Está en la página 1de 6

TEMA 5

LOS INICIOS DEL SIGLO XX

1. ESQUEMA

-Belle époque

-Paz Armada -Partidos socialdemócratas

-Revoluciones -Rusia

-China

-Políticas

-Causas -Económicas

-Sociales

Inicios XX -Culturales

-1ª Guerra Mundial -Estallido

-Guerra movimientos

-Etapas -Guerra posiciones

-Ofensiva alemana

-Demográficas

-Pérdidas -Materiales

-Consecuencias -Paz de París

-Cambios territoriales

-Otras

-Rusia zarista

-Orígenes -Revolución de 1905

-Revolución Rusa -Febrero

-1917 -Octubre

-Guerra civil -Alfonso XII

-Restauración borbónica -Alfonso XIII

-España -Crisis -Desastre del 98

-Guerra de Marruecos
ACTIVIDADES

Pág. 105: Sintetiza nº 2. Razona nº 5, 6.

Pág. 106: Trabaja con el mapa nº 8.

Pág. 107: Razona nº 10, 13.

Pág. 109: Repasa y sintetiza nº 1, 2.

Pág. 111: Sintetiza nº 14. Razona nº 16.

Pág. 112: Trabaja con el mapa nº 20, 21.

Pág. 113: Sintetiza nº 22, 23.

Pág. 115: Sintetiza nº 25, 26. Razona nº 29.

Pág. 117: Ponlo en práctica nº 1, 2, 3. Lo podemos hacer en parejas o individual.

Pág. 121: nº 9.

VOCABULARIO

● Armisticio / Triple Alianza / Triple Entente / Soviets / Mencheviques / Bolcheviques /


Caciques / Terratenientes / Fraude electoral.
APUNTES DEL TEMA 5

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

1. CAUSAS:
A. Políticas
● Alemania: Tras su unificación se convirtió en una potencia de la política internacional europea.

El germanismo considera que Alemania debe ejercer el papel hegemónico. Tras la dimisión del

canciller se inició un nuevo período conocido como la Paz Armada (1890-1914), esta época se

caracteriza por:

- Las potencias europeas se agruparon en dos bloques militares. Alemania, Austria e Italia

renovaron la Triple Alianza (Italia abandonó esta alianza y se unió a la Triple Entente).

Por otro lado se unieron Francia, Rusia y el Reino Unido y formaron la Triple Entente.

- El temor mutuo llevó a una carrera de armamentos. En casi todos los países se incrementó el

tamaño de los ejércitos, se fabricaron nuevas armas (acorazados, submarinos, cañones…) En

este ambiente de desconfianza cualquier enfrentamiento podía dar origen a un conflicto a gran

escala.

● Conflictos territoriales:
- Entre vecinos que desean incorporar a su Estado un territorio en manos de otro, en Europa.

- Las ambiciones coloniales también enfrentaron a unos estados contra otros. Como el problema

de Marruecos, para evitar la guerra se celebró la Conferencia de Algeciras (1906). Otro foco

de tensión fue la Cuestión de Oriente, el imperio otomano se deterioraba y Austria y Rusia

querían aprovechar para aumentar su poder en la zona de los Balcanes. Austria quería

expandirse hacia el Adriático.

● Económicas: La rivalidad entre el Reino Unido y Alemania por la hegemonía mundial.

● Sociales: La agudización de la lucha de clases y aumento del apoyo de los partidos socialistas,

hace necesario una forma de encauzar el descontento, que no ponga en peligro los privilegios de

las clases dirigentes. Por ello, los políticos europeos veían una solución en la guerra, que tenga

ocupados a los jóvenes y evite que caigan bajo la influencia del movimiento obrero.
● Culturales: Adoctrinamiento patriótico convertido en una herramienta de control, fomentado por los

gobiernos para señalar un culpable (la nación enemiga) con la que encauzar el descontento.

REVOLUCIÓN RUSA

1. Orígenes:
A. Rusia zarista a principios del siglo XX
A principios del siglo XX, Rusia seguía anclada en el Antiguo Régimen. Mantenía una

monarquía absoluta, el zar Nicolás II tenía el poder supremo del Estado y lo ejercía sin límites.

Se apoyaba en la nobleza, la Iglesia ortodoxa, el ejército y la burocracia. Existía un Parlamento

(la Duma), pero con poderes muy limitados. No se reconocían libertades políticas ni derechos y

los opositores eran perseguidos.

La economía era fundamentalmente agraria. El 80% eran campesinos. Se había abolido la

servidumbre, pero la propiedad de la tierra mantenía una estructura feudal, las herramientas

eran rudimentarias y la productividad muy baja. El campesinado vivía en la miseria.

A finales del siglo XIX hay una tímida industrialización. Industrias pesadas y la construcción

del ferrocarril hizo crecer el proletariado. La burguesía era escasa, el desarrollo de la industria

dependió del capital extranjero y de la inicativa del Estado.

Desde finales del XIX existían fuerzas políticas clandestinas opuestas al zarismo.

Representaban a diferentes grupos sociales e ideas políticas:

a) Partido Socialista Revolucionario. Defendía la colectivización de las tierras. Su líder era

Kerensky.

b) Partido Constitucional Demócrata. Partidariode derrocar el absolutismo e instaurar una

monarquía constitucional.

c) Partido Obrero Socialdemócrata Ruso. De ideología marxista, se dividió en dos grupos:

mencheviques (moderados), bolcheviques (radicales, liderados por Lenin).

B. La Revolución de 1905

En 1905, el ejército zarista fue derrotado por los japoneses en su intento de extenderse hacia

Asia. Se produjeron disturbios debido a la derrota y a la crisis económica. La Revolución se


inició en enero de 1905, las masas populares querían llegar a San Petersburgo, para hacer

llegar al zar sus peticiones. La respuesta de las autoridades fue una violenta represión.

Hubo una oleada de protestas y huelgas. Los campesinos se agruparon en soviets

(consejos o asambleas populares).

El zar se vio obligado a hacer algunas concesiones, pero pronto volvió a gobernar sin contar

con la Duma.

RESTAURACIÓN DE LOS BORBONES

En 1874 el general Martínez Campos proclamó la restauración de la Monarquía. No solo fue una

vuelta a la monarquía, sino la implantación de un nuevo modelo en el que los grandes partidos se

alternarían en el poder a través de diversos mecanismos políticos como la manipulación electoral y el

caciquismo.

España se encontraba en un momento de inestabilidad que daría lugar a grandes conflictos y

problemas de carácter social.

La implantación de este nuevo modelo de alternancia de partidos, tuvo como impulsor a Cánovas del

Castillo. El turno de partidos pretendía asegurar una relativa estabilidad política. La alternancia del

Partido Liberal-Conservador, liderado por Cánovas, con unas directrices de ideología más tradicionales; y

el Partido Liberal, liderado por Sagasta de tendencia más progresista.

Cánovas diseñó su sistema basado en:

a) Turnismo de partidos.

b) Fraude electoral. Para evitar el éxito electoral de otros partidos y para controlar los turnos entre los

dos partidos oficiales.

c) Se apoyaba en tres instituciones:

- Terratenientes monárquicos. Se convirtieron en caciques locales que controlaban los resultados

electorales en su circunscripción.

- La Iglesia, que recuperó parte de sus privilegios.


- El ejército

- El ejército

La restauración se divide en tres períodos:

1- Reinado de Alfonso XII (1874-1885).


2- Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena (1885-1902).
3- Reinado de Alfonso XIII (1902-1923).

También podría gustarte