Está en la página 1de 7

TEMA 7: PERSONALIDAD Y SALUD

Un acercamiento a la personalidad desde su relación con la salud.

CONCEPTO DE PERSONALIDAD

Es un constructo hipotético, formado por inferencias a partir de la observación de la conducta, más o


menos diferenciador de la persona, y más o menos estable a lo largo del tiempo y consistente a lo largo
de las situaciones.

PSICOLOGÍA DE LOS RASGOS


No existen diferencias cuantitativas, simplemente las personas pertenecen a un grupo, quedando
excluidos en otros. Hipócrates (los 4 humores), Jung (introversión y extraversión), Kretschmer.

Las tipologías han ido entrando en desuso a favor de los rasgos. El rasgo resume las conductas que las
personas realizan en distintas situaciones y ocasiones (tendencia a percibir, pensar y actuar de una
determinada manera en una amplia gama de situaciones), permitiendo describir las diferencias
individuales en relación a ese comportamiento (consistencia del comportamiento).

Los rasgos son estructuras que proporcionan un medio útil para tipificar patrones de conducta. Permiten
cuantificar la personalidad. El perfil de personalidad de un individuo se analiza en función de
dimensiones estables, duraderas y específicas de cada persona.

Este modelo es uno de los que más instrumentos de medida ha generado. Además, es el reforzado en el
ámbito clínico y sanitario.

LA TEORÍA DE LOS 4 HUMORES (IMP)


Hacia el siglo V a.C.

Sanguíneo: Se caracterizan según Galeno por ser alegres, optimistas y buscar siempre la compañía de
los demás. Muestran calidez a la hora de tratar con otras personas. Su elemento asociado es el aire.
Humor sangre.

Flemático: Expresa una propensión a un modo de comportarse sereno y tranquilo y un modo de


acercarse a las metas perseverante y basado en la racionalidad. Su elemento asociado es el agua. Humor
flema.

Colérico: Las personas que destacan por su temperamento colérico son especialmente enérgicas,
proactivas e independientes. Muestran una tendencia a estar siempre dedicándose a una actividad o
emprendiendo proyectos y defienden con ahínco sus opiniones y posturas ante las diferentes
situaciones que viven. Su elemento asociado es el fuego. Humor bilis amarilla.

Melancólico: Se caracterizan según Galeno, por ser emocionalmente sensibles, creativas, introvertidas,
abnegadas y perfeccionistas. Su elemento asociado es la tierra. Humor bilis negra.

KRETSCHMER
Ectomorfo: Su estructura ligera y fina; en general de estatura elevada, delgada y con extremidades
largas. En ocasiones, está asociado a una personalidad despierta, inhibida e intelectual.
Mesomorfo: Su estructura atlética o musculada; con tórax, extremidades y músculos grandes. En
ocasiones, asociado a una cierta tendencia a la agresividad; los mesomorfos suelen ser atléticos y
pueden destacar en muchos deportes.

Endomorfo: Su estructura es pesada y de formas curvas; pueden tener problemas para no engordar. A
menudo, asociado a la placidez, así como a una actitud relajada y hedonista.

TAXONOMÍAS
Unidimensionales:

 Tolerancia a la frustración
 Lugar de control (interno o externo) “he suspendido” el lugar a cambiar soy yo y “me han
suspendido” el lugar a cambiar son los demás
 Autoritarismo
 Autoeficacia
 Indefensión aprendida: se piensa que no puede por su historia de aprendizaje

Multidimensionales: el objetivo fundamental de las taxonomías es determinar los rasgos estructurales


de la personalidad para describir y evaluar de forma completa la personalidad. Esto se pide con
cuestionarios de autoinforme.

RASGO DEL MODELO DE LOS 5 GRANDES RASGOS

 Extraversión: frente a la introversión, se refiere a cualidades relacionadas con el gusto por las
relaciones sociales y los altos nivele de actividad, es positivo y adaptativo.
 Neuroticismo: distingue a las personas con mayor inestabilidad emocional, mayores niveles de
ansiedad, preocupación, tensión y diferente sintomatología psicosomática, este
comportamiento es desadaptativo.
 Apertura a la experiencia: refleja las personas que son curiosas, con amplios intereses,
intelectualmente activas, en búsqueda continua de experiencias e información.
 Amabilidad: caracteriza a las personas agradables de trato, que evitan los conflictos, y que
tratan de llevarse bien con las personas que les rodean.
 Responsabilidad: se refiere a la capacidad de autocontrol de los impulsos y el interés en
marcarse objetivos y metas.

Diferentes trabajos han comprobado la estabilidad de estos rasgos a lo largo del tiempo, la influencia de
los factores genéticos, y especialmente, la relación del modelo con los resultados de enfermedad.

RELACIÓN ENTRE VARIABLES DE PERSONALIDAD Y SALUD/ ENFERMEDAD


La personalidad permite predecir la aparición de enfermedades (Friedman y Booth-Kewley, 1987). La
personalidad puede promover una conducta poco saludable que puede predecir es padecimiento de
enfermedades. La personalidad puede tener un papel en la progresión de la enfermedad o en su
resultado porque influye en cómo el individuo aborda sus síntomas.

PERSONALIDAD Y SALUD

La mayoría de trabajos emplean cuestionarios de autoinforme que suelen contener sesgos. La relación
entre personalidad y salud se estudia tanto en enfermedad mental como en enfermedades no mentales,
tradicionalmente médicas.
Estudio de las variables relacionadas con salud y bienestar y no solo con la enfermedad. Los
determinantes de la enfermedad no son los mismos que los de la salud.

Así, por ejemplo, en el metaanálisis de Friedman y Boothby-Kewley (1987), se hace referencia a la


relación entre ansiedad, depresión, pesimismo, estrés, irritación, y desconfianza con enfermedades
como el asma, la artritis, la jaqueca, la úlcera péptica y trastornos cardiovasculares.

Hay diferencias en las consecuencias de las personas que están sometidas a los mismos estresores,
planteando la importancia de incorporar las variables de personalidad a los procesos de salud-
enfermedad.

FACTORES DE RIESGO DE LOS TRASTORNOS CARDIOVASCULARES

FACTORES INHERENTES FACTORES TRADICIONALES FACTORES EMOCIONALES


(estilos de vida)
Edad Nivel de colesterol Estrés psicosocial
Sexo masculino Hipertensión Patrón de conducta tipo A
Antecedentes familiares Obesidad Hostilidad
Diabetes mellitus Tabaquismo Ansiedad
Sedentarismo Depresión
Falta de apoyo social

TIPOLOGÍAS DE PERSONALIDAD Y SALUD

El patrón A de conducta es un factor psicológico independiente de riesgo coronario (incrementa más del
doble la probabilidad). Complejo emoción-acción caracterizado por: inclinaciones conductuales
(ambición, agresividad, competitividad e impaciencia), conductas específicas (alerta, rapidez y energía),
y respuestas emocionales (irritabilidad, hostilidad y enfado).

PATRÓN A DE CONDUCTA (FRIEDMAN Y ROSENMAN, 1959)


Diferentes resultados en función del instrumento empleado, sobre todo por el sesgo de la deseabilidad
social. El mejor es la entrevista estructurada. Inicialmente, la hostilidad se asoció con trastornos
cardiovasculares, la investigación posterior lo ha relacionado como un factor general de riesgo a la
enfermedad a través de los procesos de estrés. Este concepto multidimensional que combina acción y
emoción se manifiesta en individuos que muestran:

 Competitividad
 Conducta de urgencia (hacer demasiado en poco tiempo)
 Facilidad para enfadarse/mostrar hostilidad e ira
 Impaciencia
 Conducta orientada a la consecución, necesidad de logro
 Patrón de habla compulsivo
 Tensión muscular

SÍNDROME IRA-HOSTILIDAD-AGRESIÓN (AHA)


Spielberg, 1988

 Responden más deprisa al estrés


 Mayor necesidad de control
 Mayor reactividad fisiológica en tareas que plantean retos
 Posible mecanismo: mayor reactividad cardiovascular durante el estrés

HOSTILIDAD E IRA
Rasgo compuesto por elementos emocionales, cognitivos y conductuales.
Factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares. Elementos cognitivos, Cognitivo – hostilidad
como visión cínica del mundo, actitud general negativa y expectativas
Conductual –
negativas (cinismo, desconfianza y maledicencia) sobre las motivaciones de
agresividad
los demás. La relación entre inhibición o supresión de ira y riesgo de
padecer hipertensión. Relación entre expresión de ira y enfermedades Emocional – ira
cardiovasculares. Relación con otros factores de riesgo, los individuos
hostiles muestran conductas de riesgo para la salud (consumo excesivo de
alcohol o tabaco). Menor beneficio de recursos psicosociales de apoyo psicosocial (hipótesis de la
vulnerabilidad psicosocial).

AL QUE ES BAJO EN A SE LE LLAMA B

PATRÓN C DE CONDUCTA
 Cooperativo con tendencia a evitar conflictos para conseguir armonía en las relaciones sociales
 Cumplidor y pasivo
 Poco asertivo y proclive a hacer sacrificios
 Control excesivo en inhibir las emociones negativas, sobre todo la ira
 Inhibición, supresión, evitación de emociones negativas
 Indefensión, desesperanza y depresión

Estos tienen un mayor riesgo de inicio de tumores y mal pronóstico.

VARIABLES COGNITIVAS

Locus de control interno: el destino y el futuro lo controlas tú, con tus acciones
Locus de control externo: el destino recae sobre los otros, también creen en la suerte y el azar

No obstante, se evita la visión reduccionista de que toda atribución interna es benéfica y toda externa es
nociva, contemplando la situación. Escala de Levenson (1972).

PERCEPCIÓN DE CONTROL

La combinación de niveles altos y bajos de expectativas de resultados y autoeficacia.


EXPECTATIVAS

Probabilidad que tiene un individuo de que un refuerzo concreto ocurrirá como función de la realización
de una conducta específica en una situación específica. Los efectos atribuidos al alcohol que un sujeto
espera mientras bebe.

EXPECTATIVAS DE CONSUMO DE ALCOHOL


Alcohol Expectancy Questionnaire, Brown y cols, 1980.

 Alcohol como medio de intensificar el placer físico y social


 Alcohol como agente favorecedor de la irresponsabilidad personal
 Alcohol como agente intensificador de la experiencia sexual
 Alcohol como intensificador de la asertividad social
 Alcohol como agente activador de la agresión y el poder
 Alcohol como favorecedor de la relajación y reducción de tensión

VARIABLES DE REGULACIÓN EMOCIONAL

AFECTIVIDAD POSITIVA Y AFECTIVIDAD NEGATIVA


Son independientes. En cuanto al afecto negativo, más síntomas sin causa
aparente, más hiperfrecuentadores de consulta, sufren mayores niveles de
ansiedad y depresión, y de abuso de sustancias.

REGULACIÓN EMOCIONAL
Factor de protección para la salud
REGULACIÓN EMOCIONAL DESREGULACIÓN AFECTIVA
Influencia sobre las emociones que tenemos, Presencia de un déficit en la activación y/o
sobre cuando las tenemos, y sobre como las efectividad de ciertas estrategias de regulación
experimentamos y las expresamos (Gross, 1999) ante estados afectivos negativos (Hervás y
Vázquez, 2003)
Proceso de regulación emocional positivos Procesos de regulación emocional negativos
Reevaluación cognitiva (Gross,2002) Supresión expresiva (Pennebaker, 1995)
Claridad y reparación emocional (Extremera et Déficit identificando sentimientos (Hexel, 2003)
al.,2006) Déficit de lenguaje emocional
Expresión emocional (Pennebaker, 1995) Pensamiento concreto
Alexithymia. Salovey, Mayer, Goldman, Turvey, y Palfai (1995), plantean 3 procesos de regulación
emocional, son 3 aspectos fundamentales:

 Atención emocional: cambiar el modo hacer por el modo ser (sentir), pensar lo que siento y lo
que me aporta. Se observa que estar todo el tiempo en el modo ser también puede ser
patológico, de una forma moderada.
 Claridad emocional: saber diferenciar unas emociones de otras.
 Reparación emocional: ser capaz de entender las emociones tuyas y del resto y repararlas.

OPTIMISMO

Tiene un gran papel protector: en el dolor crónico, mejor recuperación después de intervenciones
quirúrgicas. Para evitar los riesgos de un exceso de optimismo, se tiene en cuenta el optimismo
inteligente.

OPTIMISMO DISPOSICIONAL
Es un optimismo que se puede disponer a otros.

Tener una visión general positiva y expectativas positivas sobre los resultados: valorar con más
frecuencia que las cosas irán bien en el futuro. Relación con la autorregulación de la persona. Se inician
más conductas, se persiste más y se esperan buenos resultados. Menos probabilidad de hacer
atribuciones internas (es culpa mía), estables (es una faceta mía que no puedo cambiar) y globales de los
sucesos negativos. El optimismo predice respuestas de afrontamiento activo, menor expresión de
síntomas, menor depresión en población general y clínica.

INDEFENSIÓN APRENDIDA (SELIGMAN, 1978)

Las personas creen tener poder sobre su entorno, y cuando fracasan usando sus “hipótesis” generalizan
su desconfianza a otras situaciones, renunciando a un control del que realmente son capaces.
Atribuciones estables (vs inestables) y globales (vs específicas).

RESISTENCIA (KOBASA, 1979)

Haber experimentado experiencias ricas, variadas y gratificantes en la infancia. Las 3 C: compromiso,


control y reto o desafío (challenge).

COMPROMISO
Reconocimiento de uno mismo como persona valiosa, capaz de tomar decisiones de forma responsable,
congruentes con sus principios y valores y comprometerse con las consecuencias de las mismas.
Sensación de pertenecer a una comunidad, con disposición de ayudar a los demás y recibir apoyo
cuando se necesita.

CONTROL
Creencia de un individuo de que puede influir sobre los acontecimientos de su vida

RETO
Tendencia de un individuo a considerar que el cambio es un hecho normal en la vida y algo que puede
ser positivo

OTRAS VARIABLES

AUTOESTIMA
Autoestima, como valoración subjetiva, autoconcepto, como descripción propia, y estrés. Las áreas de
Coopersmith (competencia, cosas que somos capaces de hacer, virtud, poder, sobre los demás y
valoración, de los demás).

APOYO SOCIAL
Indicadores y vías de actuación (enseñanza). Tipos: emocional (personas), instrumental, financiero
(recursos materiales o económicos), socialización/lúdico (reír y no pensar en nada), consejo/guía
(información objetiva, real y válida).

AUTOCONCEPTO

Es una noción multidimensional, engloba las representaciones sobre distintos aspectos de una persona
(apariencia, habilidades físicas, capacidades y características psicológicas diversas, capacidades de
relación interpersonal y social…).

El componente cognitivo, son un repertorio de percepciones, ideas, opiniones que el individuo tiene
sobre sí mismo, independientemente de que sean verdaderas o falsas, objetivas o subjetivas, y que le
permiten describirse a sí mismo.

AUTOESTIMA

Evaluación afectiva que llevamos a cabo de nuestro autoconcepto en sus diferentes componentes; cómo
se valora y se siente la persona en relación a las características que se atribuye. Juicio sobre la propia
valía y competencia personal.

COMPONENTE EMOCIONAL Y EVALUATIVO


Sentimientos favorables o desfavorables que experimenta el individuo según sea la valoración que él
haga de sus propias características.

RELACIÓN ENTRE ALGUNOS COMPONENTES DEL AUTOCONCEPTO Y LA AUTOESTIMA.


 Imagen física de uno mismo
 Percepción de la propia competencia
 Aceptación social (los otros significativos, padres, profesores, amigos)
 Historia personal de éxitos y fracasos

También podría gustarte