Está en la página 1de 27

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

P.P.Prof. “Miguel Acosta Saignes”

Ciudad Ojeda

Estado: Zulia

Integrantes:

Arandia Raquel

Campos Evelant

Morales Andreina

Petit Zuleudy

Romero José Ángel

Romero Alejandro

Velásquez Adriana

Zabala Jean Carlos

Curso/ Sección:

2Cs “C”

Ciudad Ojeda 20-03-2009


Introducción
Actividades del Sector Primario.
A. Espacio Agrícola

A.1. Factores físicos limitantes del espacio Venezolano.

*Higrométricos (Humedad).

*Hipsométricos (Altitud).

*Latitudinales.

*Edafológico (Suelos).

A.2. Espacio agrícola y sus relaciones con aspectos humanos.

*Roturación.

*Irrigación.

A.3. Polos agrarios socialistas.

B. Uso y tenencia de la tierra.

C. Sistemas de producción agrícola.

*Agricultura de subsistencia.

*Agricultura comercial.

C.1. Características de la agricultura de subsistencia.

C.2. Características de la agricultura comercial.

C.3. Unidades de explotación agropecuaria. Características generales.

*Conuco.

*Hacienda.

*Hato.

*Fundo.
*Finca.

D. Actividades agrícolas: Producción.

D.1. Subsector agrícola-vegetal.

 Cultivos alimenticios.

*Cereales.

*Granos Leguminosos.

*Raíces y Tubérculos.

 Otros cultivos alimenticios.


 Cultivos de exportación.

*Cacao.

*Café.

 Cultivos Industriales.

*Caña de azúcar.

*Tabaco.

*Algodón.

*Ajonjolí.

D.2. Actividades forestales.

*Producción de Subsistencia.

*Producción Industrial.

*Explotación forestal secundaria.

D.3. Subsector agrícola-animal.

 Ganadería bovina.
 Áreas ganaderas.

*Área Llanera.

*Área Zuliana.

*Área Guayanesa.
*Área Andina.

*Área Lara-Falcón-Yaracuy.

 Ganadería Porcina.
 Ganadería Caprina y Ovina.
 Ganadería Caballar, Asnal y Mular.

D.4. Avicultura.

D.5. Explotación Pesquera.

*Zona Occidental.

*Zona Central.

*Zona Oriental.

Actividades Mineras Extractivas.


A. Yacimientos mineros y la constitución geológica de los tres conjuntos regionales.

A.1. Región Costa-Montaña.

A.2. Región de los Llanos.

A.3. Región de Guayana.

Recursos Minerales.
A. Recursos del subsuelo: Petróleo y gas natural.

A.1. Origen del Petróleo.

A.2. Localización del petróleo en Venezuela.

*Cuenca de Maracaibo.

*Cuenca de Falcón.

*Cuenca del Golfo de Venezuela.

*Cuenca de Apure.

*Cuenca Oriental.

*Cuenca de Cariaco.

A.3. Producción del petróleo.

A.4. Reservas petroleras probadas y probables.


*Reservas Probables.

*Reservas Probadas.

A.5. Empresas Mixtas.

A.6. Refinación del Petróleo.

A.7. Orimulsión.

A.8. Mercados Petroleros.

*Mercado Interno.

*Mercado Internacional.

A.9. Organización de Países. Exportadores de Petróleo (OPEP)

A.10. Nacionalización de la Industria Petrolera.

A.11. Gas Natural.

B. Mineral de Hierro.

B.1. Yacimientos del mineral hierro en Venezuela.

C. La Bauxita.

D. El Oro.

E. La Sal Común.

F. Otros Yacimientos Mineros.

F.1. El Carbón.

F.2. El Diamante.

F.3. El Manganeso.

F.4. El Yeso.

Localización, Producción e Importancia de cada uno de estos Minerales.


Anexos.
Conclusión.
Bibliografía.
En el siguiente trabajo hablaremos sobre las actividades del Sector Primario, abordaremos
algunos puntos de interés en la Geografía Económica de Venezuela. Logrando aprender lo
relacionado con el Espacio Agrícola, Uso y tenencia de la tierra, Sistemas de producción
agrícola, Actividades agrícolas (Producción), las Actividades Mineras en donde
destacaremos: Yacimientos mineros y la constitución geológica de los tres conjuntos
regionales; Recursos Minerales en donde se hablará de: Recursos del subsuelo (Petróleo y
gas natural), Mineral de Hierro, La Bauxita, El Oro, La Sal Común, El Carbón, El
Diamante, El Manganeso, El Yeso; y por ultimo la Localización, Producción e Importancia
de cada uno de estos Minerales.
Actividades del Sector Primario.

A. Espacio Agrícola: Es el ámbito de las actividades agrícolas y ganaderas. Es un espacio


caracterizado por la existencia de una economía difusa, en el que se puede observar una
estrecha relación entre la densidad de la ocupación humana y la forma como la
agricultura (vegetal y animal) utiliza el suelo. Según el geógrafo francés Pierre George,
el espacio agrícola es “el conjunto de tierras libradas por una colectividad social unida
por razones familiares y culturales y por unas tradiciones más o menos vivas de defensa
común y de solidaridad de explotación”.

A.1. Factores físicos limitantes del espacio Venezolano: Los factores físicos que limitan
la extensión del espacio agrícola en nuestro país son de diversa índole:

*Higrométricos (Humedad): Se refieren a la sobreabundancia o escasez de agua, que se


refleja en las tierras cubiertas por las selvas higrófilas, en el primer caso, y por las de
vegetación xerófila, en el segundo. En ambos casos se presentan dificultades para realizar
actividades agrícolas y pecuarias.

*Hipsométricos (Altitud): La altitud influye igualmente en cuanto a las posibilidades de


realizar actividades agropecuarias. En efecto, ella permite la presencia de los llamados
pisos térmicos o climáticos, que establecen una gradación en cuanto a las especies que
pueden cultivarse y criarse de acuerdo con el aumento de la altitud.

*Latitudinales: Nuestro país está situado, astronómicamente, entre los trópicos de Cáncer
y Capricornio. En consecuencia, salvo donde hay influencia de la altitud, los cultivos y la
cría siguen un ritmo marcado por la alternancia de un período seco y un período húmedo, y
por la vigencia permanente de elevadas temperaturas.

*Edafológico (Suelos): La práctica agropecuaria depende también de las opciones para


utilizar el suelo, que a su vez dependen del carácter físico y químico de las tierras, de
abundancia o escasez de humus o materia orgánica. De acuerdo con esto, las tierras aptas
para las actividades agropecuarias las encontramos en los siguientes lugares:

-Las áreas montañosas. Ejemplo: Valles y terrazas de los ríos Chama y Motatán (estado
Mérida y Trujillo).

-La Depresión Central Llanera. Ejemplo: piedemonte andino-llanero.

-La Depresión del Lago de Maracaibo. Ejemplo: Depresión y piedemonte perijanero.

-La Depresión del Lago de Valencia y los Valles de Aragua.

A.2. Espacio agrícola y sus relaciones con aspectos humanos: El espacio agrícola es, sin
embargo, dinámico; los factores antes señalados no imponen límites absolutos que impidan
su expansión. La acción humana sobre el medio físico hace que ese espacio crezca al
utilizar recursos tecnológicos cada vez más avanzados.

*Roturación: Consiste en la acción de liberar el suelo de la vegetación natural. En


Venezuela, las formas de roturación tradicionalmente empleadas son la tala y la quema,
aunque en fechas recientes se h introducido el uso de herbicidas.

*Irrigación: Es otro medio del cual se vale el hombre a fin de hacer aptas, para la
agricultura, tierras que naturalmente no lo son.

A.3. Polos agrarios socialistas: Constituyen espacios de reordenamiento geográficos y


sociopolíticos, para el desarrollo de las comunidades con potencialidad y vocación
agroproductiva, que se traducen en la vigencia efectiva de una sociedad socialista.

B. Uso y tenencia de la tierra: De acuerdo con el criterio geográfico la tenencia de la


tierra se refiere al régimen de propiedad, ocupación y posesión (actual y corporal) de la
misma. En este sentido, es posible distinguir las siguientes formas de tenencia:

*Propietario: Titular del derecho de propiedad de la tierra y dueño de los bienes inmuebles
que en ella están edificados.

*Aparcero: Campesino que trabaja tierra ajena y, por su uso, entrega al propietario una
parte de la cosecha.
*Arrendatario: Campesino o productor que da al propietario un pago fijo en dinero o en
especies.

*Medianero: Campesino que va a medias en el rendimiento de la tierra. Es una forma de la


aparcería.

*Pisatario u Ocupante: Campesino que trabaja la tierra sin obligaciones hacia el propietario.

C. Sistemas de producción agrícola: Es un conjunto de actividades en las que se


combinan los factores de producción (tierra, trabajo, capital y capacidad empresarial),
mediante procesos, para la obtención de resultados o productos vinculados, principalmente,
con los cultivos o la cría de ganado.

*Agricultura de subsistencia: Es aquella que no comporta el intercambio de productos.


Esta agricultura solo existe en las áreas de mayor atraso económico.

*Agricultura comercial: Es aquella en el que el agricultor o empresario trabaja


esencialmente para el mercado y se mantiene vinculado a éste, no sólo como vendedor sino
como consumidor.

C.1. Características de la agricultura de subsistencia:

-La base espacial es el minifundio. La unidad de explotación es el conuco.

-Las técnicas de cultivo predominante son la tala y la quema.

-La producción que se obtiene es escasa. En consecuencia, el trabajo del conuquero


representa un esfuerzo improductivo.

-Los rendimientos y la productividad son muy bajos debido a la indigencia técnica.

-Destrucción de recursos naturales como suelos, aguas bosques y faunas.

-El campesino está marginado del desarrollo económico del país.

C.2. Características de la agricultura comercial:

-Se desarrolla a partir del latifundio, pero se presenta con fisonomía y relaciones distintas.
-La tecnología utilizada también deteriora los suelos.

-Hay una separación geográfica entre la producción y el consumo (no se produce para el
autoconsumo).

-Es una modalidad agrícola que tiene el uso especializado del espacio agrícola en función
de cultivos determinados: los de café, caña de azúcar, tabaco, algodón, ajonjolí, arroz…

-Mantiene estrechos vínculos con la agroindustria, que se inicia en el país, prácticamente,


en 1958, a partir de la instauración de la política de sustitución de importaciones.

C.3. Unidades de explotación agropecuaria. Características generales:

*Conuco: Pequeña unidad de explotación agrícola propia de la agricultura de subsistencia.

-Admite la práctica del policultivo como un modo de complementar la alimentación


familiar.

-Bajo rendimiento por hectárea, debido al limitado uso de la tecnología agrícola.

-La mecanización agrícola se dificulta por el reducido tamaño de las parcelas.

-Comprende las tierras cultivadas junto con la vivienda tipo rancho.

-La producción se destina al consumo directo del propio agricultor y de su familia


(autoconsumo).

*Hacienda: Unidad de explotación agrícola de frutos mayores, que tiene una extensión
grande y se corresponde con la agricultura comercial.

-En ella predomina el desarrollo de un solo cultivo. Ejemplos: Café, cacao, caña de azúcar,
plátano…

-El rendimiento por hectárea suele ser elevado cuando se utilizan recursos tecnológicos
apropiados.

-Comprende las tierras cultivadas, la vivienda principal (donde viven el propietario y su


familia o el capataz) y viviendas anexas para uso de los peones o trabajadores. A veces se
permite la existencia de pequeños conucos.

*Hato: Unidad de explotación ganadera de gran tamaño, común en la Depresión Central


Llanera. Sus características se ajustan a una actividad económica comercial.
-Ofrece un alto rendimiento por hectárea cuando se utilizan recursos tecnológicos
apropiados, como pastos cultivados, cruzamientos de razas, baños garrapaticidas, prácticas
de cirugía animal, inseminaciones artificiales y otros. En caso contrario se produce un
sobrepastoreo y el rendimiento es inferior.

-Está constituido por grandes extensiones de tierra (sabanas, matas, vaguadas), corrales y
potreros, la casa principal y otras viviendas anexas, un conuco (plátanos, yuca, legumbres)
y, en algunos casos, una quesera.

-La producción se destina al mercado.

*Fundo: Unidad de explotación pecuaria cuya extensión es menor que la del hato.

-A veces la cría se combina con la práctica de algunos cultivos de frutos menores.

-La producción se destina al mercado.

*Finca: Unidad de explotación agrícola de frutos menores, cuya extensión no es muy


grande.

-En algunos casos, en la finca se realizan también explotaciones ganaderas que no tienen la
categoría de hatos, pues los pastizales no permiten el pastoreo sino durante la estación
lluviosa.

-La producción se destina al mercado.

D. Actividades agrícolas (Producción): Las características del espacio agrícola, con sus
diferencias regionales e el uso de la tierra, así como la influencia del clima sobre las
actividades agrícolas, nos permiten comprender la variedad de los renglones agropecuarios
que se producen en Venezuela. Al examinar el estado de la producción agrícola en el país,
analizaremos en primer lugar el subsector agrícola-vegetal, en el que se incluye también la
explotación forestal. Luego haremos lo propio con el subsector agrícola-animal.

D.1. Subsector agrícola-vegetal: Incluye cultivos destinados a tres grandes propósitos:


-Alimentación.

-Exportación.

-Industrialización.

 Cultivos alimenticios:

*Cereales: A este grupo pertenecen las plantas gramíneas de frutos farináceos, o que sirven
para hacer harinas, como el maíz, el arroz y el sorgo, en los climas tropicales. En los climas
templados se dan otros cereales como el trigo.

*Granos Leguminosos: Las leguminosas son plantas dicotiledóneas, o sea, que sus
semillas tienen dos o más cotiledones (semilla dividida), con hojas casi siempre alternas y
fruto en legumbre.

*Raíces y Tubérculos: Constituyen, después de los cereales, la mayor fuente de alimentos


en el país. En este grupo se destacan la Yuca y la Papa.

 Otros cultivos alimenticios: Plátano (Cultivo originario de la India y Asia menor);


Cebolla (planta de la familia de la liláceas); Tomate (Hortaliza comestible que tiene
color rojo cuando esta madura).

 Cultivos de exportación: En Venezuela también se práctica una agricultura cuya


finalidad principal consiste en satisfacer las necesidades del mercado internacional. Los
cultivos de exportación más importantes son el café y el cacao, aunque la importancia
económica de ambos disminuyó con el auge de la producción y exportación de petróleo.

*Cacao: Es un árbol originario de América. Pertenece a la familia de las bitineráceas, cuyo


fruto es una vaina larga que contiene abundantes semillas carnosas, usadas como principal
ingrediente en la fabricación del chocolate. Es un cultivo de tierras cálidas y húmedas.
*Café: El cafeto es una planta de la familia de las rubiáceas, con frutos en forma de baya y
cuya semilla es el café. Esta semilla, tostada y molida, sirve para preparar una bebida que
se hace por infusión. El cultivo es propio del clima templado y se realiza en áreas de colinas
y pendientes suaves.

 Cultivos Industriales:

*Caña de azúcar: Es una planta gramínea originaria de Asia. Su tallo tiene un tejido
esponjoso que contiene abundante jugo del cual se extrae azúcar. El cultivo se desarrolla en
grandes fincas especializadas cuyo propósito es abastecer los modernos centrales
azucareros. De igual manera se desarrolla en pequeñas fincas que abastecen las fábricas de
panela y papelón.

*Tabaco: Es una planta originaria de América. Pertenece a las solanáceas. Tiene hojas
alternas, grandes y lanceoladas, las cuales, una vez cruzadas y preparadas, tienen diversos
usos, particularmente para satisfacer el hábito de fumar. Por esta razón el cultivo se vincula
con la fábrica de cigarrillos, tabacos y picadura.

*Algodón: Es una planta malvácea cuyo fruto es una cápsula que contiene varias semillas
envueltas en una borra blanca. Su origen es ambiguo: para unos es originaria de América;
otros consideran que se origino en el viejo mundo. La producción de algodón se destina, en
gran medida, a la industria textil.

*Ajonjolí: Es una planta sesámea cuyas semillas, amarillentas y menudas, se utilizan en la


fabricación de grasas y aceites comestibles. Es un cultivo originario de África.

D.2. Actividades forestales:

*Producción de Subsistencia: Su finalidad es satisfacer necesidades directas de la


población mediante la provisión de renglones como el carbón vegetal y la leña.

*Producción Industrial: Su finalidad radica en explotar los bosques para satisfacer


necesidades industriales, como en los casos de la fabricación de muebles y de la industria
de construcción.
*Explotación forestal secundaria: Su finalidad es extraer productos forestales sin destruir
el bosque (Caucho, sarrapia, balatá).

D.3. Subsector agrícola-animal: Desde el punto de vista de las especies, la ganadería se


divide en bovina, porcina, caballar, asnal, mular, caprina y ovina.

 Ganadería Bovina: De acuerdo con sus propósitos económicos, esta ganadería se


clasifica en ganadería de leche y ganadería de carne. La ganadería de leche incluye,
entre sus tipos de ganado, el pardo suizo, el holstein y el jersey, mestizos tipo Carora y
el criollo Río Limón. Por su parte, la ganadería de carne cuenta, entre sus tipos de
ganados, el brahmán, el cebú venezolano, el gyr y el Santa Gertrudis.

 Áreas ganaderas:

*Área Llanera: Presenta las siguientes características:

-El hato constituye la unidad de explotación.

-La ganadería es extensiva, pues la escasez de población no creó presiones sobre la


producción de carne y de leche. Por lo tanto, los rebaños crecieron y se multiplicaron dando
lugar al sobrepastoreo.

-La trashumancia se origina como consecuencia de la alternancia de lluvias y sequía.


Durante la sequía, el ganado es trasladado de los llanos a los bajos (noviembre-marzo);
durante el periodo de lluvias, de los llanos bajos a los altos (abril-octubre).

-El propósito de la cría de bovinos es, sobre todo, la obtención de carne.

*Área Zuliana: La ganadería se nos muestra de la siguiente manera:

-Ganadería dirigida a la producción de leche, como en el caso del municipio Perijá


(Machiques), y a la producción de carne, como en el caso del municipio Colón (San Carlos
del Zulia).

-En la actividad se utilizan adelantos tecnológicos y se practica el cruzamiento de razas en


busca de una más alta productividad.
*Área Guayanesa: Comprende el estado Bolívar donde el ganado bovino parece haber
sido introducido por misioneros españoles a comienzos del siglo XVIII

-La vegetación de gramíneas, propias de las sabanas guyanesas, favoreció el libre pastoreo,
particularmente en las misiones del Caroní, mediante la utilización de los pastos para el
engorde de ganado y gracias a los árboles frondosos que servían de protección contra la
fuerte insolación.

-El propósito de esta ganadería es la obtención de carne.

*Área Andina: Está constituida por los estados Táchira, Mérida y Trujillo.

-Carece de tierras planas abundantes. Por lo tanto, la ganadería debe desarrollarse en


laderas y en algunas depresiones interiores de los pisos templados y frio (ganadería de
altura).

-La ganadería factible de desarrollar tiene que ser del tipo lechero, para poder alcanzar altos
niveles de rentabilidad.

*Área Lara-Falcón-Yaracuy: Comprende los estados Lara, Falcón y Yaracuy.

-Esta región, que presentaba una ganadería tradicional, basada en la cría de caprinos y
ovinos, como resultado de la introducción de una moderna tecnología pecuaria, logró
desarrollar una ganadería bovina, orientada hacia la producción de leche.

-Las zonas más características son los municipios Torres (Carora) y Palavecino (Cabudare)
en el estado Lara, y el municipio Federación (Churuguara) en el estado Falcón. Igualmente,
hay que destacar las áreas de recría en el estado Yaracuy.

 Ganadería Porcina: La especie de cerdo criollo fue reemplazada por razas más
productivas, como las siguientes: Yorkshire, Landrace, Hempshire, Large-Black,
Poland-China negro y Poland-China manchado. Desde el punto de vista de la
distribución geográfica de ésta ganadería, observamos que se localiza en las áreas de
más alto consumo: Distrito Federal, Aragua, Carabobo, Cojedes, Zulia y Miranda.

 Ganadería Caprina y Ovina: La ganadería caprina proporciona carnes y pieles al


hombre. Por su parte, el ganado ovino no solo se aprovecha como fuentes de alimentos;
también proporciona lana, que es usada en artesanías de tipo textil.
 Ganadería Caballar, Asnal y Mular: En fecha reciente, la cría del ganado caballar
criollo fue ampliada con la importancia de ejemplares pura sangre que tienen usos
deportivos, esencialmente en la equitación y en las carreras de caballos en los
hipódromos del país. De manera general, la distribución geográfica de esta ganadería
abarca las siguientes entidades: Guárico, Apure, Anzoátegui, Bolívar, Monagas y Zulia.
La importancia de la ganadería asnal y mular, ampliamente utilizada en labores de
transporte de renglones agrícolas, se ha reducido ante el impulso de trasporte
automotor.

D.4. Avicultura: Es la parte del subsector agrícola-animal que tiene por finalidad la cría de
aves y el aprovechamiento de sus productos.

D.5. Explotación Pesquera: Desde el punto de vista pesquero, se distinguen tres zonas:
Occidental, Central y Oriental.

*Zona Occidental: Comprende las costas de los estados Zulia y Falcón, incluyendo las del
Lago de Maracaibo. Se extiende desde Castilletes, en la península de la Guajira (estado
Zulia), hasta Chichiriviche (estado Falcón). En fecha reciente se ha desarrollado la pesca
especializada del camarón.

*Zona Central: Se extiende desde Chichiriviche (estado Falcón) hasta Punta Unare (estado
Anzoátegui): Incluye una parte de las costas de Falcón, las de los estados Miranda, Aragua,
Carabobo, Yaracuy y Distrito Federal, y una parte de las costas del estado Anzoátegui. Es
la menos rica en cuanto a pesca litoral y ello se debe al poco desarrollo de la plataforma
continental.

*Zona Oriental: Se extiende desde Punta Unare (estado Anzoátegui) hasta los límites de
Guayana. Incluye las costas del Delta del Orinoco y del Golfo de Paria y las de los estados
Sucre y Anzoátegui. Por cuanto la plataforma costera tiene gran desarrollo, las especies
marinas abundan en variedad y cantidad. Es la zona pesquera más importante del país.
Actividades Mineras Extractivas.

A. Yacimientos mineros y la constitución geológica de los tres conjuntos regionales:


Además de los yacimientos de petróleo, el país tiene otros recursos, de naturaleza
mineral, como mineral de hierro, bauxita, oro, diamante, carbón, manganeso, yeso,
níquel, zinc y plomo.

A.1. Región Costa-Montaña: Integrada por la Depresión del Lago de Maracaibo, la


Cordillera de la Costa, la Cordillera de los Andes, la Sierra de Perijá y la Formación de
Lara-Falcón, desde el punto de vista geológico-minero, tiene gran importancia económica.

A.2. Región de los Llanos: Integrada por la Depresión Central Llanera y el delta del
Orinoco, tienen importancia los recursos del subsuelo (hidrocarburos). En la cuenca de
Barinas, la producción petrolífera del Terciario es menor que la del Cretáceo. Los campos
petrolíferos de la cuenca oriental producen, principalmente, petróleo originado durante el
Mioceno.

A.3. Región de Guayana: Integrada por el Macizo Guayanés, se encuentran las rocas más
antiguas de Venezuela, responsables, junto con las rocas formadas posteriormente, de la
gran riqueza minera de ésta parte del país.

Recursos Minerales.

A. Recursos del subsuelo: Petróleo y gas natural: La explotación petrolera da origen a


una actividad industrial de carácter integrado. Esto significa que la industria petrolera
incluye todas las fases del proceso económico: extracción, transformación, distribución
y comercialización del petróleo.

A.1. Origen del Petróleo: El petróleo es un hidrocarburo que se forma por la combinación
de sustancias contentivas de carbono e hidrógeno y que proviene de la descomposición de
organismos que vivieron hace millones de años.
A.2. Localización del petróleo en Venezuela: El petróleo se encuentra, pues, en las
cuencas sedimentarias, y en Venezuela hay seis grandes Cuencas de esta índole:

*Cuenca de Maracaibo: Es la más importante, pues tres cuartas partes de la producción,


aproximadamente se registran en ella. Tiene una extensión de 67.000 Kilómetros
cuadrados. Esta cuenca se localiza en la parte norte del país y tiene como límites la Sierra
de Perijá al oeste, la Cordillera de los Andes al sur y la Sierra Siruma (Sistema Coriano) al
este.

*Cuenca de Falcón: Abarca toda la parte norte del estado Falcón e incluye una parte del
estado Yaracuy. Tiene una extensión de 38.000 Kilómetros Cuadrados. Los principales
campos petroleros de la misma son Mene de Mauroa, Hombre Pintado, Tiguaje, Cumarebo,
Mene de Acosta y Abundancia.

*Cuenca del Golfo de Venezuela: Tiene una extensión aproximada de 20.000 Kilómetros
cuadrados. De todas las cuencas nuevas del país, esta parece ser la más importante desde la
perspectiva de sus potencialidades para contener hidrocarburos.

*Cuenca de Apure: Tiene una extensión de 87.000 kilómetros cuadrados. Esta cuenca
limita con la Cordillera de los Andes al noreste, con la cuenca del río Meta (Colombia) al
sureste y con el levantamiento orográfico de El Baúl al este.

*Cuenca Oriental: Ocupa la parte oriental de la Depresión Central Llanera y tiene los
siguientes limites: La Serranía del Interior al norte, el Macizo Guyanés al sur, el Gofo de
Paria y el Océano Atlántico al este, y el levantamiento orográfico de El Baúl al oeste. Los
campos petroleros más importantes se encuentran en las siguientes entidades federales:
Estado Guárico, Estado Anzoátegui, Estado Monagas, Estado Delta Amacuro.

*Cuenca de Cariaco: Tiene una extensión aproximada de 117.900 Kilómetros Cuadrados


y se localiza al noreste de Venezuela. Esta cuenca se formó por el hundimiento de una parte
de la Cordillera de la Costa. No presenta indicaciones favorables en cuanto a existencia de
petróleo.
A.3. Producción del petróleo: Para producir petróleo es necesario perforar pozos en la
superficie terrestre. Si el subsuelo contiene petróleo, este fluye hacia arriba ayudado por
fuerzas naturales.

A.4. Reservas petroleras probadas y probables:

*Reservas Probables: Cantidades de petróleo no determinadas que supuestamente existen


en el subsuelo. El proceso de exploración o búsqueda no trata de llegar directamente hasta
el petróleo, sino hasta las formaciones de la corteza terrestre presuntamente aptas para
acumularlo. Al descubrirse una formación de este tipo, se habla de reservas probables.

*Reservas Probadas: Constituyen el volumen de petróleo que puede ser extraído de los
yacimientos por los mecanismos primarios y a los precios y costos actuales.

A.5. Empresas Mixtas: Realizaran directamente las actividades de exploración y


explotación de los campos; asimismo, estarán obligadas a entregar a PDVSA, para su
comercialización el crudo extraído.

A.6. Refinación del Petróleo: Como los usos directos del petróleo son muy limitados, es
necesario someterlo a una serie de procesos de transformación para obtener productos
acabados como gasolina, kerosene, aceites y grasas lubricantes. Estos procesos son de
carácter físico y químico, y, en forma genérica, se conocen como refinación.

A.7. Orimulsión: La orimulsión es un combustible formado por una mezcla que integran
70% de bitumen de la Faja Petrolífera del Orinoco y 30% de agua. Este combustible ha
suscitado mucho interés en las empresas del sector termoeléctrico del mundo
industrializado, y sus pruebas técnicas y comerciales muestran su potencial competitivo
frente al carbón.

A.8. Mercados Petroleros:

*Mercado Interno: El mercado interno petrolero esta integrado por tres sectores
consumidores, identificados como: Industria y uso doméstico, Industria Petrolera, Entrega a
Naves.
*Mercado Internacional: El comercio internacional del petróleo se origina por las
siguientes razones:

-Muchos países de alto desarrollo económico carecen de esta fuente energética, tal como
sucede con algunos países europeos y Japón.

-Algunos otros tienen recursos de hidrocarburos, pero solo pueden explotarlos a costos muy
elevados, como sucede con muchos países sudamericanos.

-Hay países que por razones conservacionistas y monopolistas, controlan y limitan su


producción, como por ejemplo, los Estados Unidos.

A.9. Organización de Países. Exportadores de Petróleo (OPEP): Es un organismo


intergubernamental con status internacional. El objetivo se su creación es coordinar la
política petrolera de los países miembros de la organización y velar por la defensa de sus
intereses.

A.10. Nacionalización de la Industria Petrolera: La Ley Orgánica que reserva al Estado


la industria y el comercio de los hidrocarburos, fechada el 29 de Agosto de 1975, permitió
la nacionalización de la industria petrolera. Mediante esa ley, el estado se recervaba todo lo
relativo a la exploración en busca de petróleo, asfalto y demás hidrocarburos.

A.11. Gas Natural: Es un hidrocarburo gaseoso que se encuentra en la corteza terrestre,


frecuentemente asociado con el petróleo. Una vez purificado, tiene uso doméstico e
industrial, constituye materia prima importante para la industria petroquímica y adquiere un
valor cada vez mayor como recurso energético.

B. Mineral de Hierro:

B.1. Yacimientos del mineral hierro en Venezuela: El mineral hierro abarca,


aproximadamente, el 5% del volumen total de los componentes del planeta Tierra. Sin
embargo, no esta igualmente repartido en toda su extensión, pues se encuentra concentrado
en áreas geográficas relativamente pequeñas. Cuando estas concentraciones de mineral de
hierro alcanzan cantidades económicamente explotables, dan origen a los yacimientos.
C. La Bauxita: Es una Masa amorfa de arcilla con alto contenido de hidróxido de
aluminio. Representa el principal mineral del aluminio, que también se encuentra en la
naturaleza formando lateritas alumínicas.

D. El Oro: Es un metal precioso cuyas propiedades físicas y químicas hacen que le


considere un símbolo de riqueza. Durante mucho tiempo el oro fue el patrón de todos los
precios, es decir, representó la medida general del valor de todas las mercancías.

E. La Sal Común: Es un mineral de color blanco, cristalino, muy soluble en agua, que se
usa para sazonar las comidas y conservar la carne. Es un compuesto de sodio y cloro
(cloruro de sodio).

F. Otros Yacimientos Mineros: Además del hierro y los hidrocarburos, el país cuenta con
otros recursos naturales mineral, destacándose entre ellos el carbón, el diamante, el
manganeso y el yeso.

F.1. El Carbón: Constituye depósitos fósiles combustibles, resultantes de antiguos montos


vegetales sepultados por capas de sedimentos. El enorme peso de las capas superpuestas de
sedimentos hace que la presión y la temperatura se incrementen y que la vegetación
sepultada se transforme en carbón.

F.2. El Diamante: Es la piedra preciosa de mayor valor económico y la materia natural de


mayor dureza. Es la forma cristalina del carbón que se origina en condiciones extremas de
calor y presión. Suele encontrarse en las rocas ígneas o en placeres, donde se acumula
después de un proceso de erosión y transporte de los materiales del yacimiento primario.

F.3. El Manganeso: Es poco abundante en la corteza terrestre. Es de capital importancia en


la fabricación de acero, donde se utiliza como eliminador de impurezas y como
endurecedor. También se usa para colorear vidrios.
F.4. El Yeso: Es la única roca sedimentaria formada por sulfato de calcio hidratado. Tienen
un uso extendido en la industria de la construcción y como sellador, ingrediente del
cemento (para retardar su solidificación), aislante y material para moldeado. También se
usa en medicina y agricultura.

Localización, Producción e Importancia de cada uno de estos Minerales.

Mineral Importancia Localización


Se utiliza como materia
prima para obtener hacer, Estados Bolívar y Delta
Hierro con el cual se fabrican Amacuro.
herramientas y maquinarias
del más variado uso.
Se utiliza como materia Estados Bolívar y Delta
prima para obtener Amacuro.
Bauxita aluminio, con el cual se
fabrica papel de aluminio,
aviones, láminas y techos,
utensilios del hogar…
Oro Se utiliza generalmente en Estado Bolívar
joyería y orfebrería.
Se utiliza en joyería y en la Estado Bolívar
Diamante fabricación industrial de
instrumentos para pulir y
cortar otros minerales.
Se utiliza en la medicina y Estados Guárico, Sucre,
Yeso en la agricultura como Miranda, Mérida, Yaracuy,
fertilizante. Táchira…
Se utiliza en la industria Estados Zulia, Táchira y
Carbón siderúrgica y como recurso Anzoátegui.
energético.
Se utiliza en la industria Estado Bolívar.
Manganeso siderúrgica y para colorear
vidrios.
Se utiliza para preservar y Estados Sucre, Zulia y
Sal Común sazonar alimentos. Es Falcón.
materia prima en la industria
petroquímica.
Agricultura Cuencas Petrolíferas de Venezuela

Legumbres

Recursos Minerales
Arroz (Cereales)
Yuca (Tubérculos y Raíces)

Tomates (Otros Cultivos Alimenticios) Plátanos (Otros Cultiv


Recursos Minerales

Exportación)

Bauxita
Oro

Diamante
Al finalizar este trabajo hemos llegado a la conclusión de que la agricultura es el arte de
cultivar la tierra con el objeto de alcanzar su máximo rendimiento en productos necesarios
para la conservación y desarrollo de la vida de los hombres; la explotación forestal es el
arte de cultivar los bosques para obtener de ellos el mayor rendimiento en materias primas
industriales; la ganadería es el arte de criar ganado, procurando obtener los mejores
resultados con los menores inconvenientes económicos; la avicultura es la parte del
subsector agrícola-animal que tiene por finalidad la cría de aves y el aprovechamiento de
sus productos; y por ultimo la pesca que es una actividad cuya importancia económica ha
ido creciendo a medida que los métodos de extracción y las técnicas de conservación del
pescado se han perfeccionado.
Libro: Geografía Económica de Venezuela.
Autor: Héctor Zamora.
Ediciones: CO-BO.

Libro: Geografía Económica de Venezuela.


Autor: José Vargas Ponce & Pablo Emilio García.
Editorial: Romor.

www.Google.com.ve

También podría gustarte