Está en la página 1de 8

ELECTIVO 3 - TERCER Y CUARTO AÑO MEDIO

TALLER PAES COMPRENSIÓN LECTORA


SOBRE DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN 1

NOMBRE: _______________________________ FECHA: _______ CURSO: _______

Resumen de contenido:

Selecciona la alternativa que explique correctamente el sentido denotativo o connotativo que


adquiere la palabra subrayada según su contexto en cada fragmento.

TEXTO 1
“En la zona del Pont des Arts, donde los enamorados cierran candados metálicos en los que escriben sus
nombres o algún que otro mensaje, los buzos rescatan las llaves que las parejas arrojan al agua del Sena
como símbolo de que el amor entre ambos será eterno. En el siguiente puente río arriba, el Pont Neuf, cerca
del Palacio de Justicia, en cuyos tribunales se fallan los divorcios, los buzos encuentran anillos de boda,
desechados cuando el amor eterno resulta tener fecha de caducidad”.

A) Denotativo, porque se refiere a la acción de salvar a las llaves de la costumbre de los enamorados.
B) Connotativo, porque se refiere a la extracción de las llaves que fueron arrojadas al agua por las parejas.

TEXTO 2
“La cama, las mesas, las sillas, el suelo, todo está cubierto de cestas, de sábanas plegadas, de todo
género de efectos domésticos. Se han quitado ya los visillos de las ventanas. Al día siguiente, ¡por
fin!, los habitantes veraniegos de la quinta se trasladarán a la ciudad”.

A) Denotativo, porque se refiere a la clase de artículos propios del hogar que ocupaban los espacios de la
casa.
B) Connotativo, porque se refiere a la condición sumisa y dócil de los artículos que cubrían el interior de la
casa.

1
TEXTO 3
“Un polímero es soluble en agua cuando posee un número suficiente de grupos hidrófilos a lo largo de la
cadena principal o de las cadenas laterales. Estos grupos comprenden principalmente aminas, amidas,
grupos carboxilos y grupos sulfónicos. Dentro de los polímeros solubles en agua un grupo muy importante
son los polielectrolitos”.

A) Denotativo, pues señala que los grupos hidrófilos están formados por ciertos elementos.
B) Connotativo, pues alude a la capacidad de los grupos hidrófilos para entender otros grupos.

TEXTO 4
“El rey Manu aconsejaba corregir la mala conducta: si una persona de casta inferior escucha los versos de
los libros sagrados, se le echará plomo derretido en los oídos; y si los recita, se le cortará la lengua. Estas
pedagogías ya no se aplican, pero todavía quien se sale de su sitio, en el amor, en el trabajo o en lo que sea,
arriesga escarmientos públicos que podrían matarlo o dejarlo más muerto que vivo”.

A) Denotativo, porque alude al órgano humano que sería extraído si una persona de casta inferior recitaba
los libros sagrados.
B) Connotativo, porque se refiere a la libertad de expresión que se negaría a los de casta inferior por recitar
los libros sagrados.

TEXTO 5
“Al poeta José Emilio Pacheco, el olfato le decía si los libros eran buenos o malos. Yo estuve en una librería
de Estados Unidos con él; olía los anaqueles y las narices le ordenaban lo que debía comprar o rechazar. A
mí me ocurre con las ciudades lo que a él con los libros; me basta llegar a un aeropuerto o una estación y
de inmediato sé si aquella ciudad me acepta o me resiste”.

A) Denotativo, dado que se refiere a la imposición ejercida por las narices con respecto a la compra de libros.
B) Connotativo, dado que expresa la importancia del olfato a la hora de escoger los libros que el poeta
compraba.

TEXTO 6
“Un día de mucho frío subió al cielo y le pidió plumas al Creador, como había visto en otros animales que
volaban. Pero el Creador no tenía plumas, así que le recomendó bajar de nuevo a la tierra y pedir una pluma
a cada ave. Y así lo hizo el murciélago, eso sí, recurriendo solamente a las aves con plumas más vistosas y
de más colores”.

A) Denotativo, porque se refiere a la capacidad para elevarse por los aires de ciertos animales.
B) Connotativo, porque se refiere a habilidad para soñar e imaginar que tienen algunas aves.

TEXTO 7
“La furia del sol no se hizo esperar. Sus rayos fulminaron la costa de Perú y la dejaron seca para siempre
jamás. Y la venganza culminó cuando el sol partió tres huevos sobre esos suelos”.

A) Denotativo, porque se refiere a la ira y violencia con la se precipitó a actuar el sol en Perú.
B) Connotativo, porque alude a la gran intensidad del calor irradiado por el sol en Perú.

TEXTO 8
“De momento, el desarrollo de una máquina del tiempo no es probable en términos prácticos, ya que
depende de algún material que todavía no ha sido descubierto, sin embargo, este modelo matemático
siembra una base teórica para futuros proyectos que apunten a romper con nuestra realidad actual”.

A) Denotativo, pues alude al esparcimiento de conocimiento teórico en el terreno científico.


B) Connotativo, pues se refiere al aporte teórico del modelo matemático al desarrollo científico.

2
TEXTO 9
“En los albores del tercer milenio, la humanidad se despierta, estira las extremidades y se restriega los ojos.
Todavía vagan por su mente retazos de alguna pesadilla horrible. “Había algo con alambre de púas, y
enormes nubes con forma de seta. ¡Ah, vaya! solo era un mal sueño! La humanidad se dirige al cuarto de
baño, se lava la cara, observa sus arrugas en el espejo, se sirve una taza de café y abre el periódico. Veamos
que hay hoy en la agenda”.

A) Denotativo, dado que alude a los inicios de del siglo XXI.


B) Connotativo, dado que se refiere al nacimiento del siglo XXI.

TEXTO 10
“No cabe duda que, en lo que a sus filosofías de la ciencia se refiere, Galileo y Descartes discrepan en
aspectos esenciales, sin embargo, existen también, importantes similitudes e influencias que es necesario
sacar a la luz, porque nos permiten entender mejor, la verdadera magnitud del influjo de Galileo sobre sus
contemporáneos, el verdadero carácter del programa filosófico-científico cartesiano, así como los motivos
más profundos de las reacciones de la Iglesia católica y protestante hacia la obra del pensador francés”.

A) Denotativo, pues se refiere al alcance que tuvo la influencia de Galileo en otros científicos de su tiempo.
B) Connotativo, pues expresa la grandeza que tuvo el influjo de Galileo en el trabajo de sus coetáneos.

TEXTO 11
“La evolución produjo cada vez personas más inteligentes. Al final, la gente era tan espabilada que pudieron
descifrar los secretos de la naturaleza, lo que les permitió amansar a las ovejas y cultivar trigo. Tan pronto
como esto ocurrió, abandonaron alegremente la vida agotadora, peligrosa y a menudo espartana de los
cazadores-recolectores, y se establecieron para gozar de la vida placentera y de hartazgo de los
agricultores”.

A) Denotativo, porque indica la procedencia del modelo de vida que imitaban los cazadores recolectores
B) Connotativo, porque se refiere al exigente y difícil sistema de vida que tenían los cazadores recolectores.

TEXTO 12
“El sistema de pensamiento, que elabora una imagen triunfante de Satanás, señala un enorme impulso de
vitalidad occidental. Desde este punto de vista, el otoño de la Edad Media es la primavera de la modernidad,
pues se experimentan nuevas concepciones de la Iglesia y del Estado, de donde surgen formas inéditas de
control social de las poblaciones”.

A) Denotativo, porque alude a la estación del año que precede al invierno durante el período medieval.
B) Connotativo, porque hace referencia al comienzo de una época que marca el final de la Edad Media.

3
COMPRENSIÓN DE LECTURA
• Lea el siguiente texto y responda sus preguntas

TEXTO 1

1. “En la edición de un periódico de gobierno apareció hace algunos días el retrato del Excmo. Sr. Presidente
de la República, Mariano Ospina Pérez, en el acto inaugural del servicio telefónico directo entre Bogotá y
Medellín. El jefe del Ejecutivo, serio, preocupado, aparece en la gráfica rodeado por diez o quince aparatos
telefónicos, que parecen ser la causa de ese aire concentrado y atento del presidente. Creo que ningún
objeto da una impresión más clara de hombre atareado, de funcionario entregado por entero a la solución
de complicados problemas disímiles, como este rebaño de teléfonos (y pido, entre paréntesis, un aplauso
para la metáfora, surrealistamente cursi) que decora la gráfica presidencial. Por el aspecto de quien hace
uso de ellos, parece que cada receptor comunicara con uno distinto de los múltiples problemas de Estado y
que el señor presidente se viera precisado a estar durante las doce horas del día tratando de encauzarlos a
larga distancia desde su remoto despacho de primer magistrado. Sin embargo, a pesar de esta sensación de
hombre incalculablemente ocupado, el señor Ospina Pérez, sigue siendo, aun en la fotografía de que me
ocupo, un hombre correcto en el vestir, cuidadosamente peinados los hilos de sus nevadas cumbres, suave
y liso su mentón afeitado, como un testimonio de la frecuencia con que el señor presidente acude a la íntima
y eficaz complicidad del barbero. Y en realidad, es esta la pregunta que me he formulado al contemplar la
última fotografía del mandatario mejor afeitado de América: ¿Quién es el barbero de palacio?

2. El señor Ospina es hombre cauto, astuto, precavido, que parece conocer profundamente la índole de
quienes le sirven. Sus ministros son hombres de su entera confianza, en quienes no es posible imaginar
pecados contra la amistad presidencial, ya sean estos de palabra o de pensamiento. El cocinero de palacio,
si es que palacio tiene un cocinero, debe ser funcionario de irrevocable convicción ideológica, que prepara
con exquisito cuidado los guisos que pocas horas después irán a servir de factor altamente nutritivo para la
primera digestión de la República, que debe de ser buena y despreocupada digestión. Además, dado el caso
de que hasta la cocina de palacio penetren, clandestinamente, las malintencionadas calumnias de la
oposición, no faltará un honesto probador en la mesa de los presidentes. Si todo ello sucede con los
ministros, con el cocinero, con el ascensorista, ¿cómo será con el barbero, el único mortal sufragante que
puede permitirse la libertad democrática de acariciar el mentón del presidente con el afilado acero de una
navaja barbera? Por otra parte, ¿quién será ese caballero influyente a quien todas las mañanas el señor
Ospina comunica sus preocupaciones de la noche anterior, a quien relata, con cuidadosa minuciosidad, la
trama de sus pesadillas, y quién es, al fin y al cabo, un consejero eficaz como debe serlo todo barbero digno?

3. Muchas veces la suerte de una república depende más de un solo barbero que de todos sus mandatarios,
como en la mayoría de los casos –según el poeta– la de los genios depende del comadrón. El señor Ospina
lo sabe y por eso, tal vez, antes de salir a inaugurar el servicio telefónico directo entre Bogotá y Medellín, el
primer mandatario, con los ojos cerrados piernas estiradas, se entregó al placer de sentir muy cerca de su
arteria yugular el frío e irónico contacto de la navaja, mientras por su cabeza pasaban, en apretado desfile,
todos los complicados problemas que sería necesario resolver durante el día. Es posible que el presidente
hubiera informado a su barbero que esa mañana iba a inaugurar un servicio telefónico perfecto, honra de
su gobierno. «¿A quién llamaré en Medellín?», debió de preguntar, mientras sentía subir la afilada orilla por
su garganta. Y el barbero, que es un hombre discreto, padre de familia, transeúnte en las horas de reposo,
debió de guardar un prudente, pero significativo silencio. Porque en realidad –debió de pensar el barbero–
, si él en lugar de ser lo que es fuera presidente habría asistido a la inauguración del servicio telefónico,
habría tomado el receptor y, visiblemente preocupado, habría dicho con voz de funcionario eficiente:
«Operadora, comuníqueme con la opinión pública».”

Gabriel García Márquez, «El barbero presidencial». En El Heraldo, Barranquilla, 16 de marzo de 1950.

1. En el primer párrafo, el autor utiliza la palabra «gráfica» para referirse al (a la)


A) situación descrita por el autor.
B) página impresa del periódico de gobierno.
C) hecho vivido por el Presidente.
D) fotografía en cuestión.
E) noticia de la inauguración del servicio telefónico.

4
2. Al final del primer párrafo al autor le interesa
A) presentar el tema que le ocupa.
B) hacerse preguntas fundamentales.
C) destacar la vanidad de Ospina Pérez.
D) referirse a los cómplices del Presidente.
E) opinar sobre la fotografía tomada al Presidente.

3. ¿Cuál de los siguientes enunciados pueden considerarse verdaderos?


I. El autor se refiere a los subordinados del presidente.
II. El barbero es considerado como un posible consejero.
III. El emisor del texto posee cierto humorismo.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

4. Que el emisor le dé relevancia al barbero del presidente puede estar dado porque es un funcionario de
gobierno que
A) se ha ganado la admiración y confianza del presidente Ospina Pérez.
B) podría, en un caso hipotético, ser el mejor reemplazo del señor presidente.
C) maneja la opinión pública a través de las palabras del presidente Ospina.
D) , por su función, puede poner al presidente en una posición de vulnerabilidad.
E) sueña con suceder a su jefe el presidente de la República.

5. Según lo leído, el servicio telefónico


A) conectaba la capital con las provincias.
B) comunicaba los funcionarios de Gobierno.
C) unía Bogotá y Medellín.
D) fue una propuesta de Ospina Pérez.
E) trajo complicaciones y obligaciones al presidente.

6. ¿En cuál de las siguientes citas el emisor NO alude en modo alguno al Presidente Ospina?
A) «La primera digestión de la República».
B) «Su remoto despacho de primer magistrado».
C) «El Jefe del Ejecutivo».
D) «Un hombre correcto en el vestir».
E) «Caballero influyente».

7. La última frase del texto «Operadora, comuníqueme con la opinión pública», permite interpretar que
el autor
I. cree que con este enunciado el Presidente debe inaugurar el servicio telefónico.
II. posee humorismo y simpatía que le posibilitan atraer al lector y ganar su voluntad.
III. desea burlarse del barbero que, a pesar de todo, es un hombre simplón y rústico.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

5
TEXTO 2

8.

9.

10.

11.

6
TEXTO 3

¿No hay lectores?

Hablemos de los neolectores y de los analfabetos funcionales

1. ―Decíamos (...) si en verdad vale la pena enfrascarse en la hasta ahora irresoluta discusión de dilucidar
la existencia de la buena o mala literatura, o literatura bestseller y literatura seria, o subliteratura y literatura
de elite...o si mejor no valdría la pena indagar en las técnicas que utilizan escritores digamos «masivos» para
lograr amarrar a sus libros a tanta gente del común.

2. Incluso, sin necesidad de ponerse a «estudiar» las técnicas que unos y otros utilizan, vale la pena
detenerse a pensar unos instantes en esa masa inmensa e inabarcable, de los neolectores y los analfabetos
funcionales.

3. ¿Quiénes son los neolectores? Aquellos que aprendieron a leer hace apenas unos meses, o máximo un
año y cuya edad no es infantil; digamos que tienen 20, 40 ó 60 años y comparten un rasgo en común:
aprendieron a leer unas claves de acceso cuando ya su mundo interior estaba influenciado por una realidad
dura y golpeadora, no como los niños, que van acercándose a la lectura en forma paulatina, asimilando
historias de príncipes y reyes, de mundos felices donde el cielo siempre es azul y los pájaros y los animalitos
del campo no son tan fieros como para hacernos daño y se comunican con los humanos cantando y
dibujando estrellas en la noche.

4. ¿Qué tipo de lectura le damos entonces a ese neolector de 35 años? ¿Kant, MilanKundera o Elytis? ¿O
antes, por el contrario, le ponemos a leer historias de duendes y de aparecidos, de esas que se cuentan en
los velorios de tantos pueblos de América y España y luego sí, le vamos dando de a poquito a García
Márquez, a Onelio Jorge Cardozo o al Neruda de los Veinte poemas de amor y una canción desesperada?

5. Y ¿el analfabeto funcional — ese que sabiendo leer no lee casi nunca, salvo las páginas deportivas de los
periódicos, o los horóscopos o las tiras cómicas — qué le ofertamos para leer? ¿Umberto Eco, Pessoa o al
Carpentier de El Siglo de las Luces? O antes por el contrario, le damos los escritos sobre fútbol de Galeano,
Valdano o Andrés Salcedo, o aquellos poemas de Lorca de «y yo que me la llevé al río creyendo que era
mozuela pero tenía marido»?

6. Porque para analizar lo hasta ahora dicho, sobran las estadísticas y las muestras: por ejemplo, la República
de El Salvador realizó en la década del 90 la mejor campaña de alfabetización que se hizo en el mundo,
logrando hasta el reconocimiento de la UNESCO. Con esta campaña, se bajó impresionantemente el
porcentaje de analfabetismo puro y funcional del 53% al 25 % aproximadamente. ¿Y qué pasó? Que dos
años después otra vez ese mismo analfabetismo había logrado treparse al 55%... ¿Por qué y a qué se debió?

7. La respuesta podría ser tan sencilla como dramática: porque quizás en esa hermana república las personas
encargadas de trazar esas políticas de fomento a la lectura o de "armar" las bibliotecas se olvidaron de lo
que arriba acotábamos y que Savater definió magistralmente: «No se puede pasar de la nada a lo sublime
sin paradas intermedias. No debe exigirse que quien nunca ha leído empiece por Shaskespeare, que
Habermas sirva de introducción a la filosofía y que los que nunca han pisado un Museo se entusiasmen de
entrada por Mondrian o Francis Bacon». Porque las bibliotecas que se armaron tenían todo, hasta los
clásicos, u otras obras con contextos muy diferentes al que vive ese salvadoreño que fue allí alfabetizado.
Les llevaron libros que hablan de la nieve, o de manzanas y peras, o con lenguajes muy en concordancia con
otro nivel comprensivo y por ende de lectores. Al no practicar ni encontrar una identificación o motivación
con lo leído, este nuevo lector se fue olvidando... y ya no hubo forma de traerlo de nuevo al disfrute de la
lectura.

SierraJorge A Quintero www.librosenred.com

7
12. Después de la campaña, El Salvador aumenta su tasa de analfabetismo debido a que

A) no se consideró el contexto de los nuevos lectores en la selección de las obras.


B) no hubo docentes que incentivaran el interés de los nuevos lectores.
C) en las bibliotecas había obras de Shakespeare y Habermas.
D) las personas encargadas no hicieron bien su trabajo.
E) el fomento a la lectura fue insuficiente después del período de alfabetización.

13. Seleccione el enunciado que mejor reproduce el significado de la expresión del primer párrafo
“enfrascarse en la hasta ahora irresoluta discusión...”

A) Dedicarse a una prolongada discusión.


B) Imbuirse en un problema de difícil solución.
C) Abordar un tema que no tiene solución.
D) Polemizar acerca de lo que no ha podido resolverse.
E) Embelesarse en asuntos hasta ahora no discutidos.

14. La referencia a Savater en el texto tiene como función comunicativa

A) exponer como ejemplo la situación ocurrida en El Salvador.


B) sustentar la tesis central en la opinión de una autoridad intelectual.
C) criticar el hecho de que en El Salvador no previeron el abandono de los lectores.
D) señalar la conveniencia de darles temas acordes a su cultura a los neolectores.
E) oponerse a la idea de entregar literatura clásica a los que recién empiezan a leer.

15. Seleccione la síntesis más apropiada para expresar el propósito comunicativo del emisor.

A) Comprobar la diferencia entre neolectores y analfabetos funcionales.


B) Indagar en las razones por las que cierta literatura atrae más lectores.
C) Destacar la relación existente entre la edad del lector y los temas de sus lecturas.
D) Demostrar la pertinencia de las políticas de fomento a la lectura.
E) Mostrar la importancia del contexto y la motivación en la actividad lectora.

16. El caso de la República de El Salvador, en este texto argumentativo, funciona como

A) uso de la afectividad como estrategia persuasiva.


B) presentación de la tesis que sostiene el emisor.
C) recurso de la ejemplificación como base.
D) caso de una campaña de alfabetización exitosa.
E) demostración de la tesis presentada por el emisor.

17. La función discursiva de las frecuentes interrogaciones en el texto corresponde a la (el)

A) necesidad de influir en la opinión del receptor.


B) recurso verbal de uso de preguntas filosóficas.
C) emisión de actos de habla indirectos.
D) utilización del diálogo como recurso argumentativo.
E) opción de usar un nivel de habla coloquial.

También podría gustarte