Está en la página 1de 9

Pablo Cobreros

CYL2: Fundamentos II pcobreros@unav.es

En este tema introducimos algunos conceptos básicos que aparecerán en discusiones


posteriores, como la noción de conjunto, la noción de relación y propiedades de relaciones,
conjuntos de números, diferencias en el tamaño de conjuntos y teorías acerca de los
números.

1. Conjuntos

La noción de conjunto juega un rol fundamental en las teorías acerca del significado – como
veremos un poco más adelante, estrechamente ligado al significado de un predicado – así
como dentro de teorías generales acerca de la naturaleza del conocimiento abstracto.
Desde un punto de vista naïve un conjunto es una colección de objetos. Es posible definir
un conjunto al menos de dos maneras distintas, por extensión y por intensión. La definición
por extensión consiste en una enumeración de los elementos que forman parte de un
conjunto. Escribimos una llave izquierda ‘{’ y una llave derecha ‘}’ y escribimos dentro
los elementos que pertenecen a ese conjunto separados por comas. Por ejemplo,

Σ = {2, 3, 5}

Una definición por intensión consiste en identificar un conjunto seleccionando una pro-
piedad que cumplen exactamente los objetos pertenecientes a ese conjunto. Escribimos
‘{x | ’ que puede leerse como ‘el conjunto de aquellos objetos x tal que...’ y a continuación
escribimos la propiedad. Por ejemplo,

∆ = {x | Primo(x) ∧ x < 7} (el conjunto de aquellos x que son primos y menores que 7)

Los conjuntos son extensionales en el sentido de que la identidad de un conjunto depende


enteramente de los objetos que pertenecen a ese conjunto. El orden en que enumeremos
los objetos o el modo en que definamos el conjunto es irrelevante. De modo que, en
nuestro ejemplo anterior, ∆ = Σ.
Si a es un objeto y Γ un conjunto que contiene a a como uno de sus elementos (esto es,
Γ = {...a...}), entonces escribimos a ∈ Γ para expresar que a pertenece a Γ. Así, en el ejemplo
anterior, 5 ∈ Σ pero 7 < Σ. Emplearemos un signo especial para designar al conjunto
vacío: ‘∅’.
Pregunta 1. Defina el conjunto vacío por extensión y por intensión.
Pregunta 2. Explique por qué existe un único conjunto vacío

La relación básica entre conjuntos es la relación de inclusión, con símbolo ‘⊆’. Diremos
que Σ está incluido en ∆ (escrito ‘Σ ⊆ ∆’) si todos los elementos en Σ también están en
∆. Así, el conjunto de las mujeres está incluido en el conjunto de los seres humanos pero
el conjunto de los seres humanos no está incluido en el conjunto de las mujeres (ya que
hay seres humanos que no son mujeres). Ocurre que Σ ⊆ ∆ y ∆ ⊆ Σ solo cuando Σ = ∆. Si
Σ ⊆ ∆ pero ∆ * Σ entonces Σ ⊂ ∆ (Σ está popiamente incluido en ∆).
Es importante distinguir las relaciones ‘∈’ y ‘⊆’. La primera trata sobre un objeto y un
Pablo Cobreros
CYL2: Fundamentos II pcobreros@unav.es

conjunto al que podría pertenecer, la segunda es una relación entre conjuntos. Un conjunto
puede estar incluido en otro conjunto sin ser un elemento de ese conjunto. Por ejemplo,
el conjunto de mujeres está incluido en el conjunto de seres humanos, pero el conjunto de
mujeres no es un ser humano (los conjuntos son entidades abstractas).
Veamos ahora, algunas operaciones entre conjuntos.1 Si Σ y ∆ son conjuntos...

la unión Σ ∪ ∆ es el conjunto que contiene los elementos de Σ más los elementos de ∆,


la intersección Σ ∩ ∆ es el conjunto que contiene los elementos que están tanto en Σ como
en ∆,
el complemento ∆ ∼ Σ es el conjunto de elementos que están en ∆ pero no están en Σ.

Dijimos anteriormente que la identidad de un conjunto depende enteramente de los


elementos que contiene. Un par es un conjunto de dos elementos donde el orden es
importante.2 Así, el par ha, bi es diferente al par hb, ai aunque {a, b} = {b, a}.3 Necesitaremos
los pares para definir la siguiente operación entre conjuntos,

El producto cartesiano de Σ y ∆, escrito Σ × ∆, es el conjunto de todos los pares ha, bi donde


a pertenece a Σ y b a ∆.

Así, si Σ = {a, b} y ∆ = {x, y}, Σ × ∆ = {ha, xi, ha, yi, hb, xi, hb, yi}.

El conjunto potencia de Σ, escrito ℘(Σ), es el conjunto de todos los subconjuntos de Σ.

Por lo tanto, si Σ = {a, b} entonces ℘(Σ) = {∅, {a}, {b}, {a, b}}.

Pregunta 3. Podemos definir la unión por intensión: A ∪ B = {x | x ∈ A ∨ x ∈ B}. Proporcione


definiciones similares para las operaciones de intersección, complemento, producto cartesiano y
conjunto potencia.

2. Predicados, relaciones y funciones

2.1. Predicados y relaciones

Un predicado, como “... es mortal”, es una entidad “insaturada”, con un hueco, que
espera a ser rellenada. A partir de un predicado podemos construir proposiciones simples
rellenando el hueco con un término singular, como en “Sócrates es mortal”. La extensión
de un predicado es el conjunto de los individuos que hacen verdadero el predicado. Las
relaciones son, desde un punto de vista lógico, entidades iguales a los predicados con la
única peculiaridad de tener dos huecos en lugar de solamente uno. Así para obtener una
1
Una relación entre conjuntos es algo que podría darse o no darse entre conjuntos, como cuando digo
mam f eros ⊆ humanos (falso). Una operación, por el contrario, es algo que toma dos conjuntos y genera un
conjunto como resultado.
2
Una n-tupla es un conjunto de n elementos donde el orden es importante. Los pares serán suficientes
para nuestros propósitos en este texto.
3
En realidad, la noción de par, o de tupla ordenada, puede definirse apelando solamente a los conjuntos:
el par ha, bi puede definirse con el conjunto {a, {b}}.
Pablo Cobreros
CYL2: Fundamentos II pcobreros@unav.es

proposición a partir de “... ama a...” necesitamos rellenar los dos huecos de la relación
(si rellenáramos solo uno, obtendríamos un predicado, no una proposición!) Además, del
mismo modo que la extensión de un predicado es un conjunto de individuos, la extensión
de una relación es un conjunto, pero esta vez no de individuos, sino de pares de individuos.
La extensión de la relación “... ama a...” es el conjunto de pares ha, bi, donde el primer
elemento del par ama al segundo. Nótese que el hecho de que una relación incluya el par
ha, bi en su extensión no garantiza que incluya también el par hb, ai – cuando esto sucede
en el caso de la relación “... ama a...”, se trata de amor no correspondido :(
Una relación puede tener diversas propiedades,

Una relación R es reflexiva cuando ∀x xRx


Una relación R es simétrica cuando ∀x∀y(xRy ⊃ yRx)
Una relación R es transitiva cuando ∀x∀y∀z((xRy ∧ yRz) ⊃ xRz)
Una relación R es antisimétrica cuando ∀x∀y((xRy ∧ yRx) ⊃ x = y)

Una relación R en un conjunto Γ es una relación de equivalencia cuando es reflexiva, simétrica


y transitiva. Las relaciones de equivalencia expresan la idea de que dos objetos son iguales
en cierto respecto. La identidad es la relación de equivalencia por excelencia.
Una relación R en un conjunto Γ es una ordenación parcial de Γ ssi R es reflexiva, antisi-
métrica y transitiva. Una ordenación conecta los objetos de un conjunto “en una única
dirección” evitando loops. Por ejemplo, la relación de “es un ancestro de (o idéntico a)” es
una ordenación parcial dentro de un árbol falimiar. La relación puede no conectar a dos
objetos dentro del mismo árbol – ninguno es ancestro del otro, como suele suceder con
los hermanos.
Una ordenación R sobre un conjunto Γ es total ssi ∀x∀y(xRy ∨ yRx). Cuando R es una
ordenación total sobre un conjunto Γ, la ordenación puede representarse situando los
objetos de Γ en una línea, por lo que una ordenación total se conoce también como
ordenación lineal.
Cuando se habla de ordenaciones, es habitual emplear el símbolo ‘≤’. A partir de la noción
de ordenación (sea parcial o total) es posible definir la noción de ordenación estricta. Si
‘≤’ es una ordenación, x < y =d f x ≤ y ∧ x , y. Es posible también definir una ordenación
estricta como una relación transitiva e irreflexiva. El uso de ordenaciones ≤ en lugar de
ordenaciones estrictas < es normalmente una cuestión puramente convencional.
Si R es una ordenación parcial de un conjunto Γ se dice que a es un elemento máximo
(respecto a R) exactamente cuando no está conectado por R con ningún otro elemento
de Γ; se dice que a es un elemento mínimo precisamente si ningún otro elemento de Γ está
conectado por R con a.
Pregunta 4. . Demuestre que la relación ⊆ sobre conjuntos es una ordenación parcial. Hay algún
elemento mínimo para ⊆? Hay algún elemento máximo? Demuestre que una ordenación lineal
puede tener a lo sumo un elemento mínimo y un elemento máximo.

2.2. Funciones

Una función (de un conjunto Γ a un conjunto ∆) es una relación que empareja cada
elemento de Γ con un único elemento de ∆. Más oficialmente:
Pablo Cobreros
CYL2: Fundamentos II pcobreros@unav.es

Definición: Una relación R de un conjunto Γ a un conjunto ∆ es una función de Γ a ∆


precisamente si cada elemento de Γ está conectado por R con exactamente un elemento
de ∆. El conjunto Γ es el dominio de la función y ∆ el alcance.
Utilizaremos habitualmente las letras f, g, h para designar funciones. Una función f de Γ
a ∆ se designa: f : Γ → ∆. Si b es el elemento de ∆ con que f empareja al elemento a de Γ, b
es la imagen bajo f de a, escrito f (a). Designaremos con f (Γ) al subconjunto de elementos
de ∆ que son la imagen bajo la función de algún elemento en Γ.
Ejemplo: La suma y la multiplicación son funciones de dos argumentos del conjunto de
números naturales al conjunto de números naturales, o, de acuerdo con lo dicho más
arriba, son funciones del conjunto de pares de números naturales al conjunto de números
naturales:

+ : N2 → N
· : N2 → N
(donde N2 = N × N)

Si f y g son funciones tales que el alcance de f es un subconjunto del dominio de g, la


composición de g y f , escrito g ◦ f , es la función que empareja cada elemento del dominio
de f con la imagen bajo g de su imagen bajo f ; es decir, para todo elemento del dominio
de f , g ◦ f (x) = g( f (x)).
Una función f : Γ → ∆ es biunívoca exactamente cuando para todo a, a0 en Γ si a , a0
entonces f (a) , f (a0 ).
Se dice que una función f : Γ → ∆ es sobre la totalidad de ∆ (“onto”) cuando no hay ningún
b en ∆ que no sea la imagen bajo f de algún elemento en Γ (ningún b en ∆ queda sin
emparejar). Una función biunívoca f : Γ → ∆ es una correspondencia entre Γ y ∆ cuando f
es sobre la totalidad de ∆.

Figura 1: Funciones

Dada una función f : Γ → ∆, la inversa de f , escrito f −1 , es la relación que empareja cada


Pablo Cobreros
CYL2: Fundamentos II pcobreros@unav.es

elemento del alcance de f con el elemento del dominio del que es imagen bajo f .
Ejercicio. Explique por qué motivos la inversa de f podría no ser una función de ∆ en
Γ. Demuestre que si f : Γ → ∆ es una función biunívoca, f −1 : f (Γ) → Γ es una función
biunívoca. Naturalmente, si f : Γ → ∆ es una correspondencia, f −1 : ∆ → Γ es una
correspondencia (por eso se suele hablar de correspondencia “entre” Γ y ∆).

3. Conjuntos de números

Naturales (N): 0, 1, 2, 3, ... Linealmente ordenados por ≤ con elemento mínimo y sin
elemento máximo.
Enteros (Z): ...−3 − 2, −1, 0, 1, 2, 3, ... Linealmente ordenados por ≤ sin elemento mínimo
ni máximo.
Racionales (Q): mn donde ambos n, m son números enteros y m , 0. Naturalmente, Z ⊆
Q. Están ordenados ordenados linealmente por ≤, sin elementos mínimos ni máximos,
aunque densamente. Un número racional puede expresarse con una expansión decimal
infinita pero periódica. densa: entre dos números racionales siempre hay otros que están entre ellos.
Ejemplo: 1/4 está entre 1 y 1/2
Reales (R): Expresables con una expansión decimal.√Hay números reales que no son
expresables como una fracción de enteros, como π o 2; estos números tampoco tienen
una expansión decimal periódica; son por esto llamados irracionales. Naturalmente, Q ⊆ R.
Los números reales están ordenados lineal y densamente por ≤, sin elementos mínimos
ni máximos, aunque sobre la línea real, ≤ es una ordenación continua.

ni el conjunto de
arriba tiene
elemento mínimo
ni el de abajo
elemento máximo
sin elemento mínimo

la ordenación de los números


reales satura la línea Figura 2: Cortes

4. El tamaño de un conjunto

Es posible comparar el tamaño de dos conjuntos sin necesidad de emplear números.


Supongamos que tenemos dos conjuntos A y B: si somos capaces de emparejar objetos
distintos en A con objetos distintos en B, podemos estar seguros de que hay al menos
tantos elementos en B como en A. Si además sucede que no quedan en B objetos sin
emparejar, esto significa que A y B tienen el mismo tamaño.
Pablo Cobreros
CYL2: Fundamentos II pcobreros@unav.es

|A| ≤ |B| ssi hay una función biunívoca de A en B,


|A| = |B| ssi hay una correspondencia entre A y B.

Es posible comprobar que la relación = es una relación de equivalencia y que ≤ es una


ordenación (la antisimetría de ≤ es más difícil de probar – ver (Zalabardo, 2002, 236) y
(Hedman, 2004, 75)). Que ≤ es una ordenación lineal es equivalente al axioma de elección
(independiente de las teorías habituales de conjuntos) (Hedman, 2004, 76). Además,
podemos definir las operaciones habituales sobre números naturales como operaciones
sobre conjuntos:

|A| + |B| = |A ∪ B|
|A| · |B| = |A × B|
|A||B| = |B A|

La ventaja de emplear este procedimiento, en lugar del procedimiento habitual de contar


y usar el número correspondiente, es que este procedimiento no está limitado a conjun-
tos finitos. Durante milenios, se pensó que las afirmaciones de tamaño sobre conjuntos
infinitos no tenían sentido, pues de acuerdo con las definiciones anteriores es posible
demostrar que el conjunto de dobles de números naturales tiene el mismo tamaño que el
conjunto de números naturales (cuando intuitivamente es solo una parte: exactamente la
mitad!) De hecho es posible demostrar algo todavía más sorprendente.
El conjunto de los números naturales N tiene el mismo tamaño que el conjunto de los
números racionales Q. Para esto basta con demostrar que el conjunto de los números
racionales se puede escribir en una lista (aunque esta lista contenga repeticiones).

/ 1/2
1/1 6 1/3 8 1/4 9...

} } }
2/1 2/2 2/3 ...

} }
3/1 3/2 ...

}
4/1

Figura 3: Una lista con todos los números racionales

Sin embargo, no todos los conjuntos de números son enumerables (tienen el tamaño de
N), como es el caso de los números reales. La siguiente demostración muestra que es
imposible escribir en una lista todos los números reales.
Consideraremos solamente los reales entre [0, 1) – si no podemos listar este conjunto de
reales tampoco podremos listar la totalidad! El argumento define un procedimiento para,
dada cualquier lista de números reales entre 0 y 1, encontrar un número real que no está
en esa lista.
Dada una lista de números reales [0, 1), definiremos el número : 0.δ1 δ2 δ3 δ4 δ5 ... definido:
Pablo Cobreros
CYL2: Fundamentos II pcobreros@unav.es

(
6 si n=5
δn
5 en caso contrario
(Donde n es el enésimo dígito del número que ocupa la posición n en la lista)

Ejemplo: Para la siguiente lista,

0.146555600700...
0.256678423008...
0.232468535789...
0.223569870099...
0.565656565656...

el número 0.δ1 δ2 δ3 δ4 δ5 ... definido de la manera señalada anteriormente comenzaría de


esta manera: 0.56566...

Este número difiere del n-ésimo número de la lista al menos en el n-ésimo decimal.
Hay que notar que el número definido de esta manera es un número real. Este tipo de
razonamiento es conocido como argumento diagonal de Cantor.

5. Teorías

El concepto de teoría puede entenderse, al menos, de dos maneras: una amplia y otra más
estricta. En el sentido amplio, una teoría es, simplemente, un conjunto de afirmaciones de
un lenguaje de primer orden. En este sentido, por ejemplo, podemos hablar de la teoría
de la aritmética, como el conjunto de todas las oraciones del lenguaje de la aritmética
LA = 0, s, +, · que son (aritméticamente) verdaderas.
El sentido más estricto de teoría es el de teoría axiomática: la especificación de un conjunto
de oraciones – los axiomas – junto con una serie de reglas de inferencia que nos permiten
deducir nuevas oraciones. Una teoría axiomática es una teoría en el sentido amplio (el
conjunto de oraciones formada por los axiomas más todas las oraciones que pueden
deducirse de ellos), sin embargo, no todo conjunto de oraciones es una teoría axiomática
– la teoría de la aritmética no es axiomatizable.
Aritmética de Peano. Es una teoría axiomática formulada en el lenguaje de primer orden
de la aritmética, LA , que incluye una función de un argumento f , dos funciones de dos
argumentos g y h y una constante a. La intención de la Aritmética de Peano es representar la
estructura de la aritmética (N : N con las funciones de sucesión, suma y multiplicación; por
este motivo se suelen emplear los siguientes símbolos para las funciones anteriores: s, +, ·
y 0 – teniendo en cuenta que una cosa es el lenguaje de la aritmética y otra las estructuras
que queremos representar con él. La Aritmética de Peano contiene los siguientes axiomas:

1. ∀x¬s(x) = 0

2. ∀x∀y(x , y ⊃ s(x) , s(y))

3. ∀x(x + 0) = x

4. ∀x∀y(x + s(y)) = s(x + y)


Pablo Cobreros
CYL2: Fundamentos II pcobreros@unav.es

5. ∀x(x · 0) = 0
6. ∀x∀y(x · s(y)) = ((x · y) + x)
más todas las instancias del siguiente esquema de inducción,
7. ((ϕ)[0/x] ∧ ∀x(ϕ ⊃ (ϕ)[s(x)/x])) ⊃ ∀xϕ
donde ϕ es una fórmula cualquiera de LA con x como única variable libre y (ϕ)[x/t] el
resultado de sustituir todas las ocurrencias libres de x por un término t de LA .

Más un sistema deductivo adecuado para la lógica de primer orden con identidad. La
Aritmética de Peano es interesante: si hay alguna teoría candidata a capturar la estructura
de la aritmética, es ésta. Los Teoremas de Incompletud muestran, sin embargo, que la
Aritmética de Peano (si resulta ser consistente) es incompleta, en el sentido de que hay
al menos una oración A tal que AP 0 A AP 0 ¬A. La incompletud no es un problema
particular de AP, los teoremas muestran que cualquier teoría axiomática capaz de capturar
ciertos conceptos aritméticos es incompleta.
El lenguaje de la aritmética de Peano es engañosamente sencillo. La mayor parte de los
problemas de la teoría de números se pueden expresar en él. En este sentido, que la teoría
de la aritmética Teo(N) no sea axiomatizable es algo razonable.
Aunque no tenemos indicios para pensar lo contrario, el segundo Teorema de Incompletud
muestra que existen serias limitaciones para demostrar que la Aritmética de Peano es
conistente.
Aritmética de Robinson. La Aritmética de Robinson es una teoría axiomática idéntica
a la Aritmética de Peano pero sin el esquema de inducción. Se trata, por este motivo,
de una teoría aritmética claramente incompleta (por ejemplo, no es posible demostrar
‘∀x(0 + x = 0)’). La Aritmética de Robinson permite capturar los conceptos aritméticos
suficientes para aplicar el primer teorema de incompletud de Gödel – muestra, de este
modo, los supuestos relativamente modestos en los que se apoya este teorema (cf. (?, ch.
8))
Aritmética Baby. La “aritmética baby” es una teoría aritmética formulada en el lenguaje
que resulta de eliminar los cuantificadores del lenguaje de la Aritmética de Peano. Como
su lenguaje no tiene cuantificadores, para formular la teoría empleamos esquemas de
axiomas en lugar de axiomas propiamente (es decir, AB incluye todas las instancias
formulables en su lenguaje de los siguientes axiomas):

1 0 , Sζ
2 Sζ = Sξ → ζ = ξ
3 ζ+0=ζ
4 ζ + Sξ = S(ζ + ξ)
5 ζ·0=0
6 ζ · Sξ = (ζ · ξ) + ζ

AB sólo puede demostrar cuestiones acerca de números particulares, no generalizaciones.


Por este motivo, también, AB es una teoría completa (a diferencia de AP o la aritmética de
Robinson). Intuitivamente: cualquier cuestión particular acera de números, por grandes
que sean, se puede solucionar a través de una búsqueda acotada a un número finito de
casos.
Pablo Cobreros
CYL2: Fundamentos II pcobreros@unav.es

Referencias
Hedman, S. (2004). A First Course in Logic: An introduction to model theory, proof theory,
computability, and complexity. Oxford University Press Oxford.

Smith, P. (2007). An introduction to Gödel’s Theorems. Cambridge University Press.

Zalabardo, J. L. (2002). Introducción a la Teoría de la Lógica. Alianza Editorial, Madrid.

También podría gustarte