación:

• Nominativos. Los que por designar a una persona como titular,


tienen una circulación restringida y para su transmisión requieren el
endoso del titular, la entrega y la inscripción en el registro del emisor.
• A la orden. Los que estando expedidos a favor de determinada
persona, requieren necesariamente para su transmisión el endoso y la
entrega misma del documento. Cuando un tenedor no desee que el título
se transmita por endoso, podrá hacerlo inscribiendo en el documento las
cláusulas: "no a la orden", "no negociable" u otra equivalente (Art. 25
LGTOC).
• Al portador. Los que se transmiten cambiariamente por el solo
hecho de la entrega del título de crédito, y cuya simple tenencia basta
para legitimar al tenedor como acreedor, es decir, como titular del
derecho incorporado en el título.

V. Atendiendo a la función económica del título:

• De especulación. Son aquellos cuyo producto no es seguro sino


fluctuante, en donde el riesgo y las ganancias son mayores que en la
inversión. • De inversión. Son aquellos que tratan de tener una renta
asegurada y con apropiadas garantías, en donde el riesgo es mínimo y la
ganancia segura y estable, aunque inferior en monto a las ganancias que
suelen obtenerse en la especulación; como es el caso de los bonos, las
cédulas hipotecarias y las obligaciones de las sociedades anónimas.
o

ley • Personales o
Atendiendo a la corporativos
• Nominados
que los rige
ti
• Innominados
Atendien do al objeto
propiamente dichos •
d

ér

Atendiendo a la Reales
e
forma de
d

s
circulación • Singulares
o • Seriales
l


t • Nominativos
• A la orden
e

n
• Al portador
ói

a
• De especulación
e

del documento

función
Atendiendo a la
Atendiendo a la • Obligacionales o
forma de creación títulos de crédito
económica • De inversión
del título

364
COLECCIÓN DIDÁCTICA II

10.3. Endoso

¿Qué es el endoso? ¿Cuáles son sus requisitos? ¿Cuántas


clases de endoso existen?

Recuerda que existen títulos a la orden y nominativos. Los


primeros se transmiten por el endoso y la entrega material del título,
independientemente de que pueden transmitirse por cualquier otro medio
legal. En cambio, los títulos nominativos requieren, además de estas
formalidades, que la transmisión se inscriba en el registro del emisor de
los títulos.
El endoso es la forma normal de circulación de los títulos de
crédito, y consiste en una anotación por escrito en el mismo título de
crédito o en una hoja adherida a éste, a manera de orden dirigida al
deudor (páguese a Fulano). Garrigues define al endoso como "una
cláusula accesoria e inseparable del título, en virtud de la cual el acreedor
cambiario pone a otro en su lugar, transfiriéndole el título con efectos
ilimitados o limitados". La forma más tradicional de manifestarse el
endoso es con una firma en la parte de atrás (dorso) de un título de
crédito.

La función fundamental del endoso es legitimar al endosatario, a


través de la cadena ininterrumpida de endosos.

Los requisitos del endoso son los siguientes:

• Nombre del endosatario, es decir, la persona a quien se


transmite el título. Es un requisito no esencial.
• La firma del endosante o de la persona que firme a su ruego. Es
el único elemento esencial del endoso.
• La clase de endoso. Si no se señala nada, se presume que se
trata de un endoso en propiedad. Consecuentemente, tampoco es un
elemento esencial.
• El lugar y la fecha. A pesar de no ser un requisito
indispensable, siempre es conveniente considerarlo para prevenir algún
tipo de conflicto legal.

365
DERECHO MERCANTIL

Se pueden indicar diversas clases de endoso:

1) Endoso en blanco o incompleto. Se da cuando le faltan al


endoso elementos no esenciales. En este caso, el tenedor puede llenar los
requisitos que falten o transmitir el título sin llenar el endoso. Surte
efectos de endoso en propiedad en caso de ir solamente la firma del
endosante.

2) Endoso al portador. Surtirá los efectos de un endoso en blanco.


3) Endosos limitados e ilimitados (plenos). Esta clasificación
atiende a los efectos del endoso. El endoso en propiedad es pleno, y el
endoso en procuración y en garantía son limitados.

a) En propiedad. A través de éste, se transmite la propiedad


(titularidad, propiamente hablando) del título de crédito y todos los
derechos inherentes a éste. Es ilimitado.

b) En procuración. Es aquel endoso en donde no se transmite la


titularidad del documento y sus efectos se restringen a: 1) cobrar el título,
judicial o extrajudicialmente; 2) protestar el título; 3) endosarlo en
procuración. Más bien, dicen algunos autores, se trata de un mandato.

c) En garantía. Establece un derecho real de prenda sobre los


títulos de crédito: atribuye al endosatario los derechos de un acreedor
prendario.

4) Endoso en retorno. Es aquel que se da cuando después de


varios endosos, el último endosatario reúne la calidad de acreedor y
deudor principal; sin embargo no se extingue el crédito (como sucedería
en el derecho común) ya que el título sigue siendo eficaz y el acreedor,
que es el mismo obligado, puede endosarlo nuevamente.

366
COLECCIÓN DIDÁCTICA II

10.4. Cancelación

Como recordarás, los títulos de crédito llevan incorporados un


derecho literal, y la única forma de hacer valer ese derecho determinado
es exhibiendo el título. ¿Qué pasará si se quema un cheque o si se
destruye una letra de cambio, o si se pierde?

Precisamente para solucionar esos problemas, existen ciertas vías


jurídicas: si un título nominativo o a la orden se extravía, es robado o se
destruye, existe la reivindicación (restituir el título), o en caso de que
ésta fuere imposible (un cheque quemado o destruido por cualquier
forma), se tiene la opción de la reposición en los términos originales, una
vez declarada la cancelación.

Una vez que se tramitó ante las autoridades judiciales


competentes la cancelación, los derechos que estuvieron incorporados en
ese título se desincorporan. Una vez que el título se repone, los derechos
se vuelven a incorporar al mismo, es decir, "resurgen". Pero, ¿qué pasa
con el título cancelado? Ese documento ya no surte efectos jurídicos. Por
ejemplo, si solicitas la cancelación de un cheque por extravío y obtienes
la cancelación, pero después encuentras al cheque extraviado, ya no surte
efectos: ya no se puede cobrar ni se pueden hacer valer los derechos que
consignaba porque ya se le desincorporaron y porque jurídicamente ya no
existe ese documento.

367
DERECHO MERCANTIL

10.5. El aval

El aval es el acto jurídico consistente en la firma en un título de


crédito o en una hoja adherida a éste, para garantizar su pago total o
parcial en caso de que no lo realice la persona obligada para esto.

Para el estudio del aval, se analizan sus elementos personales,


reales y formales:

1) Elementos personales. Con frecuencia, se confunde al aval


con la persona que responde por otra, y en realidad el aval es un acto
jurídico. Se le llama avalista a la persona que otorga la garantía de pago
en caso de incumplimiento por parte del deudor principal. En cambio, por
quien se otorga el aval, se llama avalado. Por ejemplo, si Alberto firma
un pagaré a Hugo, pero Guillermo le garantiza a Hugo que si Alberto no
le paga, él lo hará. Guillermo es el avalista de Alberto.

¿Quién puede ser avalista? Tanto quien no ha tenido nada que ver
con el título de crédito como cualquiera de las personas que han firmado
en éste.

2) Elementos reales. Simplemente se refiere a que exista un


título de crédito y, consecuentemente, se trata de una obligación
cambiaria principal.

3) Elementos formales. Debe constar la firma del aval en el


título o en una hoja adherida; inclusive se acostumbra incluir la leyenda
"por aval", lo cual significa que, precisamente, una persona responde (por
aval) por otra en caso de incumplimiento. Igualmente, se debe indicar la
cantidad avalada, pues de no especificarse, se entiende que se es avalista
por el monto total del título, en cuyo caso se dice que es ilimitado.
Igualmente, se debe indicar la persona por la que se es avalista; en caso
de que no se indicara, se entiende que se es aval por el aceptante, y si no
lo hubiere, por el girador, en el caso de la letra de cambio. Por lo que se
refiere al pagaré, en el supuesto de que no se mencione por quién se
avala,

368
COLECCIÓN DIDÁCTICA II

se entendería que es por el suscriptor y, en el cheque, por el librador.


Debe entenderse también que la sola firma puesta en un título de crédito,
cuando no se puede establecer su significado, se entenderá que es por
aval, como se puede derivar del artículo 111 de la LGTOC.

AVAL

A. Por la persona avalada

1) Aval del aceptante


2) Aval del librador
3) Aval del endosante

B. Por la amplitud de la garantía


-
1) Limitado
a) En cuanto al tiempo
b) En cuanto a la persona determinada
c) En cuanto a la cantidad
2) Ilimitado

369
DERECHO MERCANTIL
10.6. El protesto

Lo primero que se debe aclarar es que en la Ley de Títulos y


Operaciones de Crédito, el tratamiento dado al protesto se refiere a la
letra de cambio, aunque éste se puede aplicar en general a los títulos de
crédito.

El protesto es un acto formal, efectuado por un fedatario público


(notario o corredor) para demostrar que un título de crédito se presentó
legítimamente y en tiempo para su aceptación o pago y no fue aceptado o
pagado.

Es importante también señalar que quienes intervienen no son


únicamente los notarios o corredores públicos, sino que en caso de que
no exista ninguno de ellos en el lugar donde ha de levantarse el protesto,
lo levantará la primera autoridad política del lugar.

Ahora bien, ¿cuándo se debe levantar el protesto? Si se trata de


un protesto para aceptación, se debe levantar dentro de los dos días
hábiles que sigan a la presentación del título, pero antes del vencimiento
del mismo. En cambio, el protesto por falta de pago debe levantarse el
mismo día que el título se presente para su pago o dentro de los dos días
hábiles siguientes.

Cuando se levanta el protesto, el fedatario que lo efectúa debe


conservar el título de crédito durante ese y el siguiente día; lapso en el
que el obligado puede liquidar la suerte principal más los intereses
moratorios generados por su cumplimiento extemporáneo.

¿Dónde consta el protesto? En el mismo título de crédito o en una


hoja adherida a éste.

Cabe aclarar que existen reglas especiales del protesto en lo que


se refiere al cheque y al pagaré.

En cuanto al cheque, aun cuando éste no se haya presentado o


protestado en tiempo, el librado (institución de crédito) tiene la
obligación

370
COLECCIÓN DIDÁCTICA II

de pagarlo siempre que el librador tenga fondos suficientes. Igualmente,


el cheque que se presenta a tiempo y no es pagado por el librado, debe
protestarse a más tardar el segundo día hábil que siga al plazo de su
presentación, como la letra de cambio a la vista. Por último, en caso de
pago parcial (que aunque no se tenga la obligación de aceptarlo, se tiene
la facultad de hacerlo), el protesto se levantará pero sólo por la parte que
no fue pagada. Para efectos del cheque, la anotación que haga el librado
de que fue presentado en tiempo y no pagado total o parcialmente, hará
las veces de protesto, conforme al artículo 190 de la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito.

En el pagaré, el protesto por falta de pago debe levantarse en el


domicilio especificado en el mismo título. En caso de que se haya
omitido, cuando la persona que deba hacer el pago no sea el mismo
suscriptor, provoca la caducidad de las acciones del tenedor contra los
endosantes y contra el suscriptor. Con excepción de esta hipótesis, el
tenedor no está obligado a presentar el pagaré a su vencimiento ni a
protestarlo por falta de pago, para efecto de conservar sus derechos y
acciones contra el suscriptor.
371
DERECHO MERCANTIL

Segunda Parte. Títulos de crédito en

particular 10.7. Letra de cambio, pagaré y

cheque

Probablemente habrás oído hablar de los pagarés y seguramente


habrás utilizado un cheque, y también habrás escuchado acerca de las
letras de cambio. Estos tres títulos de créditos son muy importantes y de
uso cotidiano. Por supuesto, las acciones y obligaciones también son muy
utilizadas en el medio bursátil e igualmente, en su ámbito respectivo, los
certificados de embarque y los certificados de depósito tienen su
importancia.

Todos los títulos de crédito son importantes, y cada uno tiene su


respectivo ámbito de circulación. Cotidianamente, una persona como tú o
como cualquiera de nosotros, utiliza el cheque prácticamente todos los
días. En cambio, en el medio empresarial las acciones son títulos de
crédito que se utilizan todo el tiempo, al igual que las obligaciones. En
exportaciones, importaciones y entre comerciantes, el conocimiento de
embarque y el certificado de depósito son utilizados todos los días. En el
caso de los certificados de participación, también tienen su ámbito de
circulación o de utilización perfectamente definido, como se verá en su
momento. Así, trataremos primeramente a la letra de cambio, la cual ha
dado importancia a los títulos de crédito y a la cual se debe también la
estructura genérica de los mismos.

10.7.1. La letra de cambio

¿Por qué la letra de cambio es un título de crédito? ¿Cuántos


sujetos intervienen en este título de crédito? ¿Cuáles son los
requisitos que debe contener? ¿Qué es la aceptación? ¿De qué formas
puede ser girada la letra de cambio?

Este título de crédito, como se ha indicado anteriormente, da la


estructura genérica de los títulos de crédito, y las características
372
COLECCIÓN DIDÁCTICA II

que ya analizaste en la primera parte son aplicables a este título de


crédito.

¿En qué consiste y cómo funciona la letra de cambio? Imagina


que para una negociación debes llevar $50 000.00 en efectivo de la
Ciudad de México a Guadalajara, pero como es muy expuesto y muy
arriesgado, no deseas llevar esa cantidad contigo. Entonces, celebras un
contrato por medio del cual una persona dice que te deben entregar $50
000.00 en efectivo –mismos que tú diste–, y para hacer constar esta
situación, te entrega una especie de orden de pago por la cantidad que tú
entregaste previamente. Entonces, llevas este documento a Guadalajara, y
en lugar de llevar el dinero en efectivo, llevas un papel que ampara el
pago de tal cantidad. Cuando llegas a Guadalajara, con ese recibo te darán
la cantidad que ampara. Con esto, tienes más seguridad y puedes
trasladar fácilmente dinero de un lugar a otro.

Pues bien, ese documento es precisamente la letra de cambio, y la


situación descrita en el párrafo anterior es la manera como funciona la
misma. Ahora, ¿cuándo y dónde surge la letra de cambio? ¿Se ha
utilizado igual desde que nace? Estas preguntas se aclararán en el
siguiente punto.

10.7.1.1. Antecedentes

Desde Babilonia se conocía, presumiblemente, la letra de


cambio, pues existen documentos escritos en tablas de barro en las cuales
consta una orden de pago. Sin embargo, quienes desarrollaron a la letra
de cambio fueron los griegos, para después ser ampliamente utilizada por
los romanos. ¿En qué operaciones se utilizaba este instrumento?
Primordialmente en operaciones comerciales.

Después, durante la Edad Media, en Italia se estructuró la letra de


cambio tal y como la conocemos en la actualidad, concretamente durante
las Cruzadas. Primeramente se utilizó por los notarios, y luego se empleó
cotidianamente por los comerciantes y banqueros.

373
DERECHO MERCANTIL

Sin embargo, hasta ese momento la letra de cambio se refería a


operaciones concretas con personas concretas, es decir, no se podía
transmitir la letra de cambio a otra persona. Como recordarás, el hecho
de que un título de crédito se pueda transmitir de una persona a otra es
una característica esencial y distintiva de los mismos. ¿Recuerdas cómo
se le llama a esta operación?
La circulación de la letra de cambio no se dio sino hasta 1673,
cuando Luis XIV, rey de Francia, introdujo en la Ordenanza Francesa la
modalidad del endoso en la letra de cambio, otorgándole, ahora sí, su
carácter pleno de título de crédito, pues ya podía circular.

Esta Ordenanza Francesa fue el primer ordenamiento jurídico que


reguló el endoso, aunque el mismo se practicaba por los italianos desde la
segunda mitad del siglo XVI y hay una cierta referencia al mismo en un
ordenamiento de Venecia del año de 1539.

Posteriormente, volviendo al desarrollo de la letra de cambio, en


el año de 1839 se publicó una importante obra de un autor llamado
Einert, donde se hablaba de la abstracción de la letra de cambio, pues
se indicaba que la letra de cambio debe ser independiente del contrato de
cambio respectivo que le dio origen.

Después, se dio en el año de 1848 la Ordenanza Cambiaria


Alemana, en la cual se establecía para la letra de cambio otra nota
fundamental de los títulos de crédito: la autonomía, al referirse a los
derechos incorporados al título de crédito. En este ordenamiento jurídico
también se vaciaban las ideas de Einert. Además, una nota también
importante es que esta Ordenanza indicaba los tres momentos
fundamentales en una letra de cambio: creación, endoso y aceptación.

Con este panorama ya puedes entender, en términos generales,


cómo ha ido evolucionando la letra de cambio, para que así puedas
entender su regulación actual en el Derecho Positivo Mexicano.

374
COLECCIÓN DIDÁCTICA II

10.7.1.2. Sujetos que intervienen

Básicamente, aunque la Ley General de Títulos y Operaciones de


Crédito no define a la letra de cambio, ésta se puede entender como el
título de crédito a través del cual una persona, llamada girador, ordena a
otra, llamada girado, que pague una suma de dinero al beneficiario o a
un tercero, tenedor del documento.

Si lo relacionas con el ejemplo dado anteriormente, imagínate


que tú eres el girador de una letra de cambio. En Guadalajara se te
entregará la cantidad que giraste en la Ciudad de México. En el presente
caso, a quien le pagarán el dinero será a ti, pero también pudiste haber
pactado que la cantidad que tú entregabas en México, se la pagaran a tu
primo en Guadalajara. Así, en el caso concreto el tenedor es el mismo
girador. Para que entiendas mejor la terminología técnica, piensa que el
tenedor es la persona que, precisamente, tiene en su poder la letra de
cambio y es a quien se le va a pagar la cantidad consignada en la misma.

En otras palabras, el girador es quien ordena pagar; el girado es a


quien se le ordena pagar y el tenedor es quien tiene la facultad de hacer
efectivo el documento.

10.7.1.3. Requisitos conforme a Derecho


Positivo Mexicano

Los requisitos de la letra de cambio se especifican en el artículo


76 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, y son los
siguientes:

"I. La mención de ser letra de cambio, inserta en el texto del


documento.
II. La expresión del lugar y del día, mes y año, en que se
suscribe; III.La orden incondicional al girado de pagar una suma
determinada de dinero;
IV. El nombre del girado;
375
DERECHO MERCANTIL

V. El lugar y época de pago;


VI. El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago; y VII.
La firma del girador o de la persona que suscriba a su ruego o en su
nombre."

1) En cuanto a los requisitos indicados, el primero de ellos no


requiere mayor explicación, y sólo cabe aclarar que debe decir,
expresamente, que es una "letra de cambio".

2) En cuanto al segundo requisito, es importante que distingas el


lugar de suscripción y el lugar de pago. El lugar de suscripción es el
lugar donde "nace" la letra de cambio, y no es el lugar de pago. En el
ejemplo que se te ha planteado, el lugar de suscripción es la Ciudad de
México, y el lugar de pago es Guadalajara.

3) La fracción III es de suma importancia, pues ésta es


precisamente la nota característica de la letra de cambio y quiere decir
que no es posible que al tenedor de este título de crédito se le pida algún
tipo de contraprestación para pagarle la cantidad correspondiente, salvo
la entrega del mismo documento.

4) En cuanto al nombre del girado, recuerda que ya te habíamos


indicado anteriormente que incluso se puede girar la orden de pago tanto
al mismo girador (cuando sea pagadera en lugar diferente a aquel en que
se emitió), como a un tercero.

5) Si no se precisa el lugar de pago, se tiene como tal el del


domicilio del girado, y si tuviere varios, la letra de cambio será exigible
en cualquiera de ellos, a elección del tenedor.

Ahora bien, ¿podría establecerse que una letra de cambio se


pagará en Nayarit, o en Oaxaca o en Guerrero? ¿Qué pasaría en ese caso?

Si se establecen varios lugares de pago, se puede exigir el mismo


en cualquiera de ellos.

Igualmente, la ley en cuestión señala que se puede indicar para el


pago, el mismo domicilio o residencia de un tercero o del girado, o
incluso en otro lugar.

376
COLECCIÓN DIDÁCTICA II
6) El nombre de la persona a quien puede hacerse el pago se
refiere precisamente al beneficiario, es decir, al tenedor del título.
Recuerda que puede ser beneficiario el mismo girador inclusive.

¿Puede existir una letra de cambio al portador? No, por


disposición legal; en caso de que se estableciera que una letra de cambio
será al portador, no será válida. Pese a lo anterior, si es un requisito el
nombre del beneficiario, ¿entonces no es transmisible la letra de cambio?
¿Cómo opera su circulación?

7) En cuanto al último requisito, hazte el siguiente


cuestionamiento: ¿Será necesario indicar el nombre del girador en la letra
de cambio?

Probablemente tu respuesta lógica a la interrogante del párrafo


anterior es afirmativa; sin embargo, si leíste detenidamente los requisitos
que marca la propia Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, te
darás cuenta que la ley no exige el nombre del girador, sino sólo su firma.

Cabe aclarar que las letras a la vista sólo pueden protestarse por
falta de pago, pues recuerda que no se aceptan dado que se deben pagar
cuando se presentan.

Para que te sea más claro el esquema de una letra de cambio, a


continuación se te presenta una copia de una letra de cambio.
377

oi

L
D

R
A

E
m

d
n

id
n

n
i
r

p
r

dn
a

m
)s
e

(.

U
)

r
i

c
id
n
i

bi
r

e
i

m
ic
n

hc
e

E
:e

a
l

L
A

E
L

I
AI

s
i

d
i

V
:A

OT

EI

MI

NE
V

s me

d
)

R
I

B
I

E
D

RT
EL

S)
firma(

vencimiento
Acepto(amos) y pagare(mos) a su 378

COLECCIÓN DIDÁCTICA II

10.7.1.4. Aceptación

La aceptación es el acto mediante el cual el girado firma la letra


de cambio, convirtiéndose en aceptante, por lo que se obliga a pagar el
importe completo de la misma. La importancia de la aceptación es que
una vez que el girado acepta, se convierte en el obligado principal para
pagar la letra de cambio.

¿Cómo se te ocurre que se acepta la letra de cambio? La


aceptación se da observándose los siguientes elementos:

a) Escribiendo la palabra "acepto" o alguna otra


equivalente. b) La indicación del lugar.
c) La fecha; y
d) La firma del girado (aceptante).

De estos requisitos, el esencial es la firma del girado (aceptante),


pues aunque sólo conste ésta, se considera aceptada la letra de cambio.

La fecha sólo es un elemento esencial de la aceptación cuando se


trata de letras pagaderas a cierto tiempo vista o cuando se debe presentar
para su aceptación dentro de un plazo determinado.

¿Cuándo puede aceptarse la letra de cambio? Desde su


suscripción, o después inclusive, siempre que no se acepte después de su
vencimiento, pues ya no sería lógica la aceptación.

Ahora bien, ¿qué pasa si no acepta el girado? Se puede dar la


figura llamada aceptación por intervención. A efecto de que entiendas
la figura, la persona que acepta por intervención (llamado interventor) se
pone en la misma situación del girado-aceptante.

Puede ser aceptante por intervención cualquier obligado en la


letra o un tercero.

Hagamos un breve paréntesis para hablar de los recomendatarios.


Al respecto, el artículo 84 de la Ley General de Títulos

379
DERECHO MERCANTIL

y Operaciones de Crédito precisa que el girador mismo o cualquier otro


obligado en la letra de cambio, pueden señalar el nombre de una o varias
personas a quienes se puede exigir la aceptación y pago de la letra de
cambio o sólo el pago en caso de que no lo haga el girado.

Igualmente, el artículo 92 de la Ley General de Títulos y


Operaciones de Crédito, indica que si se señalan a varias personas a
quienes debe exigirse la aceptación, además del girado, el tenedor debe
reclamar la aceptación de los mismos efectuando el protesto respectivo.

La aceptación por intervención se hace en beneficio de alguien.


Si Jorge Campos acepta pagar una letra de cambio por Luis García y se
efectúa el protesto correspondiente, Jorge Campos acepta por
intervención beneficiando con ello a Luis García. Si el interventor no
indica por quién interviene, se entiende que lo hace por el mismo girador.
¿Cuáles son los efectos de la aceptación por intervención? Los
indica el artículo 106 de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito claramente: "El aceptante por intervención queda obligado en
favor del tenedor y de los signatarios posteriores a aquel por quien
interviene". Por ejemplo, piensa que una letra de cambio tiene cuatro
endosos, y Carlos Hermosillo acepta por intervención en favor del
segundo firmante; entonces, se considera obligado con el tercer y cuarto
firmante. Pero cuando Hermosillo pague la letra de cambio, tiene acción
cambiaria contra el segundo endosante (por quien intervino) y contra el
primero.

10.7.1.5. Formas de vencimiento

El artículo 79 de la Ley General de Títulos y Operaciones de


Crédito señala que la letra de cambio puede ser girada:

1) A la vista. Se refiere a que el girado deberá pagar la letra


cambio en el mismo momento en que se presente para su pago.

2) A cierto tiempo vista. Esta situación se refiere a que la letra


debe ser pagada en un determinado tiempo después de que fue presentada
para su pago.

380
COLECCIÓN DIDÁCTICA II

3) A cierto tiempo fecha. Aquí, la letra se debe pagar después de


una determinada fecha, tal y como se desprende lógicamente de su
descripción.

4) A día fijo. En este caso, expresamente el título indica la fecha


en que se cobrará la letra de cambio.

Si deseas entrar a reglas muy específicas respecto a la aceptación


a cierto tiempo vista o fecha, te recomendamos leer el artículo 80 de la
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
Quitando estas formas de vencimiento, no se acepta ninguna otra
forma de vencimiento en nuestro Derecho.

Ejercicio 1. De los siguientes ejemplos, determina de qué forma


de vencimiento se trata:

a) Tres meses después de su presentación.


b) Al momento de presentarse para su pago.
c) El 17 de diciembre de 1996.
d) A los cuatro días de que se presente para su pago.
e) Después de cinco meses de su suscripción.
f) Después de ocho semanas de su suscripción.
g) El 19 de septiembre de 1985.

En efecto, la opción b) se refiere a un vencimiento a la vista; las


opciones a) y d) se refieren al pago a cierto tiempo vista; las opciones c)
y g) se refieren a un día fijo; las opciones e) y f) hacen referencia a cierto
tiempo fecha.

381
DERECHO MERCANTIL

10.7.2. El pagaré

¿Qué es el pagaré? ¿Cuáles son los requisitos que debe


contener para que sea válido? ¿Cuáles son las diferencias principales
entre la letra de cambio y el pagaré?
El pagaré no se define tampoco por la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, pero se puede comprender como un título de
crédito a través del cual una persona está obligada a pagar a otra, en un
lugar y época determinados, una cierta cantidad.

Imagínate que te prestan $1 000.00, mismos que debes pagar en


un mes, y para asegurar que pagarás en ese plazo, firmas un pagaré por
$1 000.00, pagadero en un mes. Éste es básicamente el funcionamiento
de un pagaré.

10.7.2.1. Régimen jurídico en Derecho Positivo


Mexicano

Conforme al artículo 170 de la Ley General de Títulos y


Operaciones de Crédito, los requisitos del pagaré son los siguientes:

I. La mención de ser pagaré, inserta en el texto del documento. II.


La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero.
III. El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago.
IV. La época y el lugar de pago.
V. La fecha y el lugar en que se suscriba el documento; y VI. La
firma del suscriptor o de la persona que firme a su ruego o en su nombre.

1) La fracción I es el equivalente al primer requisito que


(legalmente) deben contener las letras de cambio, es decir, a mencionar
expresamente de qué especie de título de crédito se trata.

382
COLECCIÓN DIDÁCTICA II

2) De la fracción II se desprende que el pago es una obligación


directa del suscriptor del título para con el beneficiario o tenedor del
mismo, sin existir una tercera persona como en el caso de la letra de
cambio, donde además de existir un beneficiario existe un girador y un
girado.
3) No se requiere que el pagaré sea a la orden. Si contiene el
nombre del beneficiario, es suficiente.

4) ¿Qué pasa si el pagaré no contiene la indicación de la fecha en


la cual se vence? ¿Qué sucede si en un pagaré no se indica el lugar de
pago?

Si un pagaré o una letra de cambio no incluyen la fecha de


vencimiento, se consideran como pagaderos a la vista. Si el pagaré no
contiene el lugar de pago, se considera como tal el domicilio de quien lo
suscribió, y en el caso de la letra de cambio será el domicilio del girado.

También existen los pagarés a cierto tiempo vista, que operan


igual que las letras de cambio a cierto tiempo vista. La diferencia es que
estos pagarés se deben presentar para su pago dentro de los seis meses
que sigan a su fecha de suscripción.

5) En cuanto al último requisito, se hace el mismo comentario


que en la letra de cambio: no es un requisito el nombre, sino que basta la
firma del suscriptor.

En general, son aplicables al pagaré las disposiciones legales


referentes a la letra de cambio, con excepción de las anotaciones que se
acaban de efectuar. Para efectos de la aplicación de preceptos relativos a
la letra de cambio, quien suscribe el pagaré se considera como aceptante,
por disposición legal.

Para que te quede clara la idea del pagaré, a continuación se te


presenta un ejemplo:

383
DERECHO MERCANTIL
ér

ga

384
COLECCIÓN DIDÁCTICA II

10.7.2.2. Diferencias entre la letra de cambio y


el pagaré

Principalmente, se puede decir que existen dos diferencias


esenciales que distinguen a la letra de cambio del pagaré. La primera se
refiere a los sujetos que intervienen y la segunda al contenido de cada
uno:

1) En la letra de cambio intervienen tres sujetos: girador, girado


y tenedor o beneficiario. En el pagaré sólo intervienen dos personas: el
suscriptor del pagaré y el beneficiario o tenedor.

Cabe aclarar que aunque en la letra de cambio el girador puede


ser girado o tenedor, actúa con un carácter distinto; la figura jurídica de la
letra de cambio requiere de estos tres sujetos formalmente, aunque
materialmente no necesariamente sean tres, sino que es suficiente con
que sean dos.

2) La letra de cambio es una orden de pago, mientras que el


pagaré es una promesa de pago.

10.7.3. El cheque

¿Qué es el cheque? ¿Cómo se denominan los sujetos que


intervienen en este título de crédito? ¿Cuáles son los requisitos que
debe contener? ¿Cuáles son las formas de cheque que existen?
¿Cuáles son las diferencias entre este título de crédito y la letra de
cambio?

Al igual que en los dos casos anteriores, la Ley General de


Títulos y Operaciones de Crédito no define al cheque, pero
doctrinalmente éste se entiende como el título de crédito librado a cargo
de una institución de crédito, nominativo o al portador, que contiene la
orden incondicional de pagar a la vista una determinada cantidad de
dinero, siempre y cuando existan fondos disponibles.

385
DERECHO MERCANTIL

Es un título de crédito muy utilizado en la actualidad, pues


permite la disposición de recursos, incluso en cantidades fuertes, sin la
necesidad de traer físicamente el dinero en sí. Seguramente ya has
librado o cobrado muchos cheques a lo largo de tu vida.

El cheque expedido por cantidades superiores a cinco mil pesos,


siempre deberá ser nominativo, es decir, librado a favor de una persona
determinada. Dicha cantidad se actualizará el 1° de enero de cada año en
los términos del artículo 17–A del Código Fiscal de la Federación, según
lo disponen los artículos 179 y 32 de la LGTOC.

10.7.3.1. Antecedentes

El cheque moderno nace con el desenvolvimiento de los bancos


de depósito del Mediterráneo, a finales de la Edad Media y principios del
Renacimiento. En esa época, ciertos bancos italianos empleaban órdenes
de pago, que en realidad eran cheques. Lo mismo sucedió posteriormente
con bancos españoles. En el siglo XVI se emplearon cheques por bancos
holandeses, pero les llamaban "letras de cajero". En ese mismo siglo, en
Inglaterra, se daba también un importante desarrollo, pues los cheques
son reglamentados como tales y reciben ese nombre por primera vez.
Posteriormente se dio la primera ley sobre el cheque en Francia, en 1882.
Sin embargo, el antecedente está en el Derecho Inglés. Y es precisamente
en Inglaterra cuando se publicó en 1883 el bill of exchange,
universalizando entonces el cheque.

10.7.3.2. Sujetos que intervienen

Los sujetos que intervienen en este título de crédito son tres:


1) El librador, que es la persona que ordena hacer el pago
mediante el cheque.
2) El librado, que es la persona que paga el cheque expedido por
el librador; y
3) El beneficiario, que es la persona quien cobra el cheque.
386
COLECCIÓN DIDÁCTICA II

El librado es a quien se dirige la orden de pago. En el Derecho


Positivo Mexicano, sólo las instituciones de crédito (entiéndase bancos)
pueden adquirir la calidad de librados (Art. 175 de la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito).

El librador debe tener fondos suficientes para que al librar un


cheque, pueda cobrarse y alcance con los recursos que tiene en la
institución de crédito que funja como librado.

Pero, ¿qué pasa si una persona hace un cheque por una cantidad
mayor a sus fondos disponibles y se intenta cobrar? Ésta es la situación
que vulgarmente se conoce como "rebotar" un cheque; el banco no está
obligado a pagar un cheque que no cuenta con fondos suficientes. La
siguiente consecuencia será que se constituye un delito, llamado
"libramiento de cheques sin provisión", previsto en el Código Penal para
el Distrito Federal. Además, conforme al artículo 193 de la Ley General
de Títulos y Operaciones de Crédito, si un cheque no es pagado por causa
imputable al librador, debe pagar daños y perjuicios al tenedor, mismos
que en ningún caso serán menores a 20% del importe total del cheque
devuelto.

10.7.3.3. Requisitos en Derecho Positivo


Mexicano

El artículo 176 de la Ley General de Títulos y Operaciones de


Crédito, señala que el cheque debe contener:
I. La mención de ser cheque, inserta en el texto del documento.
II. El lugar y fecha en que se expide.
III. La orden incondicional de pagar una suma determinada de
dinero. IV. El nombre del librado.
V. El lugar de pago; y
VI.La firma del librador.

1) La fracción I equivale a la misma cláusula de la letra de


cambio y del pagaré.

387
DERECHO MERCANTIL

De hecho, se le llama cláusula cambiaria a aquella que se


refiere a la mención expresa de ser ese título de crédito determinado,
como es la fracción I de los requisitos tanto de la letra de cambio, del
pagaré y del cheque mismo.

2) La fecha de expedición es importante, pues sirve para


determinar si el librador era capaz al expedir el cheque, para conocer el
plazo de presentación para el pago, para determinar los fondos existentes
al momento de librar el cheque, etcétera.

3) En cuanto a la orden incondicional de pagar una suma de


dinero, es la misma situación que en la letra de cambio: no se sujeta a
condición alguna el pago del cheque. De hecho, si te fijas y analizas
detenidamente un cheque, verás que se establece el imperativo
"páguese", reafirmando las ideas anteriores.

También es importante destacar que la suma de dinero debe ser


determinada, pues de lo contrario el cheque no tendrá validez jurídica
alguna.

¿Cuándo se debe cobrar un cheque? El artículo 181 de la Ley


General de Títulos y Operaciones de Crédito indica que "Los cheques
deberán presentarse para su pago:
I. Dentro de los quince días naturales que sigan al de su fecha, si
fueren pagaderos en el mismo lugar de su expedición. II. Dentro de un
mes, si fueren expedidos y pagaderos en diversos lugares del territorio
nacional.
III. Dentro de tres meses si fueren expedidos en el extranjero y
pagaderos en territorio nacional; y
IV. Dentro de tres meses, si fueren expedidos dentro del territorio
nacional para ser pagaderos en el extranjero, siempre que no fijen otro
plazo las leyes del lugar de presentación."

Sin embargo, si un cheque se presenta después de estos plazos,


aun así el librado tiene obligación de pagar el cheque siempre y cuando
haya fondos suficientes.

388
COLECCIÓN DIDÁCTICA II

4) El nombre del librado será, necesariamente, el de una


institución de crédito, pues sólo los bancos pueden ser librados por
disposición expresa de la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito, como te hemos indicado anteriormente.

Lo que hace el banco al ser librado, es respaldar que una persona


tiene dinero suficiente como para pagar el cheque que se está librando.
Por eso los bancos son librados, pues a ellos les consta que la persona
tenga fondos y son instituciones que otorgan mayor seguridad que
cualquier persona física y con mayor solidez y prestigio.

5) En cuanto al lugar de pago, sólo te recomendamos que


recuerdes la diferencia que se estableció en la letra de cambio respecto al
lugar de suscripción y al lugar de pago.

Ahora bien, ¿qué pasa si no se establece el lugar de pago? ¿El


cheque es válido? En efecto, el cheque es válido, y entonces se tomará
como lugar de pago el señalado junto al nombre del librado, es decir, el
de una sucursal del banco en la cual tiene su cuenta quien expide el
cheque. Igual sucede si se omite el lugar de expedición.
6) Respecto a la firma del librador, se puede hacer el mismo
comentario que en la letra de cambio o en el pagaré: no se obliga a
escribir el nombre, sino sólo la firma. En realidad, los cheques siempre
incluyen la mención del nombre del librador y su firma.

Para que entiendas mejor estos conceptos, a continuación se te


presenta un formato de cheque:

389
DERECHO MERCANTIL
COLECCIÓN DIDÁCTICA II

10.7.3.4. Diferencias entre el cheque y la letra


de cambio

Las principales diferencias que existen entre estos dos títulos de


crédito son las siguientes:

1) En el cheque siempre interviene un librado, mismo que es un


banco por disposición legal. En la letra de cambio, el equivalente al
librado (girado), no es tan especializado como el banco, y por lo tanto
existe mayor seguridad en el cheque.
2) El cheque únicamente es pagadero a la vista, y la letra de
cambio presenta cuatro formas de pago, como te indicamos con
anterioridad.
3) Un cheque puede librarse al portador, es decir, lo puede cobrar
cualquier persona que lo presente al librado para su pago. En cambio, las
letras de cambio siempre son a la orden, es decir, indicando precisamente
a la persona a la que ha de pagarse.
4) La figura de la aceptación sólo se da en la letra de cambio,
pero no en el cheque, pues se entiende implícita al ser pagadero a la vista
siempre por parte del librado.
5) Un cheque puede librarse en favor del mismo librado (pagarle
al banco), pero en cambio sería ilógico e impensable que el girador (que
es el equivalente al librador), girara una letra de cambio en favor del
propio girado (que es el equivalente al librado).

10.7.3.5. Formas especiales del cheque

1) Cheque cruzado. Derivado del Derecho inglés, es aquel


cheque en el cual el librador o tenedor cruza el anverso del mismo con
dos líneas paralelas. El efecto de cruzar un cheque es que sólo podrá ser
cobrado por una institución de crédito, razón por la cual necesariamente
se le debe endosar a ésta.

391
DERECHO MERCANTIL

2) Cheque para abono en cuenta. Como su nombre lo indica,


estos cheques no pueden retirarse como dinero en efectivo, sino que sólo
se depositan en una cuenta determinada. De hecho, existe prohibición
legal para cobrar estos cheques en efectivo. Deben tener expresamente
escrita la leyenda "para abono en cuenta".

3) Cheque certificado. Para dar mayor seguridad al cheque, se


puede solicitar al mismo librado que certifique que el cheque tiene
fondos. Para este efecto, se inserta la palabra "acepto", "visto" o alguna
otra equivalente, o incluso basta la sola firma por parte del funcionario
bancario competente. Una vez que se certifica un cheque, se vuelve no
negociable. Es el equivalente, si se permite la analogía, a la aceptación en
la letra de cambio.

4) Cheque no negociable. Es aquel cheque que no puede ser


endosado por el tenedor. Un cheque puede ser no negociable por
disposición de la ley, o por voluntad del librador o tenedor, al insertar la
frase "no negociable". Sin embargo, existe una excepción, pues sí pueden
endosarse pero sólo a instituciones de crédito.

5) Cheques de viajero. Son aquellos expedidos por una


institución de crédito a su propio cargo (o como en el caso de American
Express, un establecimiento de servicios) y pagaderos por su
establecimiento principal o por sus sucursales dentro o fuera del país. Son
siempre nominativos, y de acuerdo con la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito, el tenedor debe firmarlos para que su firma sea
certificada por quien los emite, y luego sea cotejada por quien paga el
cheque. Imagina ahora cómo funcionan, por ejemplo, los cheques de
viajero de American Express, los cuales llevas y puedes hacer efectivos
prácticamente en todo el mundo. Precisamente se usan por las personas
que viajan mucho, para su seguridad, pues con los cheques de viajero no
necesitan llevar dinero en efectivo.

6) Cheques de caja. Son aquellos expedidos a cargo del propio


librado (banco) y son pagaderos por su establecimiento principal o por
alguna sucursal. Estos cheques son nominativos y no negociables. Se
usan frecuentemente para que los bancos libren cheques de una
dependencia a otra. Son una excepción al principio de que el librador no
puede emitir cheques a su propio cargo, pues aquí el librador es el propio
banco.

392
COLECCIÓN DIDÁCTICA II

10.8. Acciones y obligaciones

¿Por qué son las acciones y las obligaciones títulos de


crédito? ¿Cuáles son los requisitos que deben contener las
obligaciones? ¿Dónde se encuentran previstos estos requisitos? ¿Qué
facultades tiene la asamblea de obligacionistas? ¿Qué significa la
amortización de acciones? ¿Cuáles son las principales diferencias
entre acciones y obligaciones?

Se tratan ambos puntos, pues tanto las acciones como las


obligaciones van íntimamente ligadas y tienen un importante papel
dentro de las empresas.

10.8.1. Acciones

En este punto, te recordamos que las acciones son la


representación del capital social de una sociedad anónima o de una
sociedad en comandita por acciones. Dado que ya se habló de las
acciones en la unidad 6, te remitimos a ella para evitar repeticiones
innecesarias.

En este rubro, sólo es importante que analices a las acciones


desde la óptica de que son títulos de crédito, y como tales algunas de
ellas podrán circular y transmitirse como cualquier otro título.
En la página siguiente se te presenta un certificado de acción para
que identifiques los elementos que deben contener.

393
DERECHO MERCANTIL
00135/50,000
“MUEBLES EL CABALLITO” S. A. DE
C. V.
“ACCIÓN DE VOTO LIMITADO”

Domicilio: Avenida Juárez 23. Colonia Alce


Blanco Delegación Miguel Hidalgo, México,
D. F.
Duración: 99 años Capital: $50,000.00

El presente certificado de acciones se expide a la orden del señor


Luis López Rosas, de nacionalidad mexicana, con domicilio en
Romero de Terreros No. 28 Col. Del Valle, D. F., y ampara 25,000
acciones con valor nominal de $1.00 (un peso 00/100 M. N.) cada
una de las 50,000 que integran el capital de la sociedad.

“Muebles El Caballito” S. A. De C. V., se constituyó en escritura No. 1,326 de


fecha 19 de diciembre de 1995, ante el notario público 23 de la Ciudad de
México, Lic. Araceli García Torres, inscrita en el Registro Público de
Comercio correspondiente al domicilio social bajo el folio mercantil número 0
0 8 2 5 9.

México, D. F. a 19 de diciembre, 1999.

Lic. Noé Ávila Garcés


Administrador único

10.8.2. Obligaciones
En cuanto a las obligaciones, de conformidad con el artículo 208
de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, son títulos de
crédito que representan la participación individual dentro de un crédito
colectivo. Materialmente, las obligaciones representan un crédito que se
hace valer frente a una empresa determinada.
Asimismo, cabe resaltar que de acuerdo a la citada ley, sólo las
sociedades anónimas pueden emitir obligaciones.

Para que entiendas mejor a las acciones, distingue los siguientes


momentos:

1) Motivo por el cual la sociedad procede a emitir


obligaciones. Pueden ser muy variados: captar capital, efectuar pagos,
etc. En realidad, el motivo es irrelevante, pues al ser las obligaciones
títulos de crédito, se desvinculan del acto causal que les dio origen.

394
COLECCIÓN DIDÁCTICA II

2) Creación. Hay que distinguir dos etapas en este punto: el acta


constitutiva de creación y la creación material de los títulos. El acta
constitutiva es precisamente la fuente formal de las obligaciones. Una vez
que las obligaciones se crean materialmente, representan una obligación
de pago a cargo de la sociedad emisora.

3) Emisión. Es el acto de poner en circulación las obligaciones.


Por lo general se da a través de una compra-venta de las mismas. La
sociedad queda obligada desde la creación de estos títulos, pues responde
incluso si las obligaciones se ponen en circulación contra su voluntad o
por un medio violento o delictuoso.

10.8.2.1. Requisitos

¿Qué deben contener las obligaciones? Los requisitos previstos


en el artículo 210 de la LGTOC son los siguientes:

I. Nombre, nacionalidad y domicilio del obligacionista, excepto


en los casos en que se trate de obligaciones emitidas al portador en los
términos del primer párrafo del artículo 209.
II. La denominación, el objeto y el domicilio de la sociedad
emisora. III. El importe del capital pagado de la sociedad emisora y el de
su activo y de su pasivo, según el balance que se practique precisamente
para efectuar la emisión.
IV. El importe de la emisión, con especificación del número y del
valor nominal de las obligaciones que se emitan.
V. El tipo de interés pactado.
VI. El término señalado para el pago de interés y de capital, y los
plazos, condiciones y manera en que las obligaciones han de ser
amortizadas. VII. El lugar de pago.
VIII. Las especificaciones, en su caso, de las garantías especiales
que se constituyeron para la emisión, con expresión de las inscripciones
relativas en el Registro Público.
IX. El lugar y fecha de la emisión, con especificación de la fecha
y número de la inscripción relativa en el Registro de Comercio.

395
DERECHO MERCANTIL

X. La firma autógrafa de los administradores de la sociedad,


autorizados para el efecto, o bien la firma impresa en facsímil de dichos
administradores, a condición, en este último caso, de que se deposite el
original de las firmas respectivas en el Registro Público de Comercio en
que se haya registrado la sociedad emisora; y
XI. La firma autógrafa del representante común de los
obligacionistas, o bien la firma impresa en facsímil de dicho
representante, a condición, en este último caso, de que se deposite el
original de dicha firma en el Registro Público de Comercio en que se
haya registrado la sociedad emisora.

De los requisitos anteriores, no es posible realizar un análisis


profundo por la dificultad técnica que presentan estos títulos, además de
que la mayoría de éstos resultan autoexplicativos. Sin embargo, es
conveniente hacer varias aclaraciones:

1) La excepción a la que se refiere la fracción I, son las


obligaciones que se inscriben en el Registro Nacional de Valores e
Intermediarios y se colocan en el extranjero entre el gran público
inversionista, pues en este caso se pueden emitir al portador.

2) Del texto de la fracción III, se desprende que es necesario un


balance específicamente para poder emitir obligaciones,
independientemente de los balances que tenga que realizar una sociedad
por disposición de la ley (anualmente, etcétera).

3) Las fracciones V y VI son importantes, pues te pueden ayudar


a entender que las obligaciones pagan intereses. En efecto, una sociedad
emite una obligación que adquieres, por ejemplo, en $200.00, y al final
de 4 meses, la empresa te pagará tus $200.00 más un cierto interés.

Te preguntarás ¿por qué una empresa regala el dinero? No es que


una empresa regale dinero u otorgue intereses sin ninguna
contraprestación aparente, lo que pasa es que cuando una empresa
necesita liquidez (dinero en efectivo) y no la tiene, requiere de recursos
externos, de dinero fresco; entonces, para obtener esos recursos, tiene que
presentar instrumentos económicamente atractivos, como evidentemente
lo es el dinero en efectivo que se paga por concepto de
396
COLECCIÓN DIDÁCTICA II

intereses. Lo que se paga es el costo del dinero, pues una empresa puede
tener solvencia (más activos que pasivos), pero puede no disponer de
efectivo, y con esto no es líquida, y ese dinero que le "prestas" al adquirir
obligaciones es importante para la empresa y tiene un costo que se
traduce en el interés.

4) La fracción IX también es de relevancia, porque de aquí se


desprende que la emisión de obligaciones se debe registrar en el Registro
de Comercio, dado que es un movimiento importante de capital para la
empresa.

También es importante que sepas que las sociedades anónimas


pueden emitir obligaciones que, después de un cierto tiempo, se
convertirán en acciones. Si deseas profundizar en éstas, su régimen
jurídico se encuentra previsto en el artículo 210 bis de la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito.

Para que comprendas mejor a las obligaciones, a continuación se


te presenta un modelo de obligación:
397
DERECHO MERCANTIL

Título No. 3525 Obligaciones No. 872 a 880

Patito, S. A.
La compañía Patito, S. A., es una sociedad constituida conforme a las leyes mexicanas según consta
en escritura pública número 23458, pasada ante la fe del notario Público No. 13 del D. F., licenciado
Martín Chávez; con un capital social de un millón de pesos ($1,000,000.00) y un capital fijo sin derecho
a retiro de cuatrocientos mil pesos ($400,000.00).

El objeto social será el de comprar, producir y vender muebles para oficina.

Estas obligaciones se emitieron de acuerdo con las escrituras número 165 del 25 de marzo de 1993 y
428 del 1° de agosto de 1994 pasadas ante el Notario Público lic. Héctor Valdés Faustino, inscritas en
el Registro Público de la Propiedad y de Comercio de la Ciudad de México, D. F., con los números 5.
Folio 62.- libro No. 495 del Registro de Comercio y No. 87, folio 701.- libro No. 411 con fecha 19 de
enero de 1996 respectivamente.

Patito, S. A., pagará intereses de 6% (seis por ciento anual) sobre el valor de las obligaciones no
amortizadas ni sorteadas. Los intereses serán pagaderos por semestres vencidos los días 31 de mayo
y 30 de noviembre de cada año contra la presentación del cupón correspondiente.
Patito, S. A., se obliga a amortizar totalmente y por su valor nominal 5 000 (cinco mil) obligaciones
emitidas dentro de un plazo de 10 (diez) años que terminarán el 19 de enero de 2006, destinando para
ello las cantidades fijas semestrales que se estipulan en la tabla de amortización que aparece al
reverso, con cuya cantidad se pagarán los intereses correspondientes y el número de obligaciones que
se indica.

Las obligaciones emitidas están garantizadas con primera hipoteca sobre los bienes inmuebles que
constituyen la empresa Patito, S. A., en la Ciudad de México, D. F., que se describen y detallan en las
escrituras que se mencionan en el segundo párrafo de este documento, cuyas fechas y números así
como fechas de inscripción en el registro público de la propiedad de esta ciudad ya se han expresado.

Además de la garantía hipotecaria mencionada para garantizar el valor de las obligaciones emitidas, así
como sus intereses y demás prestaciones que puedan derivarse a cargo de Patito, S. A., las empresas
El Torito, S. A. y La Vaca, S. A., se constituyen como deudores solidarios otorgando su aval por el total
de las obligaciones emitidas.

En las actas de emisión se designa como representante común de las obligaciones el Banco del Sol, S.
A., Institución Financiera de la Ciudad de México, D. F., cuya sucursal aceptó el cargo manifestando
haber comprobado el valor del activo neto manifestado por la sociedad así como la existencia y valor
de los bienes hipotecados para garantizar la emisión.

Ciudad de México, D.F. a 19 de enero de 1999

BANCO DEL SOL, S. A.


INSTITUCIÓN FINANCIERA. PATITO, S. A.

EMPRESAS AVALISTAS
EL TORITO, S. A. LA VACA, S. A.

398
COLECCIÓN DIDÁCTICA II

10.8.2.2. Asamblea de obligacionistas

Así como existe una asamblea de accionistas, también existe una


asamblea de obligacionistas, que no tiene personalidad jurídica ni es
ningún tipo de sociedad mercantil ni civil, consecuentemente. La
asamblea general de obligacionistas representa al conjunto de éstos y las
decisiones que tomen, siempre que se apeguen a la Ley General de
Títulos y Operaciones de Crédito y a lo estipulado en el acta de emisión,
serán válidas incluso para los ausentes o disidentes.

10.8.2.3. Amortización de obligaciones


Es importante que sepas que existe la llamada amortización de
obligaciones. En el acta de creación puede pactarse que las obligaciones
se venzan en forma periódica y a través de sorteos, es decir, al azar. En
este supuesto, se indica un plazo máximo para el vencimiento y dentro de
este plazo se irán venciendo las obligaciones que resulten de los sorteos.
Ésta es la forma de vencimiento más usada. ¿Cuál es la consecuencia de
que una obligación se amortice? Que se paga y entonces deja de producir
intereses.

Para que comprendas mejor estas ideas, es conveniente que sepas


que la palabra "amortizar" viene de matar; si comprendiste la
amortización, podrías concluir que con la amortización se "mata" (por
llamarle de alguna manera a la terminación) a las obligaciones.

10.8.2.4. Diferencias de las acciones y las


obligaciones

Una última interrogante: ¿qué distingue a las acciones de las


obligaciones? Fundamentalmente, los siguientes puntos:

399
DERECHO MERCANTIL

a) Las acciones pueden ser creadas por una sociedad anónima o


por una sociedad en comandita por acciones; las obligaciones sólo se
crean por una sociedad anónima, con intervención de una sociedad de
esta especie, o por el Gobierno.

b) Mientras que las acciones son títulos nominativos, las


obligaciones son, en la práctica, generalmente al portador.

c) La acción incorpora la calidad de socio, mientras que la


obligación no otorga la calidad de socio, sino que sólo otorga un derecho
de crédito contra la sociedad emisora, traducido en obtener el importe de
la obligación más un interés.
d) Las acciones son valores de renta variable y las obligaciones
son valores de renta fija.

400
COLECCIÓN DIDÁCTICA II

10.9. Conocimiento de embarque

¿Por qué el conocimiento de embarque es un título de


crédito? ¿En qué ley se regula? ¿Cuáles son los requisitos que debe
contener?

Es un título de crédito representativo de mercancías que se


transportan vía marítima. Existe regulado desde la época medieval. Hay
que tomar en cuenta que ya desde los inicios de la civilización, las
mercancías se transportaban por vía marítima.

Imagina que transportas mercancías de Cuba a México en una


embarcación que también transporta mercancías de otros 45 empresarios.
Cuando lleguen las mercancías a México, ¿a quién se las van a dar?
¿Cómo se sabe qué mercancías se deben de dar a qué persona? Para tener
seguridad en estas operaciones, es por lo que se creó el conocimiento de
embarque, que es un título de crédito en el que se ampara la propiedad de
mercancías, mismas que sólo se entregarán al tenedor de ese
conocimiento de embarque.

Ahora bien, ya que entendiste qué es el conocimiento de


embarque, te preguntarás ¿por qué es un título de crédito? Imagínate que
necesitas dinero y que tienes un conocimiento de embarque que ampara
mercancías por valor de $100 000.00, las cuales llegarán dentro de un
mes provenientes de Japón. Como necesitas urgentemente el dinero, no te
importa perder un poco con tal de obtener liquidez, y entonces vendes tu
título a $95 000.00. Para los terceros, es atractiva una ganancia de $5
000.00, mientras que tú estás dispuesto a obtener una pequeña pérdida
con tal de obtener liquidez. Así, con ese simple acto de transmisión del
título vía su venta a un precio más bajo del valor de las mercancías que
ampara, estás poniendo en circulación al conocimiento de embarque, y
recordarás que la circulación es una nota fundamental de los títulos de
crédito.

La regulación jurídica actual del conocimiento de embarque se


encuentra en la Ley de Navegación, que se publicó en el Diario Oficial
401
DERECHO MERCANTIL

de la Federación el 4 de enero de 1994. Anteriormente, se encontraba


regulado por la Ley de Navegación y Comercio Marítimos, y este
ordenamiento, a su vez, derogó las disposiciones relativas que antes se
encontraban previstas en el Código de Comercio.

En la Ley de Navegación, artículo 98, se establece que el contrato


de transporte de mercancías por agua constará, precisamente, en el
conocimiento de embarque que debe expedir la empresa naviera a cada
embarcador (persona que embarca sus mercancías). Además, se indica en
ese mismo artículo que el conocimiento de embarque es un título
representativo de mercancías y un recibo de éstas a bordo de la
embarcación.

En cuanto a los requisitos del conocimiento de embarque, se


señalan en el artículo 100 de dicha ley, y son los siguientes:

I. Nombre y domicilio de la empresa naviera o del operador y del


cargador;
II. Nombre y domicilio del destinatario o la indicación de ser a la
orden;
III. Nombre y nacionalidad de la embarcación, viaje y número de
conocimiento de embarque;
IV. Especificación de los bienes que serán transportados,
señalando las circunstancias que sirvan para su identificación; V. El valor
del flete y de cualquier otro cobro derivado del transporte; VI. Indicación
si es flete pagado o por cobrar;
VII. La mención de los puertos de carga y de destino; VIII. La
mención de la modalidad y tipo de transporte; IX. El señalamiento del
sitio en el que las mercancías deberán entregarse al destinatario; y
X. El clausulado correspondiente a los términos y condiciones en
que las partes se obligan para el transporte de las mercancías por agua.

¿Cuál es el lapso durante el que se te ocurre que sea responsable


de las mercancías quien expide el conocimiento de embarque? La Ley
señala que el naviero o quien expida el conocimiento de embarque es
responsable por las mercancías amparadas por el mismo, desde el
momento en que se colocan bajo su custodia hasta el momento de su
entrega.

402
COLECCIÓN DIDÁCTICA II

10.10. Certificado de depósito y el bono de prenda


¿Qué son los almacenes generales de depósito y en qué ley se
regulan? ¿Qué es el certificado de depósito y cuándo es necesario el
bono de prenda? ¿Cuáles son los requisitos que debe contener el
certificado de depósito?

En principio, debes saber que existen los almacenes generales de


depósito, que son organizaciones auxiliares de crédito reguladas por la
Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito,
expedida en el año de 1985.

Los almacenes generales de depósito almacenan, guardan o


conservan mercancías y expiden certificados de depósito y bonos de
prenda.

El certificado de depósito es un título de crédito expedido por el


almacén en favor de la persona que deposita sus mercancías; éste
representa las mercancías depositadas. Es un título de crédito porque es
un documento necesario para ejercer el derecho literal que se consigna en
él, pues únicamente puede retirar las mercancías del almacén quien
entregue el certificado de depósito.

Como es un título de crédito y puede circular, el tenedor del


certificado de depósito no tiene que ser necesariamente el propietario
original de las mercancías, pues pudo haberlo transmitido a otra persona.

Este título otorga derechos a su tenedor, como son los siguientes:

a) Derecho a que el almacén le entregue las mercancías


contempladas en el certificado de depósito respectivo, o el valor de las
mismas, contra entrega del documento relativo.

b) Derecho a disponer de las mercancías previstas en el


certificado de depósito.

Los certificados de depósito, como títulos de crédito, también


pueden contener otro documento, opcional, que se conoce como bono de
prenda,

403
DERECHO MERCANTIL

que puede ir adherido o separado del certificado de depósito. La


expedición de bonos debe ser simultánea a la de los certificados de
depósito.

¿Cuándo deben anexarse los bonos de prenda? ¿Cuándo lo desee


el tenedor del certificado de depósito? En la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito se señala que cuando el certificado de depósito se
expida como "no negociable" (es decir, cuando circule libremente), no se
expedirá bono de prenda alguno en relación con él.

Los requisitos del certificado de depósito se indican en la Ley


General de Títulos y Operaciones de Crédito, en su artículo 231:

I. La mención de ser certificado de depósito y bono de prenda,


respectivamente.
II. La designación y la firma del almacén.
III. El lugar del depósito.
IV. La fecha de expedición del título.
V. El número de orden, que deberá ser igual para el certificado de
depósito y para el bono o los bonos de prenda relativos, y el número
progresivo de éstos, cuando se expidan varios en relación con un solo
certificado.
VI. La mención de haber sido constituido el depósito con
designación individual o genérica de las mercancías o efectos
respectivos. VII. La especificación de las mercancías o bienes
depositados, con mención de su naturaleza, calidad y cantidad, y de las
demás circunstancias que sirvan para su identificación.
VIII. El plazo señalado para el depósito.
IX. El nombre del depositante.
X. La mención de estar o no sujetos los bienes o mercancías
materia del depósito al pago de derechos, impuestos o responsabilidades
fiscales, y cuando para la constitución del depósito sea requisito previo el
formar liquidación de tales derechos, nota de esta liquidación.
XI. La mención de estar o no asegurados los bienes o mercancías
depositados y el importe del seguro, en su caso; y
XII. La mención de los adeudos o de las tarifas en favor del
almacén, o en su caso, la mención de no existir tales adeudos.
Para que te quede claro el panorama de los certificados de
depósito, a continuación te presentamos el modelo de uno:

404
COLECCIÓN DIDÁCTICA II
Renovado
con el número

A LM A CEN ES N A CI ON A LES D E Comprobante de entrada


D EP ÓSI T O S.A . Organización Núm.: 326

Nacional Auxiliar de Crédito Fecha:

Matriz: Chiapas 80 Col. Roma. México, D.F. Valor declarado


Agencia en: o

CERTIFICADODEDEP u

ÓSITO s

y
.

Nombre, domicilio y referencias del depositante o


a

d m

n s
i
e

r m

ESTE CERTIFICADO acredita que la pe e

indicada tiene depositados en bodega d

condicio nes anotadas al dorso, lo l

INDIVIDUALMENTE DESIGNADOS CUY a


i

COMO SIGUE: r

Naturaleza, calidad, marca Bultos Estado de conservación


a

Ca a

E
Vehículos conductores
g

r
t

LUGAR DE DEPÓSITO — almacén ubicado en: Alma Bodeg


cén a
núm. núm.

o
e

o a

l
b

n
o
i

v
s
i

t
,

a
o
l
t

r
por el depositante
r

Certificado
Serie Número H 326
Vencimiento del PLAZO del depósito

Estos bienes o mercancías, salvo anotación en contrario en este documento, están ase
n

gurados mediante poliza tomada por "andsa" por el valor declarado por el depositante; m

según declaración del depositante,___ están sujetos al pago de derechos, impuestos o res
c

ponsabilidades fiscales, los mismos bienes o mercancías están sujetos al pago de los
d

adeudos a favor de "andsa", de acuerdo con las condiciones del depósito y las tarifas
e

establecidas.
e
Lugar y fecha de expedición de este
a

Tarifa quincenal A contar de: (fecha)


de certificado Almacenes nacionales de
almacenamient
o

s
Seguros contra incendio y depósito, S.A.
explosión ____% quincenal.
o

d
o

r
u
t

O
d
EL BONO DE PRENDA ADJUNTO,
correspondiente a este
a

certificado fue emitido como sigue:


u

p v

e
m
d
a

e Tomador del bono


á
u
r

q
e

s
a

Importe del crédito Interés anual


í

c
o

a
%
s
c
a
r

c
e

m
Vencimiento
n

a
ú
l
g

a n

t i

. Se tomó nota de la negociación


primera vez
n

Lugar y fecha:
Firma de la institución de
crédito cuya interven ción al
bono se negocia por
n

405
DERECHO MERCANTIL

10.11. Certificado de participación

¿Qué entiendes por certificado de participación? ¿Cuántos


tipos existen?

Es el título de crédito, nominativo o al portador, que representa la


participación de una persona en un fideicomiso.

Existen tres tipos de certificado de participación:

1) El certificado de productos, que confiere a su tenedores


derecho a una sola participación en los productos de un fruto fiduciario
común.

2) El certificado de copropiedad, dentro del cual se encuentra


comprendido el certificado de participación inmobiliaria (que es el
certificado de participación más común), en el cual se incorpora el
derecho de propiedad sobre una porción de un inmueble; y

3) El certificado de liquidación, que incorpora el derecho a una


parte proporcional sobre la venta de los bienes, derechos o valores del
fideicomiso.

La regulación de éstos se encuentra en la Ley General de Títulos


y Operaciones de Crédito, en los artículos 228a hasta el 228v.
406
COLECCIÓN DIDÁCTICA II

10.12. Títulos de crédito bancarios

¿En qué ley se encuentran regulados los títulos de crédito


bancario? ¿Cuántas especies existen?

Básicamente existen cuatro especies, reguladas por la Ley de


Instituciones de Crédito de 1990:

1) Certificados de aportación patrimonial (CAP’s). Al


estatizar la banca en 1982, el capital social tanto de la banca de desarrollo
como de la banca múltiple se encontró representado por estos títulos de
crédito. Posteriormente, en 1990 se reprivatizó la banca y, con esto, el
capital social de las instituciones de banca múltiple se encontró
representado de nuevo por acciones, pero el de las instituciones de banca
de desarrollo aún continua estando representado por CAP’s.

2) Certificados de depósitos bancarios de dinero. Son títulos


que simplemente constatan una inversión en un banco, a la cual
corresponde un interés.

3) Bonos bancarios. Tienen como peculiaridad que se emiten en


serie y por medio de una declaración unilateral de la voluntad del banco
emisor. Existen cupones anexos, mismos que son optativos y se pueden
utilizar para pagar el interés o las amortizaciones parciales.

4) Obligaciones subordinadas. Son títulos de crédito que


cuentan con las mismas características que los bonos bancarios y sus
cupones. La diferencia es que deben explicar su subordinación. ¿En qué
consiste la subordinación? En que en caso de liquidación de la institución
emisora, los títulos subordinados se pagan por partes iguales después de
pagar todas las deudas de la sociedad. Consecuentemente, como es mayor
riesgo, el interés es también mayor.

407
DERECHO MERCANTIL

Resumen

Los títulos de crédito son los documentos necesarios para


ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna, cuyas características
principales son: incorporación, legitimación, literalidad y autonomía.

Los títulos de crédito se clasifican desde cinco puntos de vista:


que los rige • Innominados

i
• Personales o
Atendiendo a la ley corporativos
• Nominados
Obligacionales

Atendiendo al objeto
• o títulos de
r

d
c

e ói

Atendiendo a la
c
d

s a

o e
forma de creación
l r

u
C


t
del documento
e
Atendiendo a la
forma de
circulación • Singulares
• Seriales
Atendiendo a la • Nominativos
• A la orden
• Al portador

• De especulación
• De inversión
función
del título
económica
crédito propiamente
dichos • Reales

Los títulos a la orden se transmiten por endoso y la entrega


material del título. Los títulos nominativos se transmiten mediante el
endoso del titular, la entrega y la inscripción en el registro del emisor. El
endoso es la forma normal de circulación de los títulos de crédito y
consiste en una anotación por escrito en el mismo título de crédito o en
una hoja adherida a éste.

408
COLECCIÓN DIDÁCTICA II

Si un título nominativo o a la orden se extravía, es robado o se


destruye, existe la reivindicación, o en caso de que ésta fuere imposible,
se tiene la opción de cancelación.

El aval es el acto jurídico que consiste en la firma de un título de


crédito o de una hoja adherida en éste, para garantizar su pago total o
parcial en caso de que no lo realice la persona obligada para esto. El
protesto es un acto formal efectuado por un fedatario público (notario o
corredor) para demostrar que un título de crédito se presentó
legítimamente y en tiempo para su aceptación o pago y no fue aceptado o
pagado.
La letra de cambio es el título de crédito a través del cual una
persona llamada girador, ordena a otra llamada girado, que pague una
suma de dinero al propio girador o a un tercero llamado tenedor o
beneficiario. El girador es quien ordena pagar, el girado es a quien se le
ordena pagar y el tenedor es a quien se le paga. No puede existir una letra
de cambio al portador, ya que no será válida. La letra de cambio puede
ser girada, a la vista, a cierto tiempo vista, a cierto tiempo fecha y a día
fijo.

La aceptación es el acto mediante el cual el girado (aceptante)


firma la letra de cambio obligándose a pagar el importe completo de la
misma. La aceptación se da observándose los siguientes elementos:
escribiendo la palabra "aceptación" o alguna otra equivalente, indicación
del lugar, fecha y firma del girado (aceptante).

La aceptación por intervención es aquella mediante la cual el


aceptante por intervención queda obligado en favor del tenedor y de los
signatarios posteriores a aquel por quien interviene.

El pagaré es un título de crédito a través del cual una persona


promete pagar, en un lugar y época determinados, una cierta cantidad de
dinero.

El cheque es el título de crédito librado a cargo de una institución


de crédito, nominativo o al portador, que contiene la orden incondicional,
de pagar a la vista una determinada cantidad de dinero siempre y cuando,
existan fondos disponibles. Los sujetos que intervienen son: librador,
librado y beneficiario. Las formas especiales del cheque son: cruzado,
para abono en cuenta, certificado, no negociable, de viajero y cheque de
caja.
409
DERECHO MERCANTIL

Las acciones son títulos de crédito que representan el capital


social de una sociedad anónima o de una sociedad en comandita por
acciones. Las obligaciones son títulos de crédito que representan la
participación individual dentro de un crédito colectivo.
La asamblea de obligacionistas no tiene personalidad jurídica,
pero representa al conjunto de obligacionistas y las decisiones que tomen,
siempre que se apeguen a la Ley General de Organizaciones y
Actividades Auxiliares del Crédito (LGTOC) y a lo estipulado en el acta
de emisión, son válidas incluso para los ausentes o disidentes.

El conocimiento de embarque es un título de crédito


representativo de mercancías que se transportan vía marítima, se
encuentra regulado en la Ley de Navegación. El naviero o quien expida el
conocimiento de embarque es responsable por las mercancías amparadas
por el mismo, desde el momento que se colocan bajo su custodia hasta el
momento de su entrega.

Los almacenes generales de depósito son organizaciones


auxiliares del crédito, reguladas por la (LGTOC); almacenan, guardan o
conservan mercancías y expiden certificados de depósito y bonos de
prenda.

El certificado de depósito es un título de crédito expedido por el


almacén, en favor de la persona que deposita sus mercancías, el cual
representa el derecho que se tiene sobre las mercancías depositadas. Los
certificados de depósito pueden contener otro documento opcional que se
conoce como bono de prenda, que pueda ir adherido o separado del
certificado de depósito. El bono de prenda puede anexarse cuando el
certificado de depósito se expida como "no negociable", el cual acreedita
que se constituyó un crédito prendario sobre las mercancías indicadas en
el certificado de depósito correspondiente.

El certificado de participación es el título de crédito nominativo


o al portador que representa la participación de una persona en un
fideicomiso. Puede ser de tres tipos: certificado de productos, de
copropiedad y de liquidación.

Existen cuatro especies de títulos de crédito bancario, regulados


por la Ley de Instituciones de Crédito: certificados de aportación
patrimonial (CAP´s), certificados de depósitos bancarios de dinero, bonos
bancarios y obligaciones subordinadas.

410
OP
MI
d
L
ú
i
t

a
n

a
s

.
a
r

EF
o añ

se

d
o

e
t

m
la
n

o
i

c
id
n

n
i
r
L
S.

S.

O
a

r
i

AH

8
ñ

9
a
a

p
AI

N
T

EI
99
ñ
a

s
)

E
(L
A

V
C

EF
12
s

m
r

EF
E
MI

NE
1 me
0

1a

í
A
)S
O(
LE
D
)

S(

RA
G

UL
10

d
)

(.

U
)

r
i
E

C
R

s
i

v
V
0
d
A

RI
F
Y
S

EL
A

OS
RE
P

D
E

N
F.

o
éxi c

1
v

c
id
n
i

bi
r

e
i

m
ic
n

e
f
:e

a
l

D
A

M
I
a

úg
e

a
tn
e

)s
e

(d
e
ts

U
)

ár
a

gr
a

di

bi

c
S

OT
A

D
S

L
OS
R

EVE
R
L

A
A

BI
R

SE

OI

a
l

E
RT
EL
e

o
l

firma(S)
:

A
Godínez . a
A

Acepto(amos) y pagare(mos) a su vencimiento

411
DERECHO MERCANTIL

2) En el pagaré que se esquematiza a continuación, completa los


requisitos que le faltan.

-
9
.

e
arr

l
e

u
b
al

a
n
er

412
COLECCIÓN DIDÁCTICA II

3) Precisa las irregularidades y omisiones que detectes en el siguiente


cheque.

,800.0 0
2

0 / 10 0 m. n .
0

o
s

e
i

t
cu a
l
i

dos m
(

r
o

a
por t
l

4) Determina cuáles son las principales semejanzas y diferencias


que existen entre el cheque, el pagaré y la letra de cambio.

413
DERECHO MERCANTIL

Autoevaluación

1. En cuanto a las características de los títulos de crédito, una


consecuencia de la incorporación es ____________, que consiste en
exhibir al mismo para ejercitar el derecho consignado en éste.

a) La literalidad.
b) La legitimación.
c) La autonomía.
d) El endoso.
e) El sobreseimiento.

2. Los títulos de crédito pueden ser personales, obligacionales o reales,


conforme al criterio de ________________.

a) El objeto del documento.


b) La ley que los rige.
c) La forma de creación.
d) La forma de circulación.
e) La función económica del título.
3. En cuanto al endoso, si no se especifica de qué tipo se trata, se
presume que es ___________.

a) En retorno.
b) En procuración.
c) Al portador.
d) En garantía.
e) En propiedad.

4. Si un pagaré que le haces a un amigo, se quema al incendiarse su


oficina, puedes optar por __________________.

a) La cancelación y reposición.
b) La reivindicación y circulación.
c) El endoso y transmisión.
d) La fianza y garantía.
e) La cotitularidad y copropiedad.

414
COLECCIÓN DIDÁCTICA II

5. El antecedente más remoto de la letra de cambio la encontramos en:

a) Turquía.
b) Venecia.
c) Babilonia.
d) Francia.
e) Babel.

6. En la letra de cambio, una persona ordena a otra, llamada _________,


pagar incondicionalmente una suma de dinero.

a) Tenedor.
b) Girador.
c) Girado.
d) Beneficiario.
e) Endosatario.
7. Conforme a la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito,
___________ no es un requisito que debe contener la letra de cambio.

a) Lugar y época de pago.


b) El nombre del girador.
c) La mención de ser letra de cambio.
d) Lugar y época en que se suscribe.
e) El nombre del girado.

8. Si en la letra de cambio no se especifica el lugar de pago, se tiene como tal:

a) Cualquiera designado por el beneficiario.


b) El domicilio del tenedor.
c) El lugar de trabajo del girado.
d) Cualquier sucursal del girado.
e) El domicilio del girado.

415
DERECHO MERCANTIL

9. En caso de que el girado no acepte la letra de cambio, se puede dar la


figura de:

a) La aceptación por intervención.


b) El endoso en blanco.
c) La sustitución pasiva.
d) El certificado de gravamen.
e) El domicilio subsidiario.

10. Cuando la letra de cambio deba pagarse en un determinado tiempo


después de que se presentó para su aceptación, fue girada:

a) A la vista.
b) A cierto tiempo fecha.
c) A cierto tiempo vista.
d) A día fijo.
e) A obra preestablecida.

11. Mientras que la letra de cambio es una orden incondicional de pago,


el pagaré es:

a) Una forma de extinguir una obligación secundaria.


b) Una cotitularidad de obligaciones.
c) Una promesa incondicional de pago.
d) Un título de crédito civil con interés.
e) Un documento no probatorio litigioso.

12. En el cheque, sólo __________ pueden ser librados.

a) Los fideicomisos públicos.


b) Las casas de bolsa.
c) Las personas físicas.
d) Las instituciones de crédito.
e) Los organismos descentralizados.

416
COLECCIÓN DIDÁCTICA II

13. En el cheque ________________, por parte del mismo librado, se


inserta en el mismo título la palabra "acepto" o "visto", o alguna otra
palabra equivalente, y la firma del funcionario competente.

a) De viajero.
b) Cruzado.
c) No negociable.
d) Certificado.
e) De caja.

14. Las obligaciones son la representación de la participación


___________ dentro de un crédito colectivo.
a) Individual.
b) Mercantil.
c) Moral.
d) No lucrativa.
e) Civil.

15. __________ no es un ejemplo de un título de crédito bancario.

a) Bonos bancarios.
b) Pagaré de rendimiento crediticio.
c) Certificados de aportación patrimonial.
d) Certificados de depósito bancario de dinero.
e) Obligaciones subordinadas.

.
417
0

9 9

89

21

0
.

1
a

R
.

/0
0

li

C
2

1
a

D
et

.
l

M
99

10

10
.

Godínez . a 418

99

20

51

.
er

N
80

s
.

r
e
i
v
a

ar

. F

D
,

c
e

p
s

ic
o

r
ar r

l
e

d
all e

d
ol.
.
i

M
2

5
a ive r

in a
l

P
ta
u

li

os m

419
a

u
al b

dn
a
er n

F
C

02
4

ác
a

oy oC
. F

éM
20 0
,

de e
a
L
0
, 8 0 0 . 0 R amo sR

1
2

ro

por tl
a
0 / 10 0 m. n. )
0

e
i

och o
l

dos m
(
420
COLECCIÓN DIDÁCTICA II

4)

SEMEJANZAS DIFERENCIAS

• Debe librarse siempre a la orden.


de • Es una promesa de
Letra de cambio pago.
título

un

Es • Intervienen 3 sujetos:
• Intervienen 3 sujetos: librador, librado
girador, girado y (siempre es una
Pagaré Cheque
tenedor. institución de crédito) y
• Presenta 4 formas de beneficiario.
pago. • Puede librarse al
• Es una orden de portador.
pago. • Únicamente es
pagadero a la vista.
• Intervienen 2
crédito
personas: suscriptor y
beneficiario.
421
DERECHO MERCANTIL

Respuestas a la autoevaluación

1. b)
2. a)
3. e)
4. a)
5. c)
6. c)
7. b)
8. e)
9. a)
10. c)
11. c)
12. d)
13. d)
14. a)
15. b)

422
COLECCIÓN DIDÁCTICA II
Guía de aprendizaje

1. Define y explica las


características de los títulos de
crédito.

2. ¿Cómo se clasifican los títulos


de crédito?

3. ¿Qué es el endoso, cuáles son


sus requisitos y cómo se clasifica?

4. ¿Qué es la letra de cambio,


quiénes intervienen en ella y cuáles
son los requisitos que debe
contener?

5. Explica las formas de


vencimiento de la letra de cambio.
6. ¿Qué es el pagaré y cuáles son
los requisitos que debe contener?

7. ¿Qué es el cheque, quiénes son


los sujetos que intervienen en él y
cuáles son los requisitos que debe
contener?

8. ¿Cuáles son las formas


especiales del cheque?

9. Elabora un cuadro comparativo


entre la letra de cambio, el pagaré
y el cheque.

10. Explica la creación y la


emisión de las obligaciones. ¿Qué
deben contener éstas?

11. Distingue las diferencias entre


las acciones y las obligaciones.

12. ¿Por qué se dice que el


conocimiento de embarque es un
título de crédito?

13. ¿Qué son un certificado de


depósito y un bono de prenda?

14. ¿Qué es un certificado de


participación y cuáles son los
títulos de crédito bancarios?
423

También podría gustarte