Está en la página 1de 11

PROYECTO DE APRENDIZAJE N°

AÑO
NOMBRE “Juguemos con las dimensiones de los objetos.”
2023

1. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL : ISLAY
 I.E.I. : JAIMITO
 SECCIÓN : ANARANJADA EDAD: 4
 DIRECTOR : HILDA VELANDO
 DOCENTE : MARIA TERESA MUÑOZ ZELAYA

2. SITUACIÓN DE CONTEXTO:
 Los niños de 4 años no realizan comparaciones de longitud, grosor y tamaño, así mismo desconocen el uso de los
cuantificadores para comparar las expresiones de grosor tamaño y longitud. también no reconocen la labor del maestro en
la educación.
 Los niños no reconocen, quién es José el príncipe de los sueños.
3. DURACIÓN: Del 29 al 02 de junio

4. GRUPO DE ESTUDIANTES: Niños y niñas de 4 años.


5. PRODUCTOS:
 Dibujan objetos estrechos y anchos.
 Recortan colas de gato y ratón.
 Plasman objetos de diferentes tamaños.
 Conocen la longitud de los objetos.
6. DESARROLLO DEL PROYECTO:
6.1. PLANIFICACIÓN
6.1.1. PRE-PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO:
¿Qué haré? ¿Cómo la haré? ¿Para qué lo haré? ¿Qué necesitaré?
- Negociamos el proyecto. - Fomentando el diálogo - Para conocer las - Cartulina.
- Que Conozcan las con los niños. aspiraciones de los niños. - Radio CD
dimensiones alto y bajo. - comparando imágenes. - Para identificar las - Patio, pelotas, radio.
- Que aprendan a - Dibujando objetos y dimensiones por tamaño. - Cartulina, foto, colores.
diferenciar dimensiones personas según la - Para conocer la Lápiz.
grueso y delgado. contextura. contextura de las - Plastilinas, bloques.
- Que reconozcan las - Modelando diferentes personas y objetos.
- Hojas, colores, plumones,
longitudes largo y corto. plastilinas y construyendo - Para conocer las fichas.
- Conoceremos diferentes material concreto. longitudes de los objetos
y otros. - Frutas, fichas, siluetas.
tamaños. - Utilizando un cuento Colores.
- Que conozcan sus cuyas imágenes serán de - Para fomentar el interés
dimensiones. del tema. - Cartulinas, hojas de
cualidades y habilidades colores, colores.
del maestro - Cantando y recitando - Para valorar la actividad
poesías alusivas al docente. - Sogas, latas, patio,
maestro. pelotas.

6.1.2. PROPÓSITOS DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE:


Área Competencias Capacidades Desempeños Evidencias

M. Resuelve problemas de  Traduce cantidades a - Establece relaciones entre - Realiza


cantidad expresiones numéricas. los objetos de su entorno comparaciones de
 Comunica su según sus características las diferentes
comprensión sobre los perceptuales al comparar y dimensiones.
números y las agrupar aquellos objetos
operaciones. similares que le sirven
para algún fin, y dejar
 Usa estrategias y algunos elementos sueltos
procedimientos de
estimación y calculo. - Realiza seriaciones por
tamaño de hasta tres
Área Competencias Capacidades Desempeños Evidencias

objetos.
C. Se comunica oralmente  Obtiene información del - Deduce relaciones de - Dialoga con sus
en su lengua materna texto oral. causa-efecto, así como compañeros de
 Infiere e interpreta características de acuerdo al tema.
información del texto personas, personajes,
oral. animales y objetos en
anécdotas, cuentos,
 Adecúa, organiza y leyendas y rimas orales.
desarrolla el texto de
forma coherente y
cohesionada.
 Utiliza recursos no
verbales y para verbales
de forma estratégica.
 Interactúa
estratégicamente con
distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral.
PSI. Se desenvuelve de  Comprende su cuerpo. - Realiza acciones y - Se desenvuelve con
manera autónoma a  Se expresa movimientos de autonomía en las
través de su motricidad corporalmente. coordinación óculo-manual diferentes
y óculo - podar, acorde situaciones que se
con sus necesidades e le presentan.
intereses, y según las
características de los
objetos o materiales que
emplea en diferentes
situaciones cotidianas de
exploración y juego.
P.S. Construye su identidad,  Conoce a Dios y asume - Expresa por propia - Conoce y valora la
como persona humana, su identidad religiosa y iniciativa, el amor y actitud de José.
amada por dios, digna, espiritual como persona cuidado que recibe de su
libre y trascendente, digna, libre y entorno (padres, docentes
comprendiendo la trascendente. y compañeros) como un
doctrina de su propia  Cultiva y valora las indicio del amor de Dios.
religión, abierto al manifestaciones Lo hace a través de la
diálogo con las que le religiosas de su entorno interacción con los otros, y
son cercanas argumentando su fe de da inicio a acciones como
manera comprensible y compartir, ayudar y
respetuosa. colaborar.

VALOR ACTITUD COMPORTAMIENTO

Respeto a la identidad Reconocimiento al valor Los docentes y estudiantes acogen con


cultural. de las diversas respeto a todos sin menospreciar ni
identidades culturales y excluir a nadie en razón de lengua, su
relaciones de manera de hablar, su forma de vestir,
pertenencia de los sus costumbres o sus creencias.
estudiantes.

6.1.3. ACTIVIDADES PREVISTAS:


LUNES 01 MARTES 02 MIERCOLES 03 JUEVES 04 VIERNES 05

 Diferenciamos  Juguemos a  Encontramos  Construimos  Discriminan por


objetos altos y comparar objetos objetos largos y objetos grandes comparación
bajos. gruesos y cortos. - Narramos medianos y dónde hay
delgados. la historia de José. pequeños. muchos, pocos,
uno.
 .

7. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:


PROYECTO N° 1

SESIÓN N° 1

1. TITULO : Diferenciamos objetos altos y bajos.

2. FECHA : Lunes 29 de Mayo

3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS


M. Resuelve problemas de  Traduce cantidades a - Establece relaciones - Realiza
cantidad expresiones entre los objetos de su comparaciones de
numéricas. entorno según sus alto – bajo.
 Comunica su características
comprensión sobre los perceptuales al comparar
números y las y agrupar aquellos
operaciones. objetos similares que le
sirven para algún fin, y
 Usa estrategias y dejar algunos elementos
procedimientos de sueltos.
estimación y calculo.
C. Se comunica oralmente  Obtiene información - Deduce relaciones de - Dialoga con sus
en su lengua materna del texto oral. causa-efecto, así como compañeros según
 Infiere e interpreta características de el contexto que se
información del texto personas, personajes, da.
oral. animales y objetos en
anécdotas, cuentos,
 Adecúa, organiza y leyendas y rimas orales.
desarrolla el texto de
forma coherente y
cohesionada.
 Utiliza recursos no
verbales y para
verbales de forma
estratégica.
 Interactúa
estratégicamente con
distintos interlocutores.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral.

5. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

¿Qué necesitamos hacer antes de ¿Qué recursos o materiales ¿Cuánto tiempo necesitaremos?
la sesión? necesitaremos?
- Elaboraran Láminas con dibujos - Siluetas, colores, plumones, - 1 hora.
grandes. témperas, plastilinas, bloques.
- Preparar material. - Fichas para desarrollar - 1 hora.
actividades.

6. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

Secuencia
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo
Didáctica

Rutinas Actividades Permanentes de Entrada: CD 15´


- Recepción de los niños. Bandera
- Formación. Canción
- Saludo a Dios.
- Saludo a la bandera.
- Entonan canciones.
- Ingresan a sus aulas ordenadamente.
Intención Pedagógica del Día: 5´
- Planifican el proyecto.
- Diferenciamos objetos altos y bajos.

Juego Libre en Utilización Libre de los Sectores:


40´
Sectores - Utilización libre de los sectores
- Planificación y organización: Los niños eligen el sector en el
que van a jugar y planifican lo que van a realizar.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO:

¡Planificamos el Planificación del Proyecto: 10´


proyecto con los - La maestra presenta una canción en un papelote:
niños!
Alto – bajo (tonada los locos Adams)
Alto, alto es la jirafa.
Y bajo, bajo es el león
Tararara (chasquidos con la lengua)
Tararara (chasquidos con los dedos)
Alto, alto es el gato.
Bajo, bajo es el ratón.
Tararara (chasquidos con la lengua)
Tararara (chasquidos con los dedos)
- La maestra pregunta a los niños: ¿Cómo pueden comparar la
altura de dos objetos? ¿De qué trata la canción? ¿Qué niños
son altos en el aula? ¿Qué niños son bajos?

Inicio Ejecución del Proyecto:



- Después la maestra muestra a los niños y niñas una lámina de
un gigante y unos enanos y les pedimos que la observen.
Imágenes.

Fotos.

Pizarra.

Plumones.
- La maestra pregunta: ¿son iguales estas imágenes? ¿En qué
se diferencian? Algunos niños son altos y otros bajos. ¿todos
tenemos la misma estatura?

Desarrollo - Después de observar la lámina la maestra anota las respuestas 5´


de los niños en un papelote. La maestra pregunta ¿Cómo eran
estos hombres? ¿en que se diferenciaban? ¿cuál es el termino Lámina
correcto para denominar la estatura de los gigantes y de los
Cinta
enanos? ¿qué diferencia hay entre alto y bajo?
- Invito a los niños a observar y señalar a los niños/ñas del aula
que son altos y los que son bajos.
- Doy a a conocer la intención del día” DIFERENCIAMOS
OBJETOS ALTOS Y BAJOS.”
Búsqueda de estrategias:
30´
- Indico que saldremos jugaremos, pedimos a los niños/ñas que
se agrupen en grupos de 4 y realizan un juego denominado
“pelota traviesa” este juego consiste en que todos los niños
deben correr libremente por el aula y cuando diga “pelota Dialogo
traviesa” los niños/ñas deben ordenarse del más alto al más Patio
bajo. Para caminar como gigantes y como enanos. Los niños
simularan que son gigantes y enanos.
- Observamos a cada pareja y ahora me pueden decir cual niño
es el más alto de todas las parejas y cuál es el más bajo de
todos los grupos.
- Luego les proporcionamos cubos para que construyan torres
altas, bajas.
- Seguidamente les entrego plastilina para que moldeen objetos Latas
altos y bajos de su entorno. Exponen sus creaciones en Cubos
plastilina resaltando las comparaciones entre alto y bajo.
Bloques
- Invito a a que jueguen con las siluetas de figuras alto y bajo
para que se agrupen según su tamaño.
- Se formarán dos grupos según las siluetas alto y bajo. Plastilina

Socialización de sus representaciones: Papelote


20´
- Cada grupo formado representar en un papelote el nombre de
Plumones
su grupo es decir los altos dibujaran todos los objetos altos. así
mismo el grupo de los bajos dibujaran objetos bajos. Y lo
decoraran libremente.
- A partir de las construcciones realizadas en cada grupo
mencionamos ¿cuál es más alto qué? ¿cuál es más bajo qué?
¿porque será más bajo? ¿porque será más alto?
Reflexión y formalización:
- La maestra les entrega una ficha para trabajar diferenciando las
dimensiones alto y bajo reconociendo las diferentes Fichas
dimensiones.
Colores

Cierre - Dialogamos sobre lo trabajado en la actividad y cómo se 20´


sintieron.
- Realizamos la meta cognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué
fue lo que más te gusto? ¿En qué tuviste dificultad? ¿En qué
puedes mejorar? ¿Qué necesité? ¿Qué me fue más fácil?,
¿Qué me fue difícil?
Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo: Jabón. 40´
- En fila se lavan las manos. Toalla.
- Oran y entonan canciones para agradecer a Dios por los
alimentos.
- Guardan sus loncheras donde corresponde.
- Se preparan para salir al patio.
- Juegan con sus compañeros.
- Se preparan para la salida.

SESIÓN N° 2

1. TITULO : Encontramos objetos largos y cortos. – Día de la papa


2. FECHA : Martes 30 de Mayo

Secuencia
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo
Didáctica

Rutinas Actividades Permanentes de Entrada: CD 10´


- Damos la bienvenida a los niños. Canción
- Formación.
- Saludo a Dios.
- Entonamos una canción nueva.
Intención Pedagógica del Día: 5´
- Encontramos objetos largos y cortos.
- Practican el valor de la respeto por la identidad cultural.
Juego Libre en Utilización Libre de los Sectores:
40´
Sectores - Escogen el sector de su preferencia.
- Juegan libremente.
- Comparten el material.
- Guardan el material.
ACTIVIDADES DEL PROYECTO:

Inicio Ejecución del Proyecto: 5´


- Recibo a mis niños/ñas con alegría y juntos cantan una canción.
Tren Felipín Láminas
Colores
Yo conozco un tren Cintas
Que se llama Felipín,

Va por los caminos


Haciendo pi-pi-pi.

Es simpático y largo

Es alegre y corto
Papelotes
Como un niño juguetón,
Plumones
Pi-pi, canta Felipín,

Pi-pi, contento y feliz.

- Les mostramos a los niños/ñas una lámina y les pedimos que la


observen, ¿son iguales estos trenes? ¿en qué se diferencian?
¿Cuántos vagones tienen?

- Los niños/ñas responderán y la maestra anotara sus respuestas


en un papelote.
- La maestra da a conocer la intención del día::”ENCONTREMOS
OBJETOS LARGOS Y CORTOS”
Familiarización del problema: 10´
- Anticipadamente en el aula decora colgando guirnaldas de Guirnaldas
diferentes colores y longitudes. Cintas
- Dialogo con los niños que los trenes no son grandes ni
pequeños. Los trenes son largos y cortos de acuerdo a la
cantidad de vagones que tenga. y les pide que observen las
Diálogo
guirnaldas que decoran el aula como cortina y preguntamos:
- ¿Esas guirnaldas son iguales? ¿En qué se diferencian? ¿Son
del mismo tamaño? ¿Cómo se denomina la longitud de los
objetos?
- Luego invita a los niños a buscar objetos en el aula que sean
largos y cortos como los vagones del tren, las guirnaldas. La
maestra anota las respuestas de los niños en la pizarra. Pizarra
Búsqueda de estrategias: Plumones
- Seguidamente los niños/ñas salen al patio para formar grupos,
pero lo hacen en fila.
- Los niños formados en fila se imaginarán que son trenes y
Desarrollo
caminaran realizando los sonidos del tren, y la maestra contara
cuantos vagones tiene ese tren humano. Y el que tiene más Guirnaldas
vagones será el tren más largo. Paletas
- muestro dos guirnaldas e indica que una es larga y la otra corta 30´
se llaman así porque es la manera correcta de denominar a la
longitud de los objetos, seguidamente procedemos a medirlos Chapas
usando paletas, chapas, manos, pies.
- Luego los niños y niñas cuentan la cantidad de paletas que
forman la guirnalda.
- Después se les entrega diferentes chapitas de colores (que
anticipadamente se coordinó para que envíen los papitos).
- Observo a cada grupo y les propone elaborar gusanos
utilizando sus chapitas de colores. Patio
- Los niños utilizan todos sus chapitas para elaborar su gusano.
- Invito a los niños a colocar sus trabajos para poderlos comparar Diálogo
y observar cual es el gusano más largo y cuál es el gusano más
corto.
- Después de construir sus gusanos los niños con plastilina
moldean otros animales, objetos largos y cortos. Ficha
Socialización de sus representaciones:
- Les entrego una ficha para que identifiquen que tipo de gusano
hicieron largo o corto y se les presenta una figura para que los
niños humedezcan la palma de su mano en la esponja Chapitas
empapada de témpera y procedan a medir la longitud de la Diálogo
figura poniendo sus huellas de sus manitos. (ver ficha) Lana
- Seguidamente los niños y niñas con ayuda de su maestra Plumones
contarán la cantidad de huellas de los gusanos.
Reflexión y formalización:
- Se les entrega una ficha para que diferencien las longitudes Fichas
largo y corto. Témperas
- Dialogamos sobre lo hicimos y que aprendimos Esponjas
- ¿La docente preguntará a los niños y niñas para que nos servirá
lo que hemos aprendido hoy?
- ¿Cuáles son las dimensiones de longitud?
- En la calle o en la casa pueden reconocer las diferentes 20´
dimensiones largo corto. Utilizando sus manos, pies pueden
medir su mesa, cama, puerta. Entré otros.
- ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más te gusto? ¿En qué Diálogo
tuviste dificultad? ¿En qué puedes mejorar? ¿Qué necesité?
Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- En fila se lavan las manos.
- Oran y entonan canciones para agradecer a Dios por los Jabón
alimentos. 20´
Toalla
Cierre - Guardan sus loncheras donde corresponde.
- Se preparan para salir al patio.
- Juegan con sus compañeros. 40´
- Se preparan para la salida.

SESIÓN N° 3

1. TITULO : Juguemos a comparar objetos gruesos y delgados.

2. FECHA : Miércoles, 31 de Mayo

Secuencia
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo
Didáctica

Rutinas Actividades Permanentes de Entrada: CD 15´


- Recepción de los niños.
- Formación. Canción
- Saludo a DIOS.
- Entonan canciones.
Intención Pedagógica del Día: 5´
- Jugamos a comparar objetos gruesos y delgados.
- Practican el valor de respeto por la identidad cultural.

Juego Libre en Utilización Libre de los Sectores: Materiales


40´
Sectores - Cada niño elige en que sector desea jugar.
- Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
- Ordenan el material utilizado.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO:

Inicio Ejecución del proyecto: Diálogo


10´
- Hago una pequeña dramatización, presenta su función estelar
Teatrín
con la participación de visitantes como: Popeye, Olivia y Bluto.
Telón

Muñecos

Dialogo

- Los invitados están muy contentos, y empiezan a conversar con


los niños:
- Hola niñitos, como están, saben cómo me llamo: soy Popeye el
marino y mis amigos son Olivia y Bluto, saben porque estamos
aquí.
- Venimos a demostrarles nuestras habilidades según nuestra
contextura. Y piden que los describan como son.
- Los niños y niñas comentan, sobre el aspecto de los
personajes, ya que Bluto no se puede agacharse, y Olivia se ríe
y baila tanto que puede caer porque no tiene equilibrio está muy
delgadita.
- Al terminar su actuación la maestra pregunta a los niños:
¿Cómo son los visitantes? ¿Alguna vez observaste algunos
visitantes como estos? ¿Cómo son? ¿Son iguales o diferentes?
¿Cómo se denomina a la contextura de estos personajes y
objetos?, anota sus respuestas en un papelote.
Papelografos
- Presento la intención del día:” COMPAREMOS DIMENSIONES
GRUESOS Y DELGADOS. “ Plumón
- Observamos en el aula donde podemos encontrar objetos con
esas dimensiones parecidas a los personajes.
- Invitamos a los niños/ñas a buscar objetos y que los separen.
La maestra pregunta: ¿Todos los objetos son iguales? ¿Qué
contexturas estamos buscando que tengan los objetos? ¿En su
cuerpo que parte de este tiene la contextura gruesa y delgada?
¿Los personajes que dimensiones tenían?
- Pego en la pizarra la imagen de dos lápices y les indica que un
lápiz es grueso y el otro delgado y que así se denomina a las
dimensiones de las personas, objetos. Como también a los
personajes. Objetos


Lápiz

Desarrollo Dialogo
- Los niños y niñas a reconocer y diferenciar los objetos según su
dimensión.
- Proponemos a los niños/ñas que utilicemos nuestro cuerpo para
señalar las partes gruesas y delgadas de su cuerpo cada niño
en forma individual realizara su actividad.
- Después formo grupos y a cada grupo le entrego una bolsa muy
curiosa con muchos objetos y material concreto de diferentes Bolsa
contexturas, para que manipulen y los separen de acuerdo a las
Objetos
dimensiones grueso y delgado, recordando las dimensiones de 10´
los personajes.
- Después de representar las dimensiones los niños/ñas
dibujaran en su papelote.
- Seguidamente se les entrega plastilina y los niños/ñas escogen
dos colores para que moldeen creativamente un objeto grueso y
un delgado.
Plastilina
- Terminado de moldear y exponer, se les entrega a los niños una
ficha para trabajar. (ver ficha) siguiendo la consigna dada.
- Junto a los niños y niñas comentan sobre las nuevas
dimensiones que conocieron.
- ¿Cómo se sintieron? ¿Qué dimensiones conocen? ¿En qué Fichas
casos se utiliza el nombre de contextura? ¿El personaje Popeye 20´
que contextura tenia? ¿Olivia que contextura tenia? ¿Bluto que
contextura tenia.? ¿Popeye que contextura tenia? ¿Por qué
creen que eran diferentes?
Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
Cierre 20´
- En fila se lavan las manos.
- Oran y entonan canciones para agradecer a Dios por los
alimentos. Jabón
- Guardan sus loncheras donde corresponde. Toalla
- Se preparan para salir al patio.
- Juegan con sus compañeros.
- Se preparan para la salida.
40´
Rutinas
SESIÓN N° 4

1. TITULO : Construimos objetos grandes, medianos y pequeños.


2. FECHA : Jueves, 1 de Junio

Secuencia
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo
Didáctica

Rutinas Actividades Permanentes de Entrada: CD 15´


- Damos la bienvenida a los niños.
- Formación. Canción
- Saludo a Dios.
- Entonamos una canción nueva
Intención Pedagógica del Día: 5´
- Construimos objetos grandes medianos y pequeños.
- Practicamos el valor respeto por la identidad cultural.
Juego Libre en Utilización Libre de los Sectores: Materiales
40´
Sectores - Cada niño elige en que sector desea jugar.
- Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
- Ordenan el material utilizado

ACTIVIDADES DEL PROYECTO:

Ejecución del Proyecto: Canción 5´


Inicio - La maestra invita a los niños y niñas a cantar juntos una Papelote
canción, llamada: Plumones
” grande, mediano, pequeño.”
Es grande la cordillera
Es grande el cielo y el mar

Son grandes mis abuelitos


Son grande son papá y mamá
Son chicas las abejitas
Las uvas también lo son……………………….
- Preguntamos: ¿De qué trata la canción? ¿Cómo es el cielo?
¿Cómo son las abejitas?
- ¿Ustedes creen que existen otros objetos, grandes, mediano,
pequeños? ¿Qué podemos hacer para averiguarlo?
- La maestra da a conocerla intención del día:” CONSTRUIMOS
OBJETOS GRANDES MEDIANOS Y PEQUEÑOS.”
- Damos una mirada alrededor del aula y descubrimos objetos 5´
Desarrollo grandes, medianos, pequeños. Preguntamos si en el aula hay
niños, grandes, medianos, pequeños, los niños observan, Diálogo
comparan y nombran a los niños que tienen esas
características.
- Los niños mencionados salen al frente y se ubican del más
grande, mediano, pequeño.
- la maestra pregunta a los niños/ñas si quieren escuchar un
cuento y a la vez aprenderán sobre el tema, invita a los niños a Siluetas
sentarse en media luna para contar un cuento llamado “Ricitos Cinta
de oro”. Diálogo
- Utilizando siluetas, mientras va contando el cuento la maestra
va narrando la historia de la niña y su encuentro con los 3 ositos
en la casa de estos, enfatizando los tamaños de los objetos. 30´

- Seguidamente la maestra entrega material concreto: bloques,


juguetes, otros para que manipulen y armen objetos con
diferentes dimensiones. A la vez que van ordenando del más
pequeño al más grande.
- Se les pregunta a los niños si desean trabajar con plastilina y si 20´
pueden moldear objetos de diferentes tamaños. (grandes,
mediano, pequeños.)
- Formados en equipos los niños observan sus representaciones
Bloques
en plastilina y comentan sobre sus producciones.
- Exponen sus trabajos en forma grupal. Juguetes
Plastilina
- Se les entrega una ficha: donde pintaran los objetos grandes.
marca con una (x) los objetos mediano y encierra en un círculo
los objetos pequeños. (ver ficha)
- Reflexionamos junto con los niños sobre los procedimientos
realizados para resolver el problema. Diálogo
- Preguntamos: ¿Cómo hicieron para reconocer las dimensiones?
¿qué hicieron primero? ¿qué dimensiones descubrieron? Fichas
¿cómo se sintieron, durante la actividad?
Colores
Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo: 20´
Cierre Plumones
- En fila se lavan las manos.
- Oran y entonan canciones para agradecer a Dios por los
alimentos.
- Guardan sus loncheras donde corresponde. 40´
Jabón
- Se preparan para salir al patio.
Toalla
- Juegan con sus compañeros.
- Se preparan para la salida.

SESIÓN N° 5

- 1. TITULO : Discriminan por comparación dónde hay muchos, pocos, uno.


2. FECHA : Viernes, 2 de Junio
Secuencia
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Tiempo
Didáctica

Rutinas Actividades Permanentes de Entrada: CD 15´


- Damos la bienvenida a los niños.
- Formación. Canción
- Saludo a Dios.
- Entonamos una canción nueva
Intención Pedagógica del Día: 5´
- Que discriminen por comparación dónde hay muchos, pocos,
uno.

Juego Libre en Utilización Libre de los Sectores: Materiales


40´
Sectores - Cada niño elige en que sector desea jugar.
- Los niños juegan libremente con los materiales elegidos.
- Ordenan el material utilizado

ACTIVIDADES DEL PROYECTO:

Ejecución del Proyecto: 5´


Inicio - Mostramos tres bolsas transparentes en las que se ha
Bolsas
colocado en una bolsa muchos ganchos, en otra pocos y en
otra uno. Ganchos
- ¿Qué hay en estas bolsas? ¿por qué los habré guardado en
bolsas?
- ¿Cuántos ganchos habrá en cada bolsa?
- Se coloca en la pizarra las bolsas de ganchos y se les pregunta
¿Cuantos ganchos hay en cada bolsa.
- Señalando una bolsa decimos: en esta bolsa hay MUCHOS
ganchos, en esta bolsa hay POCOS ganchos ¿y en esta? Hay
Desarrollo
UNO.
Siluetas de polos
- Entregamos a cada grupo en una bolsa siluetas de polos
(muchos polos rojos, pocos polos amarillos y un polo rosado),
- Observan, manipulan y juegan con ellos
- Se entrega 3 platos a cada grupo y se les pide que pongan en
cada plato polos de un solo color ¿Qué pasó? ¿Cuántos polos Platos descartables
hay en cada plato?
- Hacemos lo mismo con los otros grupos dándoles carros,
pelotas, camisas.
- Se coloca en la pizarra tres pelotas una con muchas rayas,
otra con pocas rayas y otra con una raya. Pelotas siluetas

- Se les pregunta ¿Cuántas rayas tiene esta pelota?


- Hacemos lo mismo con las otras pelotas.
- Se les entrega una ficha: donde pintaran los donde hay muchos
Hoja
objetos y marcarán donde h
Crayolas

Cierre Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo: 5´


- En fila se lavan las manos.
- Oran y entonan canciones para agradecer a Dios por los
alimentos.
- Guardan sus loncheras donde corresponde.
- Se preparan para salir al patio.
- Juegan con sus compañeros.
- Se preparan para la salida.

_________________ _________________

PROFESORA DIRECTORA

También podría gustarte